SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTEGRANTES:
• ESQUIVEL PAREDES DARWIN JOSUÉ
• GONZALES MACEDO, WARREN DEXTER
• VASQUEZ CALDAS, ANDREA JASMIN
CURSO:
• ELECTIVO IV – SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:
• ING. GARCIA LANGER, CAROL BEGOÑA
Se denomina Gestión Integral de Residuos o
simplemente Gestión de Residuos al proceso que engloba las
actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo, como
material que pierde su utilidad tras haber cumplido con su
misión o servicio para el que fue producido.
Hay diversos tipos de residuos sólidos, como los que se
generan en las ciudades (domésticos, institucionales o
comerciales), agrícolas o industriales (sectores productivos,
industrias, etc.). Producidos por la actividad humana.
Se considera como residuo peligroso aquel residuo industrial
o comercial que, por sus características tóxicas o peligrosas a
causa de una gran concentración de riesgo, requieren un
tratamiento específico y un control periódico de los efectos
nocivos potenciales.
CONTENEDOR GRIS
Se colocan los papeles y cartones de
todo tipo, como las cajas o envases
de alimentos y otros productos.
CONTENEDOR BLANCO CONTENEDOR AMARILLO
Se utiliza para los contenedores de
reciclaje en la que se depositarán
los vidrios, como el de las botellas.
Los residuos plásticos y los de
aluminio van al recipiente de color
amarillo.
Plástico
CONTENEDOR ROJO
Este es el receptáculo de
los desechos tóxicos y peligros.
Residuos infecciosos.
CONTENEDOR VERDE CONTENEDOR CREMA
A este contenedor deben ir los
demás desechos, lo que se llama
comúnmente basura normal.
Este contenedor es para
los desechos orgánicos, como los
restos de comida, hojas, ramas,
pasto, heces de animales.
Plástico
El relleno sanitario o vertedero es un espacio destinado para la
disposición final de los residuos sólidos.
Son instalaciones especialmente diseñadas para no causar
riesgo para la salud o la seguridad pública, ni perjudicar el
ambiente durante su operación o después de su clausura.
MÉTODO DE CELDA, ZANJAS O
TRINCHERAS
Los residuos sólidos son depositados
en celdas o zanjas previamente
excavadas con una retroexcavadora
o un tractor de orugas .
MÉTODO EN ZONAS O DE ÁREAS MÉTODO VAGUADA O DEPRESIÓN
Las celdas se construyen con una
pendiente suave en el talud para
evitar deslizamientos y lograr una
mayor estabilidad a medida que se
eleva el relleno
Este método utiliza vaguadas,
barrancos y fosas de relleno
suplementario o canteras como
zonas de vertido .
• La inversión inicial de capital es baja
• Tiene menores costos de operación y mantenimiento que
otras tecnologías
• Puede comenzar a funcionar en corto tiempo.
• Se considera flexible porque puede recibir mayores
cantidades adicionales de residuos
• con poco incremento de personal.
• Genera empleo de mano de obra poco calificada
• Recupera terrenos considerados improductivos o
marginales, tornándolos útiles para la construcción de
áreas verdes o recreativas
Esta consiste en modificar las características físicas, químicas
y biológicas del residuo a fin de eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud y el ambiente.
INCINERACCION EN MAQUINARIAS
• Es posible recuperar la energía que se genera por el incinerador para otro
tipo de actividad.
• La incineración acepta numerosos tipos de residuos (a comparación con
otros métodos que solo permite determinados elementos peligrosos).
• Es posible implementar plantas de tratamiento cerca de núcleos urbanos sin
perjuicio de contaminación local.
• Reduce el volumen de los residuos sólidos en un 95%
Los gases de la combustión son eliminados a través de una chimenea.
La emisión debe ser controlada tecnológicamente para evitar
contaminación ambiental, para ello se requiere incineradores de
avanzada tecnología y operadores especializados.
Mientras tanto, los residuos convertidos en cenizas son removidos y
llevados hacia un relleno de seguridad para su disposición final.
Es la actividad complementaria
del servicio público de aseo
que comprende la recolección
de residuos aprovechables, el
transporte selectivo hasta la
estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la
planta de aprovechamiento, así
como su clasificación y pesaje
por parte de la persona
prestadora.
Esta actividad puede ser Las
organizaciones de recicladores
de oficio que estén en proceso
de formalización como
personas prestadoras de la
actividad de aprovechamiento
La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se
discriminan los materiales que pueden ser reutilizados (o reciclados) de
los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y
residuo.
La gestión eficiente de los residuos requiere de la colaboración de todos
los ciudadanos. Si la separación en origen es correcta, la recuperación
de materiales reciclables será mayor.
• Permitir la renovación de la tierra y el suelo, ya que regularmente la basura
es depositada en tiraderos y hace que suelo de esa zona se vuelva infértil.
• También disminuye el riesgo de muerte en los animales, porque muchas
especies llegan a los tiraderos de basura en busca de alimentos y llegan a
ingerir residuos tóxicos o letales.
• Evita la dispersión y generación de sustancias tóxicas a partir de los residuos
en los procesos productivos y de consumo
REDUCIR
Se trata de disminuir la cantidad de
basura que producimos.
RECICLA REUTILIZA
Aprovechar los residuos para
fabricar otras posibles cosas.
Obtener nuevos productos a partir
de los materiales de la basura que
desechamos.
Contaminación del aire Contaminación del agua Contaminación del suelo
A estos problemas medioambientales,
se suma el impacto que tiene en la
salud y la calidad de vida de las
personas.
Mayor coste energético Desaparición de recursos

Más contenido relacionado

Similar a GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS.pdf

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
CristopherMoran2
 

Similar a GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS.pdf (20)

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
 
Elaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitarioElaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitario
 
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicovocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
La gestión de los residuos
La gestión de los residuosLa gestión de los residuos
La gestión de los residuos
 
2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduos2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduos
 
Curso Manejo y disposición de Residuos solidos TSC - Menorca.pptx
Curso Manejo y disposición de Residuos solidos TSC - Menorca.pptxCurso Manejo y disposición de Residuos solidos TSC - Menorca.pptx
Curso Manejo y disposición de Residuos solidos TSC - Menorca.pptx
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdfINVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.pptxPLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.pptx
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Guillermo santamaria
Guillermo santamariaGuillermo santamaria
Guillermo santamaria
 
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.docPLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
 
Relleno sanitario (1)
Relleno sanitario (1)Relleno sanitario (1)
Relleno sanitario (1)
 
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
 
Ecología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrssEcología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrss
 
Ecología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrssEcología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrss
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTEGRANTES: • ESQUIVEL PAREDES DARWIN JOSUÉ • GONZALES MACEDO, WARREN DEXTER • VASQUEZ CALDAS, ANDREA JASMIN CURSO: • ELECTIVO IV – SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN DOCENTE: • ING. GARCIA LANGER, CAROL BEGOÑA
  • 2. Se denomina Gestión Integral de Residuos o simplemente Gestión de Residuos al proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo, como material que pierde su utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio para el que fue producido. Hay diversos tipos de residuos sólidos, como los que se generan en las ciudades (domésticos, institucionales o comerciales), agrícolas o industriales (sectores productivos, industrias, etc.). Producidos por la actividad humana. Se considera como residuo peligroso aquel residuo industrial o comercial que, por sus características tóxicas o peligrosas a causa de una gran concentración de riesgo, requieren un tratamiento específico y un control periódico de los efectos nocivos potenciales.
  • 3. CONTENEDOR GRIS Se colocan los papeles y cartones de todo tipo, como las cajas o envases de alimentos y otros productos. CONTENEDOR BLANCO CONTENEDOR AMARILLO Se utiliza para los contenedores de reciclaje en la que se depositarán los vidrios, como el de las botellas. Los residuos plásticos y los de aluminio van al recipiente de color amarillo. Plástico
  • 4. CONTENEDOR ROJO Este es el receptáculo de los desechos tóxicos y peligros. Residuos infecciosos. CONTENEDOR VERDE CONTENEDOR CREMA A este contenedor deben ir los demás desechos, lo que se llama comúnmente basura normal. Este contenedor es para los desechos orgánicos, como los restos de comida, hojas, ramas, pasto, heces de animales. Plástico
  • 5. El relleno sanitario o vertedero es un espacio destinado para la disposición final de los residuos sólidos. Son instalaciones especialmente diseñadas para no causar riesgo para la salud o la seguridad pública, ni perjudicar el ambiente durante su operación o después de su clausura.
  • 6. MÉTODO DE CELDA, ZANJAS O TRINCHERAS Los residuos sólidos son depositados en celdas o zanjas previamente excavadas con una retroexcavadora o un tractor de orugas . MÉTODO EN ZONAS O DE ÁREAS MÉTODO VAGUADA O DEPRESIÓN Las celdas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno Este método utiliza vaguadas, barrancos y fosas de relleno suplementario o canteras como zonas de vertido .
  • 7. • La inversión inicial de capital es baja • Tiene menores costos de operación y mantenimiento que otras tecnologías • Puede comenzar a funcionar en corto tiempo. • Se considera flexible porque puede recibir mayores cantidades adicionales de residuos • con poco incremento de personal. • Genera empleo de mano de obra poco calificada • Recupera terrenos considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de áreas verdes o recreativas
  • 8. Esta consiste en modificar las características físicas, químicas y biológicas del residuo a fin de eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. INCINERACCION EN MAQUINARIAS
  • 9. • Es posible recuperar la energía que se genera por el incinerador para otro tipo de actividad. • La incineración acepta numerosos tipos de residuos (a comparación con otros métodos que solo permite determinados elementos peligrosos). • Es posible implementar plantas de tratamiento cerca de núcleos urbanos sin perjuicio de contaminación local. • Reduce el volumen de los residuos sólidos en un 95% Los gases de la combustión son eliminados a través de una chimenea. La emisión debe ser controlada tecnológicamente para evitar contaminación ambiental, para ello se requiere incineradores de avanzada tecnología y operadores especializados. Mientras tanto, los residuos convertidos en cenizas son removidos y llevados hacia un relleno de seguridad para su disposición final.
  • 10. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje por parte de la persona prestadora. Esta actividad puede ser Las organizaciones de recicladores de oficio que estén en proceso de formalización como personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento
  • 11. La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados (o reciclados) de los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y residuo. La gestión eficiente de los residuos requiere de la colaboración de todos los ciudadanos. Si la separación en origen es correcta, la recuperación de materiales reciclables será mayor. • Permitir la renovación de la tierra y el suelo, ya que regularmente la basura es depositada en tiraderos y hace que suelo de esa zona se vuelva infértil. • También disminuye el riesgo de muerte en los animales, porque muchas especies llegan a los tiraderos de basura en busca de alimentos y llegan a ingerir residuos tóxicos o letales. • Evita la dispersión y generación de sustancias tóxicas a partir de los residuos en los procesos productivos y de consumo
  • 12. REDUCIR Se trata de disminuir la cantidad de basura que producimos. RECICLA REUTILIZA Aprovechar los residuos para fabricar otras posibles cosas. Obtener nuevos productos a partir de los materiales de la basura que desechamos.
  • 13. Contaminación del aire Contaminación del agua Contaminación del suelo A estos problemas medioambientales, se suma el impacto que tiene en la salud y la calidad de vida de las personas. Mayor coste energético Desaparición de recursos