SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AUDITORIA AMBIENTAL
Al siglo XXI se define como la
centuria de la alta tecnología y de las
comunicaciones; así como la del
advenimiento de la sociedad de la
información y del conocimiento; por
su complejidad, estas tendencias
priman la actividad creativa y
generadora de riqueza para el
desarrollo de la sociedad
La sociedad peruana se
desenvuelve en el marco de
mega tendencias determinadas
por los cambios que a nivel
mundial se producen en los
diversos ámbitos de la actividad
humana.
Tales cambios condicionan las
posibilidades de desarrollo
nacional y representan, en unos
casos, oportunidades para el
progreso de nuestro país en las
esferas económica, social y
política, mientras que en otros
casos, podrían representar
circunstancias poco favorables
que debemos enfrentar de la
mejor manera posible para
mantener el curso de nuestro
desarrollo.
Es un proceso dinámico
producido por las sociedades
que viven bajo el
capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han
abierto sus puertas a la
revolución informática,
plegando a un nivel de
liberalización su cultura
política, su ordenamiento
jurídico y económico
nacional, en sus relaciones
internacionales.
Globalización o mundialización es el término usado
para definir el proceso por el cual la creciente
comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo tiende a unificar
economías, sociedades y culturas a través de una
multiplicidad de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les otorgan una
naturaleza global.
La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo
de la búsqueda incesante de formas de
crecimiento que aceleraran los procesos
productivos y de competencia, sino que
igualmente marcó el inicio de la destrucción y la
devastación de la tierra y de los seres que en
ella habitan, incluido el hombre.
se promulgó el uso intensivo, extensivo e
irracional de los recursos naturales en busca de
modelos de acelerado crecimiento económico
Como ejemplo, "En América Latina, "los cambios
estructurales" de los últimos decenios, se vinculan
a cambios en el uso de la tierra –la explotación de
bosques y el cambio de los terrenos boscosos en
pastizales o tierras de cultivo. De 1960 al 2000,
más de 150 millones de hectáreas cambiaron de
bosques a cultivos, generalmente dirigidos a
producir bienes para mercados externos", además
"La exportación de productos forestales que en
América Latina no alcanzaba los 1000 millones de
dólares en 1980, era en 1996 de 7000 millones."
Otro ejemplo de deterioro ambiental es la
extracción de oro; "El vertido de mercurio
afecta a todos los ríos de la región
(Amazonia), así como a la zona húmeda
más grande del planeta, el Pantanal, en
donde se vierten anualmente diez
toneladas de mercurio", ya que "por cada
kilo de oro extraído, se pierde actualmente
1,32 kg de mercurio; el 45% va a los ríos y
el 55% restante a la atmósfera"
Resultados de la búsqueda
Página 4
El crecimiento de megaciudades (más de diez millones
de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en
especial en los países en vías de desarrollo, como parte
de intensos procesos de urbanización y migración rural-
urbana.
Frente a ello, las megaciudades tienen que afrontar
determinados desafíos para alcanzar un desarrollo
urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en
cinco sectores críticos de infraestructura (transporte,
electricidad, agua y aguas residuales, salud, y
protección y seguridad)
Los medios de comunicación son
instrumentos en constante evolución. Muy
probablemente la primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los
signos y señales empleados en la
prehistoria, cuyo reflejo en la cultura
material son las distintas manifestaciones
del arte prehistórico. La aparición de la
escritura se toma como hito de inicio de la
historia.
A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de
distintos medios de comunicación, desde los vinculados a
la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta
los medios audiovisuales ligados a la era de la
electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución
de la informática y las telecomunicaciones (revolucion
científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la
segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos
esenciales para las distintas fases del denominado
proceso de globalización.
EL DESARROLLO DE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA ROBÓTICA
Esta tecnología promete beneficios de todo tipo,
desde aplicaciones médicas (biología molecular,
orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica,
cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades
genéticas) hasta soluciones más eficientes a
problemas ambientales y otras áreas (en la
energética: energía nuclear, o nuevas formas de
almacenar energía o fuentes menos
contaminantes y más eficientes).
 La nanotecnología es un campo de las
ciencias aplicadas dedicado al control y
manipulación de la materia a una escala menor
que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos
y moléculas.
 Se tiene una idea de lo pequeño que puede
ser un nanobot sabiendo que un nanobot de
unos 50 mm tiene el tamaño de 5 capas de
moléculas o átomos -depende de qué esté
hecho el nanobot-.
Las proyecciones de la nanotecnología en el
futuro se estiman en las siguientes áreas:
EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO Y LA INGENIERÍA
GENÉTICALa biotecnología, que consiste en la utilización de
organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar
productos, mejorar plantas y animales o desarrollar
microorganismos para objetivos específicos, cambiará la
vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la
alimentación (utilizable en los programas sociales
vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener
otros usos no alimentarios, como la producción de plásticos
biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles.
También es utilizable en la minería, medicina, microbiología,
farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a
través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de
residuos y la limpieza de lugares contaminados por
actividades industriales.
Apresar de que el ser humano es
parte del ambiente y depende de el.
En su búsqueda del desarrollo
industrial y económico, esta
causando cada vez mayores impactos
negativos en la tierra.
El produce alteraciones irreversibles
a causa de la destrucción de los
bosques, extinción de la
biodiversidad, contaminación y
extracción indiscriminada de recursos
naturales.
Los problemas ambientales relacionados al
desarrollo económico y social están siendo
desde hace algunas décadas tomados
cada vez más en cuenta. El sistema de
producción actual nos ha llevado a una
crítica situación de la cual no es fácil salir,
aún poniendo el mayor de nuestro
empeño.
 El cambio climático
 Aumento de las emanaciones de dióxido de
carbono (CO2)
 Aumento de las deposiciones ácidas
 Destrucción de la capa de ozono
 Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicas
 Destrucción de tierras vírgenes y bosques
tropicales
 Erosión del suelo
 Escasez de agua potable
 Residuos nucleares
 Otros
Es el aumento de la temperatura promedio de la tierra y que según los
científicos este aumento seria desde hasta 4.5 grados centígrados encima
del promedio para la tercera década del presente siglo. Esta situación
viene siendo provocada con las industrias y fabricas principales, las que
eliminan gases como el CO2 que tiene la capacidad de absorber calor,
incrementándose la temperatura. Este fenómeno que generalmente se
forma sobre las grandes urbes se denomina como “efecto invernadero”,
donde el aire caliente es retenido por debajo del aire frió.
El aumento de la temperatura en el planeta esta provocando el deshielo
de los grandes nevados y de los polos, lo que podría traer como
consecuencia el incremento del nivel del mar y por consiguiente causar
funestas inundaciones en las ciudades.
EL CALENTAMIENTO DEL
PLANETA
EL CALENTAMIENTO DEL
PLANETA
EL CALENTAMIENTO DEL
PLANETA
Por satélites y otras mediciones se indica
que actualmente el dióxido de carbono
aporte anualmente el 49% de gases de
invernadero, los clorofluorocarbonos (CFC)
el 14%, el metano el 18% y oxido nitroso el
6%. Sin embargo, los tres últimos gases
tiene un efecto de calentamiento mucho mas
grande por molécula, que el CO2. Del total
Estados Unidos es el responsable de las
emisiones mayores de gases de invernaderos
(17%), seguido por la ex Unión Soviética
(14%), países Europeos (12%), China (8%),
Brasil (6%), India (5%), Japón (4%) e
Indonesia (3%)
EL CALENTAMIENTO DEL
PLANETA
La elevación de la
temperatura
puede también
generar perjuicios
a la agricultura y
al equilibrio de
los ecosistemas
naturales.
EL CALENTAMIENTO DEL
PLANETA
El cambio climático
El cambio climático que viene experimentando el
planeta, caracterizado por los efectos del
calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias,
mayor erosión de suelos, mayor incidencia de
desastres naturales, mayor escasez de agua, menor
productividad agrícola, inseguridad alimentaria, cambio
en los ecosistemas que sustentan la diversidad
biológica)
Es consecuencia del denominado “efecto
invernadero” causado por el considerable
incremento de las emisiones de diversos
gases, principalmente el dióxido de
carbono (CO2) proveniente sobre todo de
la quema de combustibles fósiles.
Aumento de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2)
Las investigaciones científicas indican que, aparentemente,
la cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable
durante siglos, en unas 260 ppm (partes por millón). En los
últimos 100 años el CO2 en la atmósfera ha ascendido a 350
ppm a causa del uso indiscriminado de los combustibles
fósiles (carbón, petróleo y sus derivados).
Aumento de las deposiciones ácidas
La precipitación ácida, también asociada al uso de los
combustibles fósiles, tiene su causa en la emisión de
dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las
centrales térmicas y en los escapes de los vehículos
de motor. Estos productos interactúan con la luz del
sol y la humedad de la atmósfera produciendo ácidos
sulfúrico y nítrico, que son transportados por la
circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por
la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, que se ha
convertido en un importante problema global.
Destrucción de la capa de ozono
En 1985 se descubrió la existencia de un gran agujero
centrado sobre la Antártida. Los estudios mostraron que la
capa estaba siendo afectada por el uso creciente de
clorofluorocarbonos (CFC), que se emplean en
refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza,
materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro de los CFC
es capaz de descomponer la molécula de ozono sin perder
su capacidad de descomponer más moléculas.
Abuso de pesticidas y otras sustancias
tóxicasPesticidas o plaguicidas son los términos que se
aplican a los agentes químicos usados en el
control de plagas (insectos, malas hierbas,
enfermedades de las plantas). El uso extensivo de
pesticidas sintéticos derivados de los
hidrocarburos clorados ha tenido efectos
colaterales desastrosos para el medio ambiente.
Estos pesticidas son muy persistentes y
resistentes a la degradación biológica.
Los bosques tienen una función
importante en ele clima local,
regional y mundial. Por ejemplo:
cerca del 50% al 80% de la
humedad del aire encima de los
bosques tropicales proviene de
los árboles de su transpiración.
Si estos bosques son talados, la
precipitación media anual
disminuiría y el clima se hará
mas calido y seco en esta región.
LA DEFORESTACION
Los bosques también juegan un papel muy
importante en el ciclo mundial del carbono.
Mediante la fotosíntesis, los árboles ayudan a
remover el dióxido de carbono del aire
reemplazándolo por oxigeno; por ello se
denomina pulmones de la tierra. Los bosques
son también importantes por que posibilitan el
desarrollo de los pueblos cuando son
correctamente aprovechados nos proporcionan
madera, alimentos, medicinas, tintes, etc.
Además permite la conservación del agua, de
los suelos, de la diversidad biológica y son
capturadotes de carbono, elementos que
aceleran el proceso del calentamiento de la
tierra.
LA DEFORESTACION
Los bosques proporcionan habitad
para gran numero de especies
silvestres, siendo el principal albergue
de biodiversidad del planeta. También
ayudan a amortiguar el ruido, absorber
algunas contaminaciones del aire y
nutrir el espíritu humano
proporcionando un recinto de
tranquilidad y belleza.
Estos almacenes irremplazables de
biodiversidad están siendo talados y
deforestados para obtener madera en
bruto, apacentar ganado, leña para la
minería y la agricultura a una
velocidad alarmante.
LA DEFORESTACION
Cerca de la mitad de toda la
deforestación tropical esta teniendo
lugar en la vasta cuenca amazónica,
principalmente en Brasil, Colombia,
Bolivia y Perú. Muchos países
tropicales ya han perdido la mayor
parte de su cubierta forestal original.
Haití 98%, Filipinas 97% Madagascar 93%.
Si continúa la actual tasa de perdida
todos los bosques tropicales
desaparecerán dentro de 40 a 50años y
mucho mas pronto en algunas regiones
(excepto áreas preservadas y
protegidas)
LA DEFORESTACION
El Perú tiene 73 millones de hectáreas en bosque, lo que
representa el 57% del territorio nacional. La tasa de deforestación
en la selva es de 250,000 hectáreas al año
LA DEFORESTACION
Destrucción de tierras vírgenes y bosques
tropicales
Los bosques tropicales, sobre todo los del sudeste de
Asia y los de la cuenca del río Amazonas, están siendo
destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera,
despejar suelo para pastos y cultivos, para
plantaciones de pinos y para asentamientos humanos.
En la década de 1980 se llegó a estimar que las
masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo
de 20 hectáreas por minuto. Otra estimación daba una
tasa de destrucción de más de 200 000 km2
al año.
En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un
ritmo de destrucción de casi 15,000 km2
al año, sólo en la cuenca
amazónica. La deforestación tropical podría llevar a la extinción de
hasta 750,000 especies vegetales, lo que representaría la pérdida
de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos,
tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de
cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el
comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales
podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
Erosión del suelo
La erosión del suelo se está acelerando en todos
los continentes y está degradando entre la quinta
y la tercera parte de las tierras de cultivo de todo
el mundo, lo que representa una seria amenaza
para el abastecimiento global de víveres. Por
ejemplo, la erosión está minando la productividad
del 34% del total de las tierras de cultivo de
EE.UU.
La erosión, junto a la pérdida de los
bosques y las tierras de cultivo, reduce
la capacidad de conservación de la
humedad de los suelos y convierte en
desérticas las tierras que antes eran
productivas.
Escasez de agua potable
Los problemas de erosión también están agravando el
creciente problema mundial del abastecimiento de agua. Las
poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de
irrigación y agua para la industria. La expansión está
agotando hasta tal punto los mantos acuíferos subterráneos
que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de
las áreas costeras, principalmente en Estados Unidos,
Israel, Siria y los estados árabes del Golfo.
El mundo experimenta también un progresivo descenso en la
calidad y disponibilidad del agua. En muchas regiones, las
reservas de agua están contaminadas con productos
químicos tóxicos y nitratos. Casi el 75% de la población rural
del mundo y el 20% de su población urbana carece de
acceso directo a agua no contaminada. Las enfermedades
transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad
y matan a 10 millones de personas al año.
Residuos nucleares
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas, fuente
importante de lluvia radiactiva, han sido prohibidas por la
mayoría de los países, la radiación nuclear sigue siendo un
problema medioambiental. Las centrales nucleares liberan
pequeñas cantidades de residuos radiactivos en el agua y la
atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que
se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes
cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en
Chernobil, Ucrania, en 1986
Un problema más grave es del
almacenamiento de los residuos nucleares,
que conservan su carácter tóxico de 700 a
1 millón de años. La seguridad de un
almacenamiento durante periodos
geológicos de tiempo es, al menos,
problemática; entre tanto, los residuos
radiactivos se acumulan, amenazando la
integridad del medio ambiente.
La preocupación por el ambiente y la
preferencia por los productos naturales
La conciencia mundial acerca de los impactos de las
actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza
se intensificará y aumentará el poder de los grupos
ambientalistas, situación que limitará las decisiones
nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales.
Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos
y naturales
Educación Ambiental
La crisis ambiental no está tanto en el crecimiento de la
población, el crecimiento industrial, ni en el sistema
económico y político, sino en las actitudes y valores que
motivan las decisiones humanas".
Si pensamos en la frase de H. Houstoun, son precisamente
las actitudes y valores humanos los que generan que el
sistema económico lleve al mundo a una crisis ambiental.
La educación ambiental, entonces, debe estimular las
preferencias humanas enfatizando la conveniencia de las
metas ambientales, pero también debe desarrollar el
conocimiento necesario para que el individuo pueda
concebir las consecuencias de sus actos y para que éste
pueda reconocer los sacrificios que la elección de los bienes
ambientales implica para la sociedad.
El vertido controlado
Es la manera más barata de eliminar residuos, pero requiere
emplazamientos adecuados. Éste método consiste en
almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada
capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de
3 metros; entonces se sube con una capa de tierra y se
vuelve a prensar. Para que no se produzca contaminación ni
en la superficie ni en aguas subterráneas, es fundamental
elegir el terreno adecuado: suelos impermeables, alejados
de cauces o manantiales subterráneos, etc. La
descomposición de los residuos orgánicos genera gases. Si
se concentra un cantidad considerable de metano pueden
producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener
buena ventilación.
CENTRALES DE VERTIDO
CONTROLADO
LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS
Se realiza en hornos o cámaras refractarias. Los gases de la
combustión y los sólidos que permanecen se queman en
una segunda etapa. No es un sistema de eliminación total,
pero determina un importante reducción de peso y volumen
de residuos y puede ir acompañada de recuperación
energética. Sin embargo, la incineración genera dióxido de
carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes
gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar.
Por lo cual es preferible que la incineracion se realize en plantas
equipadas para tener un adecuado control de los gases emitidos
durante este proceso los cuales pueden resultar dañinos.
El compostaje
Consiste en la elaboración de fertilizantes o abonos a partir
de la degradación de la materia orgánica por
microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los
residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y
los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto
para favorecer el proceso de descomposición. El humus
resultante contiene de un 1 un 3% de nitrógeno, fósforo y
potasio. Después de tres semanas el producto está
preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y
venderlo.
CICLO DEL
COMPOSTAJE
PLANTAS DE COMPOSTAJE
El reciclado de residuos
sólidos
Es muy antigua. Recientemente los municipios
buscan ampliar los procesos de reciclaje de los
componentes de los RSU por lo que supone de
ahorro de energía y de recursos naturales.
Resulta el procedimiento más completo en el
tratamiento de los residuos
El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado
del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual
partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su
vida útil pueden ser usados nuevamente
En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas
para la conservación de los recursos naturales de la Tierra,
el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la
disminución de residuos; el primero sería la reducción del
consumo, y el segundo la reutilización
PROCEDIMIENTO DEL RECICLADO
- No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier
lugar.
- Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes
abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y
hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.
· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas
verdes.
· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC
(desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la
combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.
Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos
orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos
urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las
plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus
enemigos naturales, etc.
Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas,
herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose
alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos
contaminantes y letales de las mismas.
Educar a la población a través de las escuelas y
medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en
el respeto por el medio ambiente y en la
erradicación de pésimas costumbres de
contaminación ambiental.
En el Perú, después de muchas consultas y
presiones, se ha establecido el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM). Esta institución debe
asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la
contaminación en un esfuerzo concertado, y
fomentar soluciones a los problemas, dando plazos
de adecuación a las normas de control de la
contaminación ambiental a nivel nacional.
Los maestros tienen una muy alta participación en
educar a las futuras generaciones hacia la
responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a
la toma de conciencia sobre los daños de la
contaminación.
EL PLANETA ES VIDA
NO LO MATES
WILLIAN QUISPE
QUISPE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. la problemática ambiental
1. la problemática ambiental1. la problemática ambiental
1. la problemática ambiental
JAIME CASTRO CAMPOS
 
La dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizacionesLa dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
Universidad de Quintana Roo
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Sergio Blanco
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Futbol
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
Yudy Espitia
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
FabiolaFlores60
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
Julio Sanchez
 
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertidoContaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Henry Sequea
 
Geografía laura y sonso.
Geografía laura y sonso.Geografía laura y sonso.
Geografía laura y sonso.
laurason
 
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmenAct 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
carmenarenas14
 
Contaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolinaContaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolina
juan alfredo molina hernandez
 
Quimica ambiental
Quimica ambiental Quimica ambiental
Quimica ambiental
Dan Dan Barraza
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
diegomuguicha
 
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
Las relaciones entre naturaleza y sociedadLas relaciones entre naturaleza y sociedad
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
Mencar Car
 
Tema 3. naturaleza y sociedad
Tema 3. naturaleza y sociedadTema 3. naturaleza y sociedad
Tema 3. naturaleza y sociedad
copybird
 
Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuencias
LongoriaKazandra
 
Contaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambienteContaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambiente
Luis Vergara Lopez
 
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
LongoriaKazandra
 
presentacion cts
presentacion ctspresentacion cts
presentacion cts
Rebeca Loza
 

La actualidad más candente (20)

1. la problemática ambiental
1. la problemática ambiental1. la problemática ambiental
1. la problemática ambiental
 
La dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizacionesLa dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
 
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
110692949 causas-y-consecuencias-de-problemas-ambientales
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertidoContaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
 
Geografía laura y sonso.
Geografía laura y sonso.Geografía laura y sonso.
Geografía laura y sonso.
 
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmenAct 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
 
Contaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolinaContaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolina
 
Quimica ambiental
Quimica ambiental Quimica ambiental
Quimica ambiental
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
Las relaciones entre naturaleza y sociedadLas relaciones entre naturaleza y sociedad
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
 
Tema 3. naturaleza y sociedad
Tema 3. naturaleza y sociedadTema 3. naturaleza y sociedad
Tema 3. naturaleza y sociedad
 
Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuencias
 
Contaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambienteContaminación del medio ambiente
Contaminación del medio ambiente
 
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
 
presentacion cts
presentacion ctspresentacion cts
presentacion cts
 

Destacado

Finanzas pub
Finanzas pubFinanzas pub
Plan estrategico pub
Plan estrategico pubPlan estrategico pub
Plan estrategico pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Examen de existencias pub
Examen de existencias pubExamen de existencias pub
Examen de existencias pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Regimenes pensionarios pub
Regimenes pensionarios pubRegimenes pensionarios pub
Regimenes pensionarios pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Nic sp 30 pub
Nic sp 30 pubNic sp 30 pub
Catalogo de cuentas financiero pub
Catalogo de cuentas financiero pubCatalogo de cuentas financiero pub
Catalogo de cuentas financiero pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Plan y procedimientos de auditoria will
Plan y procedimientos de auditoria willPlan y procedimientos de auditoria will
Plan y procedimientos de auditoria will
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Las incoterms pub
Las incoterms pubLas incoterms pub
Las incoterms pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
El afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pubEl afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
La alpaca pub
La alpaca pubLa alpaca pub
Roa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pubRoa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Solo Yo Willians Quispe Q
 

Destacado (15)

Finanzas pub
Finanzas pubFinanzas pub
Finanzas pub
 
Plan estrategico pub
Plan estrategico pubPlan estrategico pub
Plan estrategico pub
 
Examen de existencias pub
Examen de existencias pubExamen de existencias pub
Examen de existencias pub
 
Regimenes pensionarios pub
Regimenes pensionarios pubRegimenes pensionarios pub
Regimenes pensionarios pub
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
 
Nic sp 30 pub
Nic sp 30 pubNic sp 30 pub
Nic sp 30 pub
 
Catalogo de cuentas financiero pub
Catalogo de cuentas financiero pubCatalogo de cuentas financiero pub
Catalogo de cuentas financiero pub
 
Plan y procedimientos de auditoria will
Plan y procedimientos de auditoria willPlan y procedimientos de auditoria will
Plan y procedimientos de auditoria will
 
Las incoterms pub
Las incoterms pubLas incoterms pub
Las incoterms pub
 
El afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pubEl afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pub
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
 
La alpaca pub
La alpaca pubLa alpaca pub
La alpaca pub
 
Roa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pubRoa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pub
 
Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
 

Similar a 4 problem ambiental pub

Ensayo el calentamiento global
Ensayo el calentamiento globalEnsayo el calentamiento global
Ensayo el calentamiento global
JersonAsto
 
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otrosexposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
Alex Uhu Colli
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Art geo
Art geoArt geo
REVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdfREVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdf
RubiRodriguez48
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
matojo
 
Trabajo oficial de ecologia deterioro amb
Trabajo oficial de ecologia deterioro ambTrabajo oficial de ecologia deterioro amb
Trabajo oficial de ecologia deterioro amb
Lucero Estefany Flor Vilca
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
dfhf
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Marlyn Fanny
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
QUINTANAEVASANDRI
 
Taller cts
Taller ctsTaller cts
Taller cts
AndresBravo82
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
ana celia torrealba alvarez
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
Adolfo Antonio del Angel Benitez
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Geovanny Gualaquiza
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Haminson Mena Mena
 
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdfTECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
HelenAlvear4
 
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdfTECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
ValenLpez2
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
lauramelisa6
 

Similar a 4 problem ambiental pub (20)

Ensayo el calentamiento global
Ensayo el calentamiento globalEnsayo el calentamiento global
Ensayo el calentamiento global
 
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otrosexposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Art geo
Art geoArt geo
Art geo
 
REVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdfREVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdf
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
 
Trabajo oficial de ecologia deterioro amb
Trabajo oficial de ecologia deterioro ambTrabajo oficial de ecologia deterioro amb
Trabajo oficial de ecologia deterioro amb
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Taller cts
Taller ctsTaller cts
Taller cts
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdfTECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO (2).pdf
 
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdfTECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
TECNOLOGIA 3er PERIODO.pdf
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

4 problem ambiental pub

  • 2. Al siglo XXI se define como la centuria de la alta tecnología y de las comunicaciones; así como la del advenimiento de la sociedad de la información y del conocimiento; por su complejidad, estas tendencias priman la actividad creativa y generadora de riqueza para el desarrollo de la sociedad
  • 3.
  • 4. La sociedad peruana se desenvuelve en el marco de mega tendencias determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Tales cambios condicionan las posibilidades de desarrollo nacional y representan, en unos casos, oportunidades para el progreso de nuestro país en las esferas económica, social y política, mientras que en otros casos, podrían representar circunstancias poco favorables que debemos enfrentar de la mejor manera posible para mantener el curso de nuestro desarrollo.
  • 5. Es un proceso dinámico producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel de liberalización su cultura política, su ordenamiento jurídico y económico nacional, en sus relaciones internacionales.
  • 6. Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global.
  • 7.
  • 8. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre. se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico
  • 9. Como ejemplo, "En América Latina, "los cambios estructurales" de los últimos decenios, se vinculan a cambios en el uso de la tierra –la explotación de bosques y el cambio de los terrenos boscosos en pastizales o tierras de cultivo. De 1960 al 2000, más de 150 millones de hectáreas cambiaron de bosques a cultivos, generalmente dirigidos a producir bienes para mercados externos", además "La exportación de productos forestales que en América Latina no alcanzaba los 1000 millones de dólares en 1980, era en 1996 de 7000 millones."
  • 10. Otro ejemplo de deterioro ambiental es la extracción de oro; "El vertido de mercurio afecta a todos los ríos de la región (Amazonia), así como a la zona húmeda más grande del planeta, el Pantanal, en donde se vierten anualmente diez toneladas de mercurio", ya que "por cada kilo de oro extraído, se pierde actualmente 1,32 kg de mercurio; el 45% va a los ríos y el 55% restante a la atmósfera"
  • 11. Resultados de la búsqueda Página 4
  • 12. El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural- urbana. Frente a ello, las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad)
  • 13.
  • 14.
  • 15. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia.
  • 16. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolucion científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
  • 17. EL DESARROLLO DE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA ROBÓTICA Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y otras áreas (en la energética: energía nuclear, o nuevas formas de almacenar energía o fuentes menos contaminantes y más eficientes).
  • 18.  La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.  Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 mm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.
  • 19. Las proyecciones de la nanotecnología en el futuro se estiman en las siguientes áreas:
  • 20. EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO Y LA INGENIERÍA GENÉTICALa biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles. También es utilizable en la minería, medicina, microbiología, farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de lugares contaminados por actividades industriales.
  • 21.
  • 22. Apresar de que el ser humano es parte del ambiente y depende de el. En su búsqueda del desarrollo industrial y económico, esta causando cada vez mayores impactos negativos en la tierra. El produce alteraciones irreversibles a causa de la destrucción de los bosques, extinción de la biodiversidad, contaminación y extracción indiscriminada de recursos naturales.
  • 23. Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados cada vez más en cuenta. El sistema de producción actual nos ha llevado a una crítica situación de la cual no es fácil salir, aún poniendo el mayor de nuestro empeño.
  • 24.
  • 25.  El cambio climático  Aumento de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2)  Aumento de las deposiciones ácidas  Destrucción de la capa de ozono  Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicas  Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales  Erosión del suelo  Escasez de agua potable  Residuos nucleares  Otros
  • 26. Es el aumento de la temperatura promedio de la tierra y que según los científicos este aumento seria desde hasta 4.5 grados centígrados encima del promedio para la tercera década del presente siglo. Esta situación viene siendo provocada con las industrias y fabricas principales, las que eliminan gases como el CO2 que tiene la capacidad de absorber calor, incrementándose la temperatura. Este fenómeno que generalmente se forma sobre las grandes urbes se denomina como “efecto invernadero”, donde el aire caliente es retenido por debajo del aire frió. El aumento de la temperatura en el planeta esta provocando el deshielo de los grandes nevados y de los polos, lo que podría traer como consecuencia el incremento del nivel del mar y por consiguiente causar funestas inundaciones en las ciudades. EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA
  • 29. Por satélites y otras mediciones se indica que actualmente el dióxido de carbono aporte anualmente el 49% de gases de invernadero, los clorofluorocarbonos (CFC) el 14%, el metano el 18% y oxido nitroso el 6%. Sin embargo, los tres últimos gases tiene un efecto de calentamiento mucho mas grande por molécula, que el CO2. Del total Estados Unidos es el responsable de las emisiones mayores de gases de invernaderos (17%), seguido por la ex Unión Soviética (14%), países Europeos (12%), China (8%), Brasil (6%), India (5%), Japón (4%) e Indonesia (3%) EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA
  • 30. La elevación de la temperatura puede también generar perjuicios a la agricultura y al equilibrio de los ecosistemas naturales. EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA
  • 31. El cambio climático El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad biológica)
  • 32. Es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles.
  • 33. Aumento de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) Las investigaciones científicas indican que, aparentemente, la cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable durante siglos, en unas 260 ppm (partes por millón). En los últimos 100 años el CO2 en la atmósfera ha ascendido a 350 ppm a causa del uso indiscriminado de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados).
  • 34. Aumento de las deposiciones ácidas La precipitación ácida, también asociada al uso de los combustibles fósiles, tiene su causa en la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y en los escapes de los vehículos de motor. Estos productos interactúan con la luz del sol y la humedad de la atmósfera produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, que se ha convertido en un importante problema global.
  • 35. Destrucción de la capa de ozono En 1985 se descubrió la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida. Los estudios mostraron que la capa estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro de los CFC es capaz de descomponer la molécula de ozono sin perder su capacidad de descomponer más moléculas.
  • 36. Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicasPesticidas o plaguicidas son los términos que se aplican a los agentes químicos usados en el control de plagas (insectos, malas hierbas, enfermedades de las plantas). El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica.
  • 37. Los bosques tienen una función importante en ele clima local, regional y mundial. Por ejemplo: cerca del 50% al 80% de la humedad del aire encima de los bosques tropicales proviene de los árboles de su transpiración. Si estos bosques son talados, la precipitación media anual disminuiría y el clima se hará mas calido y seco en esta región. LA DEFORESTACION
  • 38. Los bosques también juegan un papel muy importante en el ciclo mundial del carbono. Mediante la fotosíntesis, los árboles ayudan a remover el dióxido de carbono del aire reemplazándolo por oxigeno; por ello se denomina pulmones de la tierra. Los bosques son también importantes por que posibilitan el desarrollo de los pueblos cuando son correctamente aprovechados nos proporcionan madera, alimentos, medicinas, tintes, etc. Además permite la conservación del agua, de los suelos, de la diversidad biológica y son capturadotes de carbono, elementos que aceleran el proceso del calentamiento de la tierra. LA DEFORESTACION
  • 39. Los bosques proporcionan habitad para gran numero de especies silvestres, siendo el principal albergue de biodiversidad del planeta. También ayudan a amortiguar el ruido, absorber algunas contaminaciones del aire y nutrir el espíritu humano proporcionando un recinto de tranquilidad y belleza. Estos almacenes irremplazables de biodiversidad están siendo talados y deforestados para obtener madera en bruto, apacentar ganado, leña para la minería y la agricultura a una velocidad alarmante. LA DEFORESTACION
  • 40. Cerca de la mitad de toda la deforestación tropical esta teniendo lugar en la vasta cuenca amazónica, principalmente en Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Muchos países tropicales ya han perdido la mayor parte de su cubierta forestal original. Haití 98%, Filipinas 97% Madagascar 93%. Si continúa la actual tasa de perdida todos los bosques tropicales desaparecerán dentro de 40 a 50años y mucho mas pronto en algunas regiones (excepto áreas preservadas y protegidas) LA DEFORESTACION
  • 41. El Perú tiene 73 millones de hectáreas en bosque, lo que representa el 57% del territorio nacional. La tasa de deforestación en la selva es de 250,000 hectáreas al año LA DEFORESTACION
  • 42. Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales Los bosques tropicales, sobre todo los del sudeste de Asia y los de la cuenca del río Amazonas, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 hectáreas por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200 000 km2 al año.
  • 43. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15,000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. La deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750,000 especies vegetales, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
  • 44. Erosión del suelo La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando entre la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de todo el mundo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Por ejemplo, la erosión está minando la productividad del 34% del total de las tierras de cultivo de EE.UU.
  • 45. La erosión, junto a la pérdida de los bosques y las tierras de cultivo, reduce la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y convierte en desérticas las tierras que antes eran productivas.
  • 46. Escasez de agua potable Los problemas de erosión también están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria. La expansión está agotando hasta tal punto los mantos acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras, principalmente en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados árabes del Golfo.
  • 47. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su población urbana carece de acceso directo a agua no contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
  • 48. Residuos nucleares Aunque las pruebas nucleares atmosféricas, fuente importante de lluvia radiactiva, han sido prohibidas por la mayoría de los países, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales nucleares liberan pequeñas cantidades de residuos radiactivos en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernobil, Ucrania, en 1986
  • 49. Un problema más grave es del almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
  • 50.
  • 51. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y naturales
  • 52. Educación Ambiental La crisis ambiental no está tanto en el crecimiento de la población, el crecimiento industrial, ni en el sistema económico y político, sino en las actitudes y valores que motivan las decisiones humanas". Si pensamos en la frase de H. Houstoun, son precisamente las actitudes y valores humanos los que generan que el sistema económico lleve al mundo a una crisis ambiental.
  • 53. La educación ambiental, entonces, debe estimular las preferencias humanas enfatizando la conveniencia de las metas ambientales, pero también debe desarrollar el conocimiento necesario para que el individuo pueda concebir las consecuencias de sus actos y para que éste pueda reconocer los sacrificios que la elección de los bienes ambientales implica para la sociedad.
  • 54. El vertido controlado Es la manera más barata de eliminar residuos, pero requiere emplazamientos adecuados. Éste método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se sube con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Para que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas subterráneas, es fundamental elegir el terreno adecuado: suelos impermeables, alejados de cauces o manantiales subterráneos, etc. La descomposición de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra un cantidad considerable de metano pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilación.
  • 56. LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS Se realiza en hornos o cámaras refractarias. Los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. No es un sistema de eliminación total, pero determina un importante reducción de peso y volumen de residuos y puede ir acompañada de recuperación energética. Sin embargo, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar.
  • 57. Por lo cual es preferible que la incineracion se realize en plantas equipadas para tener un adecuado control de los gases emitidos durante este proceso los cuales pueden resultar dañinos.
  • 58. El compostaje Consiste en la elaboración de fertilizantes o abonos a partir de la degradación de la materia orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El humus resultante contiene de un 1 un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio. Después de tres semanas el producto está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.
  • 60. El reciclado de residuos sólidos Es muy antigua. Recientemente los municipios buscan ampliar los procesos de reciclaje de los componentes de los RSU por lo que supone de ahorro de energía y de recursos naturales. Resulta el procedimiento más completo en el tratamiento de los residuos
  • 61. El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización
  • 63.
  • 64. - No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. - Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. · Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. · Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. · No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc. · Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.
  • 65. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.
  • 66. EL PLANETA ES VIDA NO LO MATES
  • 67.