SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓNRUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGOPARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SESIÓN 4
En esta sesión lograremos…En esta sesión lograremos…
DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN
PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Pasos para la construcción del PlanPasos para la construcción del Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres.de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Paso 1: Tomar la decisión y organizarse.
• Paso 2: Reconocer las características del territorio: Diagnóstico.
• Paso 3: Reconocer los peligros.
• Paso 4: Analizar las vulnerabilidad y resiliencia.
• Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad.
• Paso 6: Diseñar acciones de prevención.
• Paso 7: Diseñar acciones de reducción.
• Paso 8: Identificar recursos.
• Paso 9: Diseñar el plan de contingencia.
Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU
Organización de la escuela en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
PASO 1: TOMAR LA
DECISIÓN Y
ORGANIZARSE.
El director convoca a toda
la comunidad educativa y
designa una persona que
se responsabilice de la
coordinación.
Identifican las tareas que
hay que cumplir, y el
coordinador asigna las
responsabilidades del
caso.
5
PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL
TERRITORIO
•Conocer y describir el territorio donde está ubicada la
institución educativa y las relaciones entre las dinámicas
de la naturaleza y de la comunidad.
•Es necesario responder a un grupo de preguntas que
permitirán realizar un diagnostico del territorio.
6
• PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS.
• Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos
un análisis para el reconocimiento y clasificación
de los “peligros” a las que está expuesto el
territorio donde está ubicada nuestra institución
educativa. Para la clasificación se considera su
origen, pudiendo ser naturales y antrópicos.
Cuadro 1: Identificación de PeligrosCuadro 1: Identificación de Peligros
PELIGROS NATURALES
ANTRÓPICOS
(Inducidos por la actividad del
ser humano)
Probabilidad de ocurrencia
de un fenómeno
potencialmente
destructivo.
Generadas por la
dinámica de la naturaleza;
como terremotos,
tsunamis o huracanes.
Causadas por actividades
humanas, como accidentes
industriales y de tránsito,
contaminación, actividades
extractivas sin programa de
adecuación y manejo
ambiental o no
autorizadas.
Sismos…
8
PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA.
•Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de
análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan
fuertes se es para resistir sus efectos.
•Al identificar los factores que nos hacen más débiles,
estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al
identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos,
estaremos identificando la resiliencia.
•La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o
capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de
vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a
condiciones sociales y de organización de la población. A
mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resilienciaCuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
FACTORES
(Identificado
el peligro)
Preguntas clave Vulnerabilidad
Resiliencia
(Sostenibilidad)
Factor
Educativo
¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y
el componente de Educación en la gestión del riesgo?
¿Existen actividades o proyectos de formación o
capacitaciones para enfrentar sismos?
¿Han elaborado materiales de gestión para casos de
sismos?
Factor
organizativo
¿Existen grupos organizados de padres y madres de
familia?
¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la
comunidad educativa?
¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para
enfrentar los efectos de un sismo?
FACTORES
(Identificado
el peligro)
Preguntas clave Vulnerabilidad
Resiliencia
(Sosteniblidad
)
Factor
Infraestructura
¿Qué tiene la I.E en relación al peligro?
¿Posee estructura sismo resistente?
¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?
¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las
evacuaciones?
¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o
materiales inflamables tienen seguridad especial?
¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad
con señalización adecuada?
Factor
Institucional
¿Existe y funciona en la I.E la comisión de GRD como parte del
comité ambiental?
¿Participan el director @, docentes, estudiantes, trabajadores y
demás componentes de la I.E?
¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar
simulacros, dirigir evacuaciones, primeros auxilios….?
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resilienciaCuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
PASO 5: ELABORA EL MAPA DE
PELIGROS Y VULNERABILIDADES
•Identificado los peligros y
analizada vulnerabilidades, es
importante calcular los riesgos
identificar los riesgos en un mapa.
•En este mapa señala las zonas de
mayor vulnerabilidad que tiene la
comunidad educativa y que es
necesario reducirlas
•Un insumo para elaborar este
mapa es contar con un croquis de
la institución educativa.
12
Cuadro 3: Identificación del riesgoCuadro 3: Identificación del riesgo
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD Riesgos físicos y
personales a los
que está expuesta
la comunidad
¿Qué pasaría?
SÍMBOLO
(pactado por
la comunidad
educativa)
Factor
infraestructural
Factor
institucional
Factor educativo
Factor
organizativo
PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN.
•Identificados los peligros y analizada las
vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos
en la comunidad educativa y la localidad, se plantean
acciones de prevención a fin de reducirlos.
•Las actividades propuestas se orientan a desarrollar,
conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para
reducir los riesgos o minimizar los efector que pueden
generarse por las actitudes o actividades humanas.
•Se recomienda realizar estas acciones a través de la
técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las
actividades de prevención propuestas.
Cuadro 4: Identificación de actividades de prevenciónCuadro 4: Identificación de actividades de prevención
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD
(priorizada por
factor)
RIESGOS
(¿qué pasaría
si…?)
ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN
Factor
infraestructural
Factor
institucional
Factor educativo
Factor
organizativo
PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN.
•Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la
institución educativa, se determina acciones para reducir los
riesgos.
•Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y
preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E.
Ejemplo:
- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ...
- Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort
térmico, etc.
- Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos,
entre otros.
Cuadro 5: identificación de actividades deCuadro 5: identificación de actividades de
reducciónreducción
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD
(priorizada por
factor)
RIESGOS
(¿qué pasaría
si…?)
ACTIVIDADES DE
REDUCCIÓN
Factor
infraestructural
Factor
institucional
Factor educativo
Factor
organizativo
PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS.
•Es importante que habiendo
identificado los peligros, analizada las
vulnerabilidades, calculado los riesgos
a los que está expuesta la comunidad
educativa y habiendo determinado las
acciones de prevención, reducción y
preparación es necesario especificar
los recursos con que cuenta la I.E para
implementarlo.
•Para ello podemos responder a las
siguientes interrogantes….
Identificación de los recursosIdentificación de los recursos
Pregunta Respuesta
¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta?
¿Cómo los conseguimos?
¿Con qué recursos contamos para
responder adecuadamente ante un
desastre?
¿Qué tenemos y qué necesitamos
para reducir los riesgos y minimizar
los impactos de los peligros?
Esquema de Plan de Gestión
del Riesgo de la I. E.
1. Título
2. Información general
3. Introducción
4. Base legal
5. Diagnóstico.
6. Objetivos.
7. Actividades:
 Prevención
 Reducción
 Plan de Contingencia
1. Recursos.
2. Organización
Contenidos del plan de
contingenciaPASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA
Título
1. Descripción del escenario del riesgo:
a) Identificación y caracterización del peligro
b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos
c) Identificación y caracterización del riesgo
d) Identificación de capacidades
2. Objetivo general y objetivo especifico
3. Actividades :
• Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas)
•Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros)
4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros
identificados)
Anexos:
a) Inventario de recursos
b) Directorio actualizado
c) Rutas de evacuación
d) Lista de equipamientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
Boris Evert Iraheta
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
DrelmLima
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
Cherosky De Calderon
 
Proyecto prevencion
Proyecto prevencion Proyecto prevencion
Proyecto prevencion
lemorales1227
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
Gloria Jimenez
 
Diapositivas prevencion de desastres
Diapositivas prevencion de desastres Diapositivas prevencion de desastres
Diapositivas prevencion de desastres
christyandaluz
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Emergency Live
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
Luis Hector Gómez Méndez
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVILGESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
Rossana Mayuri
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
leotito
 
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastresPlan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Einer Rengifo Vega
 
2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo
jovis2308
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Miguel Alca
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
garfredy
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Gloria Jimenez
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
carmencitamami
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
 
Proyecto prevencion
Proyecto prevencion Proyecto prevencion
Proyecto prevencion
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Diapositivas prevencion de desastres
Diapositivas prevencion de desastres Diapositivas prevencion de desastres
Diapositivas prevencion de desastres
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVILGESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
GESTION DE RIESGO-DEFENSA CIVIL
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
 
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastresPlan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
 
2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 

Similar a Sesion 05

gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
Livia Castillón Siuce
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
maria688873
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docxPPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
IsabellaJimnezGmez
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
Marcelo Catalan
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
plan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptxplan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptx
AlfredoZelayaReyes
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgos
Cynthia Ruíz
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
fanelaguilar
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
Mario A Pérez R
 
Gestion riesgo mar0 6-13
Gestion riesgo mar0 6-13Gestion riesgo mar0 6-13
Gestion riesgo mar0 6-13
MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
Cristian Galarza
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
Jim Benavente
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
adragoarva
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptxIdentificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
ERNESTOQUISHPESACANC1
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
Adalberto
 
Cepad
CepadCepad
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
Segundo Manuel Figueroa Chiclayo
 

Similar a Sesion 05 (20)

gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Plan de grd
 
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docxPPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
PPT PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 12.docx
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
plan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptxplan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptx
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgos
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Gestion riesgo mar0 6-13
Gestion riesgo mar0 6-13Gestion riesgo mar0 6-13
Gestion riesgo mar0 6-13
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
 
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptxIdentificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
Identificación de los riegos y emergencias según decreto ejecutivo 2393.pptx
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
 
Cepad
CepadCepad
Cepad
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 

Más de Ugel Paita

Padron final piura 2015 marzo
Padron final piura 2015 marzoPadron final piura 2015 marzo
Padron final piura 2015 marzo
Ugel Paita
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Ugel Paita
 
Sesión 03
Sesión 03Sesión 03
Sesión 03
Ugel Paita
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
Ugel Paita
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
Ugel Paita
 
Modulo para direcctores y docentes
Modulo para direcctores y docentesModulo para direcctores y docentes
Modulo para direcctores y docentes
Ugel Paita
 
Gestion del Riesgo de Desastres
Gestion del Riesgo de DesastresGestion del Riesgo de Desastres
Gestion del Riesgo de Desastres
Ugel Paita
 
Padron segunda transferencia piura 300315
Padron segunda transferencia piura 300315Padron segunda transferencia piura 300315
Padron segunda transferencia piura 300315
Ugel Paita
 
Mantenimiento 2015
Mantenimiento 2015Mantenimiento 2015
Mantenimiento 2015
Ugel Paita
 
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
Ugel Paita
 

Más de Ugel Paita (10)

Padron final piura 2015 marzo
Padron final piura 2015 marzoPadron final piura 2015 marzo
Padron final piura 2015 marzo
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesión 03
Sesión 03Sesión 03
Sesión 03
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Sesion 01
Sesion 01Sesion 01
Sesion 01
 
Modulo para direcctores y docentes
Modulo para direcctores y docentesModulo para direcctores y docentes
Modulo para direcctores y docentes
 
Gestion del Riesgo de Desastres
Gestion del Riesgo de DesastresGestion del Riesgo de Desastres
Gestion del Riesgo de Desastres
 
Padron segunda transferencia piura 300315
Padron segunda transferencia piura 300315Padron segunda transferencia piura 300315
Padron segunda transferencia piura 300315
 
Mantenimiento 2015
Mantenimiento 2015Mantenimiento 2015
Mantenimiento 2015
 
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
Lineamientos para el Concurso "Construyendo modelos Robóticos con XO y WEDO 2...
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Sesion 05

  • 1. RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓNRUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGOPARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SESIÓN 4
  • 2. En esta sesión lograremos…En esta sesión lograremos… DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 3. Pasos para la construcción del PlanPasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.de Gestión del Riesgo de Desastres. • Paso 1: Tomar la decisión y organizarse. • Paso 2: Reconocer las características del territorio: Diagnóstico. • Paso 3: Reconocer los peligros. • Paso 4: Analizar las vulnerabilidad y resiliencia. • Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad. • Paso 6: Diseñar acciones de prevención. • Paso 7: Diseñar acciones de reducción. • Paso 8: Identificar recursos. • Paso 9: Diseñar el plan de contingencia. Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU
  • 4. Organización de la escuela en la Gestión del Riesgo de Desastres. PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN Y ORGANIZARSE. El director convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación. Identifican las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso.
  • 5. 5 PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO •Conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y de la comunidad. •Es necesario responder a un grupo de preguntas que permitirán realizar un diagnostico del territorio.
  • 6. 6 • PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS. • Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la clasificación se considera su origen, pudiendo ser naturales y antrópicos.
  • 7. Cuadro 1: Identificación de PeligrosCuadro 1: Identificación de Peligros PELIGROS NATURALES ANTRÓPICOS (Inducidos por la actividad del ser humano) Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes. Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas. Sismos…
  • 8. 8 PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA. •Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos. •Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia. •La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.
  • 9. Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resilienciaCuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia FACTORES (Identificado el peligro) Preguntas clave Vulnerabilidad Resiliencia (Sostenibilidad) Factor Educativo ¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y el componente de Educación en la gestión del riesgo? ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitaciones para enfrentar sismos? ¿Han elaborado materiales de gestión para casos de sismos? Factor organizativo ¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia? ¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?
  • 10. FACTORES (Identificado el peligro) Preguntas clave Vulnerabilidad Resiliencia (Sosteniblidad ) Factor Infraestructura ¿Qué tiene la I.E en relación al peligro? ¿Posee estructura sismo resistente? ¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura? ¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones? ¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables tienen seguridad especial? ¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? Factor Institucional ¿Existe y funciona en la I.E la comisión de GRD como parte del comité ambiental? ¿Participan el director @, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la I.E? ¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, primeros auxilios….? Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resilienciaCuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
  • 11. PASO 5: ELABORA EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES •Identificado los peligros y analizada vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos identificar los riesgos en un mapa. •En este mapa señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que es necesario reducirlas •Un insumo para elaborar este mapa es contar con un croquis de la institución educativa.
  • 12. 12 Cuadro 3: Identificación del riesgoCuadro 3: Identificación del riesgo FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD Riesgos físicos y personales a los que está expuesta la comunidad ¿Qué pasaría? SÍMBOLO (pactado por la comunidad educativa) Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo
  • 13. PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN. •Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la localidad, se plantean acciones de prevención a fin de reducirlos. •Las actividades propuestas se orientan a desarrollar, conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efector que pueden generarse por las actitudes o actividades humanas. •Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención propuestas.
  • 14. Cuadro 4: Identificación de actividades de prevenciónCuadro 4: Identificación de actividades de prevención FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo
  • 15. PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN. •Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos. •Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E. Ejemplo: - Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ... - Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc. - Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.
  • 16. Cuadro 5: identificación de actividades deCuadro 5: identificación de actividades de reducciónreducción FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo
  • 17. PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS. •Es importante que habiendo identificado los peligros, analizada las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de prevención, reducción y preparación es necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E para implementarlo. •Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….
  • 18. Identificación de los recursosIdentificación de los recursos Pregunta Respuesta ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo los conseguimos? ¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? ¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?
  • 19. Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E. 1. Título 2. Información general 3. Introducción 4. Base legal 5. Diagnóstico. 6. Objetivos. 7. Actividades:  Prevención  Reducción  Plan de Contingencia 1. Recursos. 2. Organización
  • 20. Contenidos del plan de contingenciaPASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA Título 1. Descripción del escenario del riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos c) Identificación y caracterización del riesgo d) Identificación de capacidades 2. Objetivo general y objetivo especifico 3. Actividades : • Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas) •Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) 4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Inventario de recursos b) Directorio actualizado c) Rutas de evacuación d) Lista de equipamientos