SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo VIII-Asignatura III
La gestión del conocimiento y la
inteligencia territorial. La gestión de la
innovación. Como aprenden las
organizaciones
Vicente Rodríguez Montequín
Universidad de Oviedo
Valores a lo largo de la historia
Tierra
Capital Trabajo
Conocimiento
Antigüedad
Valores a lo largo de la historia
Tierra
Capital Trabajo
Conocimiento
Edad Moderna
Valores a lo largo de la historia
Tierra
Capital Trabajo
Conocimiento
Era Actual
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
VALORES PREDOMINANTES
• Poder
• Control
• Disciplina
• Seguridad
• Previsión
• Especialización
• Estructura jerarquizada
VALORES PREDOMINANTES
• Descentralización
• Información
• Innovación
• Calidad
• Negociación
• Polivalencia
• Trabajo en equipo
ERA INDUSTRIALERA INDUSTRIAL ERA DEL CONOCIMIENTOERA DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Los trabajadores trabajan más con sus mentes que con sus manos (Knowledge Worker)
La Sociedad del Conocimiento
• Sociedad del conocimiento: término acuñado por Peter Drucker en 1969
(“La era de la discontinuidad”) y desarrollado en los 90.
– Coloca al conocimiento en el centro de producción de riqueza. Lo más
importante no es la cantidad de conocimiento sino su productividad (“La
sociedad post-capitalista”, 1993).
– Para Drucker, en la sociedad de la información, el saber es el único recurso
significativo, mientras que los tradicionales factores de producción ( recursos
naturales, mano de obra y capital ) se han convertido en secundarios y pueden
obtenerse, con facilidad, siempre que haya saber.
– Las nuevas tecnologías, que acompañan a la sociedad de la información, están
transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de
la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
laborales.
– El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política.
• Sociedad de la información: la creación, distribución y manipulación de la
información forman parte importante de las actividades culturales y
económicas (Fritz Machlup- The Production and Distribution of Knowledge
in the United States, 1962).
Estrategia de Lisboa (2000)
La Estrategia de Lisboa aprobada por el Consejo Europeo en el año 2000,
es el proyecto más amplio y ambicioso de la UE, tras la unión monetaria y
las sucesivas ampliaciones. Trata de convertir a Europa en la mayor
economía mundial del conocimiento en lo que falta hasta 2010, con el fin
de aumentar la productividad y la competitividad de manera que aseguren
el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad, los
otros grandes objetivos prioritarios de la UE.
Concepto amplio y abstracto
Ha sido objeto de debate filosófico
desde la era Griega clásica
En los últimos años
se le considera como
un RECURSO
organizacional
VITAL
Conocimiento: Entendimiento,
inteligencia, razón natural /
noción, ciencia, sabiduría (RAE)
(i) Expertise, and skills acquired by a person through
experience or education; the theoretical or practical
understanding of a subject
(ii) What is known in a particular field or in total; facts and
information
(iii) Awareness or familiarity gained by experience of a fact or
situation.(Oxford English Dictionary)
Definición de conocimiento
• El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o
de información almacenada a través de la experiencia o del
aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El
conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo.
Significa, en definitiva, la posesión consciente de un modelo de la
realidad en el alma. (Wikipedia-2007)
Nuestra definición práctica de Conocimiento (K)
Davenport y Prusak, 1999
Datos Información Conocimiento
Observaciones sencillas de los
estados del mundo.
· Se estructuran fácilmente
· Se capturan con facilidad
en las máquinas
· A menudo se cuantifican
· Se transfieren con facilidad
Datos dotados de pertinencia y
propósito.
· Requiere una unidad de
análisis
· Necesita consenso sobre el
significado
· La intermediación humana
es indispensable
Información valiosa de la mente
humana. Incluye reflexión,
síntesis y contexto.
· Difícil de estructurar
· Difícil de capturar en las
máquinas
· A menudo es tácito
· La transferencia es
complicada
Contextualizar, categorizar, calcular, corregir, condensar
Tipos de conocimiento
• Conocimiento tácito: es el conocimiento que tiene
carácter personal y subjetivo, basado en la
experiencia, que es difícil de formalizar y comunicar.
Incluye elementos cognitivos – esquemas, paradigmas,
creencias y visiones- así como elementos técnicos –
habilidades, destrezas y aptitudes.
• Conocimiento explícito: es el conocimiento que tiene
carácter objetivo y racional, se encuentra codificado y
sistematizado, haciendo posible su transmisión.
TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS
Tácito
K enraizado en las acciones y en la
experiencia, implicado en un contexto
específico
Los mejores recursos o medios para tratar con un cliente
concreto
Tácito cognitivo
Modelos mentales Creencia de una persona sobre las relaciones causa-
efecto
Tácito técnico
“Saber hacer” aplicable a un trabajo concreto Destrezas o habilidades para la cirugía
Explícito
K articulado y generalizado, normalmente
codificado y que se comunica normalmente a
través del lenguaje natural o en forma
simbólica.
K de los principales clientes en una región. El manual de
instrucciones que acompaña a un electrodoméstico
(contiene K sobre la forma apropiada de usarlo)
Taxonomías del conocimiento: ejemplos
Taxonomías del conocimiento: ejemplos
TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS
Declarativo
Saber - sobre Qué fármaco es el apropiado para una enfermedad
Procedimental
Saber - cómo Cómo administrar un fármaco en concreto
Causal
Saber - porqué Entender porqué funciona o da resultado el fármaco
Condicional
Saber - cuándo Saber cuando prescribir el fármaco
Relacional
Saber – con quién Comprender de qué manera el fármaco interactúa con
otros medicamentos
Pragmático
Conocimiento útil para una organización. K sobre clientes, productos, procesos y competidores;
los cuales pueden incluir: las mejores prácticas,
diseños de ingeniería, informes de mercado,
esquemas de negocio, procesos de negocio,
tecnología, etc…
Diferentes tipos de conocimiento
Clasificación del conocimiento en cuanto al alcance
– Individuos
– Grupos y comunidades
– Organizaciones
– Territorios
¿compiten entre si las ciudades?
• Por supuesto que sí. Compiten en la
atracción de turistas e inversiones, en
la captación de recursos públicos, en
la generación de empleo, en la
ubicación de centros de decisión y en
la celebración de eventos
internacionales.
• Si los municipios, provincias, islas,
comarcas, áreas metropolitanas y
mancomunidades gestionan el
conocimiento consiguen una ventaja
competitiva de tipo dinámico.
Estructuras de la organización
• Organización formal
– Partes de la organización, funciones y
responsabilidades
• Organización informal
– Puede hacerla productiva o todo lo contrario
– Grupos o comunidades que se forman por si mismas
(grupos de interés, fumadores, …)
– Redes de personalidades, “Ve y pregunta a Pedro, el
siempre sabe.”
Aprendizaje Organizativo y Cultura Organizacional
• La combinación de historias compartidas,
expectativas, normas no escritas y costumbres
sociales que afectan a la conducta y
comportamientos de los miembros de una
organización (O’Dell, 1998)
La Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
No obstante, no es tan importante
el conocimiento en la
organización en un momento del
tiempo, como la habilidad de la
misma en aplicar ese
conocimiento para crear nuevo
conocimiento y ponerlo en
acción de forma que siente las
bases de un sistema de
consecución de ventajas
competitivas a partir de esos
activos basados en el
conocimiento.
Definición de Gestión del Conocimiento
• Es la capacidad de una organización para crear
conocimiento, diseminarlo a través de la
organización y expresarlo en productos,
servicios y sistemas (Nonaka & Takeuchi, 1995).
• Es la integración de la gestión de información
(conocimiento explícito), de procesos
(conocimiento encapsulado), de personas
(conocimiento tácito), de la innovación
(conversión del conocimiento) y de los activos
intangibles o capital intelectual (Skyrme)
Capital Intelectual
VALOR “ENVALOR “EN
LIBROS”LIBROS”
CAPITALCAPITAL
INTELECTUALINTELECTUAL
OTROS FACTORESOTROS FACTORES
+ CAPITAL
INTELECTUAL
BALANCE DE CUENTAS
Activos Tangibles Activos Intangibles
Activos Intangibles
• Intangible: Aquellos elementos carentes de sustancia
física (patentes, software, procedimientos, marcas,
concesiones, renombre comercial, cartera clientes, …)
• Activo:
– Se espera que genere beneficios en un futuro
– Tiene que ser controlado y gestionado por la organización
– El elemento debe tener un valor o un coste que pueda ser
medido
BOOK VALUEBOOK VALUE
INTELLECTUALINTELLECTUAL
CAPITALCAPITAL
OTHER FACTORSOTHER FACTORS
Activo intangible
• La economía del conocimiento supone que la
producción es realizada por la explotación de
activos intangibles, que están incorporados en
los bienes o comercializados directamente.
• La gran mayoría de activos intangibles son
activos intensos en conocimiento.
Algunas Implicaciones del KM
• KM se centra en exponer a los individuos la información
con potencial de éxito o utilidad y permitir la asimilación
de información
• KM implica potenciar el aprendizaje y la comprensión de
los individuos mediante el suministro de información.
• En cuanto a los procesos, KM se centra en los flujos de
conocimiento y en el proceso de crear, compartir y
distribuir conocimiento
• En cuanto al acceso a la información, KM se centra en
organizar el acceso y la recuperación de contenidos
¿Qué implica la gestión del conocimiento?
CREACIÓN
CODIFICACIÓN
TRANSFERENCIA
APLICACIÓN Y
REUTILIZACION
Nonaka y Takeuchi(*)
• El conocimiento es creado,
compartido, amplificado, extendido y
justificado en una organización
mediante una mezcla de procesos
sociales (grupo) y de procesos
cognitivos del individuo.
• La creación de conocimiento implica
una continua interacción entre las
dimensiones tácitas y explícitas del
conocimiento y mediante flujos a
través de los cuales se mueve el
conocimiento entre individuos, grupos
y organizaciones.
(*) The Knowledge-Creating Company: How
Japanese Companies Create the Dynamics of
Innovation, 1995
Modelos de creación de conocimiento
La inteligencia territorial
La Inteligencia
Territorial
proporciona las
tecnologías de la
sociedad basada en
el conocimiento al
servicio del desarrollo
sostenible de los
territorios.
• Territorios del
conocimiento:
– Espacio territorial en
donde tiene lugar una
serie de fenómenos
sociales, económicos
y tecnológicos,
caracterizados por la
innovación de sus
planteamientos y el
valor añadido de sus
aportaciones a la
comunidad.
Ciudades del conocimiento
• Desde una perspectiva integradora,
las ciudades del conocimiento
deben reunir las siguientes
características:
– Acceso a las nuevas tecnologías
para todos los ciudadanos
– Investigación de excelencia para el
desarrollo de productos y servicios
basados en el conocimiento
– Creación de instrumentos que
pongan el conocimiento a
disposición de los ciudadanos de
forma sistemática, efectiva y
eficiente.
– Habilidad para generar, atraer y
retener trabajadores muy
cualificados en distintas áreas.
– Disponibilidad de centros cívicos
abiertos a la diversidad y a la
interacción personal directa.
Libro Blanco para la Reforma del
Gobierno Local (MAP, 2005)
• Enuncia la necesidad de que los municipios y provincias
respondan plenamente al desafío de lo Sociedad de las
Tecnologías de la Información y el Conocimiento.
– Intermunicipalidad: asociacionismo en la prestación de servicios
para dar impulso a un proyecto conjunto
– Espacios metropolitanos: espacios complejos donde se impone
la cooperación y coordinación de Administraciones Públicas y
donde se hace necesario, en consencuencia, compartir el
conocimiento.
– Calidad y competitividad de los servicios públicos (adaptación a
situaciones diferentes y en rápida mutación)
– Trabajo en red: intercambio de experiencias y conocimientos
que aúnen al establecimiento de vínculos entre los miembros.
Colaboración en redes
• Intercambio de conocimiento explícito y tácito
entre los entes y comunidades locales.
• Colaboración por áreas temáticas entre
ciudades, regiones, etc.
• Colaboración en áreas metropolitanas entre
distintos servicios (ayuntamientos,
representantes sistema de salud, policía,
asociadiones de transportistas, … )
Fuente: MAP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina ValenzuelaSolmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Araceli Lopez
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
nazlyrodriguez
 
Gestión
GestiónGestión
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Guillermo Huyhua
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Araceli Lopez
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
Maria Varela
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
yesid solano
 
Presenta01
Presenta01Presenta01
Presenta01
sanmarquino
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
loreya90
 
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSOEL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
Janet Arroyo Alvarez
 
El conocimiento como recurso para el blog
El conocimiento como recurso para el blogEl conocimiento como recurso para el blog
El conocimiento como recurso para el blog
Janet Arroyo Alvarez
 
Capitulo 8 politica
Capitulo 8 politicaCapitulo 8 politica
Capitulo 8 politica
dianamarcelasalamanca
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
Joey Mancini
 
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
maryariperaza
 
Diagramas
Diagramas Diagramas
Diagramas
Jenny Avila
 
Competencias digitales
Competencias digitalesCompetencias digitales
Competencias digitales
luiyinthjose
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
sune306
 
gestion informacion
gestion informaciongestion informacion
gestion informacion
mrojitas6
 

La actualidad más candente (19)

Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina ValenzuelaSolmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Presenta01
Presenta01Presenta01
Presenta01
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSOEL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
EL CONOCIMIENTO COMO RECURSO
 
El conocimiento como recurso para el blog
El conocimiento como recurso para el blogEl conocimiento como recurso para el blog
El conocimiento como recurso para el blog
 
Capitulo 8 politica
Capitulo 8 politicaCapitulo 8 politica
Capitulo 8 politica
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
Mapa Conceptual Gerencia del Conocimiento
 
Diagramas
Diagramas Diagramas
Diagramas
 
Competencias digitales
Competencias digitalesCompetencias digitales
Competencias digitales
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
gestion informacion
gestion informaciongestion informacion
gestion informacion
 

Similar a Gestion conocimiento u. oviedo 2010

presentacion_jueves_2010.ppt
presentacion_jueves_2010.pptpresentacion_jueves_2010.ppt
presentacion_jueves_2010.ppt
JUANAGUIRRE257930
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Mario Solarte
 
Introducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimientoIntroducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimiento
Ronmel Iván Ponce Aguilar
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Ramiro Fárez Peñafiel
 
Video guia 3 p
Video guia 3 pVideo guia 3 p
Video guia 3 p
paulopatino
 
Gestión del conocimiento_IAFJSR
Gestión del conocimiento_IAFJSRGestión del conocimiento_IAFJSR
Gestión del conocimiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
zoiabregoalmazan
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptxEl aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
SelmaXiomaraFragoso
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Heison Moreno
 
Innovación en Organizaciones del Conocimiento
Innovación en Organizaciones del ConocimientoInnovación en Organizaciones del Conocimiento
Innovación en Organizaciones del Conocimiento
Juan Carlos Fernández
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
lilianaortizbotero
 
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAALGESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
Leticia Artiles
 
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los ArchivosLa GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
alejandroma12
 
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
guestb8e9a3
 
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
Raul Hugo
 

Similar a Gestion conocimiento u. oviedo 2010 (20)

presentacion_jueves_2010.ppt
presentacion_jueves_2010.pptpresentacion_jueves_2010.ppt
presentacion_jueves_2010.ppt
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Introducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimientoIntroducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimiento
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
Video guia 3 p
Video guia 3 pVideo guia 3 p
Video guia 3 p
 
Gestión del conocimiento_IAFJSR
Gestión del conocimiento_IAFJSRGestión del conocimiento_IAFJSR
Gestión del conocimiento_IAFJSR
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptxEl aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 
Innovación en Organizaciones del Conocimiento
Innovación en Organizaciones del ConocimientoInnovación en Organizaciones del Conocimiento
Innovación en Organizaciones del Conocimiento
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAALGESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
 
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los ArchivosLa GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
 
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Gestion conocimiento u. oviedo 2010

  • 1. Módulo VIII-Asignatura III La gestión del conocimiento y la inteligencia territorial. La gestión de la innovación. Como aprenden las organizaciones Vicente Rodríguez Montequín Universidad de Oviedo
  • 2. Valores a lo largo de la historia Tierra Capital Trabajo Conocimiento Antigüedad
  • 3. Valores a lo largo de la historia Tierra Capital Trabajo Conocimiento Edad Moderna
  • 4. Valores a lo largo de la historia Tierra Capital Trabajo Conocimiento Era Actual
  • 5. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO VALORES PREDOMINANTES • Poder • Control • Disciplina • Seguridad • Previsión • Especialización • Estructura jerarquizada VALORES PREDOMINANTES • Descentralización • Información • Innovación • Calidad • Negociación • Polivalencia • Trabajo en equipo ERA INDUSTRIALERA INDUSTRIAL ERA DEL CONOCIMIENTOERA DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Los trabajadores trabajan más con sus mentes que con sus manos (Knowledge Worker)
  • 6. La Sociedad del Conocimiento • Sociedad del conocimiento: término acuñado por Peter Drucker en 1969 (“La era de la discontinuidad”) y desarrollado en los 90. – Coloca al conocimiento en el centro de producción de riqueza. Lo más importante no es la cantidad de conocimiento sino su productividad (“La sociedad post-capitalista”, 1993). – Para Drucker, en la sociedad de la información, el saber es el único recurso significativo, mientras que los tradicionales factores de producción ( recursos naturales, mano de obra y capital ) se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con facilidad, siempre que haya saber. – Las nuevas tecnologías, que acompañan a la sociedad de la información, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. – El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política. • Sociedad de la información: la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas (Fritz Machlup- The Production and Distribution of Knowledge in the United States, 1962).
  • 7. Estrategia de Lisboa (2000) La Estrategia de Lisboa aprobada por el Consejo Europeo en el año 2000, es el proyecto más amplio y ambicioso de la UE, tras la unión monetaria y las sucesivas ampliaciones. Trata de convertir a Europa en la mayor economía mundial del conocimiento en lo que falta hasta 2010, con el fin de aumentar la productividad y la competitividad de manera que aseguren el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad, los otros grandes objetivos prioritarios de la UE.
  • 8. Concepto amplio y abstracto Ha sido objeto de debate filosófico desde la era Griega clásica En los últimos años se le considera como un RECURSO organizacional VITAL Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural / noción, ciencia, sabiduría (RAE) (i) Expertise, and skills acquired by a person through experience or education; the theoretical or practical understanding of a subject (ii) What is known in a particular field or in total; facts and information (iii) Awareness or familiarity gained by experience of a fact or situation.(Oxford English Dictionary)
  • 9. Definición de conocimiento • El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión consciente de un modelo de la realidad en el alma. (Wikipedia-2007)
  • 10. Nuestra definición práctica de Conocimiento (K) Davenport y Prusak, 1999 Datos Información Conocimiento Observaciones sencillas de los estados del mundo. · Se estructuran fácilmente · Se capturan con facilidad en las máquinas · A menudo se cuantifican · Se transfieren con facilidad Datos dotados de pertinencia y propósito. · Requiere una unidad de análisis · Necesita consenso sobre el significado · La intermediación humana es indispensable Información valiosa de la mente humana. Incluye reflexión, síntesis y contexto. · Difícil de estructurar · Difícil de capturar en las máquinas · A menudo es tácito · La transferencia es complicada Contextualizar, categorizar, calcular, corregir, condensar
  • 11. Tipos de conocimiento • Conocimiento tácito: es el conocimiento que tiene carácter personal y subjetivo, basado en la experiencia, que es difícil de formalizar y comunicar. Incluye elementos cognitivos – esquemas, paradigmas, creencias y visiones- así como elementos técnicos – habilidades, destrezas y aptitudes. • Conocimiento explícito: es el conocimiento que tiene carácter objetivo y racional, se encuentra codificado y sistematizado, haciendo posible su transmisión.
  • 12. TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS Tácito K enraizado en las acciones y en la experiencia, implicado en un contexto específico Los mejores recursos o medios para tratar con un cliente concreto Tácito cognitivo Modelos mentales Creencia de una persona sobre las relaciones causa- efecto Tácito técnico “Saber hacer” aplicable a un trabajo concreto Destrezas o habilidades para la cirugía Explícito K articulado y generalizado, normalmente codificado y que se comunica normalmente a través del lenguaje natural o en forma simbólica. K de los principales clientes en una región. El manual de instrucciones que acompaña a un electrodoméstico (contiene K sobre la forma apropiada de usarlo) Taxonomías del conocimiento: ejemplos
  • 13. Taxonomías del conocimiento: ejemplos TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS Declarativo Saber - sobre Qué fármaco es el apropiado para una enfermedad Procedimental Saber - cómo Cómo administrar un fármaco en concreto Causal Saber - porqué Entender porqué funciona o da resultado el fármaco Condicional Saber - cuándo Saber cuando prescribir el fármaco Relacional Saber – con quién Comprender de qué manera el fármaco interactúa con otros medicamentos Pragmático Conocimiento útil para una organización. K sobre clientes, productos, procesos y competidores; los cuales pueden incluir: las mejores prácticas, diseños de ingeniería, informes de mercado, esquemas de negocio, procesos de negocio, tecnología, etc…
  • 14. Diferentes tipos de conocimiento
  • 15. Clasificación del conocimiento en cuanto al alcance – Individuos – Grupos y comunidades – Organizaciones – Territorios
  • 16. ¿compiten entre si las ciudades? • Por supuesto que sí. Compiten en la atracción de turistas e inversiones, en la captación de recursos públicos, en la generación de empleo, en la ubicación de centros de decisión y en la celebración de eventos internacionales. • Si los municipios, provincias, islas, comarcas, áreas metropolitanas y mancomunidades gestionan el conocimiento consiguen una ventaja competitiva de tipo dinámico.
  • 17. Estructuras de la organización • Organización formal – Partes de la organización, funciones y responsabilidades • Organización informal – Puede hacerla productiva o todo lo contrario – Grupos o comunidades que se forman por si mismas (grupos de interés, fumadores, …) – Redes de personalidades, “Ve y pregunta a Pedro, el siempre sabe.”
  • 18. Aprendizaje Organizativo y Cultura Organizacional • La combinación de historias compartidas, expectativas, normas no escritas y costumbres sociales que afectan a la conducta y comportamientos de los miembros de una organización (O’Dell, 1998)
  • 19. La Gestión del Conocimiento Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento No obstante, no es tan importante el conocimiento en la organización en un momento del tiempo, como la habilidad de la misma en aplicar ese conocimiento para crear nuevo conocimiento y ponerlo en acción de forma que siente las bases de un sistema de consecución de ventajas competitivas a partir de esos activos basados en el conocimiento.
  • 20. Definición de Gestión del Conocimiento • Es la capacidad de una organización para crear conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas (Nonaka & Takeuchi, 1995). • Es la integración de la gestión de información (conocimiento explícito), de procesos (conocimiento encapsulado), de personas (conocimiento tácito), de la innovación (conversión del conocimiento) y de los activos intangibles o capital intelectual (Skyrme)
  • 21. Capital Intelectual VALOR “ENVALOR “EN LIBROS”LIBROS” CAPITALCAPITAL INTELECTUALINTELECTUAL OTROS FACTORESOTROS FACTORES + CAPITAL INTELECTUAL BALANCE DE CUENTAS Activos Tangibles Activos Intangibles
  • 22. Activos Intangibles • Intangible: Aquellos elementos carentes de sustancia física (patentes, software, procedimientos, marcas, concesiones, renombre comercial, cartera clientes, …) • Activo: – Se espera que genere beneficios en un futuro – Tiene que ser controlado y gestionado por la organización – El elemento debe tener un valor o un coste que pueda ser medido BOOK VALUEBOOK VALUE INTELLECTUALINTELLECTUAL CAPITALCAPITAL OTHER FACTORSOTHER FACTORS
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Activo intangible • La economía del conocimiento supone que la producción es realizada por la explotación de activos intangibles, que están incorporados en los bienes o comercializados directamente. • La gran mayoría de activos intangibles son activos intensos en conocimiento.
  • 27. Algunas Implicaciones del KM • KM se centra en exponer a los individuos la información con potencial de éxito o utilidad y permitir la asimilación de información • KM implica potenciar el aprendizaje y la comprensión de los individuos mediante el suministro de información. • En cuanto a los procesos, KM se centra en los flujos de conocimiento y en el proceso de crear, compartir y distribuir conocimiento • En cuanto al acceso a la información, KM se centra en organizar el acceso y la recuperación de contenidos
  • 28. ¿Qué implica la gestión del conocimiento? CREACIÓN CODIFICACIÓN TRANSFERENCIA APLICACIÓN Y REUTILIZACION
  • 29. Nonaka y Takeuchi(*) • El conocimiento es creado, compartido, amplificado, extendido y justificado en una organización mediante una mezcla de procesos sociales (grupo) y de procesos cognitivos del individuo. • La creación de conocimiento implica una continua interacción entre las dimensiones tácitas y explícitas del conocimiento y mediante flujos a través de los cuales se mueve el conocimiento entre individuos, grupos y organizaciones. (*) The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, 1995
  • 30.
  • 31. Modelos de creación de conocimiento
  • 32. La inteligencia territorial La Inteligencia Territorial proporciona las tecnologías de la sociedad basada en el conocimiento al servicio del desarrollo sostenible de los territorios. • Territorios del conocimiento: – Espacio territorial en donde tiene lugar una serie de fenómenos sociales, económicos y tecnológicos, caracterizados por la innovación de sus planteamientos y el valor añadido de sus aportaciones a la comunidad.
  • 33. Ciudades del conocimiento • Desde una perspectiva integradora, las ciudades del conocimiento deben reunir las siguientes características: – Acceso a las nuevas tecnologías para todos los ciudadanos – Investigación de excelencia para el desarrollo de productos y servicios basados en el conocimiento – Creación de instrumentos que pongan el conocimiento a disposición de los ciudadanos de forma sistemática, efectiva y eficiente. – Habilidad para generar, atraer y retener trabajadores muy cualificados en distintas áreas. – Disponibilidad de centros cívicos abiertos a la diversidad y a la interacción personal directa.
  • 34. Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local (MAP, 2005) • Enuncia la necesidad de que los municipios y provincias respondan plenamente al desafío de lo Sociedad de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento. – Intermunicipalidad: asociacionismo en la prestación de servicios para dar impulso a un proyecto conjunto – Espacios metropolitanos: espacios complejos donde se impone la cooperación y coordinación de Administraciones Públicas y donde se hace necesario, en consencuencia, compartir el conocimiento. – Calidad y competitividad de los servicios públicos (adaptación a situaciones diferentes y en rápida mutación) – Trabajo en red: intercambio de experiencias y conocimientos que aúnen al establecimiento de vínculos entre los miembros.
  • 35. Colaboración en redes • Intercambio de conocimiento explícito y tácito entre los entes y comunidades locales. • Colaboración por áreas temáticas entre ciudades, regiones, etc. • Colaboración en áreas metropolitanas entre distintos servicios (ayuntamientos, representantes sistema de salud, policía, asociadiones de transportistas, … )

Notas del editor

  1. Esto ponerlo en relación a la reunión de Lisboa. Hablar que antes se basaba en la tierra, luego en el capital y el trabajo, y luego en el conocimiento.
  2. Poner el ejemplo de una encuesta para temas turísticos
  3. Esta es buenísima. Me sirve todo.
  4. Esta es buenísima. Me sirve todo.
  5. La parte de debajo de las tecnologías de la información sobra.
  6. Evolution of economy has caused important changes in the consideration of the factors in the production of both goods and services. There is an important gap between company market-value and book-value. There are several reasons to explain this gap. It’s assumed that the true value of a company is formed by its tangible assets plus the intangible assets. Traditionally, book accounts focus on tangible assets. But tangible assets, as equipment or property has decreased their relative importance compared to intangible assets. True values of companies (mainly those knowledge based) is found when intangible value is added to traditional financial statements. The term Intellectual Capital is owed to a Leif Edvinsson proposal for measurement and inclusion these assets into the company balance sheet.
  7. The concept of Intangible Asset is very wide. The term intangible is related to those items without a material background (patents, software, procedures, …). The term asset could be define as”any item of economic value owned by an individual or corporation, especially that which could be converted to cash. In the concept given by the most important accounting standards is assumed that in order to consider as an asset an accounting entry must accomplish three rules: it’s hope that it will generate profits in the future, it must be controlled and managed by the company and the item must have a value or a cost that could be measured. The Intangible Assets must accomplish these three requirements, too. This point is the main link between the corporation intangible assets and the measurement methods.
  8. Ponerlo al revés, empezar por el capital humano, luego el organizacional y luego el relacional
  9. A partir de aquí ya puede ir lo que tengo de Asia. Da pasa al concepto de “CAPITAL INTELECTUAL”
  10. La columna de la derecha sobra. Seguramente me sirven las definiciones de datos, información y conocimiento.