SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Y LA 
DEPAUPERACIÓN DEL PROLETARIADO 
CURSO: 2 - 4 
EC. José Torres 
Realizado por: 
•Katherine Naranjo Barrera 
•Galarza Danny 
•Lucas Alex 
•Ruiz Jean 
•Suárez Deysi 
Profesor:
Produccion y Reproducción
• La sociedad 
necesita para vivir y 
desarrollarse 
producir bienes 
materiales 
Produccion 
Consumo • Esta reanudación y repetición 
• Día tras día, Año tras año, 
las personas consumen los 
bienes materiales 
producidos en una sociedad 
constante del proceso de 
produccion es lo que se llama 
reproducción 
Reproducción
Reproducción Simple 
Los nuevos productos 
reponen los medios de 
produccion y los articulos de 
consumo gastados 
Reproducción Ampliada 
Además de reponer los bienes 
materiales consumidos se crean 
nuevos medios de produccion y 
articulos de consumo 
Tipos de 
Reproducción
Concentración y 
centralización del capital
Composición orgánica del capital 
Determinada por la proporción entre: 
Volumen de los medios de producción Fuerza de trabajo viva 
Capital constante Capital variable 
Ejemplo: Capital total = Capital constante + capital variable 
100.000 = 80.000 + 20.000 
La composición orgánica de 
este capital será: 
80 c : 20v, o de 4 : 1 
La composición orgánica del capital crece con la acumulación del capital: 
disminuye la parte del capital variable y aumenta la del capital constante.
Concentración y centralización del capital 
Se llama concentración del capital al 
aumento del volumen del capital como 
resultado de la acumulación de la 
plusvalía obtenida en una determinada 
empresa 
Se llama centralización del capital al 
aumento del volumen del capital por 
efecto de la fusión de varios capitales en 
uno, mas voluminoso 
La ley de la concentración y centralización del capital trae consigo 
la acumulación de gigantescas riquezas en manos de unos cuantos 
individuos. 
La gran producción posee ventajas sobre la pequeña. 
Los grandes capitalistas obtienen prestamos mas fácilmente, y el 
crédito es una de sus armas principales en la competencia. 
Como resultado, unos pocos capitalistas, dueños de inmensas 
fortunas, se convierten en árbitros de los destinos de los obreros. 
 La concentración y centralización traen consigo la agudización de 
las contradicciones de clase
EL EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA 
Se refiere a la cantidad relativamente sobrante 
de obreros en comparación con la demanda de 
fuerza de trabajo por parte del capital. 
Se forma la llamada 
“superpoblación relativa” 
Una parte de la plusvalía acumulada pasa a 
incrementar el capital constante además la 
parte variable del capital cambia a medida que 
progresa la técnica.
FORMAS FUNDAMENTALES DE SUPERPOBLACIÓN 
RELATIVA 
SUPERPOBLACION FLOTANTE: 
Guarda relación con el desarrollo 
desigual y no planificado bajo el 
capitalismo con los cambios que se dan 
en la composición técnica y orgánica del 
capital y con la acumulación desigual 
de éste. 
SUPERPOBLACION LATENTE: 
Son las que determinan el nivel mas 
bajo de salarios en la agricultura 
,comparados con los de la industria. 
SUPERPOBLACION ESTANCADA: 
Es el escalón más bajo de 
superpoblación relativa en el que se 
hallan los indigentes, desalojados de 
trabajo en la producción desde hace 
largo tiempo.
El aumento del 
volumen de la 
superpoblación 
relativa agudizan las 
contradicciones del 
capitalismo. 
LEY DEL 
CAPITALISTA 
EN LA 
POBLACION: 
En la 
acumulación del 
capital hace que 
una parte de la 
población obrera 
quede 
relativamente 
sobrante y se 
vea desalojada 
de la producción. 
La engendran las 
relaciones de 
producción de la 
sociedad 
burguesa.
Factores que 
determinan la 
depauperación 
El paro forzoso un 
verdadero azoto de 
la clase obrera 
El crecimiento del paro 
forzoso condena a la 
miseria a millones de 
obreros que no 
encuentran cabida en la 
producción capitalista 
Los capitalistas se 
aprovechan se aprovechan 
de parados para reducir por 
debajo del valor de la 
fuerza de trabajo los 
salarios de los obreros que 
trabajan. 
Cuanto mas se 
extiende el paro 
menos medios de 
sustento le tocan a 
cada obrero 
La situación de la clase 
obrera contribuyen 
enormemente las crisis 
económicas, las guerras y 
el incremento del 
militarismo. 
Las guerras y la 
militarización de la 
economía acrecientan 
la intensidad del 
trabajo y prologa la 
jornada, acentúan el 
coeficiente de 
mortalidad
La contradicción fundamental del modo 
de producción capitalista 
Se desarrolla el capitalismo, va acentuándose cada vez mas el 
rasgo de la socialización capitalista del trabajo. 
La producción se 
socializa 
Nuevos progresos 
de la división social 
del trabajo 
 Se impone la 
gran producción 
tanto la industria 
como en la 
agricultura 
Se fortalece enormes 
proporciones los 
nexos económicos 
entre las diversas 
empresas, regiones, 
países 
La producción se 
concentra cada vez 
mas
Otro índice para medir el nivel de vida de los obreros 
Intensidad del 
trabajo 
Contribuye a aumentar la 
discordancia entre el valor de la 
fuerza de trabajo y su precio. En 
estas condiciones, el salario resulta 
cada vez mas insuficiente para la 
reproducción normal de la fuerza 
de trabajo. 
Implica acelerarse el ritmo de ejecución de las 
operaciones y aumentar la carga, lo que atenta 
directamente contra la salud del obrero y disminuye su 
capacidad normal de trabajo.
Factores que determinan la depauperación 
Paro forzoso es un verdadero 
azote de la clase obrera. El 
obrero o tiene mas medios de 
vida que la venta de su fuerza 
de trabajo. 
Esto nos dice que cuanto mas 
se existiendo el paro menos 
medios de sustento le tocan a 
cada obrero , incluyendo a los 
activos 
El crecimiento del faro forzoso 
condena a la miseria a 
millones de obrero que no 
encuentran cabida en la 
producción capitalista 
La situación de las clases 
obreras contribuyen 
enormemente las crisis 
económicas, guerras del 
incremento del militarismo 
Los capitalistas se aprovechan 
de la existencia de parados 
para reducir por debajo del 
valor de fuerza de trabajo los 
salarios de los obreros que 
trabajan. 
Las guerras y la militarización 
de la economía trae con sigo el 
aumento de los impuestos y la 
carestía de vida a crecentan la 
intensidad del trabajo y 
prolongan la jornada
La contradicción fundamental del 
modo de producción capitalista 
Se desarrolla el capitalismo, va 
acentuándose cada vez mas el 
rasgo de la socialización capitalista 
del trabajo. 
 La producción se socializa 
 Nuevos progresos de la división social del trabajo 
 Se fortalece enormes proporciones los nexos económicos entre 
las diversas empresas, regiones, países 
 Se impone la gran producción tanto la industria como en la 
agricultura 
 La producción se concentra cada vez mas
El régimen capitalista se lleva en su 
seno, por consiguiente una profunda 
contradicción, a saber , la de que la 
producción va adquiriendo cada vez 
mas un carácter social al paso que la 
propiedad solo los medios de 
producción sigue siendo propiedad 
privada capitalista, incompatible con el 
carácter social de la producción . 
La contradicción entre el 
carácter social de la 
producción y la forma 
privada capitalista de 
apropiación de lo producido 
constituye la contradicción 
fundamental de capitalismo.
Las tres formas del capital industrial 
La condición de existencia del modo capitalista de 
producción es la circulación mercantil desarrollada, es 
decir, el cambio de mercancías por mediación del dinero.
Fases del movimiento del capital 
Fuerza de 
trabajo 
Medios de 
producción 
Capital 
monetario 
Capital productivo 
Primera fase: 
Consiste en la transformación del capital 
monetario en capital productivo. 
Mediante el proceso de producción se 
obtienen los artículos elaborados. El valor de 
las mercancías es superior al capital inicial, 
ya que en él se obtiene la plusvalía 
producida por los obreros.
Segunda fase: 
Consiste en la formación de capital 
productivo en capital mercantil. 
Se ha conseguido la finalidad de la 
producción capitalista, que no es otra 
sino extraer plusvalía. 
Tercera fase: 
Consiste en la transformación del capital 
mercantil en capital monetario. 
El capitalista invierte nuevamente en 
capital productivo, para seguir 
produciendo, y todo el proceso se 
reanuda.
FASES DEL CICLO DEL CAPITAL 
• Se compra en el mercado las mercancías 
necesarias para el consumo productivo: los 
medios de producción y la fuerza de trabajo. Su 
capital que se encontraba en forma monetaria, 
toma la forma de capital productivo. 
Primera 
fase 
• En el proceso de producción sobre la base de la 
explotación del trabajo asalariado, el valor del 
capital crece y sufre simultáneamente una 
nueva metamorfosis: de capital productivo se 
transforma en capital mercantil. 
Segunda 
fase 
• Regresa de nuevo al mercado, en el que vende 
las mercancías producidas. Su capital, pasa otra 
vez de la forma mercantil a la forma monetaria, 
realizando el acto M’- D’, donde D’ significa el 
capital monetario anticipado originaria mente 
con el incremento de la plusvalía 
Tercera 
fase
CAPITAL 
MONETARIO 
EL CICLO DEL CAPITAL EN SU CONJUNTO PUEDE EXPRESARSE 
DE LA SIGUIENTE FORMA: 
CAPITAL 
PRODUCTIVO 
CAPITAL 
MERCANTIL 
El ciclo del capital en su conjunto puede 
expresarse 
de la siguiente forma:
La contradicción fundamental del 
modo de producción capitalista 
Se desarrolla el capitalismo, va acentuándose cada vez mas el rasgo de la 
socialización capitalista del trabajo. 
La producción se 
socializa 
Nuevos progresos de la 
división social del 
trabajo 
 Se impone la gran 
producción tanto la 
industria como en la 
agricultura 
Se fortalece enormes 
proporciones los nexos 
económicos entre las 
diversas empresas, 
regiones, países 
La producción se 
concentra cada vez 
mas
La rotación del capital 
Es considerado no como un acto único, sino como 
un proceso que reanuda y repite periódicamente. 
Tiempo de 
rotación 
Tiempo de 
producción 
Tiempo de 
circulación 
Es la suma del tiempo de 
producción y el tiempo de 
circulación, abarca en que 
el capital es invertido hasta 
el momento que se revierte 
el capitalismo. 
Es aquel en que el 
capital permanece en 
la esfera de producción 
ya que es constituido 
por el periodo de 
trabajo 
Es aquel durante el cual 
el capitalista pasa de su 
forma monetaria a su 
forma productiva y de la 
forma mercantil a la 
monetaria.
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
cursoelcapital
 
Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo
MICHELLEPROA
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
Jo España
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Rafael Verde)
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
Emii_Cris
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
manoletino
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Gabriel Meneses
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Jordy Salas Trujano
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
31angie
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Agustina_Coronel
 
ACUMULACION DEL CAPITAL
ACUMULACION DEL CAPITALACUMULACION DEL CAPITAL
ACUMULACION DEL CAPITAL
guest91fbfe
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
cursoelcapital
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
Elba Meza
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
Carolina Mazzo
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
cursoelcapital
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
yurani03-04
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
barbaravazquez
 
Produccion agregada
Produccion agregadaProduccion agregada
Produccion agregada
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
 
Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
ACUMULACION DEL CAPITAL
ACUMULACION DEL CAPITALACUMULACION DEL CAPITAL
ACUMULACION DEL CAPITAL
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Produccion agregada
Produccion agregadaProduccion agregada
Produccion agregada
 

Similar a La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil

Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
cacahuates12345
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
David_Mejia
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
SubashJoseVR
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióN
Karina
 
Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidos
abraham
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo
Alejandra Morocho
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
Ceci Cortés
 
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsxUNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
Hector Vergara
 
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del ImperialismoTisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Fernando Barbeito
 
Tema 1.1.3
Tema 1.1.3Tema 1.1.3
Tema 1.1.3
IngPatricioAlmeida
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
alepoo
 
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptxLa contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
Cris304969
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
SherylRR25
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
guest98ffa9
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
guest98ffa9
 
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativaProducción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
ronal5
 
POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICAPOLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICA
Yazmín Byz
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y social
ClaudinoMogollon
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
Heleodoro Mora
 

Similar a La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil (20)

Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióN
 
Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidos
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo Leyes del capitalismo
Leyes del capitalismo
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
 
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsxUNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
 
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del ImperialismoTisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
 
Tema 1.1.3
Tema 1.1.3Tema 1.1.3
Tema 1.1.3
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
 
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptxLa contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
 
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativaProducción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
 
POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICAPOLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICA
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y social
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
 

Último

Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 

Último (20)

Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 

La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Y LA DEPAUPERACIÓN DEL PROLETARIADO CURSO: 2 - 4 EC. José Torres Realizado por: •Katherine Naranjo Barrera •Galarza Danny •Lucas Alex •Ruiz Jean •Suárez Deysi Profesor:
  • 3. • La sociedad necesita para vivir y desarrollarse producir bienes materiales Produccion Consumo • Esta reanudación y repetición • Día tras día, Año tras año, las personas consumen los bienes materiales producidos en una sociedad constante del proceso de produccion es lo que se llama reproducción Reproducción
  • 4.
  • 5. Reproducción Simple Los nuevos productos reponen los medios de produccion y los articulos de consumo gastados Reproducción Ampliada Además de reponer los bienes materiales consumidos se crean nuevos medios de produccion y articulos de consumo Tipos de Reproducción
  • 6.
  • 8. Composición orgánica del capital Determinada por la proporción entre: Volumen de los medios de producción Fuerza de trabajo viva Capital constante Capital variable Ejemplo: Capital total = Capital constante + capital variable 100.000 = 80.000 + 20.000 La composición orgánica de este capital será: 80 c : 20v, o de 4 : 1 La composición orgánica del capital crece con la acumulación del capital: disminuye la parte del capital variable y aumenta la del capital constante.
  • 9. Concentración y centralización del capital Se llama concentración del capital al aumento del volumen del capital como resultado de la acumulación de la plusvalía obtenida en una determinada empresa Se llama centralización del capital al aumento del volumen del capital por efecto de la fusión de varios capitales en uno, mas voluminoso La ley de la concentración y centralización del capital trae consigo la acumulación de gigantescas riquezas en manos de unos cuantos individuos. La gran producción posee ventajas sobre la pequeña. Los grandes capitalistas obtienen prestamos mas fácilmente, y el crédito es una de sus armas principales en la competencia. Como resultado, unos pocos capitalistas, dueños de inmensas fortunas, se convierten en árbitros de los destinos de los obreros.  La concentración y centralización traen consigo la agudización de las contradicciones de clase
  • 10. EL EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA Se refiere a la cantidad relativamente sobrante de obreros en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital. Se forma la llamada “superpoblación relativa” Una parte de la plusvalía acumulada pasa a incrementar el capital constante además la parte variable del capital cambia a medida que progresa la técnica.
  • 11. FORMAS FUNDAMENTALES DE SUPERPOBLACIÓN RELATIVA SUPERPOBLACION FLOTANTE: Guarda relación con el desarrollo desigual y no planificado bajo el capitalismo con los cambios que se dan en la composición técnica y orgánica del capital y con la acumulación desigual de éste. SUPERPOBLACION LATENTE: Son las que determinan el nivel mas bajo de salarios en la agricultura ,comparados con los de la industria. SUPERPOBLACION ESTANCADA: Es el escalón más bajo de superpoblación relativa en el que se hallan los indigentes, desalojados de trabajo en la producción desde hace largo tiempo.
  • 12. El aumento del volumen de la superpoblación relativa agudizan las contradicciones del capitalismo. LEY DEL CAPITALISTA EN LA POBLACION: En la acumulación del capital hace que una parte de la población obrera quede relativamente sobrante y se vea desalojada de la producción. La engendran las relaciones de producción de la sociedad burguesa.
  • 13.
  • 14. Factores que determinan la depauperación El paro forzoso un verdadero azoto de la clase obrera El crecimiento del paro forzoso condena a la miseria a millones de obreros que no encuentran cabida en la producción capitalista Los capitalistas se aprovechan se aprovechan de parados para reducir por debajo del valor de la fuerza de trabajo los salarios de los obreros que trabajan. Cuanto mas se extiende el paro menos medios de sustento le tocan a cada obrero La situación de la clase obrera contribuyen enormemente las crisis económicas, las guerras y el incremento del militarismo. Las guerras y la militarización de la economía acrecientan la intensidad del trabajo y prologa la jornada, acentúan el coeficiente de mortalidad
  • 15. La contradicción fundamental del modo de producción capitalista Se desarrolla el capitalismo, va acentuándose cada vez mas el rasgo de la socialización capitalista del trabajo. La producción se socializa Nuevos progresos de la división social del trabajo  Se impone la gran producción tanto la industria como en la agricultura Se fortalece enormes proporciones los nexos económicos entre las diversas empresas, regiones, países La producción se concentra cada vez mas
  • 16. Otro índice para medir el nivel de vida de los obreros Intensidad del trabajo Contribuye a aumentar la discordancia entre el valor de la fuerza de trabajo y su precio. En estas condiciones, el salario resulta cada vez mas insuficiente para la reproducción normal de la fuerza de trabajo. Implica acelerarse el ritmo de ejecución de las operaciones y aumentar la carga, lo que atenta directamente contra la salud del obrero y disminuye su capacidad normal de trabajo.
  • 17.
  • 18. Factores que determinan la depauperación Paro forzoso es un verdadero azote de la clase obrera. El obrero o tiene mas medios de vida que la venta de su fuerza de trabajo. Esto nos dice que cuanto mas se existiendo el paro menos medios de sustento le tocan a cada obrero , incluyendo a los activos El crecimiento del faro forzoso condena a la miseria a millones de obrero que no encuentran cabida en la producción capitalista La situación de las clases obreras contribuyen enormemente las crisis económicas, guerras del incremento del militarismo Los capitalistas se aprovechan de la existencia de parados para reducir por debajo del valor de fuerza de trabajo los salarios de los obreros que trabajan. Las guerras y la militarización de la economía trae con sigo el aumento de los impuestos y la carestía de vida a crecentan la intensidad del trabajo y prolongan la jornada
  • 19. La contradicción fundamental del modo de producción capitalista Se desarrolla el capitalismo, va acentuándose cada vez mas el rasgo de la socialización capitalista del trabajo.  La producción se socializa  Nuevos progresos de la división social del trabajo  Se fortalece enormes proporciones los nexos económicos entre las diversas empresas, regiones, países  Se impone la gran producción tanto la industria como en la agricultura  La producción se concentra cada vez mas
  • 20. El régimen capitalista se lleva en su seno, por consiguiente una profunda contradicción, a saber , la de que la producción va adquiriendo cada vez mas un carácter social al paso que la propiedad solo los medios de producción sigue siendo propiedad privada capitalista, incompatible con el carácter social de la producción . La contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada capitalista de apropiación de lo producido constituye la contradicción fundamental de capitalismo.
  • 21. Las tres formas del capital industrial La condición de existencia del modo capitalista de producción es la circulación mercantil desarrollada, es decir, el cambio de mercancías por mediación del dinero.
  • 22. Fases del movimiento del capital Fuerza de trabajo Medios de producción Capital monetario Capital productivo Primera fase: Consiste en la transformación del capital monetario en capital productivo. Mediante el proceso de producción se obtienen los artículos elaborados. El valor de las mercancías es superior al capital inicial, ya que en él se obtiene la plusvalía producida por los obreros.
  • 23. Segunda fase: Consiste en la formación de capital productivo en capital mercantil. Se ha conseguido la finalidad de la producción capitalista, que no es otra sino extraer plusvalía. Tercera fase: Consiste en la transformación del capital mercantil en capital monetario. El capitalista invierte nuevamente en capital productivo, para seguir produciendo, y todo el proceso se reanuda.
  • 24. FASES DEL CICLO DEL CAPITAL • Se compra en el mercado las mercancías necesarias para el consumo productivo: los medios de producción y la fuerza de trabajo. Su capital que se encontraba en forma monetaria, toma la forma de capital productivo. Primera fase • En el proceso de producción sobre la base de la explotación del trabajo asalariado, el valor del capital crece y sufre simultáneamente una nueva metamorfosis: de capital productivo se transforma en capital mercantil. Segunda fase • Regresa de nuevo al mercado, en el que vende las mercancías producidas. Su capital, pasa otra vez de la forma mercantil a la forma monetaria, realizando el acto M’- D’, donde D’ significa el capital monetario anticipado originaria mente con el incremento de la plusvalía Tercera fase
  • 25. CAPITAL MONETARIO EL CICLO DEL CAPITAL EN SU CONJUNTO PUEDE EXPRESARSE DE LA SIGUIENTE FORMA: CAPITAL PRODUCTIVO CAPITAL MERCANTIL El ciclo del capital en su conjunto puede expresarse de la siguiente forma:
  • 26. La contradicción fundamental del modo de producción capitalista Se desarrolla el capitalismo, va acentuándose cada vez mas el rasgo de la socialización capitalista del trabajo. La producción se socializa Nuevos progresos de la división social del trabajo  Se impone la gran producción tanto la industria como en la agricultura Se fortalece enormes proporciones los nexos económicos entre las diversas empresas, regiones, países La producción se concentra cada vez mas
  • 27. La rotación del capital Es considerado no como un acto único, sino como un proceso que reanuda y repite periódicamente. Tiempo de rotación Tiempo de producción Tiempo de circulación Es la suma del tiempo de producción y el tiempo de circulación, abarca en que el capital es invertido hasta el momento que se revierte el capitalismo. Es aquel en que el capital permanece en la esfera de producción ya que es constituido por el periodo de trabajo Es aquel durante el cual el capitalista pasa de su forma monetaria a su forma productiva y de la forma mercantil a la monetaria.