SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad Del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Académico Profesional de sociología
EL DISFRAZ DEL SISTEMA:
Evidencia de la farsa del
modelo neoliberal
Presentado por
Shapiama Aguilar, Sheyla Andrea D.
Profesor
Dr. Iziga Nuñez, Roger
Asesor
Lic. Díaz Solano, Julio Cesar
Lima
2016
EL DISFRAZ DEL SISTEMA: Evidencia de la farsa del modelo neoliberal
En este ensayo, se trató de evidenciar cómo es que la estructura económica con la que
lidiamos en la actualidad, no es la más óptima. Se ha preferido trabajar con el modelo
neoliberal a escala global, insinuando que este modelo es el que nos conducirá al bienestar
general. Esas son puras mentiras. Hasta ahora los programas sociales que se han venido
dando se convierten en un mecanismo de control social, donde los sectores que
concentran el poder ejercen una fuerte influencia para legitimar sus ideologías y
perspectivas en zonas pobres. La globalización -si bien es cierto- ha traído consigo
considerables avances en torno a la ciencia y tecnología; empero, este proceso de
globalización ha sido cómplice de la política neoliberal por el cual están optando diversos
países del mundo, y muchos de estos países lo aceptan solo por el hecho de que son
dependientes de los países poderosos.
Este esquema intenta desviar nuestra atención de la problemática social, del
conocimiento de la historia- como si le gustara ver a una gran masa sumergida en la
ignorancia, motivo por el cuál ellos celebran porque así, no tendrían que gastar sus medios
tratando de refrenar al grupo que reclama esa explotación, que reclama que no se pisoteen
sus derechos, que exigen un mejor trato y calidad de vida-. Mencionaremos también la
situación de Latinoamérica. El caso Chileno (primer país latinoamericano con el que
experimentaron aplicando políticas neoliberales), Peruano, boliviano, venezolano,
uruguayo, cubano y ecuatoriano. Responderemos también la siguiente pregunta: ¿por qué
en Perú no se dio el keynesianismo en época de crisis, a comparación de países como
Cuba o Bolivia?
Es menester, afirmar que no es posible analizar la política social sin relacionarla con el
desarrollo económico y viceversa. Por ello, para entender todos estos problemas que se
presentaron (algunos se acentuaron por un buen tiempo) en el periodo abarcado desde los
años 90’ hasta el 2010, se procedió a explicar algunos conceptos.
Muchas veces se quiere tratar la problemática social estudiando solo las políticas
públicas; sin embargo, no podemos analizarla de ese modo desligándola de las políticas
económicas, que son en gran medida, las que delimitan las políticas públicas y culturales.
Desde los años 90, se ha evidenciado la deficiencia del sistema en el cual nos
encontramos, un sistema en el que se nos hace creer que la desigualdad es un fenómeno
normal, lejano, y que se puede hacer poco o nada para erradicarla. Se nos quiere maquillar
la realidad. En el presente ensayo se pondrá en evidencia de cuál es la otra cara del sistema
capitalista que utiliza el modelo económico neoliberal para aumentar la brecha que ya
existe entre los países poderosos y los menos afortunados. Por otra parte, es preciso
mencionar que muchos de nosotros entendemos por problema a “toda cuestión discutible
que hay que resolver o a la que se busca una explicación.” (RAE); sin embargo, aunque
muchas veces se llegue a encontrar la raíz de este, se hace muy poco o nada para querer,
realmente, solucionarlo. Lo que se ha obtenido hasta el momento es solo un
“revestimiento del enigma”, un disfraz que para muchos es sinónimo de cambio y de
progreso.
Para entender el movimiento de los fenómenos sociales que han surgido a nivel
mundial, es menester, tener claro conceptos como acumulación neoliberal,
keynesianismo, modernización, cambio y globalización. A continuación se intentará
definir estos conceptos con la intención de esclarecer las ideas que comúnmente tenemos
y que muchas veces puede ser errónea.
El Keynesianismo, surge en un contexto de crisis. La Gran Depresión (1929) había puesto
en duda la teoría clásica de las fluctuaciones agregadas, es así como nacieron teorías
acerca del equilibrio macroeconómico y el desempleo. Keynes explica en el prefacio de
su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero:
Las ideas aquí desarrolladas tan laboriosamente son en extremo sencillas y
deberían ser obvias. La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas
que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado
en ellas, como la mayoría de nosotros.
Keynes (1936) pretende diseñar un modelo que supere al liberalismo clásico, para
lo cual sería necesaria la intervención estatal; es decir, propone una economía social de
mercado. En este modelo se plasmó el movimiento en dos vertientes, la primera mediante
le incremento en la inversión pública (infraestructuras, ferrocarriles, etc.) y con la
extensión de los servicios públicos (sanidad, educación, etc.). Todo ello daría lugar a un
“Estado de Bienestar”, ahora la gran pregunta sería ¿cómo se sostendría este modelo?,
pues mediante los impuestos directos (afectan la renta y en gran medida a los beneficios
empresariales) e indirectos (afectan al consumo). Por otro lado, el déficit público se
saldaría con el crecimiento futuro. Estas medidas en parte acabarían con el sector privado,
pues una política estratégica sería la nacionalización de empresas.
Otro término sería el de modernización, que según la RAE es un proceso
socioeconómico de industrialización y tecnificación. Asimismo, en su segunda acepción
esta palabra quiere decir “contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido”. Para
Jorge I. Bula, la modernización es “evolucionismo social o darwinismo social”.
Un rasgo principal de la Teoría de la Modernidad es su visión evolucionista, la cual
difundió una concepción dicotómica de las sociedades humanas. Hay figuras que
sobresalieron el siglo XIX, como Durkheim, Tonnies, Marx y Weber, que tuvieron
influencia de este darwinismo social -sociedad mecánica de sociedades tradicionales
frente a una solidaridad orgánica entre individuos de sociedades modernas-, en Durkheim,
diferencia entre sociedad capitalista y pre capitalista; mientras que Marx consideraba que
“los países industrialmente más desarrollados no hacen más que poner delante de los
países menos progresivos el espejo de su propio porvenir” (1991,XIV); para Weber, en
cambio, el rasgo que va a distinguir a las sociedades modernas y pre modernas es el
racionalismo alcanzado por estas últimas, el espíritu calculador en las actitudes
económicas en las diversas fases de la vida, o como diría Harrison (1998), una
organización social bien regulada.
La modernización debe relacionarse con la construcción de Estados Nación, que
es otra de sus características esenciales. Huntington (1796, pp. 30-31) resume las
características del proceso de modernización en nueve: 1) Revolucionario, por la
magnitud de los cambios inducidos en el paso de la sociedad tradicional a la sociedad
moderna; 2) complejo, pues involucra diferentes áreas de la vida social; 3) sistémico,
dado que las transformaciones en un factor conducen a la transformación de otra serie de
factores; 4) global, en tanto se extiende desde las sociedades occidentales hacia las no
occidentales; 5) lento, requiere de algún tiempo, aunque para las sociedades en proceso
de modernización parezca que los períodos son más cortos que en las sociedades
occidentales; 6) compuesto de diversas fases, donde cada paso puede ser bien
identificado; 7) homogeneizador, pues al final homogeniza a los diferentes tipos de
sociedades tradicionales; 8) irreversible, puesto que a pesar de las posibles interrupciones
y retrocesos conduce a una sociedad secular; y 9) progresivo, dado que, al final y a pesar
de los traumas que produzca, trae el bienestar cultural y material.
La modernización no está muy separada del término “Globalización”, el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la define "(…) interdependencia económica creciente del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de
las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de
tecnología". La globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de
riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política
proyectada para el desarrollo integral de una población, después de todo, lo que se busca
es el bienestar.
Juan Carlos Tedesco, afirma lo siguiente:
Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del
mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales
de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las elites que actúan a nivel
global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas
afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este
comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el
refugio en la identidad local, donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo
a los "externos"(2000).
Teniendo en cuenta los conceptos ya mencionados, procederemos a explicar este
fenómeno socioeconómico llamado Neoliberalismo. Según Calvo (SSN 1605-5519)
(…) con el transcurso del tiempo, el programa neoliberal se convirtió en un
modelo económico, político y social cuyo basamento teórico lo componen tres
grandes premisas: Primero, la producción y el crecimiento de los bienes y
servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción de las
fuentes de producción de toda la riqueza. Segundo, concibe al mercado como el
centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas
autorregulatorias hacia la armonía de los intereses de todos. Tercero, los
desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado; por tanto,
debe eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un
garante de la acción irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda.
Esta corriente económica y política -aparecido después de la Primera Guerra
Mundial- limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos.
Según Carlos Arenas (2003), fue la crisis del petróleo de 1973, la que marcó el
comienzo del fin de una época dominada por los fundamentos macroeconómicos de
posguerra, de las tesis keynesianas que dominaban la política económica y de los métodos
fordistas de producción de mercancías. Como ya se mencionó en qué se basó el método
keynesiano, lo siguiente sería mencionar en qué consistió el método fordista. El fordismo
es el modo de producción en cadena que el fabricante de automóviles, Henry Ford llevó
a la práctica en USA. Como modelo de producción resulta rentable, siempre y cuando el
producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios
promedio, y esto ocurre, generalmente, en una economía desarrollada. Este método de
“fabricar y montar” resulta ser una “línea de montaje “o “cinta sin fin”, donde el obrero
tiene movimientos rápidos y repetitivos.
Sin duda, este modelo también tuvo un impacto social, como la producción en masa por
ende consumo en masa; por otro lado, los obreros ganan el doble de la media normal, por
el mismo hecho que es un trabajo repetitivo, carece de creatividad. Esta forma de trabajo
también genera mayor tiempo de ocio y el surgimiento de una nueva sociedad consumista.
No obstante, la crisis de los 70 se manifestó de la siguiente manera: caída de la
productividad del trabajo, conflictos abiertos entre trabajadores y empresarios por la
distribución del producto social y por la incapacidad de los gobiernos por atajarla.
Es recién a mediados de los 70- en reuniones de organismos internacionales- con
el acuerdo de Washington, donde se puso de manifiesto las nuevas orientaciones
macroeconómicas (contención del gasto público, privatización del patrimonio público,
liberación de los mercados), y en la segunda mitad de los 70 se produjeron políticas en
esa línea; el estreno oficial de la nueva macroeconomía, la cual estuvo ligada al ascenso
de los conservadores al poder.
Este nuevo esquema tenía una nueva prioridad, acabar con la inflación. La
pregunta que surge es ¿cómo?, pues aplicando “terapias monetaristas”. Esta medida tuvo
un inmediato impacto sobre los precios, sobre el consumo y/o las inversiones con dinero
ajeno, lo que condujo a un “enfriamiento” de la actividad económica y por ende al
aumento del desempleo.
En primera instancia era solo una propuesta de dos países poderosos; ergo, se fue
convirtiendo en el único pensamiento para la recuperación económica y contra el
estancamiento. Dichos planteamientos conservadores se debían aplicar obligatoriamente
en todos los países, incluso la socialdemocracia y los progresistas de los años 80 y 90
aceptaron el liberalismo para controlar la inflación e iniciar una nueva etapa de
acumulación de capital.
Como se indica en el libro Historia Económica del Trabajo (2003), al principio,
esta etapa recibió varios nombres en base a distintas perspectivas:
Desde una perspectiva productivista se lo ha definido como “pos-fordismo”;época
“pos industrial” por la importancia relativa que ha cobrado el sector financiero
sobre el conjunto de la economía; desde el punto de vista de la filosofía del sistema
podemos llamarlo “pos-colectivo”; la “edad de la información” si ponemos énfasis
en las nuevas tecnologías de la comunicación; “la sociedad del riesgo” si nos
centramos en los efectos de un liberalismo extremo; de los “nuevos movimientos
sociales” si valoramos la formación de nuevos colectivos y propuestas alternativas
al sistema; la más asumida, aunque no necesariamente la más correcta, haya sido
la era de la “globalización”. (Arenas, 2003, pp. 237-239)
En el caso latinoamericano la aplicación de estas medidas neoliberales fue todo
un experimento. Comenzando por Chile, el financiamiento privado extranjero jugó un rol
clave, pero esto no habría sido posible sin la oferta generosa de créditos externos a bajo
costo. Los créditos usaron de manera flexible y eso permitió evitar contratiempos y por
consecuencia daños mayores (quiebres o mayor desempleo). Es ese factor reciente
(propio de los 70) la que hace posible la credibilidad de os experimento, que
indudablemente, estuvieron orientados a inducir una transformación severa de la
economía de un país en un plazo mínimo. Según Alejandro Foxley, tal vez, no habrían
sido viables si se los hubiera llevado a la práctica en el contexto económico internacional
de los 70, pues fue una época en la que predominaban los empréstitos oficiales “atados”
y el crédito privado era escaso.
Si bien es cierto, estos experimentos neoliberales tuvieron mucho éxito en Chile,
especialmente en el Cono Sur, al menos antes de la crisis de 1981,sin embargo, este grado
de éxito es variable de un país a otro, en el caso de Argentina fue un total fracaso y en
Uruguay, también.
Foxley en su escrito señala que el análisis comparativo de las experiencias de
Argentina y Chile sugiere la existencia de un umbral mínimo de logros en los ajustes de
corto plazo, el cual debe ser traspuesto por el gobierno antes de pasar a la etapa siguiente
en la que se realicen transformaciones institucionales más profundas. Estos umbrales se
encuentran vinculados a metas para estabilizar los precios (prioritariamente) y a la
capacidad para llevar a la práctica, rápidamente, cambios como la apertura a la economía
exterior y la reducción participativa del Estado. Si con el paso del tiempo se obtienen
avances significativos, el régimen militar debe ser sólidamente respaldado, y este, a su
vez, demostrar que no ha perdido su fuerza para promover las tareas que le quedan por
cumplir.
Este proceso avanza porque se ve muy estimulado por procesos ideológicos. “La
ideología no consiste, como tiende a considerársela con frecuencia, en una construcción
puramente abstracta.” (Foxley, 1983, p.151). La elaboración ideológica tiene tanto de
teoría como de praxis, es decir, en un proceso dialéctico entre teoría y realidad.
Para los 90’, estos movimientos estaban prácticamente desintegrados o
incorporados a los Estados. Asimismo, estuvo ligado a un plano más urbano, más
limitado, y con un impacto mucho menor que lo sucedido en el Perú. En este país, el
último apresado fue Feliciano (1999), por eso la CVR data el fin de la guerra interna el
año 2000. Por consiguiente, el Perú fue el único país latinoamericano que en el 90 tenía
un movimiento armado activo hasta el 99. Como se evidencian en algunos libros de
Historia, en otros países no habían movimientos comunistas armados, solo acciones
armadas dispersas o con ideología étnica como los Balcanes o Europa del Este.
Es por lo mencionado que en Perú sí se instauró el neoliberalismo y todo lo que
implica ello, pero la respuesta ‘contra’ no fue masiva, la socialdemocracia estaba atada
de pies y manos. Cosa distinta ocurrió en Venezuela, allí se podía aplicar el
keynesianismo con normalidad, uno podía salir con su bandera roja, identificarse como
socialista y aplicar el socialismo con total libertad. En Bolivia o en Ecuador, casi todos
los keynesianos son socialdemócratas y usan la simbología socialista para implantar su
modelo. Como vemos casi todos los que han implantado el esquema keynesiano se
identifican con el socialismo, con su simbología. Aquí tenemos figuras como Kirchner,
Evo Morales y Chávez. En estos países (Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador), los
movimientos fueron dirigidos por grupos keynesianos. En el Perú, no. No porque no
habían, sino porque estaban arrinconados, sin espacio, sin trabajo. Al inicio Sendero
Luminoso les ganó con la convocatoria, luego los militares, es decir, no tuvieron ese
público que dirigir.
La social democracia no dirigió las protestas, estas fueron encabezadas por Perú
Posible, el Partido Popular Cristiano o el APRA, que eran partidos neoliberales a los
cuales se tuvieron que aliar los partidos con tendencia keynesiana, ya que no se sentían
con cierta independencia para plantear sus ideas. Por eso es que cuando se forma la mesa
se diálogo – para planear la salida del gobierno de Fujimori – van todos los partidos
oficiales, técnicamente neoliberales – mencionados hace un momento – se concluye que
deben “sacar al gobierno de una manera ordenada”, ¿Qué implica ello?, pues sacar a la
persona, pero mantener el mismo modelo. Por eso es que a la salida de Fujimori del cargo
presidencial, el modelo económico queda prácticamente establecido. No hubo cambio de
modelo, solo el cambio de nombre.
Dicho esto, ahora surge una nueva interrogante, en el Perú, ¿cuándo es que los
keynesianos se sienten libres y con ánimos de implantar su modelo?, pues ahora!. Empezó
con el gobierno de Humala (2011) – y aquí viene la paradoja – justo cuando en el contexto
internacional el modelo keynesiano está en retroceso.
En el contexto latinoamericano actual, lo que se vive en países como Argentina,
Venezuela, Brasil y Uruguay, toda la problemática social (involucra no solo el aspecto
económico, sino también el político y cultural) es reflejo del retorno del neoliberalismo y
el retroceso del modelo keynesiano, porque este modelo sirve al capital en la medida de
que éste se mantenga estable.
En conclusión, el keynesianismo se comienza a fortalecer con la crisis económica
del 2008, y comienza a desaparecer cuando se va saliendo de esa crisis, es decir, el 2016.
Entonces empieza nuevamente el modelo neoliberal.
Sumando todo lo dicho anteriormente, debemos añadir un nuevo concepto, me
refiero al de ‘cambio social’, este es una alteración apreciable de las estructuras sociales,
las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores
y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación
de las causas o factores que producen este cambio; incluye aspectos como dl éxito o
fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la
democratización y el desarrollo económico. (La Red).
Es necesario tener en cuenta este concepto, dado que – generalmente – se suele interpretar
el cambio solo en su forma cualitativa, es decir, el fenómeno (lo visible) cuando en
realidad se debería considerar más su forma cuantitativa, su esencia.
La tesis que sostengo es que en los últimos 25 años no ha existido un verdadero
“cambio social”, cosa que muchas autoridades en el mundo afirman como falso. Habría
que ser ciegos o como diría el Dr. Iziga, unos “piratas sociales” -que ven la realidad con
un solo ojo- para no darse cuenta de que a medida que el capitalismo y su modelo
neoliberal se acentúan, la brecha entre los países es más notoria. Estamos inmersos en un
sistema en donde el “grande” se traga al “chico” (país que emerge), donde la desigualdad
se globaliza cada vez más y que lo único que se pretende hacer es ocultar la verdad,
disfrazarla, maquillarla; haciéndonos creer que es correcta la forma como se está llevando
la política económica mundial y que simplemente debemos aceptarla.
Mientras los “cambios” que se formulen se sigan dando en la estructura, no nos
queda otra que seguir en las mismas condiciones desiguales, pues esto implica la
conservación del orden anterior. Empero, lo que se trata de proponer, es el cambio de la
estructura – no “en”; sino “de” – donde se cumpla lo de “todos somos iguales ante la ley”,
donde cada vez que se logre un cambio, este no sea detenido – como ha sucedido hasta el
momento -.
No negaremos el aspecto positivo que se ha venido dando en estos años con
respecto a los avances científicos y culturales – como la creación del internet, los
celulares, entre otros aparatos electrónicos que sin duda nos estrechan con otros países,
con los cuales podemos intercambiar conocimiento, conocer más de su cultura, etc. – pero
lo que sí es importante evidenciar, es como los grupos más poderosos utilizan todos los
instrumentos posibles para beneficiarse ellos mismos a costa de otros, actos que lo único
que ocasionan es el fortalecimiento de las desigualdades sociales, actos que como
venimos mencionando mas atrás, se deben denunciar.
REFERENCIAS
ARENAS, CARLOS, 2003. Madrid. “Historia Económica del Trabajo (siglos XIX Y XX)
CALVO, JUAN. “Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura-
ISSN 1605-5519
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, La 23. ª Edición (2014)
FOXLEY, 1983, p.151, Experimentos Neoliberales en América Latina
HUNTINGTON (1796, pp. 30-31
KEYNES, 1936, Teoría general del empleo, el interés y el dinero
TEDESCO, JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y de la
información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
Johan Moreno Castro
 
Poder y subjetividad
Poder y subjetividad Poder y subjetividad
Poder y subjetividad
Javier Cuestas
 
Teoria sociologica de la postmodernidad
Teoria sociologica de la postmodernidadTeoria sociologica de la postmodernidad
Teoria sociologica de la postmodernidad
AMA.RILLO (MXP.LAB)
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Marina Olivas Osti
 
Autores
AutoresAutores
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
MAURICIO MAIRENA
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
Hazelinni
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
Franco Camilo Gallardo Gonzalez
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
Manuel Linares
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
joseluishernandezguzman
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
Emma Salazar
 
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologicafuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
WILED-28-SANTILLAN
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
REINALDO URPIN PALICHE
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
insucoppt
 
Visión de Simmel sobre la Sociologia económica
Visión de Simmel sobre la Sociologia económicaVisión de Simmel sobre la Sociologia económica
Visión de Simmel sobre la Sociologia económica
Al Cougar
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
Elena Ferri Fuentevilla
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIAS
marlene
 

La actualidad más candente (20)

CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
 
Poder y subjetividad
Poder y subjetividad Poder y subjetividad
Poder y subjetividad
 
Teoria sociologica de la postmodernidad
Teoria sociologica de la postmodernidadTeoria sociologica de la postmodernidad
Teoria sociologica de la postmodernidad
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxi
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
 
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologicafuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
Visión de Simmel sobre la Sociologia económica
Visión de Simmel sobre la Sociologia económicaVisión de Simmel sobre la Sociologia económica
Visión de Simmel sobre la Sociologia económica
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIAS
 

Destacado

Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
UNMSM
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
UNMSM
 
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
Anna Zubarev
 
Pre-Show Social Media Trends for #CES
Pre-Show Social Media Trends for #CES Pre-Show Social Media Trends for #CES
Pre-Show Social Media Trends for #CES
Salesforce Marketing Cloud
 
兒童用藥安全嗎?
兒童用藥安全嗎?兒童用藥安全嗎?
兒童用藥安全嗎?honan4108
 
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.Shaun Harris
 
我家有隻搗蛋兔
我家有隻搗蛋兔我家有隻搗蛋兔
我家有隻搗蛋兔aaa5566151
 
Communications + You
Communications + YouCommunications + You
Communications + You
Lex Roman
 
Festive Animated eGreetings • Part 1
Festive Animated eGreetings • Part 1Festive Animated eGreetings • Part 1
Festive Animated eGreetings • Part 1
Toolbox Design
 
Branding Beyond the Business Card
Branding Beyond the Business CardBranding Beyond the Business Card
Branding Beyond the Business Card
enthusecreative
 
8 beneficios de la lectura.
 8 beneficios de la lectura. 8 beneficios de la lectura.
8 beneficios de la lectura.
Ismael Plascencia Nuñez
 
Social Media Quotes To Inspire You.
Social Media Quotes To Inspire You. Social Media Quotes To Inspire You.
Social Media Quotes To Inspire You.
Anna Zubarev
 
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
Salesforce Marketing Cloud
 
From Data to Action : Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
From Data to Action: Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATSFrom Data to Action: Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
From Data to Action : Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
Rajarshi Guha
 
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIHPreface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
Philip Bourne
 
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ? Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
Microsoft
 
SharePoint Superhero: The BA
SharePoint Superhero:  The BASharePoint Superhero:  The BA
SharePoint Superhero: The BA
Liz Sundet, MVP, MBA, PMP, CBAP, CSM
 
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary EditionIpsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
Ipsos UK
 
Interoperability Testing
Interoperability TestingInteroperability Testing
Interoperability Testing
kraqa
 
SAP Business All In One
SAP Business All In OneSAP Business All In One
SAP Business All In One
Chandra Joshi
 

Destacado (20)

Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
 
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
13 Motivational Leadership Quotes by famous people via. @annazubarev
 
Pre-Show Social Media Trends for #CES
Pre-Show Social Media Trends for #CES Pre-Show Social Media Trends for #CES
Pre-Show Social Media Trends for #CES
 
兒童用藥安全嗎?
兒童用藥安全嗎?兒童用藥安全嗎?
兒童用藥安全嗎?
 
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.
Hydraulic Lime and Non Hydraulic Lime.
 
我家有隻搗蛋兔
我家有隻搗蛋兔我家有隻搗蛋兔
我家有隻搗蛋兔
 
Communications + You
Communications + YouCommunications + You
Communications + You
 
Festive Animated eGreetings • Part 1
Festive Animated eGreetings • Part 1Festive Animated eGreetings • Part 1
Festive Animated eGreetings • Part 1
 
Branding Beyond the Business Card
Branding Beyond the Business CardBranding Beyond the Business Card
Branding Beyond the Business Card
 
8 beneficios de la lectura.
 8 beneficios de la lectura. 8 beneficios de la lectura.
8 beneficios de la lectura.
 
Social Media Quotes To Inspire You.
Social Media Quotes To Inspire You. Social Media Quotes To Inspire You.
Social Media Quotes To Inspire You.
 
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
Social Media Trends from NCAA March Madness 2014
 
From Data to Action : Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
From Data to Action: Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATSFrom Data to Action: Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
From Data to Action : Bridging Chemistry and Biology with Informatics at NCATS
 
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIHPreface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
Preface to a Strategic Plan for Data Science at the NIH
 
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ? Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
Quoi de neuf avec Visual Studio 2015, 2013 Update 4 et sa Community Edition ?
 
SharePoint Superhero: The BA
SharePoint Superhero:  The BASharePoint Superhero:  The BA
SharePoint Superhero: The BA
 
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary EditionIpsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
Ipsos MORI Issues Index: 40th Anniversary Edition
 
Interoperability Testing
Interoperability TestingInteroperability Testing
Interoperability Testing
 
SAP Business All In One
SAP Business All In OneSAP Business All In One
SAP Business All In One
 

Similar a El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal

Hassan
HassanHassan
globalizacion.pdf
globalizacion.pdfglobalizacion.pdf
globalizacion.pdf
SusanaSaavedra12
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Percy Lopez
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
mona3101
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
andres Cuello
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
Eric Ibrahim
 
Neoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thingNeoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thing
ZuZaNiTa00
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
Marccko
 
La educación pública en la encrucijada
La educación pública en la encrucijadaLa educación pública en la encrucijada
La educación pública en la encrucijada
Universidad de Cádiz
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Enlace
EnlaceEnlace
Póster científico.
Póster científico.Póster científico.
Póster científico.
Juan Carlos García Miguel
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Angelica Alfaro Cruz
 
Globalización Hirsch.pdf
Globalización Hirsch.pdfGlobalización Hirsch.pdf
Globalización Hirsch.pdf
FACUNDODAscenzo
 
¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf
AlejandraCartes5
 
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdfTEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
RobertoMus
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Kerlly Reyes
 
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya SenTeorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Jorge Pacheco
 
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdfDialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
FlorenciaRominaIvana
 

Similar a El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal (20)

Hassan
HassanHassan
Hassan
 
globalizacion.pdf
globalizacion.pdfglobalizacion.pdf
globalizacion.pdf
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
Neoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thingNeoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thing
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 
La educación pública en la encrucijada
La educación pública en la encrucijadaLa educación pública en la encrucijada
La educación pública en la encrucijada
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Póster científico.
Póster científico.Póster científico.
Póster científico.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Globalización Hirsch.pdf
Globalización Hirsch.pdfGlobalización Hirsch.pdf
Globalización Hirsch.pdf
 
¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf
 
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdfTEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
TEORÍAS DEL DESARROLLO.pdf
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
 
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya SenTeorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
 
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdfDialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionNeoliberal-2667912.pdf
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad Del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Académico Profesional de sociología EL DISFRAZ DEL SISTEMA: Evidencia de la farsa del modelo neoliberal Presentado por Shapiama Aguilar, Sheyla Andrea D. Profesor Dr. Iziga Nuñez, Roger Asesor Lic. Díaz Solano, Julio Cesar Lima 2016
  • 2. EL DISFRAZ DEL SISTEMA: Evidencia de la farsa del modelo neoliberal En este ensayo, se trató de evidenciar cómo es que la estructura económica con la que lidiamos en la actualidad, no es la más óptima. Se ha preferido trabajar con el modelo neoliberal a escala global, insinuando que este modelo es el que nos conducirá al bienestar general. Esas son puras mentiras. Hasta ahora los programas sociales que se han venido dando se convierten en un mecanismo de control social, donde los sectores que concentran el poder ejercen una fuerte influencia para legitimar sus ideologías y perspectivas en zonas pobres. La globalización -si bien es cierto- ha traído consigo considerables avances en torno a la ciencia y tecnología; empero, este proceso de globalización ha sido cómplice de la política neoliberal por el cual están optando diversos países del mundo, y muchos de estos países lo aceptan solo por el hecho de que son dependientes de los países poderosos. Este esquema intenta desviar nuestra atención de la problemática social, del conocimiento de la historia- como si le gustara ver a una gran masa sumergida en la ignorancia, motivo por el cuál ellos celebran porque así, no tendrían que gastar sus medios tratando de refrenar al grupo que reclama esa explotación, que reclama que no se pisoteen sus derechos, que exigen un mejor trato y calidad de vida-. Mencionaremos también la situación de Latinoamérica. El caso Chileno (primer país latinoamericano con el que experimentaron aplicando políticas neoliberales), Peruano, boliviano, venezolano, uruguayo, cubano y ecuatoriano. Responderemos también la siguiente pregunta: ¿por qué en Perú no se dio el keynesianismo en época de crisis, a comparación de países como Cuba o Bolivia?
  • 3. Es menester, afirmar que no es posible analizar la política social sin relacionarla con el desarrollo económico y viceversa. Por ello, para entender todos estos problemas que se presentaron (algunos se acentuaron por un buen tiempo) en el periodo abarcado desde los años 90’ hasta el 2010, se procedió a explicar algunos conceptos. Muchas veces se quiere tratar la problemática social estudiando solo las políticas públicas; sin embargo, no podemos analizarla de ese modo desligándola de las políticas económicas, que son en gran medida, las que delimitan las políticas públicas y culturales. Desde los años 90, se ha evidenciado la deficiencia del sistema en el cual nos encontramos, un sistema en el que se nos hace creer que la desigualdad es un fenómeno normal, lejano, y que se puede hacer poco o nada para erradicarla. Se nos quiere maquillar la realidad. En el presente ensayo se pondrá en evidencia de cuál es la otra cara del sistema capitalista que utiliza el modelo económico neoliberal para aumentar la brecha que ya existe entre los países poderosos y los menos afortunados. Por otra parte, es preciso mencionar que muchos de nosotros entendemos por problema a “toda cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación.” (RAE); sin embargo, aunque muchas veces se llegue a encontrar la raíz de este, se hace muy poco o nada para querer, realmente, solucionarlo. Lo que se ha obtenido hasta el momento es solo un “revestimiento del enigma”, un disfraz que para muchos es sinónimo de cambio y de progreso. Para entender el movimiento de los fenómenos sociales que han surgido a nivel mundial, es menester, tener claro conceptos como acumulación neoliberal, keynesianismo, modernización, cambio y globalización. A continuación se intentará definir estos conceptos con la intención de esclarecer las ideas que comúnmente tenemos y que muchas veces puede ser errónea.
  • 4. El Keynesianismo, surge en un contexto de crisis. La Gran Depresión (1929) había puesto en duda la teoría clásica de las fluctuaciones agregadas, es así como nacieron teorías acerca del equilibrio macroeconómico y el desempleo. Keynes explica en el prefacio de su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero: Las ideas aquí desarrolladas tan laboriosamente son en extremo sencillas y deberían ser obvias. La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas, como la mayoría de nosotros. Keynes (1936) pretende diseñar un modelo que supere al liberalismo clásico, para lo cual sería necesaria la intervención estatal; es decir, propone una economía social de mercado. En este modelo se plasmó el movimiento en dos vertientes, la primera mediante le incremento en la inversión pública (infraestructuras, ferrocarriles, etc.) y con la extensión de los servicios públicos (sanidad, educación, etc.). Todo ello daría lugar a un “Estado de Bienestar”, ahora la gran pregunta sería ¿cómo se sostendría este modelo?, pues mediante los impuestos directos (afectan la renta y en gran medida a los beneficios empresariales) e indirectos (afectan al consumo). Por otro lado, el déficit público se saldaría con el crecimiento futuro. Estas medidas en parte acabarían con el sector privado, pues una política estratégica sería la nacionalización de empresas. Otro término sería el de modernización, que según la RAE es un proceso socioeconómico de industrialización y tecnificación. Asimismo, en su segunda acepción esta palabra quiere decir “contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido”. Para Jorge I. Bula, la modernización es “evolucionismo social o darwinismo social”.
  • 5. Un rasgo principal de la Teoría de la Modernidad es su visión evolucionista, la cual difundió una concepción dicotómica de las sociedades humanas. Hay figuras que sobresalieron el siglo XIX, como Durkheim, Tonnies, Marx y Weber, que tuvieron influencia de este darwinismo social -sociedad mecánica de sociedades tradicionales frente a una solidaridad orgánica entre individuos de sociedades modernas-, en Durkheim, diferencia entre sociedad capitalista y pre capitalista; mientras que Marx consideraba que “los países industrialmente más desarrollados no hacen más que poner delante de los países menos progresivos el espejo de su propio porvenir” (1991,XIV); para Weber, en cambio, el rasgo que va a distinguir a las sociedades modernas y pre modernas es el racionalismo alcanzado por estas últimas, el espíritu calculador en las actitudes económicas en las diversas fases de la vida, o como diría Harrison (1998), una organización social bien regulada. La modernización debe relacionarse con la construcción de Estados Nación, que es otra de sus características esenciales. Huntington (1796, pp. 30-31) resume las características del proceso de modernización en nueve: 1) Revolucionario, por la magnitud de los cambios inducidos en el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna; 2) complejo, pues involucra diferentes áreas de la vida social; 3) sistémico, dado que las transformaciones en un factor conducen a la transformación de otra serie de factores; 4) global, en tanto se extiende desde las sociedades occidentales hacia las no occidentales; 5) lento, requiere de algún tiempo, aunque para las sociedades en proceso de modernización parezca que los períodos son más cortos que en las sociedades occidentales; 6) compuesto de diversas fases, donde cada paso puede ser bien identificado; 7) homogeneizador, pues al final homogeniza a los diferentes tipos de sociedades tradicionales; 8) irreversible, puesto que a pesar de las posibles interrupciones
  • 6. y retrocesos conduce a una sociedad secular; y 9) progresivo, dado que, al final y a pesar de los traumas que produzca, trae el bienestar cultural y material. La modernización no está muy separada del término “Globalización”, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la define "(…) interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". La globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una población, después de todo, lo que se busca es el bienestar. Juan Carlos Tedesco, afirma lo siguiente: Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las elites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local, donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los "externos"(2000). Teniendo en cuenta los conceptos ya mencionados, procederemos a explicar este fenómeno socioeconómico llamado Neoliberalismo. Según Calvo (SSN 1605-5519)
  • 7. (…) con el transcurso del tiempo, el programa neoliberal se convirtió en un modelo económico, político y social cuyo basamento teórico lo componen tres grandes premisas: Primero, la producción y el crecimiento de los bienes y servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción de las fuentes de producción de toda la riqueza. Segundo, concibe al mercado como el centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas autorregulatorias hacia la armonía de los intereses de todos. Tercero, los desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda. Esta corriente económica y política -aparecido después de la Primera Guerra Mundial- limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos. Según Carlos Arenas (2003), fue la crisis del petróleo de 1973, la que marcó el comienzo del fin de una época dominada por los fundamentos macroeconómicos de posguerra, de las tesis keynesianas que dominaban la política económica y de los métodos fordistas de producción de mercancías. Como ya se mencionó en qué se basó el método keynesiano, lo siguiente sería mencionar en qué consistió el método fordista. El fordismo es el modo de producción en cadena que el fabricante de automóviles, Henry Ford llevó a la práctica en USA. Como modelo de producción resulta rentable, siempre y cuando el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, y esto ocurre, generalmente, en una economía desarrollada. Este método de “fabricar y montar” resulta ser una “línea de montaje “o “cinta sin fin”, donde el obrero tiene movimientos rápidos y repetitivos.
  • 8. Sin duda, este modelo también tuvo un impacto social, como la producción en masa por ende consumo en masa; por otro lado, los obreros ganan el doble de la media normal, por el mismo hecho que es un trabajo repetitivo, carece de creatividad. Esta forma de trabajo también genera mayor tiempo de ocio y el surgimiento de una nueva sociedad consumista. No obstante, la crisis de los 70 se manifestó de la siguiente manera: caída de la productividad del trabajo, conflictos abiertos entre trabajadores y empresarios por la distribución del producto social y por la incapacidad de los gobiernos por atajarla. Es recién a mediados de los 70- en reuniones de organismos internacionales- con el acuerdo de Washington, donde se puso de manifiesto las nuevas orientaciones macroeconómicas (contención del gasto público, privatización del patrimonio público, liberación de los mercados), y en la segunda mitad de los 70 se produjeron políticas en esa línea; el estreno oficial de la nueva macroeconomía, la cual estuvo ligada al ascenso de los conservadores al poder. Este nuevo esquema tenía una nueva prioridad, acabar con la inflación. La pregunta que surge es ¿cómo?, pues aplicando “terapias monetaristas”. Esta medida tuvo un inmediato impacto sobre los precios, sobre el consumo y/o las inversiones con dinero ajeno, lo que condujo a un “enfriamiento” de la actividad económica y por ende al aumento del desempleo. En primera instancia era solo una propuesta de dos países poderosos; ergo, se fue convirtiendo en el único pensamiento para la recuperación económica y contra el estancamiento. Dichos planteamientos conservadores se debían aplicar obligatoriamente en todos los países, incluso la socialdemocracia y los progresistas de los años 80 y 90
  • 9. aceptaron el liberalismo para controlar la inflación e iniciar una nueva etapa de acumulación de capital. Como se indica en el libro Historia Económica del Trabajo (2003), al principio, esta etapa recibió varios nombres en base a distintas perspectivas: Desde una perspectiva productivista se lo ha definido como “pos-fordismo”;época “pos industrial” por la importancia relativa que ha cobrado el sector financiero sobre el conjunto de la economía; desde el punto de vista de la filosofía del sistema podemos llamarlo “pos-colectivo”; la “edad de la información” si ponemos énfasis en las nuevas tecnologías de la comunicación; “la sociedad del riesgo” si nos centramos en los efectos de un liberalismo extremo; de los “nuevos movimientos sociales” si valoramos la formación de nuevos colectivos y propuestas alternativas al sistema; la más asumida, aunque no necesariamente la más correcta, haya sido la era de la “globalización”. (Arenas, 2003, pp. 237-239) En el caso latinoamericano la aplicación de estas medidas neoliberales fue todo un experimento. Comenzando por Chile, el financiamiento privado extranjero jugó un rol clave, pero esto no habría sido posible sin la oferta generosa de créditos externos a bajo costo. Los créditos usaron de manera flexible y eso permitió evitar contratiempos y por consecuencia daños mayores (quiebres o mayor desempleo). Es ese factor reciente (propio de los 70) la que hace posible la credibilidad de os experimento, que indudablemente, estuvieron orientados a inducir una transformación severa de la economía de un país en un plazo mínimo. Según Alejandro Foxley, tal vez, no habrían sido viables si se los hubiera llevado a la práctica en el contexto económico internacional
  • 10. de los 70, pues fue una época en la que predominaban los empréstitos oficiales “atados” y el crédito privado era escaso. Si bien es cierto, estos experimentos neoliberales tuvieron mucho éxito en Chile, especialmente en el Cono Sur, al menos antes de la crisis de 1981,sin embargo, este grado de éxito es variable de un país a otro, en el caso de Argentina fue un total fracaso y en Uruguay, también. Foxley en su escrito señala que el análisis comparativo de las experiencias de Argentina y Chile sugiere la existencia de un umbral mínimo de logros en los ajustes de corto plazo, el cual debe ser traspuesto por el gobierno antes de pasar a la etapa siguiente en la que se realicen transformaciones institucionales más profundas. Estos umbrales se encuentran vinculados a metas para estabilizar los precios (prioritariamente) y a la capacidad para llevar a la práctica, rápidamente, cambios como la apertura a la economía exterior y la reducción participativa del Estado. Si con el paso del tiempo se obtienen avances significativos, el régimen militar debe ser sólidamente respaldado, y este, a su vez, demostrar que no ha perdido su fuerza para promover las tareas que le quedan por cumplir. Este proceso avanza porque se ve muy estimulado por procesos ideológicos. “La ideología no consiste, como tiende a considerársela con frecuencia, en una construcción puramente abstracta.” (Foxley, 1983, p.151). La elaboración ideológica tiene tanto de teoría como de praxis, es decir, en un proceso dialéctico entre teoría y realidad. Para los 90’, estos movimientos estaban prácticamente desintegrados o incorporados a los Estados. Asimismo, estuvo ligado a un plano más urbano, más limitado, y con un impacto mucho menor que lo sucedido en el Perú. En este país, el
  • 11. último apresado fue Feliciano (1999), por eso la CVR data el fin de la guerra interna el año 2000. Por consiguiente, el Perú fue el único país latinoamericano que en el 90 tenía un movimiento armado activo hasta el 99. Como se evidencian en algunos libros de Historia, en otros países no habían movimientos comunistas armados, solo acciones armadas dispersas o con ideología étnica como los Balcanes o Europa del Este. Es por lo mencionado que en Perú sí se instauró el neoliberalismo y todo lo que implica ello, pero la respuesta ‘contra’ no fue masiva, la socialdemocracia estaba atada de pies y manos. Cosa distinta ocurrió en Venezuela, allí se podía aplicar el keynesianismo con normalidad, uno podía salir con su bandera roja, identificarse como socialista y aplicar el socialismo con total libertad. En Bolivia o en Ecuador, casi todos los keynesianos son socialdemócratas y usan la simbología socialista para implantar su modelo. Como vemos casi todos los que han implantado el esquema keynesiano se identifican con el socialismo, con su simbología. Aquí tenemos figuras como Kirchner, Evo Morales y Chávez. En estos países (Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador), los movimientos fueron dirigidos por grupos keynesianos. En el Perú, no. No porque no habían, sino porque estaban arrinconados, sin espacio, sin trabajo. Al inicio Sendero Luminoso les ganó con la convocatoria, luego los militares, es decir, no tuvieron ese público que dirigir. La social democracia no dirigió las protestas, estas fueron encabezadas por Perú Posible, el Partido Popular Cristiano o el APRA, que eran partidos neoliberales a los cuales se tuvieron que aliar los partidos con tendencia keynesiana, ya que no se sentían con cierta independencia para plantear sus ideas. Por eso es que cuando se forma la mesa se diálogo – para planear la salida del gobierno de Fujimori – van todos los partidos oficiales, técnicamente neoliberales – mencionados hace un momento – se concluye que
  • 12. deben “sacar al gobierno de una manera ordenada”, ¿Qué implica ello?, pues sacar a la persona, pero mantener el mismo modelo. Por eso es que a la salida de Fujimori del cargo presidencial, el modelo económico queda prácticamente establecido. No hubo cambio de modelo, solo el cambio de nombre. Dicho esto, ahora surge una nueva interrogante, en el Perú, ¿cuándo es que los keynesianos se sienten libres y con ánimos de implantar su modelo?, pues ahora!. Empezó con el gobierno de Humala (2011) – y aquí viene la paradoja – justo cuando en el contexto internacional el modelo keynesiano está en retroceso. En el contexto latinoamericano actual, lo que se vive en países como Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay, toda la problemática social (involucra no solo el aspecto económico, sino también el político y cultural) es reflejo del retorno del neoliberalismo y el retroceso del modelo keynesiano, porque este modelo sirve al capital en la medida de que éste se mantenga estable. En conclusión, el keynesianismo se comienza a fortalecer con la crisis económica del 2008, y comienza a desaparecer cuando se va saliendo de esa crisis, es decir, el 2016. Entonces empieza nuevamente el modelo neoliberal. Sumando todo lo dicho anteriormente, debemos añadir un nuevo concepto, me refiero al de ‘cambio social’, este es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen este cambio; incluye aspectos como dl éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización y el desarrollo económico. (La Red).
  • 13. Es necesario tener en cuenta este concepto, dado que – generalmente – se suele interpretar el cambio solo en su forma cualitativa, es decir, el fenómeno (lo visible) cuando en realidad se debería considerar más su forma cuantitativa, su esencia. La tesis que sostengo es que en los últimos 25 años no ha existido un verdadero “cambio social”, cosa que muchas autoridades en el mundo afirman como falso. Habría que ser ciegos o como diría el Dr. Iziga, unos “piratas sociales” -que ven la realidad con un solo ojo- para no darse cuenta de que a medida que el capitalismo y su modelo neoliberal se acentúan, la brecha entre los países es más notoria. Estamos inmersos en un sistema en donde el “grande” se traga al “chico” (país que emerge), donde la desigualdad se globaliza cada vez más y que lo único que se pretende hacer es ocultar la verdad, disfrazarla, maquillarla; haciéndonos creer que es correcta la forma como se está llevando la política económica mundial y que simplemente debemos aceptarla. Mientras los “cambios” que se formulen se sigan dando en la estructura, no nos queda otra que seguir en las mismas condiciones desiguales, pues esto implica la conservación del orden anterior. Empero, lo que se trata de proponer, es el cambio de la estructura – no “en”; sino “de” – donde se cumpla lo de “todos somos iguales ante la ley”, donde cada vez que se logre un cambio, este no sea detenido – como ha sucedido hasta el momento -. No negaremos el aspecto positivo que se ha venido dando en estos años con respecto a los avances científicos y culturales – como la creación del internet, los celulares, entre otros aparatos electrónicos que sin duda nos estrechan con otros países, con los cuales podemos intercambiar conocimiento, conocer más de su cultura, etc. – pero lo que sí es importante evidenciar, es como los grupos más poderosos utilizan todos los
  • 14. instrumentos posibles para beneficiarse ellos mismos a costa de otros, actos que lo único que ocasionan es el fortalecimiento de las desigualdades sociales, actos que como venimos mencionando mas atrás, se deben denunciar.
  • 15. REFERENCIAS ARENAS, CARLOS, 2003. Madrid. “Historia Económica del Trabajo (siglos XIX Y XX) CALVO, JUAN. “Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura- ISSN 1605-5519 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, La 23. ª Edición (2014) FOXLEY, 1983, p.151, Experimentos Neoliberales en América Latina HUNTINGTON (1796, pp. 30-31 KEYNES, 1936, Teoría general del empleo, el interés y el dinero TEDESCO, JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000