SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
variables-de-la-globalizacion-y-teorias-administrativas-del-enfoque-contemporaneo
5 pag.
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Factores de la
¿Qué es la globalización?
La Globalización es la suma de muchos factores, sobre todo económicos, en donde la
transformación del mundo de los negocios y las relaciones humanas ha modificado el
modo en el que consumimos, producimos y nos relacionamos, se ha creado una nueva
era llena de beneficios y riesgos.
Gracias al nuevo mercado (eliminación de impuestos en las fronteras y libre comercio)
se ha facilitado la compra y venta de bienes con productos especializados y también
mejores precios. Al mismo tiempo, se han creado modelos de consumo y
comportamientos muy parecidos, y a su vez una dependencia a un modo de vida
también muy similar.
¿Cuándo comenzó la globalización?
Aunque existen muchas teorías sobre sus orígenes, algunos expertos
como Aldo Ferrer, nos dicen que fue con el descubrimiento de
América en 1492 cuando realmente empezó la globalización y como
explicación nos aporta que hasta ese año el sector de la economía
estaba centrado en pocas zonas. Gracias a ese nuevo continente el
comercio terminó de expandirse, añadiendo además materias primas
nuevas.
El liberalismo económico fue clave a la hora de poder difundir la
Globalización. Los países, para ser más competitivos y para asegurar
el bienestar de sus ciudadanos, tuvieron que apartar el
proteccionismo que se basaba en proteger sus propios productos de
su país imponiendo limitaciones, impuestos, aranceles, etc.
La globalización: Fue usada por
primera vez en el año 1961, aunque se
hizo muy popular especialmente a partir
de las noventa, estando presente en
todas las ramas de actitud humana: La
aceleración de los procesos de
globalización en la rama de economía
tuvo lugar en la segunda mitad del siglo
XX, después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente con fin de
Guerra Fría y la caída del Comunismo.
La globalización aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo por
desregulación de los mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas tecnologías y
también la privatización de las economías nacionales. El gran progreso en la comunicación, el
2 mayor acceso a las nuevas tecnologías como transformación y transmisión las informaciones
a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc., facilitaron los flujos de los
capitales e informaciones por encima de las fronteras nacionales. Esto provocó la reducción de
la distancia entre todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de transmisión
inmediata de información. De tal manera, se creó el espacio social supranacional, que funciona
independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción de cada nación. Así es cómo
podemos definir a la Globalización.
Factores impulsores de la globalización
Existen muchos factores que fomentaron la Globalización, pero centrándonos en
los aspectos más importantes tenemos :
• Ampliación del comercio a nivel mundial.
• Libre comercio internacional, sin prácticamente fronteras.
• Mayor crecimiento de las empresas privadas ( en lugar de las públicas
).
• La competitividad creada por otras empresas internacionales.
• Las telecomunicaciones.
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los 4 primeros factores han ayudado a que muchas empresas no dependan de organismos públicos como sería
el Estado para crecer. Además, la apertura de mercados internacionales ha provocado que se puedan poner en un
escaparate más amplio sus productos, creando competencia sobre otros, perfeccionando los productos, y creando
modelos económicos muy parecidos en todos los países. Se dice que esto ha fomentado el neoliberalismo
(liberación económica ).
Pero, fue sobre todo las telecomunicaciones (el teléfono, la radio, televisión, internet… ) uno de los factores que
más ha ayudado a que la globalización tomara presencia junto con la facilidad económica fronteriza. La
comunicación actual era un sueño hace solo unas décadas. Podemos verlo en la GLOBALIZACIÓN
TECNOLÓGICA.
Beneficios de la globalización
Los beneficios de la globalización son múltiples, los que apoyan el
libre comercio nos explican que la globalización genera prosperidad
económica (sobre todo en países en desarrollo) porque se generan
nuevos puestos de trabajo, mayores beneficios, y una eficiencia de
la productividad. Podemos citar los siguientes puntos:
• Inmersión global por los mismos intereses y productos.
• Expansión de grandes empresas a países en desarrollo
• Especialización de productos, creándolos cada vez más
complejos y elaborados (al estar involucrados muchos
países)
• Mayores y diversas oportunidades de empleo al haber un
abanico de posibilidades de elecciones.
• Mejor productividad y reducción de costes tanto para el
empresario como para el usuario.
• Capacidad de atraer talento y fondos a las grandes urbes,
creando así una mayor cantidad de personal humano
más eficaz y preparado.
Riesgos de la globalización
Los riesgos de la globalización son variados, pero sobre todo son muy
complejos y no afectan por igual a unas zonas y otras. Vamos a enumerar
los siguientes :
• Algunos detractores nos dicen que la Globalización ha
provocado una occidentalización del consumo, haciendo cada
vez más presente la cultura occidental en el mundo de los
negocios y haciendo eclipsar las propias culturas de otros
países. Se han creado modelos de consumo muy parecidos
entre todos.
• Otros nos dicen que este fenómeno lo que ha hecho es
convertir a la sociedad en intensos consumidores.
• La emigración de talento que pueden perder determinadas
poblaciones, a favor de grandes urbes.
• Abuso de poder de algunas grandes multinacionales, que
ejercen en algunos países una influencia y dependencia muy
profunda en esos países (sobre todo en países que están en
vías de desarrollo).
Los riesgos de la globalización son pues muy variados y no se pueden
englobar en un mismo contexto. Por ejemplo, en algunos países en vías
de desarrollo la globalización puede ejercer una presencia positiva o
negativa, dependiendo de múltiples factores de dependencia, economía
del lugar, la influencia humana, etc.…
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Teorías administrativas
del enfoque
Teoría de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker
Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1930
La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela humanística de la administración,
fue desarrollada por George Elton Mayo (1880-1949), científico australiano Profesor y director del Centro
de Investigaciones Sociales de la Harvard School of business, Administración el cual tuvo gran apoyo por
parte de sus colaboradores.
Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción y oposición a la teoría
clásica de la administración. Se crea la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la deshumanización
del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente. De esta manera poco a poco se libera de esos conceptos
rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones
humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una
democratización de conceptos administrativos más fuertes.
El enfoque
humanístico
El enfoque humanístico
promueve una verdadera
revolución conceptual en la
teoría administrativa: si antes el
énfasis se hacía en la tarea (por
parte de la administración
científica) y en la estructura
organizacional (por parte de la
teoría clásica de la
administración), ahora se hace
en las personas que trabajan o
participan en las
organizaciones. En el enfoque
humanístico, la preocupación
por la máquina y el método de
trabajo, por la organización
formal y los principios de
administración aplicables a los
aspectos organizacionales
ceden la prioridad a la
preocupación por el hombre y su
grupo social: de los aspectos
técnicos y formales se pasa a
los aspectos psicológicos y
Necesidades de esta
teoría
Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola
de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría
de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la
democratización de los conceptos administrativos. El desarrollo de las
llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología,
y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las
ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los
principios de la teoría clásica. Las ideas de la filosofía pragmática de
John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron
esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo,
considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin
de manera más directa, contribuyeron a su concepción.
Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre
1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los
principales postulados de la teoría clásica de la administración.
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Característi
cas
• Estudia la organización como
grupo de personas
• Autonomía del trabajador
• Confianza y apertura
• Confianza en las personas
• Delegación plena autoridad
La civilización industrializada del
hombre
La teoría de las relaciones humanas se preocupó,
prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos
del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada.
Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a
examinar los problemas humanos, sociales y políticos
derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la
industrialización y en la tecnología.
Teoría de sistemas
La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig van Bertallanfy. La TGS no busca solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para
aplicaciones en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son:
A. Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
B. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas.
C. La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos
del conocimiento científico, como las ciencias sociales.
D. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los
universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la unidad
de la ciencia.
E. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica.
se fundamenta en tres premisas
básicas
a. Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema
se constituye de subsistemas y al mismo tiempo, hace
parte de un sistema más grande, el suprasistema. Cada
subsistema puede ser detallado en sus subsistemas
componentes, y así en adelante. También el suprasistema
hace parte de un suprasistema aún más grande. Ese
encadenamiento parece ser infinito. Las moléculas
existen dentro de tejidos, que componen a los órganos,
que componen a los organismos, y así en adelante.
b. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la
premisa anterior. Cada sistema existe dentro de un medio
ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas
abiertos se caracterizan por un proceso infinito de
intercambio con su ambiente para cambiar energía e
información.
c. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye
su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del
medio ambiente.
Teoría situacional o
contingencial de la
administración
La teoría de la contingencia o situacional,
intenta dar respuesta a las situaciones
diarias de una empresa, institución o
grupo de personas que trabajan para
lograr metas en común utilizando la
menor cantidad de recursos para lograr
los mejores resultados en tiempos a corto
y mediana plazo.
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Teoría contingencial o situacional
La teoría situacional enfatiza que no existe nada en absoluto en las organizaciones o en la teoría
administrativa, todo es relativo, todo depende. El enfoque contingencial explica que existe una relación
funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance
eficaz de los objetivos de la organización.
Orígenes de la teoría situacional
 Surge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles
eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces
en determinadas empresas.
 Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en
aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la
jerarquía etc., eran lo que las hacia eficientes.
 El resultado concluyo que la estructura de una organización y
su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente
externo. “No existe una manera única y mejor de organizar”.
 Estas investigaciones y estudios fueron situacionales,
demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o
ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la
empresa”
Los principales aspectos críticos de la
Teoría situacional
 Relativismo en administración.
 Bipolaridad continua
 Énfasis en el ambiente
 Énfasis en la tecnología
Estrategia Organizacional
El enfoque situacional dio un rumbo a la estrategia organizacional. En primer lugar
la estrategia ya no es un proceso formal rígido y secuencial que seguía etapas
prestablecidas con la finalidad de definir los medios necesarios para alcanzar os
objetivos. La estrategia se hace una conducta global y contingente en relación con
los eventos ambientales. En segundo lugar ya no es más una relación
organizacional unilateral pura y sencilla para intentar compatibilizar todas las
condiciones internas de la organización a las condiciones externas y ambientales
para definir alternativas de conducta de la organización para sacar ventaja de las
circunstancias y evitar posibles amenazas ambientales.
Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a globalizacion.pdf

Globalización o mundialización
Globalización o mundializaciónGlobalización o mundialización
Globalización o mundializaciónwladimir vasquez
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaKerlly Reyes
 
Convivencia es la acción de convivir
Convivencia es la acción de convivirConvivencia es la acción de convivir
Convivencia es la acción de convivirAngel Garcia
 
Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016mabarcas
 
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadTendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadSistemadeEstudiosMed
 
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdfDialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdfFlorenciaRominaIvana
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualMariihernandez
 
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónGlobalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónRubenGarcia1418
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezAngel Durand
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Percy Lopez
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Era de la informacion......globalizacion
Era de la informacion......globalizacionEra de la informacion......globalizacion
Era de la informacion......globalizacionJhonatan Novoa Calle
 

Similar a globalizacion.pdf (20)

Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
 
Globalización o mundialización
Globalización o mundializaciónGlobalización o mundialización
Globalización o mundialización
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
 
Convivencia es la acción de convivir
Convivencia es la acción de convivirConvivencia es la acción de convivir
Convivencia es la acción de convivir
 
Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016
 
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadTendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdfDialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
 
Ensayo de tics y la globalización
Ensayo de tics y la globalizaciónEnsayo de tics y la globalización
Ensayo de tics y la globalización
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónGlobalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Era de la informacion......globalizacion
Era de la informacion......globalizacionEra de la informacion......globalizacion
Era de la informacion......globalizacion
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

globalizacion.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera variables-de-la-globalizacion-y-teorias-administrativas-del-enfoque-contemporaneo 5 pag. Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Factores de la ¿Qué es la globalización? La Globalización es la suma de muchos factores, sobre todo económicos, en donde la transformación del mundo de los negocios y las relaciones humanas ha modificado el modo en el que consumimos, producimos y nos relacionamos, se ha creado una nueva era llena de beneficios y riesgos. Gracias al nuevo mercado (eliminación de impuestos en las fronteras y libre comercio) se ha facilitado la compra y venta de bienes con productos especializados y también mejores precios. Al mismo tiempo, se han creado modelos de consumo y comportamientos muy parecidos, y a su vez una dependencia a un modo de vida también muy similar. ¿Cuándo comenzó la globalización? Aunque existen muchas teorías sobre sus orígenes, algunos expertos como Aldo Ferrer, nos dicen que fue con el descubrimiento de América en 1492 cuando realmente empezó la globalización y como explicación nos aporta que hasta ese año el sector de la economía estaba centrado en pocas zonas. Gracias a ese nuevo continente el comercio terminó de expandirse, añadiendo además materias primas nuevas. El liberalismo económico fue clave a la hora de poder difundir la Globalización. Los países, para ser más competitivos y para asegurar el bienestar de sus ciudadanos, tuvieron que apartar el proteccionismo que se basaba en proteger sus propios productos de su país imponiendo limitaciones, impuestos, aranceles, etc. La globalización: Fue usada por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular especialmente a partir de las noventa, estando presente en todas las ramas de actitud humana: La aceleración de los procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con fin de Guerra Fría y la caída del Comunismo. La globalización aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo por desregulación de los mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas tecnologías y también la privatización de las economías nacionales. El gran progreso en la comunicación, el 2 mayor acceso a las nuevas tecnologías como transformación y transmisión las informaciones a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc., facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima de las fronteras nacionales. Esto provocó la reducción de la distancia entre todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de transmisión inmediata de información. De tal manera, se creó el espacio social supranacional, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción de cada nación. Así es cómo podemos definir a la Globalización. Factores impulsores de la globalización Existen muchos factores que fomentaron la Globalización, pero centrándonos en los aspectos más importantes tenemos : • Ampliación del comercio a nivel mundial. • Libre comercio internacional, sin prácticamente fronteras. • Mayor crecimiento de las empresas privadas ( en lugar de las públicas ). • La competitividad creada por otras empresas internacionales. • Las telecomunicaciones. Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. Los 4 primeros factores han ayudado a que muchas empresas no dependan de organismos públicos como sería el Estado para crecer. Además, la apertura de mercados internacionales ha provocado que se puedan poner en un escaparate más amplio sus productos, creando competencia sobre otros, perfeccionando los productos, y creando modelos económicos muy parecidos en todos los países. Se dice que esto ha fomentado el neoliberalismo (liberación económica ). Pero, fue sobre todo las telecomunicaciones (el teléfono, la radio, televisión, internet… ) uno de los factores que más ha ayudado a que la globalización tomara presencia junto con la facilidad económica fronteriza. La comunicación actual era un sueño hace solo unas décadas. Podemos verlo en la GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA. Beneficios de la globalización Los beneficios de la globalización son múltiples, los que apoyan el libre comercio nos explican que la globalización genera prosperidad económica (sobre todo en países en desarrollo) porque se generan nuevos puestos de trabajo, mayores beneficios, y una eficiencia de la productividad. Podemos citar los siguientes puntos: • Inmersión global por los mismos intereses y productos. • Expansión de grandes empresas a países en desarrollo • Especialización de productos, creándolos cada vez más complejos y elaborados (al estar involucrados muchos países) • Mayores y diversas oportunidades de empleo al haber un abanico de posibilidades de elecciones. • Mejor productividad y reducción de costes tanto para el empresario como para el usuario. • Capacidad de atraer talento y fondos a las grandes urbes, creando así una mayor cantidad de personal humano más eficaz y preparado. Riesgos de la globalización Los riesgos de la globalización son variados, pero sobre todo son muy complejos y no afectan por igual a unas zonas y otras. Vamos a enumerar los siguientes : • Algunos detractores nos dicen que la Globalización ha provocado una occidentalización del consumo, haciendo cada vez más presente la cultura occidental en el mundo de los negocios y haciendo eclipsar las propias culturas de otros países. Se han creado modelos de consumo muy parecidos entre todos. • Otros nos dicen que este fenómeno lo que ha hecho es convertir a la sociedad en intensos consumidores. • La emigración de talento que pueden perder determinadas poblaciones, a favor de grandes urbes. • Abuso de poder de algunas grandes multinacionales, que ejercen en algunos países una influencia y dependencia muy profunda en esos países (sobre todo en países que están en vías de desarrollo). Los riesgos de la globalización son pues muy variados y no se pueden englobar en un mismo contexto. Por ejemplo, en algunos países en vías de desarrollo la globalización puede ejercer una presencia positiva o negativa, dependiendo de múltiples factores de dependencia, economía del lugar, la influencia humana, etc.… Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. Teorías administrativas del enfoque Teoría de las relaciones humanas La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1930 La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela humanística de la administración, fue desarrollada por George Elton Mayo (1880-1949), científico australiano Profesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la Harvard School of business, Administración el cual tuvo gran apoyo por parte de sus colaboradores. Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la deshumanización del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De esta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos administrativos más fuertes. El enfoque humanístico El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y Necesidades de esta teoría Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración. Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. Característi cas • Estudia la organización como grupo de personas • Autonomía del trabajador • Confianza y apertura • Confianza en las personas • Delegación plena autoridad La civilización industrializada del hombre La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología. Teoría de sistemas La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig van Bertallanfy. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son: A. Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales. B. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas. C. La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales. D. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia. E. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica. se fundamenta en tres premisas básicas a. Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema se constituye de subsistemas y al mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el suprasistema. Cada subsistema puede ser detallado en sus subsistemas componentes, y así en adelante. También el suprasistema hace parte de un suprasistema aún más grande. Ese encadenamiento parece ser infinito. Las moléculas existen dentro de tejidos, que componen a los órganos, que componen a los organismos, y así en adelante. b. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso infinito de intercambio con su ambiente para cambiar energía e información. c. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente. Teoría situacional o contingencial de la administración La teoría de la contingencia o situacional, intenta dar respuesta a las situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediana plazo. Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Teoría contingencial o situacional La teoría situacional enfatiza que no existe nada en absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, todo es relativo, todo depende. El enfoque contingencial explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización. Orígenes de la teoría situacional  Surge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas empresas.  Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la jerarquía etc., eran lo que las hacia eficientes.  El resultado concluyo que la estructura de una organización y su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente externo. “No existe una manera única y mejor de organizar”.  Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la empresa” Los principales aspectos críticos de la Teoría situacional  Relativismo en administración.  Bipolaridad continua  Énfasis en el ambiente  Énfasis en la tecnología Estrategia Organizacional El enfoque situacional dio un rumbo a la estrategia organizacional. En primer lugar la estrategia ya no es un proceso formal rígido y secuencial que seguía etapas prestablecidas con la finalidad de definir los medios necesarios para alcanzar os objetivos. La estrategia se hace una conducta global y contingente en relación con los eventos ambientales. En segundo lugar ya no es más una relación organizacional unilateral pura y sencilla para intentar compatibilizar todas las condiciones internas de la organización a las condiciones externas y ambientales para definir alternativas de conducta de la organización para sacar ventaja de las circunstancias y evitar posibles amenazas ambientales. Descargado por Susana Saavedra (susisaavedra28@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com