SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la lucha contra la corrupción y la
impunidad”
Tema: Plan de Gestión de Riesgo
Área :Ciencias Sociales
Profesor: Marco Velásquez
Integrantes:
María Ramos Fernández
• Rosario Huamán
• Miguel Dueñas
• Alessandro Justo
El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la institución educativa es un
programa de actividades que
pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y
metodologías para poder reducir
riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se
presenten en el entorno escolar
Plan de Gestión de
Riesgo
Conocer los riesgos que en un momento determinado
pueden afectar a la comunidad educativa,
trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para
evitar que esos riesgos se conviertan
en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,
responder más adecuadamente y facilitar la
recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un
desastre.
Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las
estudiantes, los directores, el personal docente
y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión
del riesgo en todas las actividades
cotidianas.
Objetivos del Plan de
Gestión de Riesgo
Es importante su elaboración porque permite lo siguiente:
• Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea
posible la prevención y la reducción
del riesgo, así como la preparación de las instituciones
educativas para responder a situaciones de
emergencia o desastres.
• Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como
contemplar estrategias y acciones
conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en
situaciones de emergencia o desastres.
• Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación en
Gestión del Riesgo de Desastres”
Es importante su elaboración
El PGR tiene diversos componentes que
debemos considerar para así poder
contar con el conocimiento
técnico, científico y de recursos que nos
permita formular y planificar medidas
apropiadas para
enfrentar las distintas amenazas y
desastres que puedan afectar a la
comunidad educativa. A
continuación se describen estos
componentes.
La elaboración, validación y
actualización permanente del PGR es
una responsabilidad de los
directores de toda la Institución
Educativa. El Director o la Directora se
deben apoyar en la Comisión
de Gestión del Riesgo y/o en el
Comité Ambiental de la Institución
Educativa para la elaboración y
la ejecución de este plan
¿Cómo elaboramos el Plan de
Gestión del Riesgo de la
Institución
Educativa?
¿Cómo elaboramos el Plan de
Gestión del Riesgo de la Institución
Educativa?
tiene diversos componentes que
debemos considerar para así poder
contar con el conocimiento
técnico, científico y de recursos que
nos permita formular y planificar
medidas apropiadas para
enfrentar las distintas amenazas y
desastres que puedan afectar a la
comunidad educativa. A
continuación se describen estos
componentes.
Identificar factores de
vulnerabilidad/sostenibilidad:
Se refiere a la identificación de
los factores de vulnerabilidad o
sostenibilidad que pueden afectar
tanto negativa como
positivamente la capacidad de la
comunidad educativa para
enfrentar una
determinada amenaza y para
recuperarse de sus efectos
dañinos.
Identificar
amenazas:
Está referido a las amenazas de distinto
tipo que son susceptibles de afectar el
lugar donde
se encuentra ubicada la institución
educativa. Entre ejemplos de amenazas
tenemos:
Fallas geológicas activas que pueden
generar terremotos,
•Laderas inestables con amenaza de
deslizamiento o huaycos,
• Inundaciones,
•Accidentes tecnológicos,
•Accidentes de tránsito, etc.
Identificación de
riesgos
Debemos tener en cuenta
datos como : Recordemos :
El riesgo es el producto de que se junte una
determinada amenaza con los factores de
vulnerabilidad o de debilidad que afectan la
capacidad de la comunidad educativa para
resistir sin traumatismos
los efectos de esa misma amenaza. La
identificación de riesgos consiste en que nos
preguntemos “qué pasaría sí...” Por ejemplo, si
nos preguntáramos: ¿qué pasaría si hubiera un
terremoto? ¿De qué magnitud? (Recordemos
que la magnitud indica la energía liberada y se
mide en la Escala de Richter) ¿De qué
profundidad? (Recordemos que mientras más
superficial el sismo, será más dañino
para las comunidades cercanas al epicentro).
Recordemos además que la capacidad de las instalaciones
para resistir el movimiento depende de cómo, dónde y
con qué estén construidas.
Entonces la respuesta a la pregunta anterior dependerá
de:
• Si las instalaciones están construidas sobre suelos
rocosos o firmes,
•Si posee estructura sismo resistente y buen
mantenimiento,
•Si es una casona de adobe con techo de teja de barro o
sin mantenimiento, etc.
Además deberíamos preguntarnos también: si se viniera
abajo la infraestructura educativa ¿qué
pérdidas experimentaríamos en vidas humanas, en
personas heridas, en bienes materiales, muebles
y equipos, en libros y documentos, etc.
Acción
Entre los recursos para
mitigar la vulnerabilidad
estructural del edificio en
donde institución educativa,
estarían los presupuestos
disponibles para ese efecto
en el sector educativo.
Si por ejemplo, la amenaza es de
origen sísmico no podemos hacer nada
para prevenirla, debido a lo cual se podría
trabajar, sobre los factores de vulnerabilidad
estructural, reforzándose los establecimientos
escolares o reubicándolos, en caso de que se
encuentren en zona de riesgo.
Recursos
Identificación
de recursos
Una vez evaluados los riesgos, es
decir, cuando sepamos “qué
pasaría si...”, debemos proceder
a
identificar con qué recursos
cuenta la comunidad educativa
para prevenir las amenazas
(cuando
ello sea posible) y para mitigar
los factores de vulnerabilidad, o
para responder adecuadamente
en
caso de que se presente un
desastre.
TOMAR LA DECISIÓN
Asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, el
director o la directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la
elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en su I.E. (PGR).
• Convoca a la comunidad educativa, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboración
del plan. Todo el proceso recae en la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa.
Paso 1
Paso 2 RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO :
En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo de Desastres; para ello,
necesitamos conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo
son las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de la comunidad. Esto nos permitirá
tener un panorama general de las característica de nuestro territorio e identificar los fenómenos naturales,
socio naturales y antrópicos, así como sus efectos y la capacidad de respuesta de la población.
Paso 3
RECONOCER LOS PELIGROS
Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los
“peligros” a los que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la
clasificación se considera su origen, pudiendo ser peligros generados por fenómenos de origen natural o
inducidos por acción humana.
• Grupo N.° 1
• ¿Qué fenómenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, han ocurrido en la región y la localidad?
• ¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?
• ¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?
• Grupo N.° 2
• ¿Qué cambio hubo en el paisaje en los últimos años?
• ¿Cómo es el clima en la región y la localidad?
• Grupo N.° 3
• ¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.?
• ¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar un fenómeno natural?
• Grupo N.° 4
• ¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.?
• ¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?
• En este paso, también es importante recabar información que nos permita conocer las características de
• la institución educativa de manera general.
• Grupo N.° 5
• Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. Matrícula escolar por nivel educativo y género
• Número de docentes por nivel educativo y género
• Programas educativos complementarios
Paso 4
IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES
Una vez identificados y priorizados los peligros a los que está expuesta nuestra comunidad educativa,
iniciaremos un proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes somos para
resistir sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al identificar los factores que nos hacen más
débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a
resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de “sostenibilidad” con los que contamos.
Paso 5 ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS
Una vez identificada la posible peligro y nuestra situación de vulnerabilidad frente a ella, es importante
identificar los riesgos en un mapa.
El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se identifican los
peligros con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello, es necesario contar con unplano de la
institución educativa
Paso 6
DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN
Identificados los riesgos y sus posibles impactos en la población educativa y comunidad, se plantean
acciones de prevención para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientarán a desarrollar
conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgo y minimizar los efectos que pudieran
generarse por las actitudes o actividades humanas.
Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y priorizar las actividades de prevención
propuestas por la comunidad educativa. Se sugiere utilizar la siguiente matriz
Paso 7
Paso 9
Paso 8
PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN
Identificadas las vulnerabilidades de la institución educativa determinamos qué hacer para reducirlas.
Esto implica una acción de Gestión Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos; por
ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlos o mejorar su resistencia frente a los peligros.
¿Cómo reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc.? Estas son acciones de
reducción.
IDENTIFICAR RECURSOS
Es importante que, habiendo identificado los peligros a los que estamos expuestos frente al peligro
de sismo, y las actividades de prevención y reducción que se deben desarrollar para poder enfrentar y
minimizar sus efectos, analicemos cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas.
Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes:
DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA
Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
de nuestra I.E., tenemos definidas las acciones para prevenir los impactos de una posible peligro y las
acciones para mitigar o minimizar sus efectos. Como último paso nos queda determinar el Plan de
Contingencia para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello,
con toda la información y el análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un
equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de elaborar el Plan de Contingencia y pondrá en práctica la
gestión reactiva.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a gestionde riesgo.pptx

gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
Livia Castillón Siuce
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
Ugel Paita
 
Guía para la elaboración de GRD
Guía para la elaboración de GRDGuía para la elaboración de GRD
Guía para la elaboración de GRD
William Henry Vegazo Muro
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
MaraAntoniaArizaHuyh
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar
Nathaliacamila27
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Mirko Chavez
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Haydee Lacruz
 
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.pptPLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
J0SEWILSONPINZONSUAR
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
Roxana Montenegro
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
KarlitaRiqueros
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
fanelaguilar
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresMario A Pérez R
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
Segundo Manuel Figueroa Chiclayo
 

Similar a gestionde riesgo.pptx (20)

gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
Guía para la elaboración de GRD
Guía para la elaboración de GRDGuía para la elaboración de GRD
Guía para la elaboración de GRD
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar
 
torresitas
torresitastorresitas
torresitas
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
19848 2
19848 219848 2
19848 2
 
19848 21
19848 2119848 21
19848 21
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2
 
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.pptPLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

gestionde riesgo.pptx

  • 1. “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” Tema: Plan de Gestión de Riesgo Área :Ciencias Sociales Profesor: Marco Velásquez Integrantes: María Ramos Fernández • Rosario Huamán • Miguel Dueñas • Alessandro Justo
  • 2. El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la institución educativa es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar Plan de Gestión de Riesgo
  • 3. Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas. Objetivos del Plan de Gestión de Riesgo
  • 4. Es importante su elaboración porque permite lo siguiente: • Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la reducción del riesgo, así como la preparación de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia o desastres. • Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia o desastres. • Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación en Gestión del Riesgo de Desastres” Es importante su elaboración
  • 5. El PGR tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar medidas apropiadas para enfrentar las distintas amenazas y desastres que puedan afectar a la comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes. La elaboración, validación y actualización permanente del PGR es una responsabilidad de los directores de toda la Institución Educativa. El Director o la Directora se deben apoyar en la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan ¿Cómo elaboramos el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa?
  • 6. ¿Cómo elaboramos el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa? tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar medidas apropiadas para enfrentar las distintas amenazas y desastres que puedan afectar a la comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes. Identificar factores de vulnerabilidad/sostenibilidad: Se refiere a la identificación de los factores de vulnerabilidad o sostenibilidad que pueden afectar tanto negativa como positivamente la capacidad de la comunidad educativa para enfrentar una determinada amenaza y para recuperarse de sus efectos dañinos.
  • 7. Identificar amenazas: Está referido a las amenazas de distinto tipo que son susceptibles de afectar el lugar donde se encuentra ubicada la institución educativa. Entre ejemplos de amenazas tenemos: Fallas geológicas activas que pueden generar terremotos, •Laderas inestables con amenaza de deslizamiento o huaycos, • Inundaciones, •Accidentes tecnológicos, •Accidentes de tránsito, etc.
  • 8. Identificación de riesgos Debemos tener en cuenta datos como : Recordemos : El riesgo es el producto de que se junte una determinada amenaza con los factores de vulnerabilidad o de debilidad que afectan la capacidad de la comunidad educativa para resistir sin traumatismos los efectos de esa misma amenaza. La identificación de riesgos consiste en que nos preguntemos “qué pasaría sí...” Por ejemplo, si nos preguntáramos: ¿qué pasaría si hubiera un terremoto? ¿De qué magnitud? (Recordemos que la magnitud indica la energía liberada y se mide en la Escala de Richter) ¿De qué profundidad? (Recordemos que mientras más superficial el sismo, será más dañino para las comunidades cercanas al epicentro). Recordemos además que la capacidad de las instalaciones para resistir el movimiento depende de cómo, dónde y con qué estén construidas. Entonces la respuesta a la pregunta anterior dependerá de: • Si las instalaciones están construidas sobre suelos rocosos o firmes, •Si posee estructura sismo resistente y buen mantenimiento, •Si es una casona de adobe con techo de teja de barro o sin mantenimiento, etc. Además deberíamos preguntarnos también: si se viniera abajo la infraestructura educativa ¿qué pérdidas experimentaríamos en vidas humanas, en personas heridas, en bienes materiales, muebles y equipos, en libros y documentos, etc.
  • 9. Acción Entre los recursos para mitigar la vulnerabilidad estructural del edificio en donde institución educativa, estarían los presupuestos disponibles para ese efecto en el sector educativo. Si por ejemplo, la amenaza es de origen sísmico no podemos hacer nada para prevenirla, debido a lo cual se podría trabajar, sobre los factores de vulnerabilidad estructural, reforzándose los establecimientos escolares o reubicándolos, en caso de que se encuentren en zona de riesgo. Recursos Identificación de recursos Una vez evaluados los riesgos, es decir, cuando sepamos “qué pasaría si...”, debemos proceder a identificar con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las amenazas (cuando ello sea posible) y para mitigar los factores de vulnerabilidad, o para responder adecuadamente en caso de que se presente un desastre.
  • 10. TOMAR LA DECISIÓN Asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, el director o la directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en su I.E. (PGR). • Convoca a la comunidad educativa, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan. Todo el proceso recae en la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa. Paso 1 Paso 2 RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO : En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo de Desastres; para ello, necesitamos conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo son las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de la comunidad. Esto nos permitirá tener un panorama general de las característica de nuestro territorio e identificar los fenómenos naturales, socio naturales y antrópicos, así como sus efectos y la capacidad de respuesta de la población. Paso 3 RECONOCER LOS PELIGROS Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros” a los que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la clasificación se considera su origen, pudiendo ser peligros generados por fenómenos de origen natural o inducidos por acción humana.
  • 11. • Grupo N.° 1 • ¿Qué fenómenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, han ocurrido en la región y la localidad? • ¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos? • ¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos? • Grupo N.° 2 • ¿Qué cambio hubo en el paisaje en los últimos años? • ¿Cómo es el clima en la región y la localidad? • Grupo N.° 3 • ¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.? • ¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar un fenómeno natural? • Grupo N.° 4 • ¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.? • ¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas? • En este paso, también es importante recabar información que nos permita conocer las características de • la institución educativa de manera general. • Grupo N.° 5 • Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. Matrícula escolar por nivel educativo y género • Número de docentes por nivel educativo y género • Programas educativos complementarios
  • 12. Paso 4 IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES Una vez identificados y priorizados los peligros a los que está expuesta nuestra comunidad educativa, iniciaremos un proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes somos para resistir sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de “sostenibilidad” con los que contamos. Paso 5 ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS Una vez identificada la posible peligro y nuestra situación de vulnerabilidad frente a ella, es importante identificar los riesgos en un mapa. El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se identifican los peligros con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello, es necesario contar con unplano de la institución educativa Paso 6 DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN Identificados los riesgos y sus posibles impactos en la población educativa y comunidad, se plantean acciones de prevención para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientarán a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgo y minimizar los efectos que pudieran generarse por las actitudes o actividades humanas. Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y priorizar las actividades de prevención propuestas por la comunidad educativa. Se sugiere utilizar la siguiente matriz
  • 13. Paso 7 Paso 9 Paso 8 PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN Identificadas las vulnerabilidades de la institución educativa determinamos qué hacer para reducirlas. Esto implica una acción de Gestión Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos; por ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlos o mejorar su resistencia frente a los peligros. ¿Cómo reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc.? Estas son acciones de reducción. IDENTIFICAR RECURSOS Es importante que, habiendo identificado los peligros a los que estamos expuestos frente al peligro de sismo, y las actividades de prevención y reducción que se deben desarrollar para poder enfrentar y minimizar sus efectos, analicemos cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas. Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes: DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de nuestra I.E., tenemos definidas las acciones para prevenir los impactos de una posible peligro y las acciones para mitigar o minimizar sus efectos. Como último paso nos queda determinar el Plan de Contingencia para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello, con toda la información y el análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de elaborar el Plan de Contingencia y pondrá en práctica la gestión reactiva.