SlideShare una empresa de Scribd logo
GFPI-F-019
V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
 Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS
 Código del Programa de Formación:233101
 Nombre del Proyecto: EJECUCIÓN DE PLANES DE SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA A EQUIPOS DE
CÓMPUTO E INFRAESTRUCTURA DE RED Y MANEJO DE TIC´S EN ENTIDADES EDUCATIVAS DEL
SECTOR PÚBLICO DE LAS PROVINCIAS GUANENTINA Y COMUNERA
 Fase del Proyecto: INDUCCIÓN
 Actividad de Proyecto: REALIZAR LA INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
IDENTIFICAR LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA Y EL ROL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
INTEGRAL
 Duración de la Guía: 10 horas
2. PRESENTACIÓN
La Formación Profesional Integral que imparte el SENA, se orienta hacia el Desarrollo de Competencias en
el Aprendiz, busca potencializar sus capacidades para actuar en la vida y en el trabajo, para cumplir con
este propósito aplica en sus proceso de formación Estrategias Didácticas Activas, éstas son las formas de
enseñar y de aprender, fundamentalmente le brindan la oportunidad de empoderarse de su propio y
personal proceso de aprendizaje; dentro de estas estrategias se privilegia El Aprendizaje por Proyectos.
El desarrollo de esta guía le propone el camino para vivenciar el proceso de Inducción organizado por este
Centro de Formación al cual usted pertenece a partir de hoy, así como de los servicios y las oportunidades
que esta Entidad le brinda como forma de contribuir en la construcción y en logros de su proyecto de vida,
lo invitamos a asumir su desarrollo con entusiasmo, actitud positiva y disposición de trabajo, de
colaboración, pero sobre todo con mucho compromiso por lo que hoy se constituye en el comienzo y reto
de vida, su Formación Profesional Integral.
¡Bienvenido y Adelante!
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividades de Reflexión inicial.
1. Aplicando la didáctica de presentación grupal “Yo soy”, se realizará una dinámica en la que cada
aprendiz deberá escribir una lista de cualidades físicas y emocionales, y enviarla al whatsapp interno
del instructor. Luego el instructor(a) escogerá al azar un mensaje y según las indicaciones deberán
adivinar quién es el compañero. El aprendiz descubierto compartirá con el grupo su nombre
GFPI-F-019
V03
completo, sus hobbies, qué conoce del SENA, sus expectativas con la formación, entre otros. Duración
(30 minutos).
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
1. Participe activamente en el taller video-foro: “TE ATREVES A SOÑAR” responda los siguientes
interrogantes: ¿qué valores puede encontrar en el video?; ¿Qué mensaje le deja para la vida?; ¿cuál
es su compromiso como aprendiz en este proceso de formación que inicia en el SENA? ¿Cuál es su
zona de confort?, ¿Cuál es su zona de aprendizaje y cuál es su zona mágica? Posteriormente se
socializará.
2. Para iniciar a conocer nuestra institución lo invito a observar el video que le proyectará su instructor
sobre la historia del SENA contada por Rodolfo Martínez Tono - youtube y a compartir sus
apreciaciones con todo el grupo en plenaria.
3. Ahora observará el video del Director General de Servicio Nacional de Aprendizaje Carlos Mario
Estrada.
4. Participa activamente en la presentación del Himno del SENA y abra el video y concluya cual es la
moraleja que le deja este himno, la cual socializará según indicaciones del instructor.
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización yTeorización):
1. Para conocer sobre los deberes y derechos que usted tiene en el rol de aprendiz, el instructor
asignará fragmentos reglamento del aprendiz, y posteriormente presentará en que consiste.
2. Señor aprendiz en este momento su instructor le proyectar una presentación sobre el SENA y su
PROGRAMA DE FORMACIÓN mostrándole las competencias técnicas, básicas y transversales que
desarrollaran durante su proceso formativo.
3. Actividad conociendo el proyecto el formativo: Este atento a la presentación que su instructor
compartirá; posteriormente realice el test.
4. Taller Identificación de estilos de aprendizaje para lo cual le invito a observar el video estilos de
aprendizaje y a aplicar el debido instrumento.
5. En compañía de su instructor realizar el recorrido por la plataforma sofia plus
www.senasofiaplus.edu.co con el fin de actualizar los datos
6. Elección del vocero de la ficha.
GFPI-F-019
V03
 Descripción de la(s) Actividad(es)
 Ambiente Requerido
 Materiales
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Evidencias de Desempeño
Evidencias de Producto:
Portafolio del aprendiz
Diligencia y organiza el
portafolio de evidencias digital
y/o físico
Valoración del producto
Instrumento de evaluación:
Lista de verificación.
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Actividad de Aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices
con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de
aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro
formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral.
2. Ambiente de aprendizaje: Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de
conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la
capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las
estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el
ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula
convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente
virtual y los ambientes fuera de Centro.
3. Aprendiz: Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre
pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder.
4. Aprendizaje: El SENA indica que es un proceso mediante el cual el Aprendiz comprende, asimila,
incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo hacen competente para
actuar técnica, metodológica, participativa y socialmente en el trabajo[6].
5. Aprendizaje autónomo: El aprendizaje autónomo se refiere a la posibilidad que tienen el aprendiz de
gestionar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias, accediendo a diferentes
fuentes de conocimiento. Desde el proyecto se identifican los tiempos de dedicación del aprendiz a
trabajo con el Instructor- tutor, con el monitor, con el equipo (grupo de trabajo) y al trabajo individual
GFPI-F-019
V03
(por ejemplo consultas en blackboard, tiempo dedicado a prácticas empresariales y a otras
actividades).
6. Aprendizaje colaborativo: Conjunto de métodos que se aplican en grupos pequeños, de
entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas, donde cada miembro del grupo es responsable
tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.
7. Aprendizaje por descubrimiento: Modelo pedagógico orientado a la construcción de conocimientos,
en el cual el aprendiz asume el rol como protagonista. Este modelo requiere de métodos que motiven
una búsqueda activa por parte de quien aprende, apoyándose en estrategias relacionadas con el
método inductivo o con el hipotético-deductivo.
8. Aprendizaje significativo: Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se debe
aprender y lo que se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que
aprende: sus conocimientos previos, lo cual proporciona motivación e interés en el aprendiz para el
desarrollo integral competencias.
9. Aprendizaje virtual: Proceso de aprendizaje soportado sobre las tecnologías de la Información y la
comunicación, TIC, requiriendo esfuerzos de autoaprendizaje y autoevaluación. El aprendizaje virtual
no se limita a la adquisición de competencias en el uso de las TIC, abarca también el uso de diversos
formatos y métodos digitales: programas informáticos, internet, CD-ROM, aprendizaje en línea, y
otros medios electrónicos e interactivos.
10. Autoaprendizaje: Sinónimo de autoformación, auto-instrucción o autoestudio. Para algunos sicólogos,
significa que el aprendiz se hace responsable de su proceso de aprendizaje, aprende por sí y para sí
mismo y no para otro.
11. Articulación con la educación superior: De acuerdo con el Artículo 22 del Decreto 2888 de 2007, los
programas de formación laboral y los de formación académica ofrecidos por las instituciones de
educación para el trabajo y el desarrollo humano que cumplan con lo establecido en el artículo 7° de
la Ley 1064 de 2006, podrán ser reconocidos por las instituciones de educación superior.
12. Clasificación Nacional de Ocupaciones: Es una clasificación sistemática de las ocupaciones existentes
en el mercado laboral colombiano que facilita la agrupación de empleos y la descripción de laS
ocupaciones de una manera ordenada y uniforme. Sirve como herramienta de recolección,
consolidación y divulgación de información ocupacional que es útil para la normalización del lenguaje
ocupacional, facilita el proceso de intermediación laboral y apoya la formulación e implementación de
políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano[1].
13. Competencias Laborales: Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto
profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad de actuar,
intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y conocimientos
para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas de un contexto para otro.
14. Contrato de aprendizaje: Es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin
subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación
teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el
oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero
propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades
propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso
de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.
15. Criterio de Evaluación: Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea
alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta. El criterio
GFPI-F-019
V03
puede representarse a través de indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas
para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el Aprendiz
16. Empleabilidad: Grado de adaptabilidad de un individuo para encontrar y mantener un empleo, y la
capacidad de actualización constante de sus habilidades ocupacionales.
17. Estrategias de aprendizaje: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por
los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados
definidos en el diseño curricular.
18. Etapa Productiva: Período en el cual el Aprendiz aplica y afina las competencias desarrolladas en su
proceso de formación, ya sea por la vía del contrato de aprendizaje o las pasantías, cuando la empresa
es partícipe de la acción formativa del Aprendiz; o cuando el aprendiz desarrolla durante su proceso
de aprendizaje proyectos productivos ( SENA-empresa, SENA proveedor SENA, o producción de
Centros); o cuando crea su propia unidad productiva.
19. Evidencia de aprendizaje: Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que
“sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las cuales se
pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias.
20. Evidencia de Aprendizajes previos: Manifestaciones de aprendizajes que han sido adquiridos en el
pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es”. Pueden ser de conocimiento
o de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros anteriores acumulados y establecer el nivel
de competencias con el que llega a la formación.
21. Evidencias de Desempeño: Pruebas del saber hacer, relativas a cómo el Aprendiz ejecuta (proceso)
una actividad y al resultado obtenido (producto). Permite obtener información directa, de mejor
calidad y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico
para, así, poder identificar las competencias que posee y las que aún debe desarrollar. Las evidencias
de desempeño y pueden ser tanto reales como simuladas.
22. Formación por proyectos: Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje
basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una
mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo
de actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el
desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo
conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento.
23. Formación profesional integral De acuerdo con el Estatuto de la formación profesional del SENA
(Acuerdo 008 de 1997), la Formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se orienta al
desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y de valores para la convivencia
social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva. Esta formación
implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiación de un
saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios
constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la
estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma
eficaz. La persona que recibe la Formación profesional integral del SENA, se certifica en competencias.
24. Formación Titulada: Es una modalidad de la formación profesional integral que imparte el SENA,
dirigida a desarrollar y fortalecer las competencias del recurso humano, comprende las actividades de
formación, entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y que se caracteriza por que las
acciones de formación conducen al otorgamiento de un título de formación profesional
25. Fuentes de conocimiento: En general, puede decirse que son los principios, fundamentos u orígenes
que dan lugar a que los seres humanos conozcan e interioricen las leyes y normas del funcionamiento
de la vida natural y social. En el ámbito de la Formación, se reconocen cuatro fuentes de
GFPI-F-019
V03
conocimiento: 1) el entorno, real o simulado en los Ambientes de aprendizaje, 2) el Instructor-tutor, 3)
las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 4) el trabajo colaborativo.
26. Instructor- tutor: Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de
facilitador del aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su
proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de
aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje.
27. Instrumentos de Evaluación: Conjunto de herramientas utilizadas por el Instructor-tutor para recoger
datos relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de Evaluación y las Evidencias
definidas en el diseño curricular.
28. Mesas sectoriales: Escenario de concertación, consulta y trabajo con el Sector Productivo (Empresas,
Gremios y Trabajadores), el Sector educativo y el Sector Gobierno para el mejoramiento de la
cualificación del talento humano en Colombia. El SENA utilizará este escenario para asegurar
pertinencia y calidad de los servicios del SENA.
29. Normas de competencia laboral: Conjuntos de elementos de competencia laboral que agrupados
constituyen un rol de trabajo, que representan un resultado con valor y significado para sector
productivo y que pueden evaluarse y certificarse por separado. Las Normas de Competencia Laboral
son el núcleo básico para la Evaluación y certificación de competencias laborales.
30. Ocupación: Área laboral referida a un grupo común de competencias. Área definida de competencia
que es relevante en el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, diferentes
sitios e incluso en diferentes industrias.
31. Plan de formación: Proyecto o conjunto de proyectos que desarrollados por el mismo aprendiz en
distintos tiempos, ambientes y con diversos recursos o materiales de formación, permiten cumplir con
los resultados de aprendizaje definidos para el programa de formación y por tanto el desarrollo
integral de las competencias asociadas a dicho programa
32. Plan de mejoramiento: Documento que se elabora para consignar acciones de formación, concertadas
entre el Instructor-tutor y el Aprendiz, con el fin de que éste pueda alcanzar los logros que no pudo
obtener durante el proceso normal definido para el aprendizaje. Se formula durante el período
establecido para la formación, con el propósito de establecer otras alternativas para alcanzar los
logros de aprendizaje.
33. Proceso de formación: Actividades de Aprendizaje y Evaluación, tanto presenciales como
desescolarizadas (virtuales), que se desarrollan de manera articulada y con la incorporación de
diversas fuentes de conocimiento, con el fin de que el Aprendiz desarrolle, como mínimo, las
competencias definidas para el programa de formación.
34. Programa de Formación: Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto
de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias
metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los
casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada.
35. Resultados de Aprendizaje: Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y
Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos
cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y
tecnológicos requeridos en el aprendizaje.
36. SENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es la institución pública colombiana encargada de la
función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos
ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país. El SENA es la principal institución del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
GFPI-F-019
V03
37. SOFIA plus: La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. Principal
herramienta para facilitar la gestión de los procesos formativos en el SENA.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
www.sena.edu.co.
www.sensofiaplus.edu.co
http://www.slideshare.net/bienestaraprendiz/reglamento-aprendiz-presentacion-acuerdo-0007-de-2012
http://vminduccion.blogspot.com/p/principios-de-la-fpi.html
https://docs.google.com/a/misena.edu.co/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hLmVkdS5jb3xhcHJlbmR
pemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjE5N2M1YzVhMTcyMDc1ZA
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)

Más contenido relacionado

Similar a GFPI-F-019_GUIA_DE_APRENDIZAJE INDUCCION.pdf

Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
johnatanlak
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccionGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
lolikntillo
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Inol Polo
 
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje InduccionFormato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Arnaldo F. Berdugo Gutierrez
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
jesibe08
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Duban Jaraba Mendez
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
luismipino
 
6. guias de aprendizaje taa
6. guias de aprendizaje taa6. guias de aprendizaje taa
6. guias de aprendizaje taa
instructormutis
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Alexandra Torres Castro
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Carlos Lopz
 
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
LUKITO07
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Luz Ocampo
 
Protocolo y Guión Didáctico
Protocolo y Guión DidácticoProtocolo y Guión Didáctico
Protocolo y Guión Didáctico
Silvia Sossa Ortiz
 
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personasHabilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
mbformacion
 
Proyectoconvergenciadf
ProyectoconvergenciadfProyectoconvergenciadf
Proyectoconvergenciadf
CUN
 
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrolloF004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
Ana Ospina
 
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrolloF004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
Ana Ospina
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Gestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración públicaGestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración pública
mbformacion
 
25295957.
25295957.25295957.
25295957.
LiLiana Munoz
 

Similar a GFPI-F-019_GUIA_DE_APRENDIZAJE INDUCCION.pdf (20)

Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccionGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje induccion
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje InduccionFormato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje Induccion
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci├│n
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
6. guias de aprendizaje taa
6. guias de aprendizaje taa6. guias de aprendizaje taa
6. guias de aprendizaje taa
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje inducción 2021
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
 
Protocolo y Guión Didáctico
Protocolo y Guión DidácticoProtocolo y Guión Didáctico
Protocolo y Guión Didáctico
 
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personasHabilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
Habilidades directivas: Innovación y creatividad en la gestión de personas
 
Proyectoconvergenciadf
ProyectoconvergenciadfProyectoconvergenciadf
Proyectoconvergenciadf
 
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrolloF004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
 
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrolloF004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
F004 p006-gfpi guia inducción y desarrollo
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Gestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración públicaGestión por competencias en la administración pública
Gestión por competencias en la administración pública
 
25295957.
25295957.25295957.
25295957.
 

Más de umataumata6

Ley_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdfLey_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdf
umataumata6
 
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdfMANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
umataumata6
 
HIMNO SENA.pdf
HIMNO SENA.pdfHIMNO SENA.pdf
HIMNO SENA.pdf
umataumata6
 
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
umataumata6
 
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdfMANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
umataumata6
 
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdfBPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
umataumata6
 
GUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdfGUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdf
umataumata6
 
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdfBPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
umataumata6
 
abc-inocuidad.pdf
abc-inocuidad.pdfabc-inocuidad.pdf
abc-inocuidad.pdf
umataumata6
 
sanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdfsanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdf
umataumata6
 
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdfcaracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
umataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
64209_64874.pdf
64209_64874.pdf64209_64874.pdf
64209_64874.pdf
umataumata6
 
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptxREQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
umataumata6
 
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdfCartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
umataumata6
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
sanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdfsanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdf
umataumata6
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
umataumata6
 
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdfREGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
umataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 

Más de umataumata6 (20)

Ley_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdfLey_13_de_1990.pdf
Ley_13_de_1990.pdf
 
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdfMANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
 
HIMNO SENA.pdf
HIMNO SENA.pdfHIMNO SENA.pdf
HIMNO SENA.pdf
 
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
1. PRESENTACION PROGRAMA.pdf
 
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdfMANUAL DEL APRENDIZ.pdf
MANUAL DEL APRENDIZ.pdf
 
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdfBPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
 
GUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdfGUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdf
 
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdfBPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
 
abc-inocuidad.pdf
abc-inocuidad.pdfabc-inocuidad.pdf
abc-inocuidad.pdf
 
sanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdfsanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdf
 
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdfcaracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
64209_64874.pdf
64209_64874.pdf64209_64874.pdf
64209_64874.pdf
 
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptxREQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD - Angela María Lotero 3.pptx
 
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdfCartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
sanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdfsanidad ovinos.pdf
sanidad ovinos.pdf
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
 
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdfREGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
REGISTROS_OVINO CAPRINO.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

GFPI-F-019_GUIA_DE_APRENDIZAJE INDUCCION.pdf

  • 1. GFPI-F-019 V03 PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE  Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS  Código del Programa de Formación:233101  Nombre del Proyecto: EJECUCIÓN DE PLANES DE SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA A EQUIPOS DE CÓMPUTO E INFRAESTRUCTURA DE RED Y MANEJO DE TIC´S EN ENTIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO DE LAS PROVINCIAS GUANENTINA Y COMUNERA  Fase del Proyecto: INDUCCIÓN  Actividad de Proyecto: REALIZAR LA INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL  Resultados de Aprendizaje Alcanzar: IDENTIFICAR LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA Y EL ROL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL  Duración de la Guía: 10 horas 2. PRESENTACIÓN La Formación Profesional Integral que imparte el SENA, se orienta hacia el Desarrollo de Competencias en el Aprendiz, busca potencializar sus capacidades para actuar en la vida y en el trabajo, para cumplir con este propósito aplica en sus proceso de formación Estrategias Didácticas Activas, éstas son las formas de enseñar y de aprender, fundamentalmente le brindan la oportunidad de empoderarse de su propio y personal proceso de aprendizaje; dentro de estas estrategias se privilegia El Aprendizaje por Proyectos. El desarrollo de esta guía le propone el camino para vivenciar el proceso de Inducción organizado por este Centro de Formación al cual usted pertenece a partir de hoy, así como de los servicios y las oportunidades que esta Entidad le brinda como forma de contribuir en la construcción y en logros de su proyecto de vida, lo invitamos a asumir su desarrollo con entusiasmo, actitud positiva y disposición de trabajo, de colaboración, pero sobre todo con mucho compromiso por lo que hoy se constituye en el comienzo y reto de vida, su Formación Profesional Integral. ¡Bienvenido y Adelante! 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial. 1. Aplicando la didáctica de presentación grupal “Yo soy”, se realizará una dinámica en la que cada aprendiz deberá escribir una lista de cualidades físicas y emocionales, y enviarla al whatsapp interno del instructor. Luego el instructor(a) escogerá al azar un mensaje y según las indicaciones deberán adivinar quién es el compañero. El aprendiz descubierto compartirá con el grupo su nombre
  • 2. GFPI-F-019 V03 completo, sus hobbies, qué conoce del SENA, sus expectativas con la formación, entre otros. Duración (30 minutos). 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 1. Participe activamente en el taller video-foro: “TE ATREVES A SOÑAR” responda los siguientes interrogantes: ¿qué valores puede encontrar en el video?; ¿Qué mensaje le deja para la vida?; ¿cuál es su compromiso como aprendiz en este proceso de formación que inicia en el SENA? ¿Cuál es su zona de confort?, ¿Cuál es su zona de aprendizaje y cuál es su zona mágica? Posteriormente se socializará. 2. Para iniciar a conocer nuestra institución lo invito a observar el video que le proyectará su instructor sobre la historia del SENA contada por Rodolfo Martínez Tono - youtube y a compartir sus apreciaciones con todo el grupo en plenaria. 3. Ahora observará el video del Director General de Servicio Nacional de Aprendizaje Carlos Mario Estrada. 4. Participa activamente en la presentación del Himno del SENA y abra el video y concluya cual es la moraleja que le deja este himno, la cual socializará según indicaciones del instructor. 3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización yTeorización): 1. Para conocer sobre los deberes y derechos que usted tiene en el rol de aprendiz, el instructor asignará fragmentos reglamento del aprendiz, y posteriormente presentará en que consiste. 2. Señor aprendiz en este momento su instructor le proyectar una presentación sobre el SENA y su PROGRAMA DE FORMACIÓN mostrándole las competencias técnicas, básicas y transversales que desarrollaran durante su proceso formativo. 3. Actividad conociendo el proyecto el formativo: Este atento a la presentación que su instructor compartirá; posteriormente realice el test. 4. Taller Identificación de estilos de aprendizaje para lo cual le invito a observar el video estilos de aprendizaje y a aplicar el debido instrumento. 5. En compañía de su instructor realizar el recorrido por la plataforma sofia plus www.senasofiaplus.edu.co con el fin de actualizar los datos 6. Elección del vocero de la ficha.
  • 3. GFPI-F-019 V03  Descripción de la(s) Actividad(es)  Ambiente Requerido  Materiales 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento : Evidencias de Desempeño Evidencias de Producto: Portafolio del aprendiz Diligencia y organiza el portafolio de evidencias digital y/o físico Valoración del producto Instrumento de evaluación: Lista de verificación. 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Actividad de Aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral. 2. Ambiente de aprendizaje: Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro. 3. Aprendiz: Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder. 4. Aprendizaje: El SENA indica que es un proceso mediante el cual el Aprendiz comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo hacen competente para actuar técnica, metodológica, participativa y socialmente en el trabajo[6]. 5. Aprendizaje autónomo: El aprendizaje autónomo se refiere a la posibilidad que tienen el aprendiz de gestionar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias, accediendo a diferentes fuentes de conocimiento. Desde el proyecto se identifican los tiempos de dedicación del aprendiz a trabajo con el Instructor- tutor, con el monitor, con el equipo (grupo de trabajo) y al trabajo individual
  • 4. GFPI-F-019 V03 (por ejemplo consultas en blackboard, tiempo dedicado a prácticas empresariales y a otras actividades). 6. Aprendizaje colaborativo: Conjunto de métodos que se aplican en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo. 7. Aprendizaje por descubrimiento: Modelo pedagógico orientado a la construcción de conocimientos, en el cual el aprendiz asume el rol como protagonista. Este modelo requiere de métodos que motiven una búsqueda activa por parte de quien aprende, apoyándose en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo. 8. Aprendizaje significativo: Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se debe aprender y lo que se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende: sus conocimientos previos, lo cual proporciona motivación e interés en el aprendiz para el desarrollo integral competencias. 9. Aprendizaje virtual: Proceso de aprendizaje soportado sobre las tecnologías de la Información y la comunicación, TIC, requiriendo esfuerzos de autoaprendizaje y autoevaluación. El aprendizaje virtual no se limita a la adquisición de competencias en el uso de las TIC, abarca también el uso de diversos formatos y métodos digitales: programas informáticos, internet, CD-ROM, aprendizaje en línea, y otros medios electrónicos e interactivos. 10. Autoaprendizaje: Sinónimo de autoformación, auto-instrucción o autoestudio. Para algunos sicólogos, significa que el aprendiz se hace responsable de su proceso de aprendizaje, aprende por sí y para sí mismo y no para otro. 11. Articulación con la educación superior: De acuerdo con el Artículo 22 del Decreto 2888 de 2007, los programas de formación laboral y los de formación académica ofrecidos por las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que cumplan con lo establecido en el artículo 7° de la Ley 1064 de 2006, podrán ser reconocidos por las instituciones de educación superior. 12. Clasificación Nacional de Ocupaciones: Es una clasificación sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano que facilita la agrupación de empleos y la descripción de laS ocupaciones de una manera ordenada y uniforme. Sirve como herramienta de recolección, consolidación y divulgación de información ocupacional que es útil para la normalización del lenguaje ocupacional, facilita el proceso de intermediación laboral y apoya la formulación e implementación de políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano[1]. 13. Competencias Laborales: Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas de un contexto para otro. 14. Contrato de aprendizaje: Es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario. 15. Criterio de Evaluación: Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta. El criterio
  • 5. GFPI-F-019 V03 puede representarse a través de indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el Aprendiz 16. Empleabilidad: Grado de adaptabilidad de un individuo para encontrar y mantener un empleo, y la capacidad de actualización constante de sus habilidades ocupacionales. 17. Estrategias de aprendizaje: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular. 18. Etapa Productiva: Período en el cual el Aprendiz aplica y afina las competencias desarrolladas en su proceso de formación, ya sea por la vía del contrato de aprendizaje o las pasantías, cuando la empresa es partícipe de la acción formativa del Aprendiz; o cuando el aprendiz desarrolla durante su proceso de aprendizaje proyectos productivos ( SENA-empresa, SENA proveedor SENA, o producción de Centros); o cuando crea su propia unidad productiva. 19. Evidencia de aprendizaje: Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias. 20. Evidencia de Aprendizajes previos: Manifestaciones de aprendizajes que han sido adquiridos en el pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es”. Pueden ser de conocimiento o de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros anteriores acumulados y establecer el nivel de competencias con el que llega a la formación. 21. Evidencias de Desempeño: Pruebas del saber hacer, relativas a cómo el Aprendiz ejecuta (proceso) una actividad y al resultado obtenido (producto). Permite obtener información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico para, así, poder identificar las competencias que posee y las que aún debe desarrollar. Las evidencias de desempeño y pueden ser tanto reales como simuladas. 22. Formación por proyectos: Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento. 23. Formación profesional integral De acuerdo con el Estatuto de la formación profesional del SENA (Acuerdo 008 de 1997), la Formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y de valores para la convivencia social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva. Esta formación implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma eficaz. La persona que recibe la Formación profesional integral del SENA, se certifica en competencias. 24. Formación Titulada: Es una modalidad de la formación profesional integral que imparte el SENA, dirigida a desarrollar y fortalecer las competencias del recurso humano, comprende las actividades de formación, entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y que se caracteriza por que las acciones de formación conducen al otorgamiento de un título de formación profesional 25. Fuentes de conocimiento: En general, puede decirse que son los principios, fundamentos u orígenes que dan lugar a que los seres humanos conozcan e interioricen las leyes y normas del funcionamiento de la vida natural y social. En el ámbito de la Formación, se reconocen cuatro fuentes de
  • 6. GFPI-F-019 V03 conocimiento: 1) el entorno, real o simulado en los Ambientes de aprendizaje, 2) el Instructor-tutor, 3) las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 4) el trabajo colaborativo. 26. Instructor- tutor: Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje. 27. Instrumentos de Evaluación: Conjunto de herramientas utilizadas por el Instructor-tutor para recoger datos relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de Evaluación y las Evidencias definidas en el diseño curricular. 28. Mesas sectoriales: Escenario de concertación, consulta y trabajo con el Sector Productivo (Empresas, Gremios y Trabajadores), el Sector educativo y el Sector Gobierno para el mejoramiento de la cualificación del talento humano en Colombia. El SENA utilizará este escenario para asegurar pertinencia y calidad de los servicios del SENA. 29. Normas de competencia laboral: Conjuntos de elementos de competencia laboral que agrupados constituyen un rol de trabajo, que representan un resultado con valor y significado para sector productivo y que pueden evaluarse y certificarse por separado. Las Normas de Competencia Laboral son el núcleo básico para la Evaluación y certificación de competencias laborales. 30. Ocupación: Área laboral referida a un grupo común de competencias. Área definida de competencia que es relevante en el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, diferentes sitios e incluso en diferentes industrias. 31. Plan de formación: Proyecto o conjunto de proyectos que desarrollados por el mismo aprendiz en distintos tiempos, ambientes y con diversos recursos o materiales de formación, permiten cumplir con los resultados de aprendizaje definidos para el programa de formación y por tanto el desarrollo integral de las competencias asociadas a dicho programa 32. Plan de mejoramiento: Documento que se elabora para consignar acciones de formación, concertadas entre el Instructor-tutor y el Aprendiz, con el fin de que éste pueda alcanzar los logros que no pudo obtener durante el proceso normal definido para el aprendizaje. Se formula durante el período establecido para la formación, con el propósito de establecer otras alternativas para alcanzar los logros de aprendizaje. 33. Proceso de formación: Actividades de Aprendizaje y Evaluación, tanto presenciales como desescolarizadas (virtuales), que se desarrollan de manera articulada y con la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, con el fin de que el Aprendiz desarrolle, como mínimo, las competencias definidas para el programa de formación. 34. Programa de Formación: Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada. 35. Resultados de Aprendizaje: Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos requeridos en el aprendizaje. 36. SENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es la institución pública colombiana encargada de la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. El SENA es la principal institución del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
  • 7. GFPI-F-019 V03 37. SOFIA plus: La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. Principal herramienta para facilitar la gestión de los procesos formativos en el SENA. 6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS www.sena.edu.co. www.sensofiaplus.edu.co http://www.slideshare.net/bienestaraprendiz/reglamento-aprendiz-presentacion-acuerdo-0007-de-2012 http://vminduccion.blogspot.com/p/principios-de-la-fpi.html https://docs.google.com/a/misena.edu.co/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hLmVkdS5jb3xhcHJlbmR pemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjE5N2M1YzVhMTcyMDc1ZA 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es)