SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORANDO NUESTRO
PLAN DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES
PREPARACIÓN
REDUCCIÓN
PREPARACIÓN
RESPUESTA REHABILITACIÓN
Plande gestión de
riesgo
Plande contingencia Plande respuesta
¿QUÉ ES UN PLA DE GRD?
Es un instrumento de gestión de la
IIEE que comprende un conjunto
de acciones, destinadas a la
prevención y corrección del riesgo,
así como la preparación de la
comunidad educativa para
responder de manera adecuada
ante eventos adversos
Objetivos del Plan de Gestión del Riesgo de la
Institución Educativa:
Conocer los riesgos que en un momento determinado
pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar
colectiva y participativamente sobre sus causas para
evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y
prepararse para disminuir las pérdidas, responder más
adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de
que ocurra una emergencia o un desastre.
Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las
estudiantes, los directores, el personal docente, los
padres y madres de familia, para incorporar la gestión
del riesgo en todas las actividades cotidianas.
 Paso 1 - Tomar la Decisión
 Paso 2 – Organizarse y dividir la tarea
 Paso 3 - Reconocer el Territorio – Identificar los
Peligros
 Paso 4 - Identificar las vulnerabilidad y sostenibilidad
 Paso 5 - Elaborar el mapa de riesgos
 Paso 6 - Identificar recursos
 Paso 7 - Plantear Acciones de Prevención.
 Paso 8 - Plantear acciones de Reducción.
 Paso 9 - Plantear acciones de Preparación.
Pasos para la construcción del
Plan de Gestión del Riesgo
PASO 1: TOMAR LA DESCISIÓN.
El director o directora de la Institución Educativa
es quien pone en marcha el proceso de la
elaboración del Plan, tal como lo indica la ley del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres-SINAGERD, es el que lidera el
proceso de la Gestión del Riesgo de Desastre, y
esta función es indelegable. (Art. 16, inciso 2)
PASO 2: ORGANIZARCE Y DIVIDIR LA TAREA
El Plan de Gestión de Riesgo ha de ser elaborado de
manera participativa, es por ello que se recurre a la
Comisión de Gestión de Riesgo para poder dividir las
tareas correspondientes.
1.- Reconocer el territorio (diagnóstico), reconocer las
amenazas, identificar factores de vulnerabilidad y
sostenibilidad. Elaborar el mapa de riesgo
2.- Definir las actividades de prevención, reducción y
preparación, así como identificar los recursos necesarios.
3.- Elaborar el Plan de Gestión de Riesgo.
PASO 3: RECONOCER EL TERRITORIO –
IDENTIFICAR LOS PELIGROS
Para poder elaborar nuestro Plan de Gestión
de Riesgo debemos de conocer nuestro
territorio, saber en dónde está ubicada la
Institución Educativa y describir cómo son las
relaciones entre las dinámicas de la naturaleza
y las dinámicas de la comunidad educativa
PASO 4: IDENTIFICAR LAS
VULNERABILIDADES Y LA SOSTENIBILIDAD
Una vez identificados los peligros (natural,
socionatural y antrópicos) que afectan a nuestra
comunidad educativa, se procede con el siguiente
paso, que consiste en realizar un análisis
colectivo sobre qué tan débiles o fuertes somos
para resistir el efecto de los peligros, en base a
los factores: infraestructura, institucional,
educativo y organizativo
FACTOR INFRAESTRUCTURAL
VULNERABILIDAD
(se coloca la vulnerabilidad y se
hace una breve descripción del
mismo)
SOSTENIBILIDAD
(se coloca la sostenibilidad con
la que se cuenta)
Ubicación de la IIEE
¿Posee estructura Sismo
resistente?
Cambios en la estructura de la
IIEE
Ubicación de los mobiliarios
¿Los laboratorios y demás
aulas en donde se guardan
químicos o materiales
inflamables, tienen seguridad
especial?
¿Cuentan con rutas de
evacuación, zonas libres,
zonas de seguridad
debidamente señalizadas?
Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos
El mapa de riesgo es una representación gráfica de las
zonas de mayor peligro tanto dentro como alrededor de la
Institución Educativa.
Para elaborar el mapa de riesgo es necesario contar con un
plano de la IIEE y de sus alrededores. Los pasos para
realizar el mapa de riesgo son:
• Se dibuja el mapa o croquis del colegio y de la
comunidad alrededor en un papelote.
• Luego Sobre el dibujo o croquis se irán señalando los
lugares escogidos y se indicará en cada lugar escogido
los eventuales daños que podrían ocurrir, sus
condiciones de vulnerabilidad y las características que lo
identifican colocándoles un símbolo facilitando así su
visualización.
• Se coloca también las zonas seguras que se pueden
identificar en el mapa, así como las rutas de evacuación
dentro y fuera de la IIEE.
EJEMPLO DE MAPA
Realizar un inventario de los recursos con que
cuentan la escuela y la comunidad educativa y a
partir de allí, determinar qué recursos faltan y es
necesario gestionar en otras instancias.
Paso 6: Identificar recursos
• Recursos legales y normas en general
• Recursos económicos
• Recursos físicos
• Recursos de Aliados Locales
Paso 7: Plantear acciones de prevención
Para identificar y priorizar las acciones que vamos a
realizar en la prevención se sugiere hacer una lluvia de
ideas sobre prevención y una priorización de las mismas.
Una vez obtenida la lista de acciones que vamos a
realizar según cada área (infraestructura, institucional,
educativa y organizativa), se comienza a describir la
actividad que queremos realizar, colocando el nombre del
responsable de coordinar la actividad, los recursos con lo
que se cuentan y los aliados, con quienes articularemos
las acciones de prevención, y la fecha estimada en la que
se realizará la actividad.
PREPARACION RESPONSABLE 2013
Comprende acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la
Institución Educativa, en el contexto de la Gestión del Desarrollo Sostenible
(SE COLOCA EL
RESPONSABLE DE
COORDINAR EL
ÁREA DE
ACTIVIDADES DE
PREPARACIÓN)
E F M A M J J A S O N D
AREA ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE
DE LA
ACTIVIDAD
RECURSOS
(con lo que
cuentan y
necesitan)
ARTICULACIÓN
(persona o
Institución aliada
para realizar la
actividad)
INFRA
ESTRUCTURAL
INSTITUCIONAL
EDUCATIVO
ORGANIZATIVO
Esquema de actividades de preparación
Paso 8: Plantear acciones de reducción
La formulación de acciones para la reducción del
riesgo en la escuela es una labor importante. Una vez
identificado los riesgos (Riesgo= Peligro x
Vulnerabilidad) en la escuela, se hace necesario
realizar acciones para la reducción de las mismas
Estas se formulan a partir de la priorización de los
escenarios de riesgo que existan en la escuela,
teniendo en cuenta que las actividades que se
propongan deben de ser claros y objetivos, lo cual
permita su realización efectiva.
PASO 9: FORMULAR ACCIONES DE PREPARACIÓN
La preparación es un proceso importante en la gestión del
riesgo de desastre, debido a que no basta con formular
acciones de prevención y reducción del riesgo, sino que,
es necesario realizar acciones para la preparación de la
comunidad educativa en todos los niveles, lo que permita
una respuesta adecuada ante cualquier desastre o
emergencia que afecte a la escuela
Para formular las acciones de preparación, se
debe de tener en cuenta el recurso humano
con el que se cuenta, así como el recurso
material que ayudara a realizar una buena
preparación.
Se plantean acciones destinadas a fortalecer la capacidad
de respuesta de la comunidad educativa luego de ocurrido
un desastre, o ante la inminencia del mismo. La alerta
temprana es parte del proceso de preparación, pues
permite analizar y actuar organizadamente sobre la base
de sistemas de vigilancia y monitoreo de los peligros
existentes en la escuela. También incluye la comunicación
y difusión de conocimiento de los escenarios de riesgo, así
como de los componentes de los mismos (peligro y
vulnerabilidad)
ESQUEMA DEL PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES
I. INFORMACION DE LA II EE
II. INTRODUCCION
2.1 OBJETIVOS DEL PLAN
2.2 ALCANCES
2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES
2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES
III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA
3.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO
3.2 ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE
ASPECTOS GENERALES
Localización
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO
Análisis de Peligros
Cronología de Desastres.
Análisis de Vulnerabilidad
Mapa de Riesgo
Identificación de Recursos
VI ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
VIII. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 
Mainstreaming Disaster Risk Reduction
Mainstreaming Disaster Risk ReductionMainstreaming Disaster Risk Reduction
Mainstreaming Disaster Risk ReductionMd. Golam Mostafa
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
drr-and-ra-10121.ppt
drr-and-ra-10121.pptdrr-and-ra-10121.ppt
drr-and-ra-10121.ppt
EARLLAWRENCEGREPO
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Marcell Orlando Granados Araque
 
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
Jasarat Atun
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Disaster risk reduction and education
Disaster risk reduction and educationDisaster risk reduction and education
Disaster risk reduction and education
Global Risk Forum GRFDavos
 
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
CIFOR-ICRAF
 
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
ERICKQUISODIAZ1
 
Disaster management[1]
Disaster management[1]Disaster management[1]
Disaster management[1]
Purnima Gupta
 
NDRRMC-PPT.ppt
NDRRMC-PPT.pptNDRRMC-PPT.ppt
NDRRMC-PPT.ppt
Roseman Tumaliuan
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
misael hinostroza
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
cigmaespe2015
 
Disaster Risk Reduction
Disaster Risk ReductionDisaster Risk Reduction
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergenciasguest975e56
 
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
Global Risk Forum GRFDavos
 
Disaster preparedness & mitigation
Disaster preparedness & mitigationDisaster preparedness & mitigation
Disaster preparedness & mitigation
aditya84900
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Mainstreaming Disaster Risk Reduction
Mainstreaming Disaster Risk ReductionMainstreaming Disaster Risk Reduction
Mainstreaming Disaster Risk Reduction
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
drr-and-ra-10121.ppt
drr-and-ra-10121.pptdrr-and-ra-10121.ppt
drr-and-ra-10121.ppt
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
Phases of Disaster Management and Its Applications (Bangladesh)
 
Ch 17
Ch 17Ch 17
Ch 17
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
Disaster risk reduction and education
Disaster risk reduction and educationDisaster risk reduction and education
Disaster risk reduction and education
 
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
 
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
 
Disaster management[1]
Disaster management[1]Disaster management[1]
Disaster management[1]
 
NDRRMC-PPT.ppt
NDRRMC-PPT.pptNDRRMC-PPT.ppt
NDRRMC-PPT.ppt
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 
Disaster Risk Reduction
Disaster Risk ReductionDisaster Risk Reduction
Disaster Risk Reduction
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergencias
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
Challenges for the Disaster and Crisis Management – Identification of dimensi...
 
Disaster preparedness & mitigation
Disaster preparedness & mitigationDisaster preparedness & mitigation
Disaster preparedness & mitigation
 

Similar a Plan de grd

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciaMiguel Alca
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
Ugel Paita
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
maria688873
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosCynthia Ruíz
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
Ugel Paita
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
Livia Castillón Siuce
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
RubnAlcides
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
PPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptxPPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptx
FreddyYunga3
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
Segundo Manuel Figueroa Chiclayo
 
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
JESUS CAJA HUAMAN
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Rolando Ramos Nación
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
Rolando Ramos Nación
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisSaturnino Gonzalez
 
Presentacion equipos
Presentacion equiposPresentacion equipos
Presentacion equiposalprielo
 

Similar a Plan de grd (20)

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Cepad
CepadCepad
Cepad
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgos
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
PPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptxPPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptx
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Presentacion equipos
Presentacion equiposPresentacion equipos
Presentacion equipos
 

Más de karla Huatuco Coronado

Mayúscula 5to primaria
Mayúscula 5to primariaMayúscula 5to primaria
Mayúscula 5to primaria
karla Huatuco Coronado
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
karla Huatuco Coronado
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
karla Huatuco Coronado
 
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacion
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacionTrabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacion
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacionkarla Huatuco Coronado
 

Más de karla Huatuco Coronado (14)

Mayúscula 5to primaria
Mayúscula 5to primariaMayúscula 5to primaria
Mayúscula 5to primaria
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
 
Padre nuestro
Padre nuestroPadre nuestro
Padre nuestro
 
Fichas de trabajo 1 ro
Fichas de trabajo  1 roFichas de trabajo  1 ro
Fichas de trabajo 1 ro
 
Corona de-adviento
Corona de-advientoCorona de-adviento
Corona de-adviento
 
Lectura milagro de kamaishi
Lectura milagro de kamaishiLectura milagro de kamaishi
Lectura milagro de kamaishi
 
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacion
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacionTrabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacion
Trabajo en grupo 3 actividades de prevencion, reduccion, preparacion
 
Ley del sinagerd
Ley del sinagerdLey del sinagerd
Ley del sinagerd
 
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
 
Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
 
Modelo Acta electoral
 Modelo  Acta electoral Modelo  Acta electoral
Modelo Acta electoral
 
Lengua española
Lengua española Lengua española
Lengua española
 
Bases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamientoBases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamiento
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Plan de grd

  • 1. ELABORANDO NUESTRO PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 3. ¿QUÉ ES UN PLA DE GRD? Es un instrumento de gestión de la IIEE que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y corrección del riesgo, así como la preparación de la comunidad educativa para responder de manera adecuada ante eventos adversos
  • 4. Objetivos del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa: Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el personal docente, los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.
  • 5.  Paso 1 - Tomar la Decisión  Paso 2 – Organizarse y dividir la tarea  Paso 3 - Reconocer el Territorio – Identificar los Peligros  Paso 4 - Identificar las vulnerabilidad y sostenibilidad  Paso 5 - Elaborar el mapa de riesgos  Paso 6 - Identificar recursos  Paso 7 - Plantear Acciones de Prevención.  Paso 8 - Plantear acciones de Reducción.  Paso 9 - Plantear acciones de Preparación. Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo
  • 6. PASO 1: TOMAR LA DESCISIÓN. El director o directora de la Institución Educativa es quien pone en marcha el proceso de la elaboración del Plan, tal como lo indica la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres-SINAGERD, es el que lidera el proceso de la Gestión del Riesgo de Desastre, y esta función es indelegable. (Art. 16, inciso 2)
  • 7. PASO 2: ORGANIZARCE Y DIVIDIR LA TAREA El Plan de Gestión de Riesgo ha de ser elaborado de manera participativa, es por ello que se recurre a la Comisión de Gestión de Riesgo para poder dividir las tareas correspondientes. 1.- Reconocer el territorio (diagnóstico), reconocer las amenazas, identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad. Elaborar el mapa de riesgo 2.- Definir las actividades de prevención, reducción y preparación, así como identificar los recursos necesarios. 3.- Elaborar el Plan de Gestión de Riesgo.
  • 8. PASO 3: RECONOCER EL TERRITORIO – IDENTIFICAR LOS PELIGROS Para poder elaborar nuestro Plan de Gestión de Riesgo debemos de conocer nuestro territorio, saber en dónde está ubicada la Institución Educativa y describir cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad educativa
  • 9. PASO 4: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES Y LA SOSTENIBILIDAD Una vez identificados los peligros (natural, socionatural y antrópicos) que afectan a nuestra comunidad educativa, se procede con el siguiente paso, que consiste en realizar un análisis colectivo sobre qué tan débiles o fuertes somos para resistir el efecto de los peligros, en base a los factores: infraestructura, institucional, educativo y organizativo
  • 10. FACTOR INFRAESTRUCTURAL VULNERABILIDAD (se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve descripción del mismo) SOSTENIBILIDAD (se coloca la sostenibilidad con la que se cuenta) Ubicación de la IIEE ¿Posee estructura Sismo resistente? Cambios en la estructura de la IIEE Ubicación de los mobiliarios ¿Los laboratorios y demás aulas en donde se guardan químicos o materiales inflamables, tienen seguridad especial? ¿Cuentan con rutas de evacuación, zonas libres, zonas de seguridad debidamente señalizadas?
  • 11. Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos El mapa de riesgo es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro tanto dentro como alrededor de la Institución Educativa. Para elaborar el mapa de riesgo es necesario contar con un plano de la IIEE y de sus alrededores. Los pasos para realizar el mapa de riesgo son: • Se dibuja el mapa o croquis del colegio y de la comunidad alrededor en un papelote.
  • 12. • Luego Sobre el dibujo o croquis se irán señalando los lugares escogidos y se indicará en cada lugar escogido los eventuales daños que podrían ocurrir, sus condiciones de vulnerabilidad y las características que lo identifican colocándoles un símbolo facilitando así su visualización. • Se coloca también las zonas seguras que se pueden identificar en el mapa, así como las rutas de evacuación dentro y fuera de la IIEE.
  • 14. Realizar un inventario de los recursos con que cuentan la escuela y la comunidad educativa y a partir de allí, determinar qué recursos faltan y es necesario gestionar en otras instancias. Paso 6: Identificar recursos • Recursos legales y normas en general • Recursos económicos • Recursos físicos • Recursos de Aliados Locales
  • 15. Paso 7: Plantear acciones de prevención Para identificar y priorizar las acciones que vamos a realizar en la prevención se sugiere hacer una lluvia de ideas sobre prevención y una priorización de las mismas. Una vez obtenida la lista de acciones que vamos a realizar según cada área (infraestructura, institucional, educativa y organizativa), se comienza a describir la actividad que queremos realizar, colocando el nombre del responsable de coordinar la actividad, los recursos con lo que se cuentan y los aliados, con quienes articularemos las acciones de prevención, y la fecha estimada en la que se realizará la actividad.
  • 16. PREPARACION RESPONSABLE 2013 Comprende acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la Institución Educativa, en el contexto de la Gestión del Desarrollo Sostenible (SE COLOCA EL RESPONSABLE DE COORDINAR EL ÁREA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN) E F M A M J J A S O N D AREA ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS (con lo que cuentan y necesitan) ARTICULACIÓN (persona o Institución aliada para realizar la actividad) INFRA ESTRUCTURAL INSTITUCIONAL EDUCATIVO ORGANIZATIVO Esquema de actividades de preparación
  • 17. Paso 8: Plantear acciones de reducción La formulación de acciones para la reducción del riesgo en la escuela es una labor importante. Una vez identificado los riesgos (Riesgo= Peligro x Vulnerabilidad) en la escuela, se hace necesario realizar acciones para la reducción de las mismas Estas se formulan a partir de la priorización de los escenarios de riesgo que existan en la escuela, teniendo en cuenta que las actividades que se propongan deben de ser claros y objetivos, lo cual permita su realización efectiva.
  • 18. PASO 9: FORMULAR ACCIONES DE PREPARACIÓN La preparación es un proceso importante en la gestión del riesgo de desastre, debido a que no basta con formular acciones de prevención y reducción del riesgo, sino que, es necesario realizar acciones para la preparación de la comunidad educativa en todos los niveles, lo que permita una respuesta adecuada ante cualquier desastre o emergencia que afecte a la escuela
  • 19. Para formular las acciones de preparación, se debe de tener en cuenta el recurso humano con el que se cuenta, así como el recurso material que ayudara a realizar una buena preparación.
  • 20. Se plantean acciones destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad educativa luego de ocurrido un desastre, o ante la inminencia del mismo. La alerta temprana es parte del proceso de preparación, pues permite analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de los peligros existentes en la escuela. También incluye la comunicación y difusión de conocimiento de los escenarios de riesgo, así como de los componentes de los mismos (peligro y vulnerabilidad)
  • 21. ESQUEMA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA 3.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO 3.2 ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE ASPECTOS GENERALES Localización DIAGNÓSTICO DEL RIESGO Análisis de Peligros Cronología de Desastres. Análisis de Vulnerabilidad Mapa de Riesgo Identificación de Recursos VI ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN VIII. ANEXOS