SlideShare una empresa de Scribd logo
El escenario económico
Dr. Francisco Valdés Perezgasga
Desde el punto de vista del ciudadano o de la ciudadana promedio, el comportamiento de
la economía es críptico, por decir lo menos. Aparecen crisis financieras, crisis inmobiliarias
y devaluaciones por sorpresa y con impactos directos en los bolsillos de todos, en
particular de las clases trabajadoras y medias. Obvio es que en cada crisis hay quien se
beneficia y aumenta sus fortunas.
Desde el punto de vista de la sustentabilidad, es de preocupar que buena parte del
modelo económico actual se base en tres patas: la extracción de materias primas a una
tasa mayor que la de reposición, es decir, de manera insustentable; el consumismo
impulsado por la obsolescencia programada y la propaganda comercial y la generación y
disposición desordenada de desechos.
Hay una cuarta dimensión que potencia y amplifica las tres patas del modelo económico
actual: la globalización.Quizá, como dicen algunos de sus apologistas, la globalización no
es el cáncer, pero al menos es el factor de crecimiento tumoral.
La globalización a menudo se toma como un sinónimo de un comercio internacional
intenso. Este comercio ha prohijado la producción, el comercio y el consumo de bienes
materiales en cantidades sin precedente. Esto ha amplificado la huella ecológica de la
humanidad. Aunque los economistas y los científicos aún no pueden aquilatar el impacto
de la globalización sobre el planeta, hay efectos dañinos que claramente se pueden
adjudicar a la globalización. Pasemos revista a algunos de estos efectos de la globalización:
El incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero o GEIs.
El cambio climático es el problema más serio que enfrenta la humanidad. Es sumamente
preocupante pues no se sabe a ciencia cierta sus consecuencias futuras, aún cuando los
efectos actuales sean más que evidentes. Aún así, sus causas son bien conocidas. El
cambio climático se origina de la excesiva retención de la energía solar en la atmósfera
por causa de la presencia de ciertos gases entre los que destacan el bióxido de carbono y
el metano.
Las emisiones de bióxido de carbono y de metano se deben a la producción industrial,
incluida la producción industrial de alimentos, al transporte y a la deforestación. Estas tres
actividades existen independientemente de la globalización, pero su intensificación y
diseminación durante siglos –y sobre todo en las últimas décadas- responden a una
globalización acelerada.
La globalización promueve la emisión de gases de efecto invernadero a través del
transporte. Las rutas de comercio globales se han multiplicado e intensificado. Las
emisiones del transporte terrestre (coches y tractocamiones o trailers) son muy elevadas
tanto en estas rutas globales, pero sobre todo, dentro de las fronteras de las naciones. La
apertura de algunas regiones, como el espacio Schlegen en Europa donde se han abolido
los controles fronterizos, ha traído como consecuencia la intensificación del transporte
ferroviario que emite menos bióxido de carbono. Aún con la aparición del transporte
combinado en el que los contenedores viajan parte en carretera y parte en tren, el
transporte terrestre transnacional es una fuente importante de gases de efecto
invernadero.
Pero el medio de transporte principal, que ha vuelto un emblema de la globalización en las
últimas décadas es el aéreo. Entre 1990 y 2004, según la OCDE, las emisiones de gases de
efecto invernadero de la aviación han aumentado en un 86%. La aviación es hoy en día
responsable de entre el cuatro y el nueve por ciento de las emisiones de gases de efecto
invernadero mientras que el transporte marítimo es responsable de entre el dos y el
cuatro por ciento de todos los combustibles fósiles consumidos en el planeta en un año.
Tomemos en cuenta los procesos ilógicos desde cualquier óptica como el comercio de
carne congelada de cordero entre Nueva Zelanda y nuestro país y el comercio
internacional de flores frescas que involucra, en muchos casos, que las flores viajen,
digamos desde Colombia o Ecuador, al mercado de subastas en Holanda cerca del
aeropuerto de Amsterdam, para luego ser distribuídas a otros países.
El 70% del transporte internacional de mercancías hacia la Unión Europea y 95% del
comercio hacia los Estados Unidos se hace por mar. Los cambios tecnológicos para
mejorar la eficiencia energética del transporte son insuficientes para absorber el impacto
ambiental del crecimiento del transporte marítimo que se cifra en un tres por ciento
anual. Sin embargo, gran parte del daño ambiental derivado del transporte se debe al
incremento del tráfico doméstico. En el caso de la aviación, entre 2005 y 2007, las
compañías aéreas de la India ordenaron 500 aviones nuevos de Airbus y Boeing para
cubrir la demanda doméstica. En otras palabras, el aumento del tráfico por la
globalización no es el único factor de los incrementos del CO2 emitido por el transporte.
La globalización promueve indirectamente las emisiones de CO2 por la actividad
industrial y el consumo. Así como la Revolución Industrial fue un vector de la
globalización, el crecimiento del comercio y las inversiones transfronterizas prohijaron el
desarrollo industrial. Esto es una fuente importante de emisión de gases de efecto
invernadero como por ejemplo la generación de electricidad que a menudo requiere de
combustibles fósiles como el carbón, el combustóleo y el gas. Durante décadas los
pioneros de la industrialización –los países desarrollados- fueron los principales
contaminadores, responsables de la mayor parte de las emisiones de GEIs. Hoy, los
Estados Unidos son responsables del 20% de estas emisiones. Pero el desarrollo acelerado
de los países emergentes los ha convertido en grandes contaminadores. Como hemos
visto, estos países se están desarrollando gracias a la globalización que impulsó su
industrialización a costa del ambiente.
Para saciar su sed de energía, China tiene que arrancar una carboeléctrica nueva cada
semana. Aún cuando el carbón mineral es barato y abundante, también es el combustible
más contaminante por las emisiones de partículas suspendidas y tóxicos como el
mercurio, uranio y arsénico. Añadamos la flota de transporte en ese país y una
urbanización galopante y entenderemos por qué China es, desde 2007, el más grande
emisor de GEIs en el mundo. Sin embargo, también debemos notar que China ha iniciado
un programa de energías renovables muy ambicioso. Así y todo, los países emergentes le
entran cada vez más al modelo del consumismo alentado por la globalización y serán
responsables del aumento en las emisiones de GEIs en los años por venir.
La globalización impulsa la deforestación. La deforestación es una causa indirecta pero
significativa del efecto invernadero. La tala de árboles reduce la capacidad de los bosques
para absorber CO2 y producir oxígeno. Esto se traduce en un aumento equivalente en los
volúmenes de CO2 en la atmósfera que se suma al efecto invernadero. Las emisiones por
la deforestación representan un 20% del incremento en la concentración de GEIs en la
atmósfera. Entre 1990 y 2005, el planeta perdió 3% de sus bosques. Cada día
desaparecen en el mundo 200 km2 de bosque, una superficie que representa el doble de
la ciudad de París. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más
intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año
perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una
gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de
generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han
aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca como país, en el quinto
lugar de deforestación a nivel mundial.
La globalización es una aliada del hacha y de la motosierra. La deforestación se da sobre
todo por la conversión de los bosques en terrenos agrícolas, especialmente en los países
en desarrollo. Tomemos el ejemplo de Brasil. En poco más de cinco lustros, su agricultura
se transformó en un sector exportador. Entre 1996 y 2003, sus exportaciones de soya a
China pasaron de 15 000 toneladas a 6 millones. Este dinamismo fue a costa de convertir
selvas en tierras de cultivo.
Como todos los daños al ambiente, sus efectos no sólo los resiente la naturaleza sino
también las comunidades, la gente, en particular las poblaciones más vulnerables. Las
regiones más pobres son las más afectadas por el calentamiento global. En un mediano
plazo, la ONU no descarta un incremento explosivo de la pobreza por culpa de la
desertificación y la escasez de agua. Para 2060 la sequía podría destruir noventa millones
de hectáreas en el África subsahariana. Mil ochocientos millones de personas en el mundo
podrían carecer de agua en los siguientes setenta años. Las regiones con mayor riesgo son
Asia Central, el norte de China y los Andes.
El calentamiento global es una de las causas por las que se está elevando el número de
desastres naturales tales como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías y grandes
incendios forestales. Aproximadamente 262 millones de personas han sido víctimas de
algún tipo de desastre natural entre los años 2000 y 2004. Sumémosle a esto que entre el
20% y el 30% de todas las especies podrían extinguirse si la temperatura promedio del
planeta sube 3 °C y queda claro que la actividad humana en los dos últimos siglos dejará
una marca indeleble en los ecosistemas del mundo.
La erosión de la biodiversidad
Un gran número de especies se han extinguido en las últimas décadas. Las actividades
humanas, particularmente la industria, por la contaminación de los ecosistemas, el
desparramamiento urbano, la agricultura y la minería, que desplazan ciertas especies, no
son por sí mismas resultado de la globalización. Pero la globalización lleva implícita la
multiplicación de los canales de distribución lo cual crea nuevas necesidades y nuevas
demandas de los productos. La globalización intensifica la industrialización y la ampliación
de la explotación de la tierra, el subsuelo y los recursos, y eso daña y debilita a muchos
ecosistemas.
La sobrepesca ha extirpado a algunas especies de los océanos. Las poblaciones de bacalao
del Atlántico, que solía ser una de las especies más abundantes en las aguas canadienses,
se colapsaron en los setentas por la sobrepesca impulsada por una demanda global. El
atún de aleta azul del Mediterráneo siguió la misma suerte al subir su popularidad como
delicadeza culinaria en Japón.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), organización
que mantiene la infame lista roja de especies desaparecidas o en peligro de extinción,
avisa que el 22% de los mamíferos del mundo están amenazados con la extinción, al igual
que el 24% de las especies de víboras y serpientes, el 31% de los anfibios y el 35% de las
aves. La flora también está en riesgo. Los reducidos costos de las comunicaciones y los
mercados internacionales abiertos han puesto a disposición de los consumidores de los
países ricos algunas materias primas exóticas y productos agrícolas de todo el mundo. Esta
demanda creciente acentuó la presión sobre ciertas plantas. Tomemos de ejemplo la isla
de Borneo. El gusto por los muebles y utensilios de maderas exóticas han llevado a cierto
tipo de árboles, como la teka, a la lista de especies amenazadas. El creciente uso del aceite
de palma en incontables productos alimenticios y la demanda de papel han puesto una
presión aún mayor sobre las selvas de Borneo al impulsar el cambio de uso de suelo de
selva a grandes plantaciones de palma aceitera y eucalipto.
Se ha perdido más selva en el Pacífico del Sur y en el sur de Asia en los últimos quince
años que en el resto del mundo. Las selvas y bosques de América Latina y del África
subsahariana también están siendo devastados. Como todos los desastres ambientales, la
pérdida de biodiversidad también tiene un costo económico. Por ejemplo, la disminución
en las poblaciones de los polinizadores conlleva una caída de la producción agrícola. Sin
bosques en sus cuencas, las ciudades deben invertir más en la potabilización del agua,
etc. De acuerdo a unos estimados los daños a los ecosistemas representan pérdidas
económicas anuales de 68 mil millones de dólares. A este paso, de acuerdo al Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF), para 2030 la humanidad estará consumiendo
anualmente el doble de los recursos que el planeta produce.
Conclusión
El escenario económico tiene un gran impacto en el escenario económico y en el cultural y
viceversa. Sin embargo, queda claro que la actualidad económica está acelerando el
deterioro ambiental y social. Como decíamos al principio, la globalización quizá no sea el
cáncer, pero es el factor de crecimiento tumoral al sostener e intensificar las actividades
que calientan al planeta, acaban con selvas y bosques, monopolizan el uso del agua y
erosionan la biodiversidad en lo que ya se da en llamar la sexta oleada de extinciones.
Es capital entender esto para informar nuestras decisiones como consumidores. Creo que
queda claro que es necesario elevar la estima pública de los valores opuestos al
consumismo como la sencillez, la frugalidad y el aprecio por la naturaleza de la que
formamos parte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Enrique679
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Midian Vasquez
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
fausto fernandez arias
 
Artículos de Manuel Valencia Castro
Artículos de Manuel Valencia CastroArtículos de Manuel Valencia Castro
Artículos de Manuel Valencia Castro
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombreETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
Energía para TOdos - ETO - Ecotechsy
 
Cambio Climático y Conflictos
Cambio Climático y ConflictosCambio Climático y Conflictos
Cambio Climático y Conflictos
manuelmch
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
freelay
 
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...Cedoc Inamu
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion AmbientalContaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
maria antonia de los santos cosio
 
Jose leonardo brito conflicto ambiental gestion ambiental
Jose leonardo brito conflicto ambiental  gestion ambientalJose leonardo brito conflicto ambiental  gestion ambiental
Jose leonardo brito conflicto ambiental gestion ambiental
jose brito
 
Proyecto integrado. carta
Proyecto integrado. cartaProyecto integrado. carta
Proyecto integrado. cartaBioEarth
 

La actualidad más candente (14)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
 
Alai473
Alai473Alai473
Alai473
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Artículos de Manuel Valencia Castro
Artículos de Manuel Valencia CastroArtículos de Manuel Valencia Castro
Artículos de Manuel Valencia Castro
 
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
 
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombreETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
ETO - Que esta pasando en el planeta y el hombre
 
Cambio Climático y Conflictos
Cambio Climático y ConflictosCambio Climático y Conflictos
Cambio Climático y Conflictos
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
 
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...
Día internacional para la prevención de la explotacion del medio ambiente en ...
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion AmbientalContaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
 
Jose leonardo brito conflicto ambiental gestion ambiental
Jose leonardo brito conflicto ambiental  gestion ambientalJose leonardo brito conflicto ambiental  gestion ambiental
Jose leonardo brito conflicto ambiental gestion ambiental
 
Proyecto integrado. carta
Proyecto integrado. cartaProyecto integrado. carta
Proyecto integrado. carta
 

Destacado

Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Elvir Peraza
 
La iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitecturaLa iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitectura
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
Juan Abdael Ramirez atescatenco
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasAndru GuarniiZo
 
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Mecánica de materiales   beer, johnston - 5ed solucionarioMecánica de materiales   beer, johnston - 5ed solucionario
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Yoshua Portugal Altamirano
 

Destacado (8)

ESTRUCTURAIII.
ESTRUCTURAIII.ESTRUCTURAIII.
ESTRUCTURAIII.
 
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
 
La iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitecturaLa iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitectura
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
 
Flexion
FlexionFlexion
Flexion
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricas
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Mecánica de materiales   beer, johnston - 5ed solucionarioMecánica de materiales   beer, johnston - 5ed solucionario
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
 

Similar a Globalizacion

Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
BildStrify1
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3ifontal
 
4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
cayetanomartinezesco
 
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV InternacionalInforme sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Daniel Cortés
 
cambio climatico.pptx
cambio climatico.pptxcambio climatico.pptx
cambio climatico.pptx
HeydiHuamaniL
 
cambio climatico.pptx
cambio climatico.pptxcambio climatico.pptx
cambio climatico.pptx
HeydiHuamaniL
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
jorman022
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
Andres Rojas
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
renata281401
 
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Erika Escorcia
 
Medio Ambiente sesion 9 G.pptx
Medio Ambiente sesion 9  G.pptxMedio Ambiente sesion 9  G.pptx
Medio Ambiente sesion 9 G.pptx
PamPamGV
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3matojo
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Andrea Formacio Lara
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
AscarDraga
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Estefania Erique
 
Contaminantes en panamá
Contaminantes en panamáContaminantes en panamá
Contaminantes en panamáodier vega
 
Monografia contaminacion
Monografia contaminacionMonografia contaminacion
Monografia contaminacion
Victor Callisaya Romero
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
AlejandraPlaza11
 

Similar a Globalizacion (20)

Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3
 
4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV InternacionalInforme sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
 
cambio climatico.pptx
cambio climatico.pptxcambio climatico.pptx
cambio climatico.pptx
 
cambio climatico.pptx
cambio climatico.pptxcambio climatico.pptx
cambio climatico.pptx
 
Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
 
Medio Ambiente sesion 9 G.pptx
Medio Ambiente sesion 9  G.pptxMedio Ambiente sesion 9  G.pptx
Medio Ambiente sesion 9 G.pptx
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Contaminantes en panamá
Contaminantes en panamáContaminantes en panamá
Contaminantes en panamá
 
Monografia contaminacion
Monografia contaminacionMonografia contaminacion
Monografia contaminacion
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Globalizacion

  • 1. El escenario económico Dr. Francisco Valdés Perezgasga Desde el punto de vista del ciudadano o de la ciudadana promedio, el comportamiento de la economía es críptico, por decir lo menos. Aparecen crisis financieras, crisis inmobiliarias y devaluaciones por sorpresa y con impactos directos en los bolsillos de todos, en particular de las clases trabajadoras y medias. Obvio es que en cada crisis hay quien se beneficia y aumenta sus fortunas. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, es de preocupar que buena parte del modelo económico actual se base en tres patas: la extracción de materias primas a una tasa mayor que la de reposición, es decir, de manera insustentable; el consumismo impulsado por la obsolescencia programada y la propaganda comercial y la generación y disposición desordenada de desechos. Hay una cuarta dimensión que potencia y amplifica las tres patas del modelo económico actual: la globalización.Quizá, como dicen algunos de sus apologistas, la globalización no es el cáncer, pero al menos es el factor de crecimiento tumoral. La globalización a menudo se toma como un sinónimo de un comercio internacional intenso. Este comercio ha prohijado la producción, el comercio y el consumo de bienes materiales en cantidades sin precedente. Esto ha amplificado la huella ecológica de la humanidad. Aunque los economistas y los científicos aún no pueden aquilatar el impacto de la globalización sobre el planeta, hay efectos dañinos que claramente se pueden adjudicar a la globalización. Pasemos revista a algunos de estos efectos de la globalización: El incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero o GEIs. El cambio climático es el problema más serio que enfrenta la humanidad. Es sumamente preocupante pues no se sabe a ciencia cierta sus consecuencias futuras, aún cuando los efectos actuales sean más que evidentes. Aún así, sus causas son bien conocidas. El cambio climático se origina de la excesiva retención de la energía solar en la atmósfera por causa de la presencia de ciertos gases entre los que destacan el bióxido de carbono y el metano. Las emisiones de bióxido de carbono y de metano se deben a la producción industrial, incluida la producción industrial de alimentos, al transporte y a la deforestación. Estas tres actividades existen independientemente de la globalización, pero su intensificación y diseminación durante siglos –y sobre todo en las últimas décadas- responden a una globalización acelerada.
  • 2. La globalización promueve la emisión de gases de efecto invernadero a través del transporte. Las rutas de comercio globales se han multiplicado e intensificado. Las emisiones del transporte terrestre (coches y tractocamiones o trailers) son muy elevadas tanto en estas rutas globales, pero sobre todo, dentro de las fronteras de las naciones. La apertura de algunas regiones, como el espacio Schlegen en Europa donde se han abolido los controles fronterizos, ha traído como consecuencia la intensificación del transporte ferroviario que emite menos bióxido de carbono. Aún con la aparición del transporte combinado en el que los contenedores viajan parte en carretera y parte en tren, el transporte terrestre transnacional es una fuente importante de gases de efecto invernadero. Pero el medio de transporte principal, que ha vuelto un emblema de la globalización en las últimas décadas es el aéreo. Entre 1990 y 2004, según la OCDE, las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación han aumentado en un 86%. La aviación es hoy en día responsable de entre el cuatro y el nueve por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero mientras que el transporte marítimo es responsable de entre el dos y el cuatro por ciento de todos los combustibles fósiles consumidos en el planeta en un año. Tomemos en cuenta los procesos ilógicos desde cualquier óptica como el comercio de carne congelada de cordero entre Nueva Zelanda y nuestro país y el comercio internacional de flores frescas que involucra, en muchos casos, que las flores viajen, digamos desde Colombia o Ecuador, al mercado de subastas en Holanda cerca del aeropuerto de Amsterdam, para luego ser distribuídas a otros países. El 70% del transporte internacional de mercancías hacia la Unión Europea y 95% del comercio hacia los Estados Unidos se hace por mar. Los cambios tecnológicos para mejorar la eficiencia energética del transporte son insuficientes para absorber el impacto ambiental del crecimiento del transporte marítimo que se cifra en un tres por ciento anual. Sin embargo, gran parte del daño ambiental derivado del transporte se debe al incremento del tráfico doméstico. En el caso de la aviación, entre 2005 y 2007, las compañías aéreas de la India ordenaron 500 aviones nuevos de Airbus y Boeing para cubrir la demanda doméstica. En otras palabras, el aumento del tráfico por la globalización no es el único factor de los incrementos del CO2 emitido por el transporte. La globalización promueve indirectamente las emisiones de CO2 por la actividad industrial y el consumo. Así como la Revolución Industrial fue un vector de la globalización, el crecimiento del comercio y las inversiones transfronterizas prohijaron el desarrollo industrial. Esto es una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero como por ejemplo la generación de electricidad que a menudo requiere de combustibles fósiles como el carbón, el combustóleo y el gas. Durante décadas los
  • 3. pioneros de la industrialización –los países desarrollados- fueron los principales contaminadores, responsables de la mayor parte de las emisiones de GEIs. Hoy, los Estados Unidos son responsables del 20% de estas emisiones. Pero el desarrollo acelerado de los países emergentes los ha convertido en grandes contaminadores. Como hemos visto, estos países se están desarrollando gracias a la globalización que impulsó su industrialización a costa del ambiente. Para saciar su sed de energía, China tiene que arrancar una carboeléctrica nueva cada semana. Aún cuando el carbón mineral es barato y abundante, también es el combustible más contaminante por las emisiones de partículas suspendidas y tóxicos como el mercurio, uranio y arsénico. Añadamos la flota de transporte en ese país y una urbanización galopante y entenderemos por qué China es, desde 2007, el más grande emisor de GEIs en el mundo. Sin embargo, también debemos notar que China ha iniciado un programa de energías renovables muy ambicioso. Así y todo, los países emergentes le entran cada vez más al modelo del consumismo alentado por la globalización y serán responsables del aumento en las emisiones de GEIs en los años por venir. La globalización impulsa la deforestación. La deforestación es una causa indirecta pero significativa del efecto invernadero. La tala de árboles reduce la capacidad de los bosques para absorber CO2 y producir oxígeno. Esto se traduce en un aumento equivalente en los volúmenes de CO2 en la atmósfera que se suma al efecto invernadero. Las emisiones por la deforestación representan un 20% del incremento en la concentración de GEIs en la atmósfera. Entre 1990 y 2005, el planeta perdió 3% de sus bosques. Cada día desaparecen en el mundo 200 km2 de bosque, una superficie que representa el doble de la ciudad de París. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca como país, en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial. La globalización es una aliada del hacha y de la motosierra. La deforestación se da sobre todo por la conversión de los bosques en terrenos agrícolas, especialmente en los países en desarrollo. Tomemos el ejemplo de Brasil. En poco más de cinco lustros, su agricultura se transformó en un sector exportador. Entre 1996 y 2003, sus exportaciones de soya a China pasaron de 15 000 toneladas a 6 millones. Este dinamismo fue a costa de convertir selvas en tierras de cultivo.
  • 4. Como todos los daños al ambiente, sus efectos no sólo los resiente la naturaleza sino también las comunidades, la gente, en particular las poblaciones más vulnerables. Las regiones más pobres son las más afectadas por el calentamiento global. En un mediano plazo, la ONU no descarta un incremento explosivo de la pobreza por culpa de la desertificación y la escasez de agua. Para 2060 la sequía podría destruir noventa millones de hectáreas en el África subsahariana. Mil ochocientos millones de personas en el mundo podrían carecer de agua en los siguientes setenta años. Las regiones con mayor riesgo son Asia Central, el norte de China y los Andes. El calentamiento global es una de las causas por las que se está elevando el número de desastres naturales tales como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías y grandes incendios forestales. Aproximadamente 262 millones de personas han sido víctimas de algún tipo de desastre natural entre los años 2000 y 2004. Sumémosle a esto que entre el 20% y el 30% de todas las especies podrían extinguirse si la temperatura promedio del planeta sube 3 °C y queda claro que la actividad humana en los dos últimos siglos dejará una marca indeleble en los ecosistemas del mundo. La erosión de la biodiversidad Un gran número de especies se han extinguido en las últimas décadas. Las actividades humanas, particularmente la industria, por la contaminación de los ecosistemas, el desparramamiento urbano, la agricultura y la minería, que desplazan ciertas especies, no son por sí mismas resultado de la globalización. Pero la globalización lleva implícita la multiplicación de los canales de distribución lo cual crea nuevas necesidades y nuevas demandas de los productos. La globalización intensifica la industrialización y la ampliación de la explotación de la tierra, el subsuelo y los recursos, y eso daña y debilita a muchos ecosistemas. La sobrepesca ha extirpado a algunas especies de los océanos. Las poblaciones de bacalao del Atlántico, que solía ser una de las especies más abundantes en las aguas canadienses, se colapsaron en los setentas por la sobrepesca impulsada por una demanda global. El atún de aleta azul del Mediterráneo siguió la misma suerte al subir su popularidad como delicadeza culinaria en Japón. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), organización que mantiene la infame lista roja de especies desaparecidas o en peligro de extinción, avisa que el 22% de los mamíferos del mundo están amenazados con la extinción, al igual que el 24% de las especies de víboras y serpientes, el 31% de los anfibios y el 35% de las aves. La flora también está en riesgo. Los reducidos costos de las comunicaciones y los mercados internacionales abiertos han puesto a disposición de los consumidores de los
  • 5. países ricos algunas materias primas exóticas y productos agrícolas de todo el mundo. Esta demanda creciente acentuó la presión sobre ciertas plantas. Tomemos de ejemplo la isla de Borneo. El gusto por los muebles y utensilios de maderas exóticas han llevado a cierto tipo de árboles, como la teka, a la lista de especies amenazadas. El creciente uso del aceite de palma en incontables productos alimenticios y la demanda de papel han puesto una presión aún mayor sobre las selvas de Borneo al impulsar el cambio de uso de suelo de selva a grandes plantaciones de palma aceitera y eucalipto. Se ha perdido más selva en el Pacífico del Sur y en el sur de Asia en los últimos quince años que en el resto del mundo. Las selvas y bosques de América Latina y del África subsahariana también están siendo devastados. Como todos los desastres ambientales, la pérdida de biodiversidad también tiene un costo económico. Por ejemplo, la disminución en las poblaciones de los polinizadores conlleva una caída de la producción agrícola. Sin bosques en sus cuencas, las ciudades deben invertir más en la potabilización del agua, etc. De acuerdo a unos estimados los daños a los ecosistemas representan pérdidas económicas anuales de 68 mil millones de dólares. A este paso, de acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para 2030 la humanidad estará consumiendo anualmente el doble de los recursos que el planeta produce. Conclusión El escenario económico tiene un gran impacto en el escenario económico y en el cultural y viceversa. Sin embargo, queda claro que la actualidad económica está acelerando el deterioro ambiental y social. Como decíamos al principio, la globalización quizá no sea el cáncer, pero es el factor de crecimiento tumoral al sostener e intensificar las actividades que calientan al planeta, acaban con selvas y bosques, monopolizan el uso del agua y erosionan la biodiversidad en lo que ya se da en llamar la sexta oleada de extinciones. Es capital entender esto para informar nuestras decisiones como consumidores. Creo que queda claro que es necesario elevar la estima pública de los valores opuestos al consumismo como la sencillez, la frugalidad y el aprecio por la naturaleza de la que formamos parte.