SlideShare una empresa de Scribd logo
El tercer Foro Internacional de Medinas, celebrado hace un par de 
meses en Marruecos, ha servido como escenario a la organización 
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para plantear el de-bate 
sobre el futuro sostenible de las urbes patrimoniales, muchas 
de cuales tienen lugares protegidos y catalogados por la Unesco. El 
texto que sigue aborda ejemplos claros en ciudades como Pasto (Co-lombia), 
Tánger (Marruecos), Saint Louis (Senegal) e Izmir (Turquía). 
CIUDADES PATRIMONIALES 
El legado 
cultural 
38 39 
Con TEXTO: CGLU 
TRADUCCIÓN: MARÍA GARCÍA 129 lugares declarados 
Patrimonio de la Humani-dad 
de la Unesco, África 
es la cuna de un rico pero 
desconocido patrimonio compartido 
por varios países. Etiopía y Marruecos 
son los que cuentan con más lugares 
Patrimonio de la Humanidad, con 
nueve, seguidos de Sudáfrica con 
ocho y Egipto con siete. Como este 
patrimonio puede ser un valor para el 
desarrollo, países y ciudades se orga-nizan 
para aprovechar las ventajas de 
este potencial. Un buen ejemplo de 
esta dinámica es la iniciativa de Ma-rruecos 
con la Red Mediterránea de 
Medinas, una asociación institucional 
formada por alcaldes de las ciudades 
del norte del país, actualmente presi-dida 
por el alcalde de Chefchaouen, 
Mohamed Sefiani, también miembro 
de la CGLU (Ciudades y Gobiernos 
Locales Unidos) en temas de ciudades 
intermediarias. Esta red ayuda a que 
las ideas y experiencias de los miem-bros 
del grupo tengan un valor aña-dido 
para acciones en preservación y 
promoción del patrimonio tangible e 
intangible. Para llevarlo a cabo, han 
organizado, por tercera vez el Foro 
Internacional de Medina en Tánger 
del 24 al 26 de abril de 2014. Esta 
tercera edición ha reunido a gobier-nos 
locales y regionales de 32 países 
y ha mostrado nuevas opciones de 
redes entre los países del sur. CGLU 
y su sección africana, la CGLU África, 
socio en la red de esta edición, mo-tivaron 
a los representantes políticos 
y fomentaron las discusiones sobre el 
tema “Patrimonio: Retos y oportuni-dades 
para el desarrollo sostenible”. 
El III Foro Internacional de Medina 
fue una oportunidad para destacar 
los retos comunes de las principales 
ciudades – presentes en CGLU- en 
relación a su patrimonio. Éstas están 
expuestas a un incremento de la 
población urbana, lo que afecta, en 
diferentes formas, a su patrimonio. 
Deterioro del centro urbano 
Pasto, una ciudad colombiana de 
423.000 habitantes, se enfrenta 
a un crecimiento urbano que se 
acentúa por la afluencia de la po-blación 
hacia el sector urbano. Ade-más, 
su centro histórico sufre una 
creciente presión real y la falta de 
iniciativas, herramientas y planes de 
gestión que definan una protección 
y sostenibilidad, asociada a dificul-tades 
económicas para el manteni-miento, 
provocan el deterioro del 
espacio público y del patrimonio 
arquitectónico. 
En Senegal, la restauración incon-trolada 
de fachadas y las nuevas 
construcciones que no están su-pervisadas 
implican grandes cam-bios 
para el patrimonio de Saint 
Louis. La ciudad turca de Izmir, 
que engloba un rico paisaje de 
patrimonio cultural e histórico, se 
enfrenta a un problema similar. La 
migración actual de áreas rurales a 
la ciudad supone la construcción 
de estructuras de baja calidad que 
impactan en la identidad y tejido 
de la historia de la ciudad. Debido 
como motor de 
la sostenibilidad 
TÁNGER 
La Medina de Tánger (Marruecos) ha 
visto como su población cambiaba 
y los edificios tradicionales se 
transformaban para hacer frente a las 
necesidades de los nuevos habitantes
TRIBUNA TRIBUNA 
El patrimonio y Crecimiento sostenible 
la economía local 
40 41 
la “Competitividad y productividad 
urbana y rural, y a la Conservación 
del Patrimonio”. Ambos objetivos 
tratan de dar poder al territorio, 
reforzar la cultura, el turismo y la 
economía de proximidad, a través 
de planes estratégicos y proyectos 
(por ejemplo, Planes de Gestión 
del Territorio, Plan Especial de Pro-tección, 
Plan Municipal de Cultura, 
etc.). Por su parte, en Tánger su 
plan de desarrollo se centró en los 
retos de la medina. Se realizaron 
varios trabajos relacionados con la 
infraestructura y la excavaciones 
ayudaron a revitalizar las antiguas 
murallas de la Medina. Asimismo, 
otros trabajos en el puerto pes-quero 
intentan volver a conectar 
la Medina con el mar a través de 
áreas de relax, plazas y paseos 
para los habitantes de Tánger. 
En Saint Louis el primer paso para 
la preservación es llevar a cabo un 
inventario. Ya en 2002, una cola-boración 
en materia de educación 
con la Escuela de Arquitectura de 
Lille, la ciudad francesa hermana-da 
con Saint Louis, permitió un 
gran trabajo de inventariado. En 
2003, tres años después de que 
la isla fuera nombrada Patrimonio 
de la Humanidad por la Unesco, el 
ayuntamiento estableció una ofici-na 
del patrimonio, con un papel de 
apoyo, consejo y monitorización. 
En Turquía, el Proyecto Histórico de 
Izmir se centra más en cómo man-tener 
una diversidad de población 
y actividad en el centro. Proporcio-nando 
alojamientos, habitaciones y 
residencias de estudiantes, el pro-yecto 
pretende que una nueva po-blación, 
industrias creativas y ONG 
se instalen en el área histórica. El 
Ayuntamiento también intenta 
dar respuesta a los retos con una 
aproximación general, teniendo en 
a la falta financiación para el man-tenimiento, 
estas áreas históricas 
sufren deterioro físico. 
Turismo e interés 
internacional 
En los últimos años, la Medina de 
Tánger (Marruecos) ha visto como 
su población cambiaba y los edi-ficios 
tradicionales se transforma-ban 
para hacer frente a las nece-sidades 
de los nuevos habitantes 
(añadiendo más habitaciones y 
nuevas plantas). Recientemente, 
extranjeros, ávidos de exotismo y 
autenticidad, vuelven a vivir en la 
zona histórica de la ciudad lo que 
da lugar a la especulación. 
Este tipo de situación muestra la 
dificultad de mantener e incluir a 
la población local en el proceso de 
conservación del patrimonio y lanza 
la cuestión de quiénes son los ver-daderos 
beneficiarios. Actualmente, 
en la mayor parte del tiempo, la 
restauración va de la mano de un 
incremento en el valor de los edifi-cios, 
el aumento de las rentas y de 
los impuestos, creando una nueva 
paradoja: los habitantes no pue-den 
vivir en estas zonas. Además, 
se está produciendo un éxodo de 
la población a la afueras de la ciu-dad, 
mientras en el centro histórico, 
nuevos inversores ven en este au-mento 
del valor una oportunidad e 
invierten. 
Retos comunes y 
soluciones diversas 
Para hacer frente a estos retos, cada 
ciudad cuenta con una respuesta. 
Algunas desarrollan planes de ges-tión 
y normativa. En Pasto, las po-líticas 
públicas fueron aprobadas 
por el gobierno local en relación a 
El III Foro Internacional 
de Medina fue una 
oportunidad para 
destacar los retos 
comunes de las 
principales ciudades 
– presentes en CGLU-en 
relación a su 
patrimonio 
La ciudad turca de Izmir, cuyos primeros asen-tamientos 
datas del siglo VII antes de Cristo, 
está situada en un lugar único con una mezcla 
rica en historia, patrimonio cultural y paisaje na-tural. 
En los años 50 del siglo XX se produjo un 
cambio socio-económico rápido y permanente, 
que llevó a la ciudad de Izmir a la era de la urba-nización. 
La migración actual de áreas rurales a 
la ciudad supone la construcción de estructuras 
de baja calidad que impactan en la identidad 
y tejido de la historia de la ciudad. La falta de 
recursos financieros de los actuales habitantes 
conlleva el declive del tejido urbano. Mansiones 
y viviendas abandonadas pasan a manos de 
grupos con bajos ingresos y el deterioro físico de 
los edificios va acompañado del deterioro social. 
La incorporación de la población local a la toma 
de decisiones no es una práctica común, pero 
puede evitar el éxodo hacia las afueras de la 
ciudad. El proceso es el siguiente: la restauración 
va de la mano de un incremento en el valor 
de los edificios, el aumento de las rentas y de 
los impuestos. La mayor parte de las veces, 
los habitantes no pueden vivir en estas zonas 
más tiempo y se ven forzados a irse del centro 
histórico. Mientras tanto, nuevos inversores ven 
en este aumento del valor una oportunidad e 
invierten, provocando un aburguesamiento del 
centro histórico. 
Para hacer frente a esta amenaza, el “Proyecto 
Histórico de Izmir” se centra más en cómo man-tener 
una diversidad de población y actividad 
en el centro. Proporcionando alojamientos, 
habitaciones y residencias de estudiantes, el 
proyecto pretende atraer a una población joven, 
especialmente universitarios, a instalarse en el 
centro histórico. Industrias creativas, escuelas y 
ONG también están invitadas a instalarse en el 
área histórica. El Ayuntamiento intenta facilitar 
nuevas vías de ingresos para la población local. 
Por ejemplo, con ayuda financiera, los habitan-tes 
pueden restaurar su casa o desarrollar una 
actividad económica en el edificio. En Izmir, los 
esfuerzos de conservación alcanzaron un hito 
cuando 210 hectáreas del centro histórico fueron 
declaradas en 2007 “Área renovada del distrito 
urbano de İzmir Konak Kemeraltı” con unas 
1.500 infraestructuras. 
En el caso de Pasto, el patrimonio ha pasado de 
estar concebido como un conjunto de elementos 
de valor natural, artístico, histórico y cultural, que 
deben ser protegidos, a convertirse en un factor 
clave, en un nuevo valor capaz de dinamizar y po-tenciar 
el desarrollo de la ciudad y su entorno rural. 
Combinar el patrimonio, su conservación y la 
competitividad exige llevar a cabo las acciones 
necesarias para reequilibrar el territorio en términos 
de equidad. Paralelamente, hay que desarrollar 
acciones para fortalecer la gestión del patrimonio 
cultural como una forma de dinamizar la economía 
local, como un aporte a la productividad y compe-titividad 
del territorio. Esto es, combinar la meta de 
un desarrollo sostenible con la acción local de corto 
y medio plazo para lograr avances que faciliten la 
lucha contra la pobreza y las desigualdades que 
afectan el conjunto de la vida de las comunidades 
urbanas y rurales. A la par, hay que fortalecer la 
relación entre gestión del patrimonio y aprove-chamiento 
productivo del mismo, contemplando 
especialmente que patrimonio y creatividad se 
unen de cara a resituar a la ciudad y el entorno 
rural en el panorama del turismo nacional e inter-nacional 
mediante la puesta en marcha de diversos 
planes y programas que se encaminan, por una 
parte, a situar a la cultura y el patrimonio como 
sectores clave del desarrollo económico y social y, 
por otra, a redefinir o crear una imagen de marca 
de la ciudad. Imagen de marca que se identifica 
con su capital simbólico y en la que el patrimonio 
ocupa un lugar primordial al actuar como signo de 
identidad 
A largo plazo, las ciudades tiene que ofrecer las 
condiciones necesarias de eficiencia sistémica, con 
acceso a los activos ambientales sostenibles y a los 
servicios públicos. Necesitamos una economía que 
opere en un escenario de competitividad territorial 
basada entre otros temas en el sostenimiento del 
patrimonio como motor de la economía local, una 
ciudad que haga visible la capacidad que tiene 
el patrimonio para mejorar la cohesión social, su 
dimensión económica y productiva, su idoneidad 
como eje vertebrador del territorio, su potencia-lidad 
para atraer nuevas inversiones y mejorar la 
distribución de recursos y equipamientos. 
ALKIN KORKMAZ, 
DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO, 
DISTRITO METROPOLITANO IZMIR (TURQUÍA) 
ALEJANDRA DELGADO 
SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PASTO 
(COLOMBIA) 
En Pasto 
(Colombia), las 
políticas públicas 
fueron aprobadas 
por el gobierno 
local en relación a 
la “competitividad 
y productividad 
urbana y rural, y a 
la conservación del 
patrimonio” 
PASTO 
IZMIR
Cuatro ciudades: retos comunes y 
prácticas para el patrimonio 
TRIBUNA TRIBUNA 
El corazón de la ciudad Cultura y tradición 
Patrimonio principal 
• Isla de Saint Louis, 
UNESCO Heritage 
Sitio desde 2000 
• Centro ciudad 
• Medina 
• Centro histórico 
• QHAPAQÑAN - 
UNESCO Andean sis-tema 
de carreteras 
• Carnaval Patrimonio 
Cultural Intangible 
(UNESCO 2009) 
• Centro histórico 
SAINT LOUIS 
(Senegal) 
TÁNGER 
(Marruecos) 
PASTO 
(Colombia) 
IZMIR 
(Turquía) 
Población 
176.000 
(2013) 
793.776 
(2012) 
423.000 
(2013) 
2.828.927 
(2013) 
Superficie 
45 km² 
253,5 km² 
1.181 km² 
Metropolitan 
Municipality: 
7.340 km² 
Zona urbana 
36,32 km² 
-- 
26,4 km² 
-- 
42 43 
de diversidad y realidades socio-económicas 
de los territorios. En 
conexión con varias comunidades 
e instituciones, ayuda a definir es-trategias 
y acciones en relación a la 
preservación del patrimonio. 
2. Facilitar el entendimiento muto 
de experiencias: promueve la co-laboración 
y el intercambio entre 
políticos, científicos y técnicos, y 
entabla relaciones entre los miem-bros, 
incluyendo a los representan-tes 
electos. 
Estos temas se desarrollan a nivel 
nacional, europeo e internacional 
tanto dentro de la organización 
como con sus socios. Para la AN-VPAH 
& VSSP los temas de ciuda-des 
y países constituyen la base de 
su trabajo, reflexión y discusión. 
cuenta la necesidad de que haya 
nuevos ingresos para la población 
local. Gracias a los recursos finan-cieros, 
los habitantes pueden res-taurar 
su casa o desarrollar una 
actividad económica en el edificio 
Oportunidad de crear redes 
Como las ciudades se enfrentan 
a retos similares pero no tienen la 
misma respuesta, compartir expe-riencias 
y prácticas puede abrirles 
nuevos horizontes. Gracias a dife-rentes 
redes, se facilita el diálogo 
entre ciudades y son posibles los 
intercambios entre los miembros 
de la red. Esta idea fue el punto de 
partida para la Red Mediterránea 
de Medinas. Reuniendo ayunta-mientos 
de la región Tánger-Te-tuán, 
la asociación quiso dar voz a 
las ciudades y sus actores implica-dos 
en la protección y preserva-ción 
de las medinas. La red permite 
a los miembros compartir sus ideas 
y experiencias, poniendo en valor 
la importancia y la especificidad 
de este patrimonio de Marruecos 
y del Mediterráneo. Igualmente, 
da un valor añadido a las acciones 
de diversos actores en relación al 
patrimonio tangible e intangible y 
facilita la cooperación y las alianzas 
entre ambas orillas del Mediterrá-neo, 
en especial a través del Foro 
Internacional para Medina. 
CGLU, como red de redes, pro-mueve 
las conexiones entre sus 
miembros y les ayuda creando 
oportunidades por la unión no 
sólo entre ellos sino también con 
un gran número de actores como 
instituciones internacionales, exper-tos, 
investigadores o asociaciones. 
CGLU invitó a dos redes, a dos 
universidades y a la Organización 
Internacional del Trabajo a unirse 
al diálogo sobre patrimonio. La OIT 
hizo hincapié en la productividad 
y las oportunidades laborales del 
patrimonio intangible como los 
mercados de alimentos. La Univer-sidad 
de Minho puso de relevancia 
la investigación exhaustiva e inter-disciplinaria, 
mientras que la red de 
Ciudades Intermediarias subrayó el 
esfuerzo de colaboración para do-cumentar 
y presionar como parte 
de la agenda de la CGLU. Otro ac-tor 
importante para estos temas es 
la Asociación Nacional Francesa de 
Ciudades con Arte e Historia (AN-VPAH 
& VSSP), que reúne a 200 
ciudades y territorios que compar-ten 
sus preocupaciones y experien-cias 
en políticas para la protección y 
la mejora del patrimonio. Los obje-tivos 
de la ANVPAH & VSSP son: 
1. Participar en redes en diferentes 
niveles territoriales para desarrollar 
políticas de uso y mediación de 
patrimonio, arquitectura y urba-nismo. 
La Red promueve el desa-rrollo 
de pensamiento en términos 
Saint Louis fue fundada en 1659 en Senegal, 
país considerado la puerta al África negra, 
por lo que juega un papel fundamental en la 
historia del África occidental. A lo largo de más 
de 350 años de historia, la ciudad cuenta con 
un buen patrimonio arquitectónico, así como 
la mezcla de gentes y culturas. La isla de Saint 
Louis es desde el año 2000 Patrimonio de la Hu-manidad 
de la Unesco y cuenta con evidencias 
de su glorioso pasado, como la arquitectura, su 
patrimonio cultural intangible y algunos even-tos 
como el Festival Internacional de Jazz. Las 
diferentes casas coloniales, al igual que las casas 
portuguesas, barracones de Orleans, tiendas de 
comerciantes de Bordeaux y Marsella, edificios 
religiosos, instituciones educativas y plazas son 
característicos de esta ciudad excepcional que 
ha sido capital del África occidental francesa, 
Senegal y Mauritania. 
La mejora del patrimonio es un reto económi-co. 
El desarrollo de sectores importantes como 
el turismo se basa en el patrimonio cultural 
tangible e intangible. Por ejemplo, los ingresos 
que generan actividades proceden de la creación 
de los ‘city tour’. Los recorridos explicativos per-miten 
destacar y compartir el patrimonio. Se han 
establecido guías y transportes acreditados. Otras 
actividades relacionadas (arte, mercados de arte-sanía, 
galerías…) generan empleos significativos. 
Muy sensibles a la conservación del patrimonio, 
políticos, comerciantes y actores culturales de 
Saint Louis intentan mejorar las condiciones para 
un desarrollo armónico. En contra de la idea de 
hacer de la ciudad un museo, el patrimonio res-taurado 
es el soporte del dinamismo económico 
y se puede observar en las casas de huéspedes o 
en los centros culturales. 
La trayectoria histórica de las ciudades, el nivel 
de experiencia y el desarrollo de modelos 
son multifacéticos. El intercambio del saber, la 
transferencia de patrones y compartir expe-riencias 
son los resultados del trabajo en red 
y las discusiones sobre retos relacionados con 
la preservación y la promoción del patrimonio. 
Para nosotros, esto indudablemente añade valor 
a los miembros de la red. Los presupuestos se 
pueden redistribuir entre proyectos económicos 
y programas para el fortalecimiento de actores. 
La medina de Tánger ha tenido 
distintas configuraciones a lo largo de 
la historia: ciudad romana, musulmana y 
medieval. Las fuertes murallas y espa-cios 
específicos reflejan los diferentes 
patrones espaciales. Durante el período 
reciente también ha habido cambios en 
los espacios y la población permanece 
imbuida en una cohabitación cultural y 
espiritual. La medina de Tánger tiene 
alma, es dinámica, y la población vive 
allí y hay comerciantes y artesanos que 
trabajan en ella. Es un sitio obligado 
para turistas que buscan los espacios 
auténticos. 
Sin embargo, los retos se acumulan: 
los edificios deteriorados junto con las 
callejuelas estrechas se llenan de gente 
pobre procedente de áreas rurales o sol-teros 
que comparten alojamiento. Para 
hacer frente a las nuevas necesidades de 
la población de la medina, los propie-tarios 
multiplican las habitaciones, a 
veces incluso añadiendo un piso más al 
edificio. Recientemente, nuevos residen-tes, 
la mayor parte extranjeros, ávidos 
de exotismo y autenticidad, vuelven a 
vivir en la zona histórica de la ciudad, a 
traídos por las vistas marinas, lo que da 
lugar a la especulación. 
El plan de desarrollo se centró en los 
retos de la medina y se realizaron varios 
trabajos relacionados con infraestruc-turas. 
La rehabilitación del viejo puerto 
de Tánger aporta dinamismo y ayu-da 
a realzar la medina. Debido a su 
proximidad, no es posible pensar en el 
futuro del puerto sin tener en cuenta 
la medina, la colina que lo domina. 
Varias excavaciones también ayudan 
a revitalizar las murallas y dar vida a la 
historia enterrada. Al mismo tiempo, 
otros proyectos complejos en el puerto 
pesquero intentan volver a conectar la 
Medina con el mar a través de áreas de 
relax, plazas y paseos para los habitantes 
de Tánger. 
NGONÉ THIOUNE & AHMADOU CISSÉ 
MUNICIPIO DE SAINT LOUIS (SENEGAL) 
HANAE BEKKARI 
ARQUITECTO Y ORGANIZADOR DEL FORO 
INTERNACIONAL DE MEDINAS 2014 
• www.ucgl.org 
Cómo las ciudades 
se enfrentan a retos 
similares pero no 
tienen la misma 
respuesta, compartir 
experiencias y 
prácticas puede 
abrirles nuevos 
horizontes 
SAINT LOUIS 
Un buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa 
de Marruecos con la Red Mediterránea de 
Medinas, una asociación institucional formada 
por alcaldes de las ciudades del norte del país

Más contenido relacionado

Similar a gestionar de manera sostenible el legado cultural. Artículo de los expertos de UGCL

Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo ruralTorres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
Claudia Salas
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
Imagen Urbana
Imagen UrbanaImagen Urbana
Imagen Urbanaeridani
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
Pablo Carrillo
 
Turismo
TurismoTurismo
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
Hispania Nostra
 
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo UrbanoEl Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbanoguesta8c4b
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2
angelbusca
 
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
AiCEi
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
clashofclansataques
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
FranciscoDaveiga
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
ANA PILAR BRITO GARCÍA
 
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptxDECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
NataliaSalazarVera1
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Cesar Leon Sly Cooper
 
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad TurísticaTurismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Albert Bargues i Grau
 

Similar a gestionar de manera sostenible el legado cultural. Artículo de los expertos de UGCL (20)

Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo ruralTorres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
Torres turismo sustentable alternativo ecoturismo y turismo rural
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
Imagen Urbana
Imagen UrbanaImagen Urbana
Imagen Urbana
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
 
Práctica 2 presentación
Práctica 2   presentaciónPráctica 2   presentación
Práctica 2 presentación
 
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo UrbanoEl Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2
 
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
El futuro del Patrimonio Cultural y las “Smart City”- Cultura en desarrollo- ...
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
P.2 v3
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
 
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptxDECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
 
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad TurísticaTurismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 

Más de carlos marti ramos

Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
carlos marti ramos
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
carlos marti ramos
 
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...carlos marti ramos
 
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...carlos marti ramos
 
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21carlos marti ramos
 
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de juniocarlos marti ramos
 
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)carlos marti ramos
 
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediasReportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediascarlos marti ramos
 
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...carlos marti ramos
 
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energéticaCiudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energéticacarlos marti ramos
 
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban SmartRevista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smartcarlos marti ramos
 
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...carlos marti ramos
 
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...carlos marti ramos
 
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16carlos marti ramos
 
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 1682 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16carlos marti ramos
 

Más de carlos marti ramos (17)

Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
 
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...
Proyecto Smart City de Sabadell. Reportaje publicado en el número 21 de la re...
 
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
 
22 27
22 2722 27
22 27
 
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
 
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
 
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
 
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediasReportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
 
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...
Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible...
 
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energéticaCiudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
 
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban SmartRevista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
 
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...
Cómo serán los edificios sostenibles. Lo cuenta la ingeniería ARUP en el núme...
 
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
 
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
REPORTAJE livinglabs EN REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
 
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 1682 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16
 
84 85 rita
84 85 rita84 85 rita
84 85 rita
 

gestionar de manera sostenible el legado cultural. Artículo de los expertos de UGCL

  • 1. El tercer Foro Internacional de Medinas, celebrado hace un par de meses en Marruecos, ha servido como escenario a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para plantear el de-bate sobre el futuro sostenible de las urbes patrimoniales, muchas de cuales tienen lugares protegidos y catalogados por la Unesco. El texto que sigue aborda ejemplos claros en ciudades como Pasto (Co-lombia), Tánger (Marruecos), Saint Louis (Senegal) e Izmir (Turquía). CIUDADES PATRIMONIALES El legado cultural 38 39 Con TEXTO: CGLU TRADUCCIÓN: MARÍA GARCÍA 129 lugares declarados Patrimonio de la Humani-dad de la Unesco, África es la cuna de un rico pero desconocido patrimonio compartido por varios países. Etiopía y Marruecos son los que cuentan con más lugares Patrimonio de la Humanidad, con nueve, seguidos de Sudáfrica con ocho y Egipto con siete. Como este patrimonio puede ser un valor para el desarrollo, países y ciudades se orga-nizan para aprovechar las ventajas de este potencial. Un buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa de Ma-rruecos con la Red Mediterránea de Medinas, una asociación institucional formada por alcaldes de las ciudades del norte del país, actualmente presi-dida por el alcalde de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, también miembro de la CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) en temas de ciudades intermediarias. Esta red ayuda a que las ideas y experiencias de los miem-bros del grupo tengan un valor aña-dido para acciones en preservación y promoción del patrimonio tangible e intangible. Para llevarlo a cabo, han organizado, por tercera vez el Foro Internacional de Medina en Tánger del 24 al 26 de abril de 2014. Esta tercera edición ha reunido a gobier-nos locales y regionales de 32 países y ha mostrado nuevas opciones de redes entre los países del sur. CGLU y su sección africana, la CGLU África, socio en la red de esta edición, mo-tivaron a los representantes políticos y fomentaron las discusiones sobre el tema “Patrimonio: Retos y oportuni-dades para el desarrollo sostenible”. El III Foro Internacional de Medina fue una oportunidad para destacar los retos comunes de las principales ciudades – presentes en CGLU- en relación a su patrimonio. Éstas están expuestas a un incremento de la población urbana, lo que afecta, en diferentes formas, a su patrimonio. Deterioro del centro urbano Pasto, una ciudad colombiana de 423.000 habitantes, se enfrenta a un crecimiento urbano que se acentúa por la afluencia de la po-blación hacia el sector urbano. Ade-más, su centro histórico sufre una creciente presión real y la falta de iniciativas, herramientas y planes de gestión que definan una protección y sostenibilidad, asociada a dificul-tades económicas para el manteni-miento, provocan el deterioro del espacio público y del patrimonio arquitectónico. En Senegal, la restauración incon-trolada de fachadas y las nuevas construcciones que no están su-pervisadas implican grandes cam-bios para el patrimonio de Saint Louis. La ciudad turca de Izmir, que engloba un rico paisaje de patrimonio cultural e histórico, se enfrenta a un problema similar. La migración actual de áreas rurales a la ciudad supone la construcción de estructuras de baja calidad que impactan en la identidad y tejido de la historia de la ciudad. Debido como motor de la sostenibilidad TÁNGER La Medina de Tánger (Marruecos) ha visto como su población cambiaba y los edificios tradicionales se transformaban para hacer frente a las necesidades de los nuevos habitantes
  • 2. TRIBUNA TRIBUNA El patrimonio y Crecimiento sostenible la economía local 40 41 la “Competitividad y productividad urbana y rural, y a la Conservación del Patrimonio”. Ambos objetivos tratan de dar poder al territorio, reforzar la cultura, el turismo y la economía de proximidad, a través de planes estratégicos y proyectos (por ejemplo, Planes de Gestión del Territorio, Plan Especial de Pro-tección, Plan Municipal de Cultura, etc.). Por su parte, en Tánger su plan de desarrollo se centró en los retos de la medina. Se realizaron varios trabajos relacionados con la infraestructura y la excavaciones ayudaron a revitalizar las antiguas murallas de la Medina. Asimismo, otros trabajos en el puerto pes-quero intentan volver a conectar la Medina con el mar a través de áreas de relax, plazas y paseos para los habitantes de Tánger. En Saint Louis el primer paso para la preservación es llevar a cabo un inventario. Ya en 2002, una cola-boración en materia de educación con la Escuela de Arquitectura de Lille, la ciudad francesa hermana-da con Saint Louis, permitió un gran trabajo de inventariado. En 2003, tres años después de que la isla fuera nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el ayuntamiento estableció una ofici-na del patrimonio, con un papel de apoyo, consejo y monitorización. En Turquía, el Proyecto Histórico de Izmir se centra más en cómo man-tener una diversidad de población y actividad en el centro. Proporcio-nando alojamientos, habitaciones y residencias de estudiantes, el pro-yecto pretende que una nueva po-blación, industrias creativas y ONG se instalen en el área histórica. El Ayuntamiento también intenta dar respuesta a los retos con una aproximación general, teniendo en a la falta financiación para el man-tenimiento, estas áreas históricas sufren deterioro físico. Turismo e interés internacional En los últimos años, la Medina de Tánger (Marruecos) ha visto como su población cambiaba y los edi-ficios tradicionales se transforma-ban para hacer frente a las nece-sidades de los nuevos habitantes (añadiendo más habitaciones y nuevas plantas). Recientemente, extranjeros, ávidos de exotismo y autenticidad, vuelven a vivir en la zona histórica de la ciudad lo que da lugar a la especulación. Este tipo de situación muestra la dificultad de mantener e incluir a la población local en el proceso de conservación del patrimonio y lanza la cuestión de quiénes son los ver-daderos beneficiarios. Actualmente, en la mayor parte del tiempo, la restauración va de la mano de un incremento en el valor de los edifi-cios, el aumento de las rentas y de los impuestos, creando una nueva paradoja: los habitantes no pue-den vivir en estas zonas. Además, se está produciendo un éxodo de la población a la afueras de la ciu-dad, mientras en el centro histórico, nuevos inversores ven en este au-mento del valor una oportunidad e invierten. Retos comunes y soluciones diversas Para hacer frente a estos retos, cada ciudad cuenta con una respuesta. Algunas desarrollan planes de ges-tión y normativa. En Pasto, las po-líticas públicas fueron aprobadas por el gobierno local en relación a El III Foro Internacional de Medina fue una oportunidad para destacar los retos comunes de las principales ciudades – presentes en CGLU-en relación a su patrimonio La ciudad turca de Izmir, cuyos primeros asen-tamientos datas del siglo VII antes de Cristo, está situada en un lugar único con una mezcla rica en historia, patrimonio cultural y paisaje na-tural. En los años 50 del siglo XX se produjo un cambio socio-económico rápido y permanente, que llevó a la ciudad de Izmir a la era de la urba-nización. La migración actual de áreas rurales a la ciudad supone la construcción de estructuras de baja calidad que impactan en la identidad y tejido de la historia de la ciudad. La falta de recursos financieros de los actuales habitantes conlleva el declive del tejido urbano. Mansiones y viviendas abandonadas pasan a manos de grupos con bajos ingresos y el deterioro físico de los edificios va acompañado del deterioro social. La incorporación de la población local a la toma de decisiones no es una práctica común, pero puede evitar el éxodo hacia las afueras de la ciudad. El proceso es el siguiente: la restauración va de la mano de un incremento en el valor de los edificios, el aumento de las rentas y de los impuestos. La mayor parte de las veces, los habitantes no pueden vivir en estas zonas más tiempo y se ven forzados a irse del centro histórico. Mientras tanto, nuevos inversores ven en este aumento del valor una oportunidad e invierten, provocando un aburguesamiento del centro histórico. Para hacer frente a esta amenaza, el “Proyecto Histórico de Izmir” se centra más en cómo man-tener una diversidad de población y actividad en el centro. Proporcionando alojamientos, habitaciones y residencias de estudiantes, el proyecto pretende atraer a una población joven, especialmente universitarios, a instalarse en el centro histórico. Industrias creativas, escuelas y ONG también están invitadas a instalarse en el área histórica. El Ayuntamiento intenta facilitar nuevas vías de ingresos para la población local. Por ejemplo, con ayuda financiera, los habitan-tes pueden restaurar su casa o desarrollar una actividad económica en el edificio. En Izmir, los esfuerzos de conservación alcanzaron un hito cuando 210 hectáreas del centro histórico fueron declaradas en 2007 “Área renovada del distrito urbano de İzmir Konak Kemeraltı” con unas 1.500 infraestructuras. En el caso de Pasto, el patrimonio ha pasado de estar concebido como un conjunto de elementos de valor natural, artístico, histórico y cultural, que deben ser protegidos, a convertirse en un factor clave, en un nuevo valor capaz de dinamizar y po-tenciar el desarrollo de la ciudad y su entorno rural. Combinar el patrimonio, su conservación y la competitividad exige llevar a cabo las acciones necesarias para reequilibrar el territorio en términos de equidad. Paralelamente, hay que desarrollar acciones para fortalecer la gestión del patrimonio cultural como una forma de dinamizar la economía local, como un aporte a la productividad y compe-titividad del territorio. Esto es, combinar la meta de un desarrollo sostenible con la acción local de corto y medio plazo para lograr avances que faciliten la lucha contra la pobreza y las desigualdades que afectan el conjunto de la vida de las comunidades urbanas y rurales. A la par, hay que fortalecer la relación entre gestión del patrimonio y aprove-chamiento productivo del mismo, contemplando especialmente que patrimonio y creatividad se unen de cara a resituar a la ciudad y el entorno rural en el panorama del turismo nacional e inter-nacional mediante la puesta en marcha de diversos planes y programas que se encaminan, por una parte, a situar a la cultura y el patrimonio como sectores clave del desarrollo económico y social y, por otra, a redefinir o crear una imagen de marca de la ciudad. Imagen de marca que se identifica con su capital simbólico y en la que el patrimonio ocupa un lugar primordial al actuar como signo de identidad A largo plazo, las ciudades tiene que ofrecer las condiciones necesarias de eficiencia sistémica, con acceso a los activos ambientales sostenibles y a los servicios públicos. Necesitamos una economía que opere en un escenario de competitividad territorial basada entre otros temas en el sostenimiento del patrimonio como motor de la economía local, una ciudad que haga visible la capacidad que tiene el patrimonio para mejorar la cohesión social, su dimensión económica y productiva, su idoneidad como eje vertebrador del territorio, su potencia-lidad para atraer nuevas inversiones y mejorar la distribución de recursos y equipamientos. ALKIN KORKMAZ, DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO, DISTRITO METROPOLITANO IZMIR (TURQUÍA) ALEJANDRA DELGADO SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PASTO (COLOMBIA) En Pasto (Colombia), las políticas públicas fueron aprobadas por el gobierno local en relación a la “competitividad y productividad urbana y rural, y a la conservación del patrimonio” PASTO IZMIR
  • 3. Cuatro ciudades: retos comunes y prácticas para el patrimonio TRIBUNA TRIBUNA El corazón de la ciudad Cultura y tradición Patrimonio principal • Isla de Saint Louis, UNESCO Heritage Sitio desde 2000 • Centro ciudad • Medina • Centro histórico • QHAPAQÑAN - UNESCO Andean sis-tema de carreteras • Carnaval Patrimonio Cultural Intangible (UNESCO 2009) • Centro histórico SAINT LOUIS (Senegal) TÁNGER (Marruecos) PASTO (Colombia) IZMIR (Turquía) Población 176.000 (2013) 793.776 (2012) 423.000 (2013) 2.828.927 (2013) Superficie 45 km² 253,5 km² 1.181 km² Metropolitan Municipality: 7.340 km² Zona urbana 36,32 km² -- 26,4 km² -- 42 43 de diversidad y realidades socio-económicas de los territorios. En conexión con varias comunidades e instituciones, ayuda a definir es-trategias y acciones en relación a la preservación del patrimonio. 2. Facilitar el entendimiento muto de experiencias: promueve la co-laboración y el intercambio entre políticos, científicos y técnicos, y entabla relaciones entre los miem-bros, incluyendo a los representan-tes electos. Estos temas se desarrollan a nivel nacional, europeo e internacional tanto dentro de la organización como con sus socios. Para la AN-VPAH & VSSP los temas de ciuda-des y países constituyen la base de su trabajo, reflexión y discusión. cuenta la necesidad de que haya nuevos ingresos para la población local. Gracias a los recursos finan-cieros, los habitantes pueden res-taurar su casa o desarrollar una actividad económica en el edificio Oportunidad de crear redes Como las ciudades se enfrentan a retos similares pero no tienen la misma respuesta, compartir expe-riencias y prácticas puede abrirles nuevos horizontes. Gracias a dife-rentes redes, se facilita el diálogo entre ciudades y son posibles los intercambios entre los miembros de la red. Esta idea fue el punto de partida para la Red Mediterránea de Medinas. Reuniendo ayunta-mientos de la región Tánger-Te-tuán, la asociación quiso dar voz a las ciudades y sus actores implica-dos en la protección y preserva-ción de las medinas. La red permite a los miembros compartir sus ideas y experiencias, poniendo en valor la importancia y la especificidad de este patrimonio de Marruecos y del Mediterráneo. Igualmente, da un valor añadido a las acciones de diversos actores en relación al patrimonio tangible e intangible y facilita la cooperación y las alianzas entre ambas orillas del Mediterrá-neo, en especial a través del Foro Internacional para Medina. CGLU, como red de redes, pro-mueve las conexiones entre sus miembros y les ayuda creando oportunidades por la unión no sólo entre ellos sino también con un gran número de actores como instituciones internacionales, exper-tos, investigadores o asociaciones. CGLU invitó a dos redes, a dos universidades y a la Organización Internacional del Trabajo a unirse al diálogo sobre patrimonio. La OIT hizo hincapié en la productividad y las oportunidades laborales del patrimonio intangible como los mercados de alimentos. La Univer-sidad de Minho puso de relevancia la investigación exhaustiva e inter-disciplinaria, mientras que la red de Ciudades Intermediarias subrayó el esfuerzo de colaboración para do-cumentar y presionar como parte de la agenda de la CGLU. Otro ac-tor importante para estos temas es la Asociación Nacional Francesa de Ciudades con Arte e Historia (AN-VPAH & VSSP), que reúne a 200 ciudades y territorios que compar-ten sus preocupaciones y experien-cias en políticas para la protección y la mejora del patrimonio. Los obje-tivos de la ANVPAH & VSSP son: 1. Participar en redes en diferentes niveles territoriales para desarrollar políticas de uso y mediación de patrimonio, arquitectura y urba-nismo. La Red promueve el desa-rrollo de pensamiento en términos Saint Louis fue fundada en 1659 en Senegal, país considerado la puerta al África negra, por lo que juega un papel fundamental en la historia del África occidental. A lo largo de más de 350 años de historia, la ciudad cuenta con un buen patrimonio arquitectónico, así como la mezcla de gentes y culturas. La isla de Saint Louis es desde el año 2000 Patrimonio de la Hu-manidad de la Unesco y cuenta con evidencias de su glorioso pasado, como la arquitectura, su patrimonio cultural intangible y algunos even-tos como el Festival Internacional de Jazz. Las diferentes casas coloniales, al igual que las casas portuguesas, barracones de Orleans, tiendas de comerciantes de Bordeaux y Marsella, edificios religiosos, instituciones educativas y plazas son característicos de esta ciudad excepcional que ha sido capital del África occidental francesa, Senegal y Mauritania. La mejora del patrimonio es un reto económi-co. El desarrollo de sectores importantes como el turismo se basa en el patrimonio cultural tangible e intangible. Por ejemplo, los ingresos que generan actividades proceden de la creación de los ‘city tour’. Los recorridos explicativos per-miten destacar y compartir el patrimonio. Se han establecido guías y transportes acreditados. Otras actividades relacionadas (arte, mercados de arte-sanía, galerías…) generan empleos significativos. Muy sensibles a la conservación del patrimonio, políticos, comerciantes y actores culturales de Saint Louis intentan mejorar las condiciones para un desarrollo armónico. En contra de la idea de hacer de la ciudad un museo, el patrimonio res-taurado es el soporte del dinamismo económico y se puede observar en las casas de huéspedes o en los centros culturales. La trayectoria histórica de las ciudades, el nivel de experiencia y el desarrollo de modelos son multifacéticos. El intercambio del saber, la transferencia de patrones y compartir expe-riencias son los resultados del trabajo en red y las discusiones sobre retos relacionados con la preservación y la promoción del patrimonio. Para nosotros, esto indudablemente añade valor a los miembros de la red. Los presupuestos se pueden redistribuir entre proyectos económicos y programas para el fortalecimiento de actores. La medina de Tánger ha tenido distintas configuraciones a lo largo de la historia: ciudad romana, musulmana y medieval. Las fuertes murallas y espa-cios específicos reflejan los diferentes patrones espaciales. Durante el período reciente también ha habido cambios en los espacios y la población permanece imbuida en una cohabitación cultural y espiritual. La medina de Tánger tiene alma, es dinámica, y la población vive allí y hay comerciantes y artesanos que trabajan en ella. Es un sitio obligado para turistas que buscan los espacios auténticos. Sin embargo, los retos se acumulan: los edificios deteriorados junto con las callejuelas estrechas se llenan de gente pobre procedente de áreas rurales o sol-teros que comparten alojamiento. Para hacer frente a las nuevas necesidades de la población de la medina, los propie-tarios multiplican las habitaciones, a veces incluso añadiendo un piso más al edificio. Recientemente, nuevos residen-tes, la mayor parte extranjeros, ávidos de exotismo y autenticidad, vuelven a vivir en la zona histórica de la ciudad, a traídos por las vistas marinas, lo que da lugar a la especulación. El plan de desarrollo se centró en los retos de la medina y se realizaron varios trabajos relacionados con infraestruc-turas. La rehabilitación del viejo puerto de Tánger aporta dinamismo y ayu-da a realzar la medina. Debido a su proximidad, no es posible pensar en el futuro del puerto sin tener en cuenta la medina, la colina que lo domina. Varias excavaciones también ayudan a revitalizar las murallas y dar vida a la historia enterrada. Al mismo tiempo, otros proyectos complejos en el puerto pesquero intentan volver a conectar la Medina con el mar a través de áreas de relax, plazas y paseos para los habitantes de Tánger. NGONÉ THIOUNE & AHMADOU CISSÉ MUNICIPIO DE SAINT LOUIS (SENEGAL) HANAE BEKKARI ARQUITECTO Y ORGANIZADOR DEL FORO INTERNACIONAL DE MEDINAS 2014 • www.ucgl.org Cómo las ciudades se enfrentan a retos similares pero no tienen la misma respuesta, compartir experiencias y prácticas puede abrirles nuevos horizontes SAINT LOUIS Un buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa de Marruecos con la Red Mediterránea de Medinas, una asociación institucional formada por alcaldes de las ciudades del norte del país