SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Teubal




                1
 Globalización y el sistema agroalimentario mundial


 Cambios en las políticas y procesos agroindustriales en
 América Latina




                                                            2
Globalización y el sistema
agroalimentario mundial
 En esta época muchos de los fenómenos manifestaron
    el predominio de capital sobre el agrario. Ejemplo:
   Aumento del trabajo asalariado
   La expulsión de pequeños y medianos productores del
    sector
   Las migraciones
   La articulación de los productores agropecuarios a
    complejos agroindustriales


                                                          3
 En los años 70, EUA, impulsa las exportaciones de sus
 granos, especialmente los cereales abasteciendo el
 60% del mercado mundial de cereales, produciendo
 una dependencia externa de los países del tercer
 mundo, estos fueron concitados a una serie de
 proyectos tendientes a promover la autosuficiencia
 alimentaria.




                                                          4
 Posterior a esto EUA, trata de persuadir a los países
  tercermundistas, para retirar los subsidios
  agropecuarios, argumentando que podrían ahorrar
  mas dinero importando los alimentos de dicho país.




                                                          5
 En los años de la segunda postguerra EUA y Europa se
 convierten en potencias agropecuarias y
 agroindustriales, al tener dificultades para colocar sus
 productos en la economía mundial, establecen
 mecanismos de ayuda alimentaria a países de tercer
 mundo, lo que posteriormente se convertiría en
 exportaciones reales.




                                                            6
 En la actualidad:
 6 corporaciones comercializan el 85% del comercio
    mundial de los granos.
   15 el 90% del ramo Algodonero
   8 el 60% del café
   7 el 90% del té
   3 el 80% de bananas
   5 el 70% del tabaco


                                                      7
 En América Latina los agricultores producían frutas y
 legumbres para el auto consumo o para mercados
 locales o nacionales. En los últimos años estos se
 transformaron por influencia de grandes
 corporaciones en exportadores de productos no
 tradicionales, generando escases y alza de precio en los
 productos básicos.



                                                            8
 Estos cambios de producción han beneficiado a las
  industrias trasnacionales, los productores se vuelven
  mas pobres por ser desplazados del mercado y los
  asientan en tierras marginales.
 Los apoyos que se destinaban a productos alimentarios
  básicos se han sustituido por apoyos a productos de
  exportación
 Anteriormente el 90% de los recursos destinados para
  la investigación científica agropecuaria era para la
  producción de alimentos básicos y ahora solo es el
  20%.
                                                          9
 Se podría decir que en esta etapa de evolución del
 capitalismo se ha consolidando el sector
 agroindustrial, el cual es dominado por las
 corporaciones trasnacionales agroindustriales que
 operan en la provisión de insumos y tecnología, los
 procesan, comercializan y realizan investigación de
 punta.




                                                       10
 Las CTA se empezaron a apoderar de las pequeñas
 industrias familiares, las cuales en 1980 eran alrededor
 de siete mil empresas familiares.



 Y para 1998 ya solo eran mil quinientas empresas
 semilleras.




                                                            11
Cambios en las políticas y procesos
agroindustriales en América Latina
 Mientras que para los países capitalistas el modelo de
  industrialización lograron un desarrollo exitoso,
  América Latina manifestó desequilibrios, crisis,
  conflictos y luchas de movimientos sociales.
 Durante esta época se impulsa el proceso de
  modernización de la agricultura, se hace inversión en
  infraestructura, apoyos tecnológicos y se crean
  instituciones promueven la actividad agropecuaria.



                                                           12
 Durante la época de la ISI adquieren importante
  protagonismo los medianos y pequeños agricultores, el
  campesinado y los trabajadores rurales.
 También se aplicaron medidas promocionales en
  apoyo al sector: subsidios, precios de garantía, créditos
  especiales.
 El estado impulso medidas distributivas a favor de los
  trabajadores rurales: seguridad social, de salud, salario
  (PRORURAL).


                                                              13
 Surge los sindicatos rurales.
 El apoyo a los campesinos y productores fortalecían el
  mercado interno.
 A principios de los años ’70 e n los países
  latinoamericanos comienzan cambios en las políticas
  agrarias, disminuyen los apoyos, se busca inversión
  extranjera para reactivar la economía, dando paso a la
  globalización.



                                                           14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
Cris Tenorio
 

La actualidad más candente (14)

Escuela estructuralista latinoamericana
Escuela estructuralista latinoamericanaEscuela estructuralista latinoamericana
Escuela estructuralista latinoamericana
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción. Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
 
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
 
Clases sociales que hay en méxico
Clases sociales que hay en méxicoClases sociales que hay en méxico
Clases sociales que hay en méxico
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
 
Circuitos economicos
Circuitos economicosCircuitos economicos
Circuitos economicos
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 

Similar a Globalizacion y nueva ruralidad en america latina

Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
coco342
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
batifruta
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
Druidajvc Jvc
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
Johan Orlando
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
cjegio
 

Similar a Globalizacion y nueva ruralidad en america latina (20)

Globalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latinaGlobalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Soberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxicoSoberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxico
 
DISCURSOS AGROALIMENTARIOS
DISCURSOS AGROALIMENTARIOSDISCURSOS AGROALIMENTARIOS
DISCURSOS AGROALIMENTARIOS
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
 
Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
La Globalización Y Las Innovaciones En La Agricultura
La  Globalización Y Las  Innovaciones En La  AgriculturaLa  Globalización Y Las  Innovaciones En La  Agricultura
La Globalización Y Las Innovaciones En La Agricultura
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Globalizacion y nueva ruralidad en america latina

  • 2.  Globalización y el sistema agroalimentario mundial  Cambios en las políticas y procesos agroindustriales en América Latina 2
  • 3. Globalización y el sistema agroalimentario mundial  En esta época muchos de los fenómenos manifestaron el predominio de capital sobre el agrario. Ejemplo:  Aumento del trabajo asalariado  La expulsión de pequeños y medianos productores del sector  Las migraciones  La articulación de los productores agropecuarios a complejos agroindustriales 3
  • 4.  En los años 70, EUA, impulsa las exportaciones de sus granos, especialmente los cereales abasteciendo el 60% del mercado mundial de cereales, produciendo una dependencia externa de los países del tercer mundo, estos fueron concitados a una serie de proyectos tendientes a promover la autosuficiencia alimentaria. 4
  • 5.  Posterior a esto EUA, trata de persuadir a los países tercermundistas, para retirar los subsidios agropecuarios, argumentando que podrían ahorrar mas dinero importando los alimentos de dicho país. 5
  • 6.  En los años de la segunda postguerra EUA y Europa se convierten en potencias agropecuarias y agroindustriales, al tener dificultades para colocar sus productos en la economía mundial, establecen mecanismos de ayuda alimentaria a países de tercer mundo, lo que posteriormente se convertiría en exportaciones reales. 6
  • 7.  En la actualidad:  6 corporaciones comercializan el 85% del comercio mundial de los granos.  15 el 90% del ramo Algodonero  8 el 60% del café  7 el 90% del té  3 el 80% de bananas  5 el 70% del tabaco 7
  • 8.  En América Latina los agricultores producían frutas y legumbres para el auto consumo o para mercados locales o nacionales. En los últimos años estos se transformaron por influencia de grandes corporaciones en exportadores de productos no tradicionales, generando escases y alza de precio en los productos básicos. 8
  • 9.  Estos cambios de producción han beneficiado a las industrias trasnacionales, los productores se vuelven mas pobres por ser desplazados del mercado y los asientan en tierras marginales.  Los apoyos que se destinaban a productos alimentarios básicos se han sustituido por apoyos a productos de exportación  Anteriormente el 90% de los recursos destinados para la investigación científica agropecuaria era para la producción de alimentos básicos y ahora solo es el 20%. 9
  • 10.  Se podría decir que en esta etapa de evolución del capitalismo se ha consolidando el sector agroindustrial, el cual es dominado por las corporaciones trasnacionales agroindustriales que operan en la provisión de insumos y tecnología, los procesan, comercializan y realizan investigación de punta. 10
  • 11.  Las CTA se empezaron a apoderar de las pequeñas industrias familiares, las cuales en 1980 eran alrededor de siete mil empresas familiares.  Y para 1998 ya solo eran mil quinientas empresas semilleras. 11
  • 12. Cambios en las políticas y procesos agroindustriales en América Latina  Mientras que para los países capitalistas el modelo de industrialización lograron un desarrollo exitoso, América Latina manifestó desequilibrios, crisis, conflictos y luchas de movimientos sociales.  Durante esta época se impulsa el proceso de modernización de la agricultura, se hace inversión en infraestructura, apoyos tecnológicos y se crean instituciones promueven la actividad agropecuaria. 12
  • 13.  Durante la época de la ISI adquieren importante protagonismo los medianos y pequeños agricultores, el campesinado y los trabajadores rurales.  También se aplicaron medidas promocionales en apoyo al sector: subsidios, precios de garantía, créditos especiales.  El estado impulso medidas distributivas a favor de los trabajadores rurales: seguridad social, de salud, salario (PRORURAL). 13
  • 14.  Surge los sindicatos rurales.  El apoyo a los campesinos y productores fortalecían el mercado interno.  A principios de los años ’70 e n los países latinoamericanos comienzan cambios en las políticas agrarias, disminuyen los apoyos, se busca inversión extranjera para reactivar la economía, dando paso a la globalización. 14