SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD COLABORATIVA: GESTIÓN ESPECIALIZADA DE RESIDUOS
SÓLIDOS, SOLUCIONES SOSTENIBLES E INNOVADORAS
MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MARGARA ALQUERQUE
JOHANNA CRUZ
ADRIANA FRANCO PEREA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE, METODOLOGÍA VIRTUAL
XX COHORTE
MANIZALES, CALDAS
2019
Tabla de contenido
1. Introducción ......................................................................................................................3
3. Objetivos...........................................................................................................................6
4. Hipótesis...........................................................................................................................7
5. Estado del arte ...................................................................................................................7
6. Metodología ....................................................................................................................10
7. Recomendaciones y resultados esperados ..........................................................................13
8. Bibliografía .....................................................................................................................13
1. Introducción
Los residuos sólidos son cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del
consumo o uso de un bien, actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales,
de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al
aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final. El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las
grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población
en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y empresarial, los cambios
en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida han incrementado la generación de
residuos sólidos en los pueblos y ciudades (Sáez, & Urdaneta, 2014) su disposición final
incorrecta ha ocasionado grandes problemas al ambiente, contaminando agua, aire y suelo
(Castrillón-Quintana & Puerta-Echeverri 2004).
En Colombia, la problemática de los residuos sólidos es grande porque la disposición final
se realiza con poco control en la mayoría de los municipios, ocasionando contaminación
ambiental. La producción per cápita (kilogramo/habitante/día) aproximadamente es de 0.5
Kg./hab./día, variando de 1 Kg./hab./día en las grandes ciudades hasta 0.2 Kg./hab./día en las
poblaciones rurales (Puerta-Echeverri, 2004).
El manejo integral de residuos sólidos MIRS, es un conjunto de actividades educativas,
técnicas, operativas y administrativas relacionadas con la generación, separación en la fuente,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos (Puerta-Echeverri,
2004). Este manejo se puede realizar mediante la implementación de educación ambiental en
las comunidades que les permite entender las relaciones de interdependencias con el entorno
y generar respeto y valorar más los recursos naturales ya que nos proveen servicios
ecosistémicos, basadas en relación sostenible entre individuo, sociedad y naturaleza.
Hay muchas clasificaciones de los residuos sólidos, a continuación, se presenta un tipo de
clasificación:
Tabla 1. Clasificación de los residuos sólidos
Fuente: Puerta-Echeverri, 2004
2. Justificación
El manejo integrado de los residuos sólidos se ha convertido en un reto a nivel mundial
puesto que la cantidad que se genera es bastante alta. Esta alta generación que incluso se ha
incrementado en los últimos años, puede explicarse como el resultado de varios sucesos
ocurridos: el incremento de la tasa demográfica, la urbanización, las falencias en el desarrollo
de actividades industriales o empresariales y el consumismo. (Ojeda y Quintero, 2008; AIDI-
IDRC, 2006). La cantidad de residuos sólidos generados a nivel mundial supera los mil
millones de toneladas por año, generación que va en aumento y se espera que para el año
2025 supere los 2 mil millones de toneladas, lo que equivale a 1.42 kg/habitante/día.
(Hoornweg, 2012).
Los plásticos debido a su versatilidad y propiedad de ser moldeados en distintas formas,
son utilizados en gran cantidad de productos. El plástico es un material inorgánico de gran
durabilidad lo que representa problemas para su disposición final y degradación. Existen
distintos tipos de plásticos tales como: polietileno tereflato, polietileno de alta densidad,
policloruro de vinilo, polietileno de baja densidad, polipropileno, poliestireno, poliestireno
expandido, entre otros, de los cuales se generan productos como: botellas para bebidas,
canastas de bebidas y alimentos, bolsas, baldes, platos de comida para mascotas, tubos de
PVC, tarjetas de crédito, empaques, invernaderos, embalajes, muebles, empaques de
alimentos, cubiertos, icopor, botellón de agua, carcasas para electrodomésticos, entre otros.
(Acoplásticos, 1999 citado por Téllez, 2012). En Colombia, los sectores que demandan
mayor cantidad de productos plásticos, se presentan a continuación:
Ilustración 1 Colombia: Principales sectores consumidores de materias plásticas,
2001-2003
Fuente: Acoplásticos, 2005
Como se evidencia en la Ilustración 1, el sector que demanda más productos plásticos
corresponde a empaques y envases para productos alimenticios, productos de higiene, aseo e
industriales, seguido por la industria de la construcción, la agricultura, sector institucional y
consumidor.
Según estadísticas presentadas por el DANE en el año 2015 se produjeron 19.5 millones
de toneladas de residuos sólidos, de estos, el 54.1% fueron destinados a actividades
económicas, 44.6% fueron acumulados; es decir, fueron a parar a sitios de disposición final
y el 1.3% fluyeron hacia el ambiente (botaderos a cielo abierto y celdas transitorias). Bogotá
es la ciudad que más residuos sólidos genera en el país con un porcentaje aproximado del
30% del total
Según cifras de la ONU, tan sólo el 9% de los plásticos generados y usados a nivel
mundial, son reciclados. Por su parte, el 79% de los residuos plásticos se encuentra en
vertederos o en el medio ambiente, y el restante 12% es incinerado. Según las predicciones
de la ONU, de continuar con los patrones de consumo y gestión de residuos, para el año 2050
habrá 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en vertederos y en el medio
ambiente.
Siendo así, y ante este alarmante panorama es fundamental y prioritario realizar esfuerzos
encaminados a la reducción en el consumo de este material y en la generación de estrategias
de manejo adecuadas, que permitan reutilizar el plástico para evitar que lleguen a los
vertederos o al medio ambiente, donde se fragmentará en muchos pedazos generando
microplásticos que pueden traer consecuencias muy nocivas a la salud de las personas y al
medio ambiente.
3. Objetivos
 Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los residuos
sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
 Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el
conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse.
 Minimizar los impactos ambientales con la propuesta de alternativa para el manejo
de residuos sólidos.
 Minimizar los impactos sociales con la propuesta de alternativa para el manejo de los
residuos sólidos.
 Estudiar y analizar el área de influencia donde se concibe realizar la iniciativa,
buscando conocer de manera específica ventajas y desventajas para la propuesta de
manejo.
 Reducir la cantidad de residuos plásticos llevados a sitios de disposición final.
 Incrementar el índice de aprovechamiento de residuos plásticos.
4. Hipótesis
Desarrollar una estrategia de manejo de residuos plásticos, basada en el uso de desechos
difíciles de reciclar, que además brinden una opción de vivienda digna para las comunidades
más vulnerables, permitirá incentivar la segregación en la fuente y el reúso de residuos
plásticos, evitando así la contaminación masiva y los impactos negativos al medio ambiente.
5. Estado del arte
Vivir en el mundo contemporáneo implica producir basura. Los hábitos culturales de
consumo están en constante transformación y, por lo tanto, resulta difícil percatarnos del
ritmo o velocidad con la cual nos deshacemos de lo que, simplemente, ya no nos sirve, nos
estorba, ya no utilizamos o se ha tornado obsoleto por efecto de las modas (Guzmán-Chávez
& Macías-Manzanares, 2012). La relación entre el manejo de los residuos sólidos, la salud y
la economía de las comunidades es reconocida mundialmente, siendo que no generar es la
forma más efectiva de controlarlos (Tonglet et al, 2004).
Con respecto a los residuos plásticos, en sur América se han utilizado distintos tipos para
la fabricación de materiales de construcción; sin embargo, el de más valor es el PET
procedente de envases de bebidas descartables, también son utilizados el Polietileno de baja
densidad LDPE, polipropileno biorientado BOPP, Policloruro de ViniloPVC y Poliestireno
expandido PS. El país que ha desarrollado más tecnología en el reciclado de plástico para la
construcción es Argentina, mediante el Centro Experimental de la Vivienda Económica de
Córdoba. La materia prima utilizada es el polietileno tereftalato (PET), poliestireno
expandido (PS) en su gran mayoría y es obtenido mediante procedimientos de reciclaje
distinto a los existentes en el mundo que son el mecánico, químico y energético.
A continuación, se presenta una descripción básica de algunos trabajos de investigación
relacionados con el uso de plásticos para fabricar materiales de construcción.
En el año 2007 Molina Restrepo realizo un estudio de las características físico - mecánicas
de ladrillos elaborados con plástico reciclado en el municipio de Acacías (META), en el cual
se estudió la fabricación ladrillos en plástico reciclado para viviendas de interés social, los
ladrillos objeto de la investigación fueron de plástico el cual había sido fundido luego
mezclado y posteriormente inyectado en un molde. Los ladrillos utilizados en este proyecto
estaban constituidos por un 70% de PET y 30% de PEAD. Estos ladrillos fueron sometidos
a análisis de alabeo y se pudo concluir que eran de fácil instalación y acoplamiento debido a
que presentaron caras uniformes. Los ensayos físicos y mecánicos de los ladrillos, mostraron
que tienen un bajo porcentaje de absorción promedio (0.29%), que tienen un alto grado de
resistencia a la rotura pues soportan una presión promedio de 831.312,88 Pa, también es
esistente a la compresión horizontal de 20849269.392959 Pa y verticalmente
23438266.156713 Pa
De los ensayos físico - mecánicos realizados al ladrillo de plástico reciclado tipo estándar
se concluye lo siguiente, teniendo en cuenta como referencia las Normas Técnicas
Colombianas: tiene muy bajo porcentaje de absorción de agua en promedio de 0,29%, al ser
sometidos a fuerzas de flexión el ladrillo se rompe a un ángulo de 45° aproximadamente,
soportando una presión promedio de 831.312,88Pa, lo que lo hace un ladrillo altamente
resistente a la rotura. El ladrillo de plástico reciclado tiene un alto grado de resistencia a la
compresión horizontal de 20849269.392959 Pa y verticalmente 23438266.156713 Pa; sin
embargo, se clasifica como un material frágil según su análisis de esfuerzo – de formación.
En conclusión, los ladrillos no alcanzaron la resistencia exigidas por las normas técnicas
colombianas, y tampoco cumplen con los estándares de absorción; sin embargo, resulta más
económico el ladrillo de plástico que un ladrillo de arcilla
En el año 2011 en Colombia se desarrolló una firma que construye viviendas a partir de
ladrillos y bloques hechos con plástico reciclado. Esto es posible a través de una técnica
conocida como “extrusión de plásticos”.
La extrusión consiste en una operación de transformación en la que un material fundido
es forzado a atravesar una boquilla para producir un artículo de sección transversal constante
y una longitud indefinida. El proceso de extrusión de plástico se realiza en máquinas
denominadas extrusoras o extrusores, entre las cuales se destacan las de tornillo o de husillo
simple, por ser las más usadas. (Beltrán y Marcilla, sf).
Según Beltrán y Marcilla, en este proceso el polímero se alimenta en forma sólida y sale
de la extrusora en estado fundido. No obstante, en ocasiones el polímero se puede alimentar
fundido procedente de un reactor. La extrusora actúa como una bomba proporcionando la
presión requerida para hacer pasar al polímero a través de la boquilla.
Ilustración 5-1 Representación Esquemática de una extrusora de husillo sencillo
Fuente: Beltrán y Marcilla, sf
Tal como se aprecia el sistema de alimentación corresponde a una tolva donde el material
a procesar se alimenta en forma de polvo o granza. Con respecto al dispositivo de fusión-
plastificación, bombeo y mezclado, está constituido por un tornillo de Arquímedes que gira
en el interior de un cilindro calentado mediante resistencias eléctricas. En la parte del cilindro
más alejada de la tolva de alimentación se acopla un cabezal cuya boquilla de salida tiene el
diseño adecuado para que tenga lugar el conformado del producto.
Con esta técnica de extrusión es posible fabricar ladrillos o bloques a través del
derretimiento del plástico y su moldeado. La finalidad principal de este proceso es
transformar los residuos plásticos y el caucho en un sistema de construcción alternativo para
viviendas y otras edificaciones.
Ilustración 5-2 Viviendas fabricadas con bloques de plástico a través de la extrusión
Fuente: Arquitectura y empresa, 2019
En el proceso de extrusión se generan los bloques y se añaden aditivos para hacerlos
resistentes al fuego.
6. Metodología
A continuación, se presenta la metodología que se concibió con el objetivo de dar un
mayor auge al reciclaje del plástico para producir viviendas. Aunque esta tecnología y
procesos se desarrollan en ciudades como Cali, y algunas zonas en Cundinamarca, es
necesario fortalecer su cadena productiva y estrategias de obtención de materias primas a fin
de optimizar los procesos y llegar a cada rincón del país.
Tipo de residuo y área de influencia
Los residuos que servirán como materia prima para adelantar la técnica de extrusión
corresponden a plásticos usados y que son desechados por su generador. El área de influencia
donde se desarrollará el proyecto corresponde a la ciudad de Bogotá en Los Mártires y Santa
Fe.
Propuesta de manejo
a) Apoyo institucional
En este aspecto es necesario realizar una presentación de los beneficios ambientales y
sociales de la extrusión para fabricación de viviendas. Esta presentación se debe realizar a
entidades gubernamentales y no gubernamentales, ONG, estado, asociaciones y empresas,
así como posibles inversores. Este apoyo es fundamental, pues permite obtener los recursos
necesarios para la puesta en marcha de la iniciativa.
b) Acceso a la materia prima
Dado que la materia prima consiste en plásticos desechados, es fundamental reunirse con
la UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, la alcaldía y la Secretaría
Distrital de Ambiente, entre otros actores, a fin de que en el PGIRS sea incluido el tema de
segregación de residuos para ser entregados a la empresa que realizará el proyecto y con ello
abastecer la materia prima.
Se considera viable la instalación de contenedores que permitan reunir los plásticos
requeridos para el proceso. Así mismo, se realizará recolección puerta a puerta para obtener
gran cantidad de materia prima.
c) Sensibilización ambiental
Pese a las campañas y normatividad relacionada con la separación en la fuente, aún no se
realiza de manera adecuada por varias razones: 1. Desconocimiento sobre qué tipo de
residuos presentan ciertas propiedades que los hacen ir de una caneca a otra. 2. Insuficientes
tipos de recipientes para clasificar todos los tipos de residuos que se pueden generar. 3. Falta
de conciencia sobre la contaminación por el mal manejo de residuos. En este sentido, se debe
reforzar en las escuelas, colegios, universidades y demás instituciones académicas lo
relacionado con esta grave problemática.
d) Vinculación de mano de obra
Este paso es fundamental pues consiste en brindar oportunidades laborales a las personas
más necesitadas, quienes se encargarán de hacer la recolección puerta a puerta de todos los
plásticos a utilizar en la extrusión.
e) Transporte del plástico
Una vez recolectados en los contenedores, los plásticos serán llevados hasta el lugar donde
se ubiquen los equipos para iniciar su transformación. El transporte se puede realizar en los
vehículos tradicionales de reciclaje o en vehículos dispuestos para este exclusivo fin.
f) Proceso de extrusión
Una vez reunidos los plásticos, serán dispuestos en los equipos de extrusión para su inicio
en un nuevo ciclo de vida. Debido a las características del plástico, los bloques o ladrillos a
producir contarán con largas duraciones.
g) Capacitación de mano de obra para ensamblaje de viviendas
Ya con los bloques y ladrillos fabricados, y con el fin de brindar más oportunidades
laborales a las comunidades más vulnerables, se realizarán capacitaciones con el fin de
entrenar a las personas para que sean ellas mismas quienes se encarguen de construir sus
viviendas, que, dadas las bondades de este material, se pueden construir en cuestión de días.
h) Valor agregado
El valor agregado de esta propuesta de manejo, radica en que además de brindar soluciones
a problemáticas de contaminación críticas, también vincula y brinda grandes oportunidades
a las comunidades relacionadas con un empleo digno y la obtención de sus viviendas.
Esta iniciativa contribuye con el cumplimiento de los ODS relacionados a continuación:
Fin de la pobreza, Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente
y crecimiento económico, Industria innovación e infraestructura, Reducción de las
desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables,
Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas y
Alianzas para lograr los objetivos
7. Recomendaciones y resultados esperados
 Entre los resultados esperados se tiene que en primera instancia se incrementará el
porcentaje de reciclaje de los plásticos en Bogotá y el país.
 Se evitará la extracción de recursos naturales para producir la materia prima.
 Se reducirán emisiones de CO2.
 Se brindarán posibilidades de vivienda digna a las personas que lo requieran.
 Se contará con una alta eficiencia en la segregación de residuos.
8. Bibliografía
Acoplásticos, 2005. Colombia: plásticos, cauchos, petroquímica, pinturas y tintas-fibras.
Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=17051
&name=preaco.pdf&prefijo=file
Arquitectura y Empresa, 2019. Casas con Ladrillos de Plástico Reciclado en Colombia.
Recuperado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casas-con-ladrillos-de-
plastico-reciclado-en-colombia.
Castrillón-Quintana, O., & Puerta-Echeverri, S. M. (2004). Impacto del manejo integral de
los residuos sólidos en la corporación universitaria lasallista.
Guzmán-Chávez, M., & Macías-Manzanares, C. H. (2012). El manejo de los residuos sólidos
municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios
sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 235-262Puerta-Echeverri, S. M. (2004). Los residuos
sólidos municipales como acondicionadores de suelos.
DANE. (2017). Cuenta ambiental y económica de flujo de materiales. Recuperado de
www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuentas-
residuos/Presentacion-Cuenta-Residuos-2015p.pdf
Hoornweg, Daniel; Bhada-Tata, Perinaz. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid
Waste Management. Urban development series;knowledge papers no. 15. World Bank,
Washington, DC. © World Bank
Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina yel Caribe.
Omnia, 20(3).
Tonglet, M., Phillips, P.S., & Bates, M.P. (2004). Determining the drivers for householder
pro-environmental behaviour: Waste minimization compared to recycling. Resources,
Conservation & Recycling42 (1), 27–48
Tellez, 2012. La Complejidad de la Problemática Ambiental de los Residuos Plásticos: Una
Aproximación al Análisis Narrativo de Política Pública en Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. Tesis de Investigación.
Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty. 2008. Generación de residuos sólidos domiciliarios por
periodo estacional: el caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de
Ingeniería de Residuos.
ONU, et al, 2018. El Estado de los Plásticos. Perspectiva del día mundial del medio ambiente
2018. Recuperado de:
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf
?isAllowed=y&sequence=5
Portafolio, 2018. Colombia Recicla el 17% de los 12 millones de toneladas de residuos.
Noviembre 11 de 2018. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/colombia-solo-
recicla-el-17-de-las-12-millones-de-toneladas-de-residuos-solidos-523236

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
blas
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
jcjaramillos
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Leandro Castañeda
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
Jorge Luis
 
Proteccion ambiental pml
Proteccion ambiental pmlProteccion ambiental pml
Proteccion ambiental pml
up
 

La actualidad más candente (20)

Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
Implementación de estratégicas pedagógicas el manejo 2010
 
Desechos
DesechosDesechos
Desechos
 
Proyecto final 2020
Proyecto final  2020Proyecto final  2020
Proyecto final 2020
 
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didacticaN3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
 
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
 
Plastico
PlasticoPlastico
Plastico
 
Recoleccion de pet Mexico
Recoleccion de pet MexicoRecoleccion de pet Mexico
Recoleccion de pet Mexico
 
Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver
 
Informe Zero Waste Ouishare fest Barcelona
Informe Zero Waste Ouishare fest BarcelonaInforme Zero Waste Ouishare fest Barcelona
Informe Zero Waste Ouishare fest Barcelona
 
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
 
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
 
Proteccion ambiental pml
Proteccion ambiental pmlProteccion ambiental pml
Proteccion ambiental pml
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Guia proyecto
Guia proyectoGuia proyecto
Guia proyecto
 

Similar a Gestion especializada de res solidos

Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
Contaminacion trabajo final sandy prada 1102Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
SanndyPrada
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
andreita velasquez
 

Similar a Gestion especializada de res solidos (20)

Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
Contaminacion trabajo final sandy prada 1102Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
Contaminacion trabajo final sandy prada 1102
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Los Basureros
Los BasurerosLos Basureros
Los Basureros
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Informe del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdfInforme del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdf
 
Informe del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdfInforme del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdf
 
Informe del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdfInforme del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdf
 
Informe del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdfInforme del Proyecto CTS.pdf
Informe del Proyecto CTS.pdf
 
Basura cero
Basura ceroBasura cero
Basura cero
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Gestion especializada de res solidos

  • 1. ACTIVIDAD COLABORATIVA: GESTIÓN ESPECIALIZADA DE RESIDUOS SÓLIDOS, SOLUCIONES SOSTENIBLES E INNOVADORAS MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARGARA ALQUERQUE JOHANNA CRUZ ADRIANA FRANCO PEREA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, METODOLOGÍA VIRTUAL XX COHORTE MANIZALES, CALDAS 2019
  • 2. Tabla de contenido 1. Introducción ......................................................................................................................3 3. Objetivos...........................................................................................................................6 4. Hipótesis...........................................................................................................................7 5. Estado del arte ...................................................................................................................7 6. Metodología ....................................................................................................................10 7. Recomendaciones y resultados esperados ..........................................................................13 8. Bibliografía .....................................................................................................................13
  • 3. 1. Introducción Los residuos sólidos son cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien, actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades (Sáez, & Urdaneta, 2014) su disposición final incorrecta ha ocasionado grandes problemas al ambiente, contaminando agua, aire y suelo (Castrillón-Quintana & Puerta-Echeverri 2004). En Colombia, la problemática de los residuos sólidos es grande porque la disposición final se realiza con poco control en la mayoría de los municipios, ocasionando contaminación ambiental. La producción per cápita (kilogramo/habitante/día) aproximadamente es de 0.5 Kg./hab./día, variando de 1 Kg./hab./día en las grandes ciudades hasta 0.2 Kg./hab./día en las poblaciones rurales (Puerta-Echeverri, 2004). El manejo integral de residuos sólidos MIRS, es un conjunto de actividades educativas, técnicas, operativas y administrativas relacionadas con la generación, separación en la fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos (Puerta-Echeverri, 2004). Este manejo se puede realizar mediante la implementación de educación ambiental en las comunidades que les permite entender las relaciones de interdependencias con el entorno y generar respeto y valorar más los recursos naturales ya que nos proveen servicios ecosistémicos, basadas en relación sostenible entre individuo, sociedad y naturaleza. Hay muchas clasificaciones de los residuos sólidos, a continuación, se presenta un tipo de clasificación:
  • 4. Tabla 1. Clasificación de los residuos sólidos Fuente: Puerta-Echeverri, 2004 2. Justificación El manejo integrado de los residuos sólidos se ha convertido en un reto a nivel mundial puesto que la cantidad que se genera es bastante alta. Esta alta generación que incluso se ha incrementado en los últimos años, puede explicarse como el resultado de varios sucesos ocurridos: el incremento de la tasa demográfica, la urbanización, las falencias en el desarrollo de actividades industriales o empresariales y el consumismo. (Ojeda y Quintero, 2008; AIDI- IDRC, 2006). La cantidad de residuos sólidos generados a nivel mundial supera los mil millones de toneladas por año, generación que va en aumento y se espera que para el año 2025 supere los 2 mil millones de toneladas, lo que equivale a 1.42 kg/habitante/día. (Hoornweg, 2012). Los plásticos debido a su versatilidad y propiedad de ser moldeados en distintas formas, son utilizados en gran cantidad de productos. El plástico es un material inorgánico de gran durabilidad lo que representa problemas para su disposición final y degradación. Existen distintos tipos de plásticos tales como: polietileno tereflato, polietileno de alta densidad, policloruro de vinilo, polietileno de baja densidad, polipropileno, poliestireno, poliestireno expandido, entre otros, de los cuales se generan productos como: botellas para bebidas,
  • 5. canastas de bebidas y alimentos, bolsas, baldes, platos de comida para mascotas, tubos de PVC, tarjetas de crédito, empaques, invernaderos, embalajes, muebles, empaques de alimentos, cubiertos, icopor, botellón de agua, carcasas para electrodomésticos, entre otros. (Acoplásticos, 1999 citado por Téllez, 2012). En Colombia, los sectores que demandan mayor cantidad de productos plásticos, se presentan a continuación: Ilustración 1 Colombia: Principales sectores consumidores de materias plásticas, 2001-2003 Fuente: Acoplásticos, 2005 Como se evidencia en la Ilustración 1, el sector que demanda más productos plásticos corresponde a empaques y envases para productos alimenticios, productos de higiene, aseo e industriales, seguido por la industria de la construcción, la agricultura, sector institucional y consumidor. Según estadísticas presentadas por el DANE en el año 2015 se produjeron 19.5 millones de toneladas de residuos sólidos, de estos, el 54.1% fueron destinados a actividades económicas, 44.6% fueron acumulados; es decir, fueron a parar a sitios de disposición final y el 1.3% fluyeron hacia el ambiente (botaderos a cielo abierto y celdas transitorias). Bogotá es la ciudad que más residuos sólidos genera en el país con un porcentaje aproximado del 30% del total Según cifras de la ONU, tan sólo el 9% de los plásticos generados y usados a nivel mundial, son reciclados. Por su parte, el 79% de los residuos plásticos se encuentra en
  • 6. vertederos o en el medio ambiente, y el restante 12% es incinerado. Según las predicciones de la ONU, de continuar con los patrones de consumo y gestión de residuos, para el año 2050 habrá 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en vertederos y en el medio ambiente. Siendo así, y ante este alarmante panorama es fundamental y prioritario realizar esfuerzos encaminados a la reducción en el consumo de este material y en la generación de estrategias de manejo adecuadas, que permitan reutilizar el plástico para evitar que lleguen a los vertederos o al medio ambiente, donde se fragmentará en muchos pedazos generando microplásticos que pueden traer consecuencias muy nocivas a la salud de las personas y al medio ambiente. 3. Objetivos  Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas.  Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse.  Minimizar los impactos ambientales con la propuesta de alternativa para el manejo de residuos sólidos.  Minimizar los impactos sociales con la propuesta de alternativa para el manejo de los residuos sólidos.  Estudiar y analizar el área de influencia donde se concibe realizar la iniciativa, buscando conocer de manera específica ventajas y desventajas para la propuesta de manejo.  Reducir la cantidad de residuos plásticos llevados a sitios de disposición final.  Incrementar el índice de aprovechamiento de residuos plásticos.
  • 7. 4. Hipótesis Desarrollar una estrategia de manejo de residuos plásticos, basada en el uso de desechos difíciles de reciclar, que además brinden una opción de vivienda digna para las comunidades más vulnerables, permitirá incentivar la segregación en la fuente y el reúso de residuos plásticos, evitando así la contaminación masiva y los impactos negativos al medio ambiente. 5. Estado del arte Vivir en el mundo contemporáneo implica producir basura. Los hábitos culturales de consumo están en constante transformación y, por lo tanto, resulta difícil percatarnos del ritmo o velocidad con la cual nos deshacemos de lo que, simplemente, ya no nos sirve, nos estorba, ya no utilizamos o se ha tornado obsoleto por efecto de las modas (Guzmán-Chávez & Macías-Manzanares, 2012). La relación entre el manejo de los residuos sólidos, la salud y la economía de las comunidades es reconocida mundialmente, siendo que no generar es la forma más efectiva de controlarlos (Tonglet et al, 2004). Con respecto a los residuos plásticos, en sur América se han utilizado distintos tipos para la fabricación de materiales de construcción; sin embargo, el de más valor es el PET procedente de envases de bebidas descartables, también son utilizados el Polietileno de baja densidad LDPE, polipropileno biorientado BOPP, Policloruro de ViniloPVC y Poliestireno expandido PS. El país que ha desarrollado más tecnología en el reciclado de plástico para la construcción es Argentina, mediante el Centro Experimental de la Vivienda Económica de Córdoba. La materia prima utilizada es el polietileno tereftalato (PET), poliestireno expandido (PS) en su gran mayoría y es obtenido mediante procedimientos de reciclaje distinto a los existentes en el mundo que son el mecánico, químico y energético. A continuación, se presenta una descripción básica de algunos trabajos de investigación relacionados con el uso de plásticos para fabricar materiales de construcción. En el año 2007 Molina Restrepo realizo un estudio de las características físico - mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado en el municipio de Acacías (META), en el cual
  • 8. se estudió la fabricación ladrillos en plástico reciclado para viviendas de interés social, los ladrillos objeto de la investigación fueron de plástico el cual había sido fundido luego mezclado y posteriormente inyectado en un molde. Los ladrillos utilizados en este proyecto estaban constituidos por un 70% de PET y 30% de PEAD. Estos ladrillos fueron sometidos a análisis de alabeo y se pudo concluir que eran de fácil instalación y acoplamiento debido a que presentaron caras uniformes. Los ensayos físicos y mecánicos de los ladrillos, mostraron que tienen un bajo porcentaje de absorción promedio (0.29%), que tienen un alto grado de resistencia a la rotura pues soportan una presión promedio de 831.312,88 Pa, también es esistente a la compresión horizontal de 20849269.392959 Pa y verticalmente 23438266.156713 Pa De los ensayos físico - mecánicos realizados al ladrillo de plástico reciclado tipo estándar se concluye lo siguiente, teniendo en cuenta como referencia las Normas Técnicas Colombianas: tiene muy bajo porcentaje de absorción de agua en promedio de 0,29%, al ser sometidos a fuerzas de flexión el ladrillo se rompe a un ángulo de 45° aproximadamente, soportando una presión promedio de 831.312,88Pa, lo que lo hace un ladrillo altamente resistente a la rotura. El ladrillo de plástico reciclado tiene un alto grado de resistencia a la compresión horizontal de 20849269.392959 Pa y verticalmente 23438266.156713 Pa; sin embargo, se clasifica como un material frágil según su análisis de esfuerzo – de formación. En conclusión, los ladrillos no alcanzaron la resistencia exigidas por las normas técnicas colombianas, y tampoco cumplen con los estándares de absorción; sin embargo, resulta más económico el ladrillo de plástico que un ladrillo de arcilla En el año 2011 en Colombia se desarrolló una firma que construye viviendas a partir de ladrillos y bloques hechos con plástico reciclado. Esto es posible a través de una técnica conocida como “extrusión de plásticos”. La extrusión consiste en una operación de transformación en la que un material fundido es forzado a atravesar una boquilla para producir un artículo de sección transversal constante y una longitud indefinida. El proceso de extrusión de plástico se realiza en máquinas
  • 9. denominadas extrusoras o extrusores, entre las cuales se destacan las de tornillo o de husillo simple, por ser las más usadas. (Beltrán y Marcilla, sf). Según Beltrán y Marcilla, en este proceso el polímero se alimenta en forma sólida y sale de la extrusora en estado fundido. No obstante, en ocasiones el polímero se puede alimentar fundido procedente de un reactor. La extrusora actúa como una bomba proporcionando la presión requerida para hacer pasar al polímero a través de la boquilla. Ilustración 5-1 Representación Esquemática de una extrusora de husillo sencillo Fuente: Beltrán y Marcilla, sf Tal como se aprecia el sistema de alimentación corresponde a una tolva donde el material a procesar se alimenta en forma de polvo o granza. Con respecto al dispositivo de fusión- plastificación, bombeo y mezclado, está constituido por un tornillo de Arquímedes que gira en el interior de un cilindro calentado mediante resistencias eléctricas. En la parte del cilindro más alejada de la tolva de alimentación se acopla un cabezal cuya boquilla de salida tiene el diseño adecuado para que tenga lugar el conformado del producto. Con esta técnica de extrusión es posible fabricar ladrillos o bloques a través del derretimiento del plástico y su moldeado. La finalidad principal de este proceso es transformar los residuos plásticos y el caucho en un sistema de construcción alternativo para viviendas y otras edificaciones.
  • 10. Ilustración 5-2 Viviendas fabricadas con bloques de plástico a través de la extrusión Fuente: Arquitectura y empresa, 2019 En el proceso de extrusión se generan los bloques y se añaden aditivos para hacerlos resistentes al fuego. 6. Metodología A continuación, se presenta la metodología que se concibió con el objetivo de dar un mayor auge al reciclaje del plástico para producir viviendas. Aunque esta tecnología y procesos se desarrollan en ciudades como Cali, y algunas zonas en Cundinamarca, es necesario fortalecer su cadena productiva y estrategias de obtención de materias primas a fin de optimizar los procesos y llegar a cada rincón del país. Tipo de residuo y área de influencia Los residuos que servirán como materia prima para adelantar la técnica de extrusión corresponden a plásticos usados y que son desechados por su generador. El área de influencia donde se desarrollará el proyecto corresponde a la ciudad de Bogotá en Los Mártires y Santa Fe.
  • 11. Propuesta de manejo a) Apoyo institucional En este aspecto es necesario realizar una presentación de los beneficios ambientales y sociales de la extrusión para fabricación de viviendas. Esta presentación se debe realizar a entidades gubernamentales y no gubernamentales, ONG, estado, asociaciones y empresas, así como posibles inversores. Este apoyo es fundamental, pues permite obtener los recursos necesarios para la puesta en marcha de la iniciativa. b) Acceso a la materia prima Dado que la materia prima consiste en plásticos desechados, es fundamental reunirse con la UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, la alcaldía y la Secretaría Distrital de Ambiente, entre otros actores, a fin de que en el PGIRS sea incluido el tema de segregación de residuos para ser entregados a la empresa que realizará el proyecto y con ello abastecer la materia prima. Se considera viable la instalación de contenedores que permitan reunir los plásticos requeridos para el proceso. Así mismo, se realizará recolección puerta a puerta para obtener gran cantidad de materia prima. c) Sensibilización ambiental Pese a las campañas y normatividad relacionada con la separación en la fuente, aún no se realiza de manera adecuada por varias razones: 1. Desconocimiento sobre qué tipo de residuos presentan ciertas propiedades que los hacen ir de una caneca a otra. 2. Insuficientes tipos de recipientes para clasificar todos los tipos de residuos que se pueden generar. 3. Falta de conciencia sobre la contaminación por el mal manejo de residuos. En este sentido, se debe reforzar en las escuelas, colegios, universidades y demás instituciones académicas lo relacionado con esta grave problemática.
  • 12. d) Vinculación de mano de obra Este paso es fundamental pues consiste en brindar oportunidades laborales a las personas más necesitadas, quienes se encargarán de hacer la recolección puerta a puerta de todos los plásticos a utilizar en la extrusión. e) Transporte del plástico Una vez recolectados en los contenedores, los plásticos serán llevados hasta el lugar donde se ubiquen los equipos para iniciar su transformación. El transporte se puede realizar en los vehículos tradicionales de reciclaje o en vehículos dispuestos para este exclusivo fin. f) Proceso de extrusión Una vez reunidos los plásticos, serán dispuestos en los equipos de extrusión para su inicio en un nuevo ciclo de vida. Debido a las características del plástico, los bloques o ladrillos a producir contarán con largas duraciones. g) Capacitación de mano de obra para ensamblaje de viviendas Ya con los bloques y ladrillos fabricados, y con el fin de brindar más oportunidades laborales a las comunidades más vulnerables, se realizarán capacitaciones con el fin de entrenar a las personas para que sean ellas mismas quienes se encarguen de construir sus viviendas, que, dadas las bondades de este material, se pueden construir en cuestión de días. h) Valor agregado El valor agregado de esta propuesta de manejo, radica en que además de brindar soluciones a problemáticas de contaminación críticas, también vincula y brinda grandes oportunidades a las comunidades relacionadas con un empleo digno y la obtención de sus viviendas. Esta iniciativa contribuye con el cumplimiento de los ODS relacionados a continuación: Fin de la pobreza, Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria innovación e infraestructura, Reducción de las
  • 13. desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas para lograr los objetivos 7. Recomendaciones y resultados esperados  Entre los resultados esperados se tiene que en primera instancia se incrementará el porcentaje de reciclaje de los plásticos en Bogotá y el país.  Se evitará la extracción de recursos naturales para producir la materia prima.  Se reducirán emisiones de CO2.  Se brindarán posibilidades de vivienda digna a las personas que lo requieran.  Se contará con una alta eficiencia en la segregación de residuos. 8. Bibliografía Acoplásticos, 2005. Colombia: plásticos, cauchos, petroquímica, pinturas y tintas-fibras. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=17051 &name=preaco.pdf&prefijo=file Arquitectura y Empresa, 2019. Casas con Ladrillos de Plástico Reciclado en Colombia. Recuperado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casas-con-ladrillos-de- plastico-reciclado-en-colombia. Castrillón-Quintana, O., & Puerta-Echeverri, S. M. (2004). Impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la corporación universitaria lasallista. Guzmán-Chávez, M., & Macías-Manzanares, C. H. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 235-262Puerta-Echeverri, S. M. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. DANE. (2017). Cuenta ambiental y económica de flujo de materiales. Recuperado de www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuentas- residuos/Presentacion-Cuenta-Residuos-2015p.pdf
  • 14. Hoornweg, Daniel; Bhada-Tata, Perinaz. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management. Urban development series;knowledge papers no. 15. World Bank, Washington, DC. © World Bank Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina yel Caribe. Omnia, 20(3). Tonglet, M., Phillips, P.S., & Bates, M.P. (2004). Determining the drivers for householder pro-environmental behaviour: Waste minimization compared to recycling. Resources, Conservation & Recycling42 (1), 27–48 Tellez, 2012. La Complejidad de la Problemática Ambiental de los Residuos Plásticos: Una Aproximación al Análisis Narrativo de Política Pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Investigación. Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty. 2008. Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo estacional: el caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. ONU, et al, 2018. El Estado de los Plásticos. Perspectiva del día mundial del medio ambiente 2018. Recuperado de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf ?isAllowed=y&sequence=5 Portafolio, 2018. Colombia Recicla el 17% de los 12 millones de toneladas de residuos. Noviembre 11 de 2018. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/colombia-solo- recicla-el-17-de-las-12-millones-de-toneladas-de-residuos-solidos-523236