SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TENDENCIAS CURRICULARES EN LA POSTMODERNIDAD
Fecha de recepción: 28 – 11 – 2008 Fecha de aceptación: 30 – 04 - 2009
Autor: Arturo Comas Acuña. Doctorando en educación. Universidad Autónoma de
Barcelona. e-mail: arturocomas@yahoo.es
RESUMEN.
En el presente artículo se hace una aproximación al desarrollo del currículo en los últimos
años. Se intenta mostrar como los diferentes acontecimientos socio-económicos y políticos
han influido en el desarrollo no solo de la sociedad, sino también de las instituciones
educativas y por consiguiente del currículo. De igual forma, se hace una breve presentación
de diferentes teorías y propuestas curriculares emergentes que han estado surgiendo como
respuesta a los cambios suscitados al interior de la sociedad y del mundo cambiante de hoy
día.
ABSTRACT.
This article tries about the curriculum development in the last years. Also, it pretends to
show how the society has been changing because of the economic, social and politic events,
and their influence in the schools and the curriculum development. Likewise, a brief
presentation of emergent curriculum theories and propositions that have appeared like an
answer to the different changes inside the society and today’s world are presented.
PALABRAS CLAVE:
Postmodernidad, Currículum, Sociedad del Conocimiento, Cambio Educativo.
KEY WORDS:
Postmodernity, Currículum, Knowledge Society, Educational Change.
2
INTRODUCCIÓN
En esta época, nos enfrentamos a un mundo cambiante a diario, en el que las formas de
pensamiento, visiones del mundo, valores, desarrollo económico, social, cultural y político
cada día nos traen nuevas sorpresas, y no podemos negar la creciente influencia de éstos en
los procesos educativos.
En este sentido, el currículum a lo largo de su historia, ha presentado diferentes caras o
facetas que en su momento han sido pertinentes y han respondido a problemáticas
particulares que se daban en un contexto específico. No obstante, vemos que las diferentes
concepciones y enfoques de currículo han permanecido casi inmutables en el tiempo aún
cuando las condiciones sociales, políticas y económicas han sufrido vertiginosos cambios
que nos afectan a todos hoy día.
Por consiguiente, entender el currículo y desarrollarlo es una de las tareas más complicadas
que un profesor puede llevar a cabo.
Pero no es posible intentar generar un cambio en nuestras instituciones educativas sin antes
no somos capaces de entender el porqué de los acontecimientos que están sucediendo, de
dónde vienen e intentar proponer acciones que den respuestas a los diferentes interrogantes
que a diario nos hacemos.
Nuestro Contexto Mundial.
Siguiendo con lo anterior, se considera pertinente aproximarnos a diferentes aspectos
relacionados directamente con el mundo de hoy y que influyen en el desarrollo de las
instituciones educativas.
Así pues, hablar del currículum en la postmodernidad, como llaman algunos entre los
cuales mencionamos a Lyotard, es entrar en una dimensión nueva, para muchos
3
inexplorada; para otros, tal fenómeno es inexistente y se refieren más bien a una extensión
de la modernidad, entre los que mencionamos a Habermas, entre otros. Nos encontramos,
sin lugar a dudas, en un momento histórico único que nos ha tocado vivir y ser actores en
él, protagonistas en primera fila y por tanto al actuar desde nuestro quehacer diario y al
ejecutar nuestras acciones como seres pensantes, podemos hacer un pequeño aporte para
mejorar los procesos sociales y por consiguiente el educativo para así brindar y tratar de
crear un futuro mejor para nuestros legatarios.
En el círculo de los filósofos para poder entender y hablar de la postmodernidad es
necesario hablar de la modernidad entendiéndola como su pariente terminológico más
cercano (De Alba, et al. 2000). La modernidad se puede comprender desde dos ópticas:
primero, desde lo estético en el que se refiere al movimiento artístico que inicia a final del
siglo XIX. Es usado para referirse al método, estilo, o la actitud de los artistas modernos
quienes de forma deliberada se desprendieron o renunciaron a las formas clásicas y
tradicionales de expresión basadas en el realismo y el naturalismo. Segundo, desde su uso
histórico y filosófico, aquí se refiere al periodo siguiente a la época medieval. Desde un
punto de vista filosófico, inicia con el Renacimiento y la influencia del pensamiento de
Francis Bacon y René Descartes. Fue un movimiento sustentado por la creencia en el
avance del conocimiento y del progreso humano basado en la experiencia y el
conocimiento científico.
Por otro lado, el postmodernismo, también puede verse desde dos dimensiones. Desde su
uso estético, en el que reacciona en contra de las formas modernistas. Y segundo, desde su
uso histórico y filosófico en el que se refiere a un periodo –la postmodernidad-. En este
sentido representa una transformación de la modernidad o un cambio radical en el sistema
de valores y prácticas que subyacen a la modernidad. Muchas de las grandes narrativas que
iniciaron en la Ilustración (como el conocimiento y la verdad absoluta y final, las grandes
creencias del cristianismo, entre otras) hoy día se cuestionan por el carácter pasajero,
relativo y cambiante del conocimiento.
4
No se podría decir una fecha exacta del nacimiento de la postmodernidad pero se evidencia
que estamos frente a formas diferentes de entender el mundo y de reaccionar en y ante él.
La educación no ha escapado a ello y el currículo en muchas instituciones se convierte en el
medio por el cual los valores postmodernos han estado difundiéndose en la sociedad de
hoy.
A lo anterior habría que añadir el contexto político económico que refleja cambios
profundos en el desarrollo del currículum escolar en los países liberales avanzados. Los
países occidentales han sido orientados por un movimiento de política neoliberal que inició
en los gobiernos de Reagan y Thatcher en la década de los ochenta y que tuvo su
inspiración en la filosofía económica y política de Friedrich Hayek, la Escuela de Chicago,
la teoría de la escogencia pública y la teoría del capital humano.
Entre los postulados del neoliberalismo encontramos:
 Gobierno de mercado, liberación de las empresas privadas de cualquier impuesto
por el Estado, mayor apertura al comercio y la inversión extranjera. La legitimación
de la reducción del estado basado en tratados de libre comercio y el establecimiento
de una economía abierta o apertura económica, esto consiste en abolir los subsidios
y aranceles, una tasa de cambio flotante –volátil- y liberalización a los controles de
las inversiones extranjeras. En otras palabra libertad total para el movimiento de
capitales, bienes y servicios.
 Desregulación del sector estatal, la eliminación de normas que vayan en contra de la
disminución de las ganancias de las empresas.
 Privatización, la venta de las empresas, bienes y servicios públicos a inversores
privados.
 Reducción del estado, atacando las uniones y deshaciendo los acuerdos sindicales a
favor de los empleados.
5
 Reducción del gasto público en servicios sociales, como educación y atención a la
salud.
 El desmantelamiento del estado de bienestar a través de la comercialización,
contrato con terceros, cediendo servicios públicos y la responsabilidad individual de
la salud, bienestar y educación. En este sentido la educación y la salud son unos
servicios y productos a ser comercializados en el mercado como cualquier otro.
Siguiendo con lo anterior, otro fenómeno que ha estado influyendo en el campo educativo
es el de la Globalización, entendida como un proceso que implica una transformación en la
organización espacial de las relaciones sociales y transacciones generando flujos
transnacionales e interregionales y redes de actividad, interacción y ejercicio de poder.
(Held, citado en Guarro, 2005). Cabe distinguir entre globalismo, concepción según la cual
el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político, la ideología del mercado
mundial o liberalismo; globalidad, entendida como la no marginación de ningún país con
respecto a los demás; y globalización, que se entiende como el proceso por medio del cual
los estados realizan alianzas por medio de actores trasnacionales y sus respectivas
probabilidades de poder, orientación, identidad, y entramados varios. También es
conveniente señalar el término glocalización, o sea la combinación de elementos culturales
locales y particulares y los globalizados.
También es preciso mencionar lo relacionado con el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). El impacto y uso de las TIC están generando un
nuevo modelo de mediación cultural más fuerte que el planteado por McLuchan. En este
momento se usan diferentes denominaciones para referirnos a un mismo evento relacionado
con el uso de las TIC. Se habla pues de sociedad de la información, sociedad del
conocimiento, sociedad del aprendizaje, sociedad en red o de redes, todas para referirse al
mismo fenómeno. El desarrollo de las TIC va íntimamente relacionado con el fenómeno de
la globalización, se suelen considerar el mismo fenómeno o dos aspectos del mismo
fenómeno. Como consecuencia, vemos pues que las relaciones sociales y culturales se han
6
estado transformando debido al grado de penetración y de influencia de las TIC en la
sociedad actual. Y precisamente es la sociedad postindustrial y la revolución científico-
tecnológica lo que nos permite hablar de la sociedad del conocimiento, como expresión de
la influencia que tiene la ciencia sobre los principales ámbitos de la sociedad,
especialmente la producción y la economía, pero también sobre otras esferas de la vida
(Guarro, 2005). Quizás lo más importante es la presencia de las TIC en el campo educativo
y su impacto en el desarrollo de nuevos escenarios de enseñanza y de aprendizaje.
Así pues, la escuela, los docentes, los administradores de la educación se enfrentan a un
nuevo reto: “hacer frente” a este movimiento de globalización. Desde los distintos
escenarios educativos (desde la educación infantil hasta la universitaria) hay que preparar a
los estudiantes para que sepan enfrentarse a este mundo cambiante en el que prima la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de diferentes habilidades y competencias. El
cambio en los valores fundamentales defendidos en la modernidad está impregnando poco a
poco las aulas y es aquí en donde los docentes han de jugar un papel crucial y no solamente
preparar a los sujetos para el ahora sino retomar lo planteado en los principios de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: Aprender a conocer,
Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y Aprender a ser.
Especialmente hay que hacer hincapié en reforzar los dos últimos aspectos desde el
quehacer diario del docente para evitar que las desigualdades sociales sean cada vez
mayores.
Junto con este panorama y escenario inician diferentes movimientos de renovación
pedagógica -y por consiguiente curricular-, en diferentes países y que han permitido
volcarse a aspectos importantes y fundamentales y que han sentado las bases de muchos
estudios e investigaciones que se han gestado en Inglaterra, con Stenhouse; España con
Gimeno Sacristán y Pérez Gómez; Estados Unidos, con Pinar; en Latinoamérica
mencionamos a Magendzo en Chile; López y Gianfrancesco en Colombia; Díaz Barriga en
México, entre otros.
La Reconceptualización Del Currículo.
7
Hablar de currículum en la tradición norteamericana nos obliga a contemplar los
planteamientos hechos por Pinar alrededor de los años 70. Fue uno de los primeros en
cuestionar la necesidad de cambio y de ir más allá de la racionalidad Tyleriana, que desde
el segundo cuarto del siglo XX había imperado en la estructura educativa de las escuelas
americanas y en la mayoría de las escuelas del mundo occidental.
Es conveniente en este apartado retomar e ir al origen del término currículum,
remontándonos a la etimología de la palabra Currere, que significa más que una carrera el
hecho mismo de correr la carrera. Así, desde el planteamiento de Pinar, retomado en
Slattery (1995), la comprensión del léxico como verbo y no como sustantivo nos lleva a
entender con mayor amplitud que el currículum se va haciendo en el diario hacer de la
escuela, un viaje interno, no es algo que viene dado y totalmente acabado.
El movimiento de reconceptualización del currículum se mantuvo como un fenómeno
histórico que soportó la praxis escolar siguiente. El método de reconstrucción curricular
planteado por Pinar se describe en cuatro etapas de reflexión autobiográfica: regresiva,
progresiva, analítica y sintética.
La primera consiste en un momento en el que se retorna al pasado para afectar el presente.
El presente se vela porque el pasado se manifiesta en lo que somos y lo que hacemos en el
hoy. Pinar propone entrar en el pasado, vivir en él, observar como funcionamos pero no
sucumbir ante él. Regresamos al pasado pero siempre con la mirada puesta en el presente, y
en la etapa siguiente, la progresiva. Aquí vemos lo que aún no está presente, imaginamos
un futuro, visionamos posibilidades, y discernimos donde aparecen nuestras imágenes
mediáticas para guiarnos. La etapa analítica, describe un presente biográfico, excluido del
pasado y del futuro pero incluido en las respuestas a ambos. Un paréntesis de lo que fue y
lo que puede ser. Este paréntesis permite yuxtaponer el pasado, presente y futuro, y evaluar
la complejidad de sus interrelaciones multidimensionales. El momento sintético, coloca las
tres etapas juntas para ayudar a informar al presente.
8
A principio de los años 80, el movimiento para reconceptualizar el campo del currículum
había perdido los vínculos cohesivos que mantuvo la coalición durante los primeros años de
esfuerzo y entusiasmo. La oposición al currículum tradicional no fue lo suficiente fuerte
para mantener la unidad, como el movimiento que tuvo éxito en deslegitimar el campo
ahistórico y ateórico que existía anterior a los años setenta. Debido a la resistencia de
estudiantes marxistas a una concepción multiperspectiva de la reconceptualización, con la
aparición de estudios biográficos, la expansión de los planteamientos existencialistas y
fenomenológicos, la creciente teoría feminista, y la aparición del postmodernismo, se puede
decir que el movimiento reconceptualizador original tendía a desaparecer. El éxito de la
Reconceptualización llegaba a su final.
No obstante lo anterior, este movimiento estableció unos desafíos a los especialistas en
currículum, profesores de las escuelas, docentes universitarios y administradores educativos
a revisar su rol pedagógico, y al método biográfico que permitió acceso a las visiones
postmodernas de desarrollo curricular que comenzaron a emerger en los años noventa.
Uno de los postulados más importante de la teoría de la reconceptualización curricular es la
comprensión del tiempo y la historia como algo proléptico o anticipado, de ahí su carácter
autobiográfico, y la recuperación de la historia y la fenomenología para entender la realidad
y visualizar el futuro a fin de anticiparse al mismo y hacer propuestas emergentes y
pertinentes a la realidad y al contexto.
Notamos pues que el movimiento de Reconceptualización Curricular en Norteamérica
sirvió en algunos de sus aspectos para alimentar pequeñas corrientes de algunas de las
tendencias curriculares que se han venido desarrollando en la postmodernidad. Al igual que
en la reconceptualización, en el desarrollo curricular postmoderno existe la preocupación
tanto por la interconectividad de todas las experiencias como por la importancia de la
perspectiva autobiográfica, entre otras.
9
Algunas de las más importantes tendencias curriculares posmodernas, dado su desarrollo e
influencia sin menoscabar otras, presentamos a continuación a fin de mostrar aspectos más
precisos de las mismas:
Raza, género y multiculturalidad.
Los estudios sobre raza, etnia en los estudios curriculares posmodernos son más que una
revisión de los temas fundamentales relacionados con la segregación, integración y acción
positiva en las escuelas, debates acerca de la validez de la valoración de los estudiantes de
minoría étnica, el desarrollo de programas para reducir la tensión étnica en la escuela, o la
inclusión de textos de literatura multicultural en las aulas de lenguaje.
Slattery (1995), nos comenta que en la perspectiva posmoderna los estudios culturales, de
género y raza están acabando con los mitos, especialmente los que han perpetuado la
represión de la dignidad e identidad del ser humano y de aquellos que perpetúan el racismo,
sexismo, violencia, homofobia, genocidio, fanatismo religioso, represión política y elitismo
cultural.
El desarrollo curricular en la postmodernidad involucra a mujeres, hombres, personas de
color, americanos europeos, norteamericanos, homosexuales, lesbianas, heterosexuales, y a
cualquier persona de diversa índole social, religión, y estilo de vida en el diálogo acerca del
conocimiento, tipo de relaciones y de sí mismo. Vemos que esta idea se opone a la
concepción que se tenía hace dos décadas sobre currículo, éste era entendido como algo que
reflejaba un conocimiento estructurado objetivamente y que se encontraba fuera del ser
independiente de la raza y género sexo, esperando a ser descubierto y memorizado por los
estudiantes.
Cabe recordar que estamos frente a un movimiento en el que se desea recuperar la historia
perdida reivindicando los derechos que tienen todas las personas a la educación, al buen
trato y sobre todo a la no discriminación por ser diferentes.
10
Ya en un escrito reciente Pinar (2004a) nos establece la diferencia del término multicultural
al decir que en un principio dicho término se asociaba a los discursos de género, y sexo y
clase social de forma sintética y aclara que se ha restringido a los estudios relacionados con
etnicidad, y más particularmente, de raza.
Por otro lado, los estudios feministas a partir del trabajo realizado por Millar (1990)
(mencionada en Pinar 2004a) derrumbaron el muro que en principio tenían las mujeres
reivindicando así, la importancia de ellas en el desarrollo de las escuelas. Se focalizó en
cuestiones como en el derecho a ser atendidas, a hacer comunidad y a la individualidad,
incluyendo los temas que emergían en los intentos feministas para desarrollar el trabajo
colaborativo, y las relaciones dialógicas con los estudiantes y colegas. A partir de lo
anterior entonces se inicio el movimiento mediante el cual la enseñanza se asemejaba a la
relación cotidiana que en el hogar se da entre madre-hijo y que en la escuela es entre
docente-estudiante. El medio de dependencia -el lenguaje- lo es en un orden simbólico y es
la base para la autoformación.
Hermenéutica y fenomenología.
Slattery (1995) menciona que en el currículo postmoderno se incluye el enfoque
hermenéutico a fin de comprender el significado de los textos, lenguaje, relaciones,
artefactos históricos y escuela. La hermenéutica, conocida como el arte de la interpretación,
ha estado influyendo en las diferentes formas de hacer investigación educativa tales como:
fenomenología, etnografía, semiótica, heurística, entre otras.
En nuestro mundo actual todo es susceptible de interpretarse, el tiempo, la expresión de un
rostro, las actitudes, las palabras, los discursos, las relaciones sociales. Se está volviendo el
rostro a una herramienta que nos da una serie de elementos para mejorar el trabajo en la
escuela y es allí donde entra la fenomenología como tal. En esta se enfatiza la negociación
social de los significados así como la búsqueda individual de la verdad enmascarada.
(Pinar, 2004a).
11
La clave para la investigación fenomenológica ha sido el concepto de conciencia, entendida
como la experiencia contextual en el mundo de la vida. Se refiere a las múltiples formas
como los objetos, eventos y otros seres humanos están presentes por procesos
específicamente humanos tales como percibir, juzgar, creer, recordar e imaginar. La
conciencia, por tanto, está caracterizada por la intencionalidad, siempre con respecto a algo
que cuando se aprehende, relaciona el acto de conciencia (o de ser consciente de algo)
implicado, con el significado del acto.
Reconstrucción biográfica.
Dentro de los estudios curriculares también ha cobrado fuerza tener en cuenta o volver a los
estudios biográficos o de reconstrucción histórica tanto de individuos como instituciones a
fin de que sirvan como base para la reconstrucción de la historia curricular. En esta
corriente se busca estudiar las relaciones entre el conocimiento escolar, historia de vida y la
significatividad subjetiva como un camino para la auto-transformación.
Además de los anteriores se han desarrollado otros enfoques en los que no entraremos en
detalle, estos son: lo estético, lo teológico, el desarrollo sostenible.
No se puede entender el currículum aparte de todos los procesos de cambio que se han
estado dando. Por tanto es necesario que las dimensiones espiritual, estética, histórica,
sociopolítica, ética, racial y cultural que hacen parte de los seres humanos, deban
incorporarse en nuestra visión de currículum.
Slattery (1995) nos propone una serie de lineamientos que deben tenerse en cuenta para un
desarrollo curricular en la era postmoderna. Estos son:
1. Un enfoque procesual, que sea capaz de engendrar una reconceptualización significativa
y global de la naturaleza de la escuela, así como la comprensión de la experiencia educativa
local para que se respete el desarrollo individual y se reconozca la interrelación de todas sus
experiencias. Por tanto, la jerarquización, autoritarismo, patriarcado y hegemonías
12
ideológicas y los modelos curriculares comprometidos con resultados educativos
descontextualizados son rechazados debido a la naturaleza emergente de esta
reconceptualización o como podríamos llamar nuevo enfoque.
2. Romper la estructura burocrática del currículum. El rol de los docentes debe cambiar:
deben convertirse en aprendices y los estudiantes líderes de la instrucción. La construcción
de un círculo hermenéutico en las aulas donde el discurso es compartido, emergente y
tentativo. Debe proveerse el apoyo filosófico para un cambio en la conciencia que
necesariamente conducirá a nuevas prácticas.
3. Una nueva comprensión del uso del lenguaje, cómo éste refleja e influencia en la visión
del mundo.
4. El currículum en sí mismo debe verse principalmente como un curso “currere” y
mantener el contexto necesario para ir de lo romántico, a través de la precisión, a la
generalización. Las propuestas educativas deben atender el problema de alienación,
destrucción, decadencia y lacra social con el fin de evitar los escollos de utopías simplistas
que prevalecen en algunos análisis políticos críticos, al mismo tiempo que prestar cuidado
para no caer ante un existencialismo nihilista desprovisto de espiritualidad y valores
estéticos como fundamento en algunas filosofías.
5. Para transformar el currículum se necesita un trabajo e investigación cooperativos y que
se incluyan las diferentes variedades de voces contemporáneas tales como: hermenéutica,
fenomenología, psicoanálisis social, pedagogía de la liberación, teología, raza, feminismo,
entre otros y especialmente, temas culturales específicos. Mediante estos, se pueden aunar
esfuerzos para comprender el currículum, presentar propuestas curriculares a una audiencia
mayor y generar una transformación global de las escuelas.
Los debates deben dirigirse a comprender el currículum, debemos movernos de un
paradigma curricular moderno basado en las disciplinas –unidisciplinar-, a uno
postmoderno –transdisciplinar- que tenga en cuenta el contexto para poder adecuarlo al
13
mismo. En este sentido el currículum es caleidoscópico, cambiando siempre la perspectiva
y reflejando constantemente nuevas y libres formas de aprendizaje y vida.
A manera de conclusión: Internacionalización de los Estudios Curriculares.
A partir de la ultima década se ha desarrollado un movimiento llamado Internacionalización
este parece ser un cambio paradigmático cuyos esbozos apenas se está visualizando. En esta
línea de trabajo ya se han dado algunos pasos como fue la creación de la International
Association for the Advancement of Curriculum Studies (www.iaacs.org), en el año 2001,
cuya primera reunión trianual fue llevada a cabo en Shangai, China en el 2003, la segunda
se desarrolló en Tampere, Finlandia en mayo del 2006, y la tercera será en Sudáfrica en el
año 2009. Además de lo anterior en el año 2003 se editó el primer International Handbook
of Currículum Research (Manual Internacional de Investigación Curricular).
Sin duda alguna estamos frente a un movimiento mediante el cual se quiere fortalecer el
campo de estudio curricular y retomar la importancia que se merece como elemento clave
en el desarrollo de las instituciones educativas, y que sirva para generar, crear e inventar
nuevas realidades que permitan a las generaciones futuras trazar su futuro sin dejar a un
lado la condición humana que nos embarga a todos los que vivimos en este planeta.
En estos momentos quizás vale la pena formular algunas interrogantes con el fin de dejar
abierta la opción para que se les encuentre las respectivas respuestas ¿Están los profesores,
las escuelas, los administradores educativos, los gobiernos, preparados para afrontar el reto
que imponen los presupuestos postmodernos a la educación en este nuevo siglo? ¿De qué
manera se podría hacer frente a toda esta serie de movimientos para que en el desarrollo y
diseño del currículum se incluyan elementos locales, nacionales y a la vez universales?
¿Cómo desde un currículum postmoderno se podrían crear condiciones para generar
procesos de inclusión social y no favorecer la exclusión? Queda abierta la cuestión ya sea
para incluir más preguntas, o para comenzar a responder las ya existentes.
14
Bibliografía.
APPLE, Michael. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal.
BEYER, L. y LISTON, D. (2001). El currículo en conflicto. Madrid: Akal.
DE ALBA, A., y otros. (2000). Currículum in the postmodern condition. New York: Peter
Lang.
DELORS, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
ESCUDERO, Juan. (ed) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid:
Síntesis.
GUARRO, Amador. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja.
Madrid: Pirámide.
SLATTERY, Patrick. (1995). Currículum development in the Postmodern Era. New York:
Garland Publishing.
PINAR, W. y otros. (2002). Understanding curriculum. An introduction to the study of
historical and contemporary curriculum discourses. New York: Peter Lang.
PINAR, Wiliam. (2004a). Curriculum Theory Since 1950: Crisis, Reconceptualization,
Internationalization. Documento inédito cedido por el autor.
PINAR, Wiliam. (2004b). The synoptic text today. JCT 20 (1), 7-22. Reprinted in Pinar,
William F. (in press). The synoptic text today and other essays: Curriculum Development
after the Reconceptualization. New York: Peter Lang.
15
PINAR, Wiliam. (2004c). What is curriculum theory? Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
David Mls
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Angel Durand
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
samanthaTIC
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
alex free
 
Crisis de la educación
Crisis de la educaciónCrisis de la educación
Crisis de la educaciónAnamariapam
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3 ghuyth
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Jairo Ricardo Yepez
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
Omar Jimenez
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionAdalberto
 
Globalización
Globalización Globalización
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y TicJuan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y TicUNP
 
Enfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentableEnfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentable
CaroConss
 
Globalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusionesGlobalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusiones
Jesus Piedrahita
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
RicardoMarnChacn
 

La actualidad más candente (19)

La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
 
Crisis de la educación
Crisis de la educaciónCrisis de la educación
Crisis de la educación
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y TicJuan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
 
Enfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentableEnfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentable
 
Globalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusionesGlobalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusiones
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
Reflexion juego
Reflexion juegoReflexion juego
Reflexion juego
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 

Similar a Tendencias Curriculares en la Postmodernidad

Trabajo poster completo
Trabajo poster completoTrabajo poster completo
Trabajo poster completo
Jose Antonio Alcazar
 
Trabajo poster
Trabajo posterTrabajo poster
Trabajo poster
Fran Pino
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2madelosag
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2madelosag
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
DANIELPEREZCARRASCO1
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
edgar726096
 
La globalizcion
La globalizcionLa globalizcion
La globalizcion
Tania Contento
 

Similar a Tendencias Curriculares en la Postmodernidad (20)

Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Póster científico.
Póster científico.Póster científico.
Póster científico.
 
Informe poster
Informe posterInforme poster
Informe poster
 
Informe poster (1)
Informe poster (1)Informe poster (1)
Informe poster (1)
 
Informe poster (1)
Informe poster (1)Informe poster (1)
Informe poster (1)
 
Trabajo poster completo
Trabajo poster completoTrabajo poster completo
Trabajo poster completo
 
Trabajo poster
Trabajo posterTrabajo poster
Trabajo poster
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
 
Educacion y vinculo social
Educacion y vinculo socialEducacion y vinculo social
Educacion y vinculo social
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2
 
Transformaciones educativas
Transformaciones educativasTransformaciones educativas
Transformaciones educativas
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
La globalizcion
La globalizcionLa globalizcion
La globalizcion
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Tendencias Curriculares en la Postmodernidad

  • 1. 1 TENDENCIAS CURRICULARES EN LA POSTMODERNIDAD Fecha de recepción: 28 – 11 – 2008 Fecha de aceptación: 30 – 04 - 2009 Autor: Arturo Comas Acuña. Doctorando en educación. Universidad Autónoma de Barcelona. e-mail: arturocomas@yahoo.es RESUMEN. En el presente artículo se hace una aproximación al desarrollo del currículo en los últimos años. Se intenta mostrar como los diferentes acontecimientos socio-económicos y políticos han influido en el desarrollo no solo de la sociedad, sino también de las instituciones educativas y por consiguiente del currículo. De igual forma, se hace una breve presentación de diferentes teorías y propuestas curriculares emergentes que han estado surgiendo como respuesta a los cambios suscitados al interior de la sociedad y del mundo cambiante de hoy día. ABSTRACT. This article tries about the curriculum development in the last years. Also, it pretends to show how the society has been changing because of the economic, social and politic events, and their influence in the schools and the curriculum development. Likewise, a brief presentation of emergent curriculum theories and propositions that have appeared like an answer to the different changes inside the society and today’s world are presented. PALABRAS CLAVE: Postmodernidad, Currículum, Sociedad del Conocimiento, Cambio Educativo. KEY WORDS: Postmodernity, Currículum, Knowledge Society, Educational Change.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En esta época, nos enfrentamos a un mundo cambiante a diario, en el que las formas de pensamiento, visiones del mundo, valores, desarrollo económico, social, cultural y político cada día nos traen nuevas sorpresas, y no podemos negar la creciente influencia de éstos en los procesos educativos. En este sentido, el currículum a lo largo de su historia, ha presentado diferentes caras o facetas que en su momento han sido pertinentes y han respondido a problemáticas particulares que se daban en un contexto específico. No obstante, vemos que las diferentes concepciones y enfoques de currículo han permanecido casi inmutables en el tiempo aún cuando las condiciones sociales, políticas y económicas han sufrido vertiginosos cambios que nos afectan a todos hoy día. Por consiguiente, entender el currículo y desarrollarlo es una de las tareas más complicadas que un profesor puede llevar a cabo. Pero no es posible intentar generar un cambio en nuestras instituciones educativas sin antes no somos capaces de entender el porqué de los acontecimientos que están sucediendo, de dónde vienen e intentar proponer acciones que den respuestas a los diferentes interrogantes que a diario nos hacemos. Nuestro Contexto Mundial. Siguiendo con lo anterior, se considera pertinente aproximarnos a diferentes aspectos relacionados directamente con el mundo de hoy y que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas. Así pues, hablar del currículum en la postmodernidad, como llaman algunos entre los cuales mencionamos a Lyotard, es entrar en una dimensión nueva, para muchos
  • 3. 3 inexplorada; para otros, tal fenómeno es inexistente y se refieren más bien a una extensión de la modernidad, entre los que mencionamos a Habermas, entre otros. Nos encontramos, sin lugar a dudas, en un momento histórico único que nos ha tocado vivir y ser actores en él, protagonistas en primera fila y por tanto al actuar desde nuestro quehacer diario y al ejecutar nuestras acciones como seres pensantes, podemos hacer un pequeño aporte para mejorar los procesos sociales y por consiguiente el educativo para así brindar y tratar de crear un futuro mejor para nuestros legatarios. En el círculo de los filósofos para poder entender y hablar de la postmodernidad es necesario hablar de la modernidad entendiéndola como su pariente terminológico más cercano (De Alba, et al. 2000). La modernidad se puede comprender desde dos ópticas: primero, desde lo estético en el que se refiere al movimiento artístico que inicia a final del siglo XIX. Es usado para referirse al método, estilo, o la actitud de los artistas modernos quienes de forma deliberada se desprendieron o renunciaron a las formas clásicas y tradicionales de expresión basadas en el realismo y el naturalismo. Segundo, desde su uso histórico y filosófico, aquí se refiere al periodo siguiente a la época medieval. Desde un punto de vista filosófico, inicia con el Renacimiento y la influencia del pensamiento de Francis Bacon y René Descartes. Fue un movimiento sustentado por la creencia en el avance del conocimiento y del progreso humano basado en la experiencia y el conocimiento científico. Por otro lado, el postmodernismo, también puede verse desde dos dimensiones. Desde su uso estético, en el que reacciona en contra de las formas modernistas. Y segundo, desde su uso histórico y filosófico en el que se refiere a un periodo –la postmodernidad-. En este sentido representa una transformación de la modernidad o un cambio radical en el sistema de valores y prácticas que subyacen a la modernidad. Muchas de las grandes narrativas que iniciaron en la Ilustración (como el conocimiento y la verdad absoluta y final, las grandes creencias del cristianismo, entre otras) hoy día se cuestionan por el carácter pasajero, relativo y cambiante del conocimiento.
  • 4. 4 No se podría decir una fecha exacta del nacimiento de la postmodernidad pero se evidencia que estamos frente a formas diferentes de entender el mundo y de reaccionar en y ante él. La educación no ha escapado a ello y el currículo en muchas instituciones se convierte en el medio por el cual los valores postmodernos han estado difundiéndose en la sociedad de hoy. A lo anterior habría que añadir el contexto político económico que refleja cambios profundos en el desarrollo del currículum escolar en los países liberales avanzados. Los países occidentales han sido orientados por un movimiento de política neoliberal que inició en los gobiernos de Reagan y Thatcher en la década de los ochenta y que tuvo su inspiración en la filosofía económica y política de Friedrich Hayek, la Escuela de Chicago, la teoría de la escogencia pública y la teoría del capital humano. Entre los postulados del neoliberalismo encontramos:  Gobierno de mercado, liberación de las empresas privadas de cualquier impuesto por el Estado, mayor apertura al comercio y la inversión extranjera. La legitimación de la reducción del estado basado en tratados de libre comercio y el establecimiento de una economía abierta o apertura económica, esto consiste en abolir los subsidios y aranceles, una tasa de cambio flotante –volátil- y liberalización a los controles de las inversiones extranjeras. En otras palabra libertad total para el movimiento de capitales, bienes y servicios.  Desregulación del sector estatal, la eliminación de normas que vayan en contra de la disminución de las ganancias de las empresas.  Privatización, la venta de las empresas, bienes y servicios públicos a inversores privados.  Reducción del estado, atacando las uniones y deshaciendo los acuerdos sindicales a favor de los empleados.
  • 5. 5  Reducción del gasto público en servicios sociales, como educación y atención a la salud.  El desmantelamiento del estado de bienestar a través de la comercialización, contrato con terceros, cediendo servicios públicos y la responsabilidad individual de la salud, bienestar y educación. En este sentido la educación y la salud son unos servicios y productos a ser comercializados en el mercado como cualquier otro. Siguiendo con lo anterior, otro fenómeno que ha estado influyendo en el campo educativo es el de la Globalización, entendida como un proceso que implica una transformación en la organización espacial de las relaciones sociales y transacciones generando flujos transnacionales e interregionales y redes de actividad, interacción y ejercicio de poder. (Held, citado en Guarro, 2005). Cabe distinguir entre globalismo, concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político, la ideología del mercado mundial o liberalismo; globalidad, entendida como la no marginación de ningún país con respecto a los demás; y globalización, que se entiende como el proceso por medio del cual los estados realizan alianzas por medio de actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientación, identidad, y entramados varios. También es conveniente señalar el término glocalización, o sea la combinación de elementos culturales locales y particulares y los globalizados. También es preciso mencionar lo relacionado con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El impacto y uso de las TIC están generando un nuevo modelo de mediación cultural más fuerte que el planteado por McLuchan. En este momento se usan diferentes denominaciones para referirnos a un mismo evento relacionado con el uso de las TIC. Se habla pues de sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad del aprendizaje, sociedad en red o de redes, todas para referirse al mismo fenómeno. El desarrollo de las TIC va íntimamente relacionado con el fenómeno de la globalización, se suelen considerar el mismo fenómeno o dos aspectos del mismo fenómeno. Como consecuencia, vemos pues que las relaciones sociales y culturales se han
  • 6. 6 estado transformando debido al grado de penetración y de influencia de las TIC en la sociedad actual. Y precisamente es la sociedad postindustrial y la revolución científico- tecnológica lo que nos permite hablar de la sociedad del conocimiento, como expresión de la influencia que tiene la ciencia sobre los principales ámbitos de la sociedad, especialmente la producción y la economía, pero también sobre otras esferas de la vida (Guarro, 2005). Quizás lo más importante es la presencia de las TIC en el campo educativo y su impacto en el desarrollo de nuevos escenarios de enseñanza y de aprendizaje. Así pues, la escuela, los docentes, los administradores de la educación se enfrentan a un nuevo reto: “hacer frente” a este movimiento de globalización. Desde los distintos escenarios educativos (desde la educación infantil hasta la universitaria) hay que preparar a los estudiantes para que sepan enfrentarse a este mundo cambiante en el que prima la adquisición de conocimientos y el desarrollo de diferentes habilidades y competencias. El cambio en los valores fundamentales defendidos en la modernidad está impregnando poco a poco las aulas y es aquí en donde los docentes han de jugar un papel crucial y no solamente preparar a los sujetos para el ahora sino retomar lo planteado en los principios de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y Aprender a ser. Especialmente hay que hacer hincapié en reforzar los dos últimos aspectos desde el quehacer diario del docente para evitar que las desigualdades sociales sean cada vez mayores. Junto con este panorama y escenario inician diferentes movimientos de renovación pedagógica -y por consiguiente curricular-, en diferentes países y que han permitido volcarse a aspectos importantes y fundamentales y que han sentado las bases de muchos estudios e investigaciones que se han gestado en Inglaterra, con Stenhouse; España con Gimeno Sacristán y Pérez Gómez; Estados Unidos, con Pinar; en Latinoamérica mencionamos a Magendzo en Chile; López y Gianfrancesco en Colombia; Díaz Barriga en México, entre otros. La Reconceptualización Del Currículo.
  • 7. 7 Hablar de currículum en la tradición norteamericana nos obliga a contemplar los planteamientos hechos por Pinar alrededor de los años 70. Fue uno de los primeros en cuestionar la necesidad de cambio y de ir más allá de la racionalidad Tyleriana, que desde el segundo cuarto del siglo XX había imperado en la estructura educativa de las escuelas americanas y en la mayoría de las escuelas del mundo occidental. Es conveniente en este apartado retomar e ir al origen del término currículum, remontándonos a la etimología de la palabra Currere, que significa más que una carrera el hecho mismo de correr la carrera. Así, desde el planteamiento de Pinar, retomado en Slattery (1995), la comprensión del léxico como verbo y no como sustantivo nos lleva a entender con mayor amplitud que el currículum se va haciendo en el diario hacer de la escuela, un viaje interno, no es algo que viene dado y totalmente acabado. El movimiento de reconceptualización del currículum se mantuvo como un fenómeno histórico que soportó la praxis escolar siguiente. El método de reconstrucción curricular planteado por Pinar se describe en cuatro etapas de reflexión autobiográfica: regresiva, progresiva, analítica y sintética. La primera consiste en un momento en el que se retorna al pasado para afectar el presente. El presente se vela porque el pasado se manifiesta en lo que somos y lo que hacemos en el hoy. Pinar propone entrar en el pasado, vivir en él, observar como funcionamos pero no sucumbir ante él. Regresamos al pasado pero siempre con la mirada puesta en el presente, y en la etapa siguiente, la progresiva. Aquí vemos lo que aún no está presente, imaginamos un futuro, visionamos posibilidades, y discernimos donde aparecen nuestras imágenes mediáticas para guiarnos. La etapa analítica, describe un presente biográfico, excluido del pasado y del futuro pero incluido en las respuestas a ambos. Un paréntesis de lo que fue y lo que puede ser. Este paréntesis permite yuxtaponer el pasado, presente y futuro, y evaluar la complejidad de sus interrelaciones multidimensionales. El momento sintético, coloca las tres etapas juntas para ayudar a informar al presente.
  • 8. 8 A principio de los años 80, el movimiento para reconceptualizar el campo del currículum había perdido los vínculos cohesivos que mantuvo la coalición durante los primeros años de esfuerzo y entusiasmo. La oposición al currículum tradicional no fue lo suficiente fuerte para mantener la unidad, como el movimiento que tuvo éxito en deslegitimar el campo ahistórico y ateórico que existía anterior a los años setenta. Debido a la resistencia de estudiantes marxistas a una concepción multiperspectiva de la reconceptualización, con la aparición de estudios biográficos, la expansión de los planteamientos existencialistas y fenomenológicos, la creciente teoría feminista, y la aparición del postmodernismo, se puede decir que el movimiento reconceptualizador original tendía a desaparecer. El éxito de la Reconceptualización llegaba a su final. No obstante lo anterior, este movimiento estableció unos desafíos a los especialistas en currículum, profesores de las escuelas, docentes universitarios y administradores educativos a revisar su rol pedagógico, y al método biográfico que permitió acceso a las visiones postmodernas de desarrollo curricular que comenzaron a emerger en los años noventa. Uno de los postulados más importante de la teoría de la reconceptualización curricular es la comprensión del tiempo y la historia como algo proléptico o anticipado, de ahí su carácter autobiográfico, y la recuperación de la historia y la fenomenología para entender la realidad y visualizar el futuro a fin de anticiparse al mismo y hacer propuestas emergentes y pertinentes a la realidad y al contexto. Notamos pues que el movimiento de Reconceptualización Curricular en Norteamérica sirvió en algunos de sus aspectos para alimentar pequeñas corrientes de algunas de las tendencias curriculares que se han venido desarrollando en la postmodernidad. Al igual que en la reconceptualización, en el desarrollo curricular postmoderno existe la preocupación tanto por la interconectividad de todas las experiencias como por la importancia de la perspectiva autobiográfica, entre otras.
  • 9. 9 Algunas de las más importantes tendencias curriculares posmodernas, dado su desarrollo e influencia sin menoscabar otras, presentamos a continuación a fin de mostrar aspectos más precisos de las mismas: Raza, género y multiculturalidad. Los estudios sobre raza, etnia en los estudios curriculares posmodernos son más que una revisión de los temas fundamentales relacionados con la segregación, integración y acción positiva en las escuelas, debates acerca de la validez de la valoración de los estudiantes de minoría étnica, el desarrollo de programas para reducir la tensión étnica en la escuela, o la inclusión de textos de literatura multicultural en las aulas de lenguaje. Slattery (1995), nos comenta que en la perspectiva posmoderna los estudios culturales, de género y raza están acabando con los mitos, especialmente los que han perpetuado la represión de la dignidad e identidad del ser humano y de aquellos que perpetúan el racismo, sexismo, violencia, homofobia, genocidio, fanatismo religioso, represión política y elitismo cultural. El desarrollo curricular en la postmodernidad involucra a mujeres, hombres, personas de color, americanos europeos, norteamericanos, homosexuales, lesbianas, heterosexuales, y a cualquier persona de diversa índole social, religión, y estilo de vida en el diálogo acerca del conocimiento, tipo de relaciones y de sí mismo. Vemos que esta idea se opone a la concepción que se tenía hace dos décadas sobre currículo, éste era entendido como algo que reflejaba un conocimiento estructurado objetivamente y que se encontraba fuera del ser independiente de la raza y género sexo, esperando a ser descubierto y memorizado por los estudiantes. Cabe recordar que estamos frente a un movimiento en el que se desea recuperar la historia perdida reivindicando los derechos que tienen todas las personas a la educación, al buen trato y sobre todo a la no discriminación por ser diferentes.
  • 10. 10 Ya en un escrito reciente Pinar (2004a) nos establece la diferencia del término multicultural al decir que en un principio dicho término se asociaba a los discursos de género, y sexo y clase social de forma sintética y aclara que se ha restringido a los estudios relacionados con etnicidad, y más particularmente, de raza. Por otro lado, los estudios feministas a partir del trabajo realizado por Millar (1990) (mencionada en Pinar 2004a) derrumbaron el muro que en principio tenían las mujeres reivindicando así, la importancia de ellas en el desarrollo de las escuelas. Se focalizó en cuestiones como en el derecho a ser atendidas, a hacer comunidad y a la individualidad, incluyendo los temas que emergían en los intentos feministas para desarrollar el trabajo colaborativo, y las relaciones dialógicas con los estudiantes y colegas. A partir de lo anterior entonces se inicio el movimiento mediante el cual la enseñanza se asemejaba a la relación cotidiana que en el hogar se da entre madre-hijo y que en la escuela es entre docente-estudiante. El medio de dependencia -el lenguaje- lo es en un orden simbólico y es la base para la autoformación. Hermenéutica y fenomenología. Slattery (1995) menciona que en el currículo postmoderno se incluye el enfoque hermenéutico a fin de comprender el significado de los textos, lenguaje, relaciones, artefactos históricos y escuela. La hermenéutica, conocida como el arte de la interpretación, ha estado influyendo en las diferentes formas de hacer investigación educativa tales como: fenomenología, etnografía, semiótica, heurística, entre otras. En nuestro mundo actual todo es susceptible de interpretarse, el tiempo, la expresión de un rostro, las actitudes, las palabras, los discursos, las relaciones sociales. Se está volviendo el rostro a una herramienta que nos da una serie de elementos para mejorar el trabajo en la escuela y es allí donde entra la fenomenología como tal. En esta se enfatiza la negociación social de los significados así como la búsqueda individual de la verdad enmascarada. (Pinar, 2004a).
  • 11. 11 La clave para la investigación fenomenológica ha sido el concepto de conciencia, entendida como la experiencia contextual en el mundo de la vida. Se refiere a las múltiples formas como los objetos, eventos y otros seres humanos están presentes por procesos específicamente humanos tales como percibir, juzgar, creer, recordar e imaginar. La conciencia, por tanto, está caracterizada por la intencionalidad, siempre con respecto a algo que cuando se aprehende, relaciona el acto de conciencia (o de ser consciente de algo) implicado, con el significado del acto. Reconstrucción biográfica. Dentro de los estudios curriculares también ha cobrado fuerza tener en cuenta o volver a los estudios biográficos o de reconstrucción histórica tanto de individuos como instituciones a fin de que sirvan como base para la reconstrucción de la historia curricular. En esta corriente se busca estudiar las relaciones entre el conocimiento escolar, historia de vida y la significatividad subjetiva como un camino para la auto-transformación. Además de los anteriores se han desarrollado otros enfoques en los que no entraremos en detalle, estos son: lo estético, lo teológico, el desarrollo sostenible. No se puede entender el currículum aparte de todos los procesos de cambio que se han estado dando. Por tanto es necesario que las dimensiones espiritual, estética, histórica, sociopolítica, ética, racial y cultural que hacen parte de los seres humanos, deban incorporarse en nuestra visión de currículum. Slattery (1995) nos propone una serie de lineamientos que deben tenerse en cuenta para un desarrollo curricular en la era postmoderna. Estos son: 1. Un enfoque procesual, que sea capaz de engendrar una reconceptualización significativa y global de la naturaleza de la escuela, así como la comprensión de la experiencia educativa local para que se respete el desarrollo individual y se reconozca la interrelación de todas sus experiencias. Por tanto, la jerarquización, autoritarismo, patriarcado y hegemonías
  • 12. 12 ideológicas y los modelos curriculares comprometidos con resultados educativos descontextualizados son rechazados debido a la naturaleza emergente de esta reconceptualización o como podríamos llamar nuevo enfoque. 2. Romper la estructura burocrática del currículum. El rol de los docentes debe cambiar: deben convertirse en aprendices y los estudiantes líderes de la instrucción. La construcción de un círculo hermenéutico en las aulas donde el discurso es compartido, emergente y tentativo. Debe proveerse el apoyo filosófico para un cambio en la conciencia que necesariamente conducirá a nuevas prácticas. 3. Una nueva comprensión del uso del lenguaje, cómo éste refleja e influencia en la visión del mundo. 4. El currículum en sí mismo debe verse principalmente como un curso “currere” y mantener el contexto necesario para ir de lo romántico, a través de la precisión, a la generalización. Las propuestas educativas deben atender el problema de alienación, destrucción, decadencia y lacra social con el fin de evitar los escollos de utopías simplistas que prevalecen en algunos análisis políticos críticos, al mismo tiempo que prestar cuidado para no caer ante un existencialismo nihilista desprovisto de espiritualidad y valores estéticos como fundamento en algunas filosofías. 5. Para transformar el currículum se necesita un trabajo e investigación cooperativos y que se incluyan las diferentes variedades de voces contemporáneas tales como: hermenéutica, fenomenología, psicoanálisis social, pedagogía de la liberación, teología, raza, feminismo, entre otros y especialmente, temas culturales específicos. Mediante estos, se pueden aunar esfuerzos para comprender el currículum, presentar propuestas curriculares a una audiencia mayor y generar una transformación global de las escuelas. Los debates deben dirigirse a comprender el currículum, debemos movernos de un paradigma curricular moderno basado en las disciplinas –unidisciplinar-, a uno postmoderno –transdisciplinar- que tenga en cuenta el contexto para poder adecuarlo al
  • 13. 13 mismo. En este sentido el currículum es caleidoscópico, cambiando siempre la perspectiva y reflejando constantemente nuevas y libres formas de aprendizaje y vida. A manera de conclusión: Internacionalización de los Estudios Curriculares. A partir de la ultima década se ha desarrollado un movimiento llamado Internacionalización este parece ser un cambio paradigmático cuyos esbozos apenas se está visualizando. En esta línea de trabajo ya se han dado algunos pasos como fue la creación de la International Association for the Advancement of Curriculum Studies (www.iaacs.org), en el año 2001, cuya primera reunión trianual fue llevada a cabo en Shangai, China en el 2003, la segunda se desarrolló en Tampere, Finlandia en mayo del 2006, y la tercera será en Sudáfrica en el año 2009. Además de lo anterior en el año 2003 se editó el primer International Handbook of Currículum Research (Manual Internacional de Investigación Curricular). Sin duda alguna estamos frente a un movimiento mediante el cual se quiere fortalecer el campo de estudio curricular y retomar la importancia que se merece como elemento clave en el desarrollo de las instituciones educativas, y que sirva para generar, crear e inventar nuevas realidades que permitan a las generaciones futuras trazar su futuro sin dejar a un lado la condición humana que nos embarga a todos los que vivimos en este planeta. En estos momentos quizás vale la pena formular algunas interrogantes con el fin de dejar abierta la opción para que se les encuentre las respectivas respuestas ¿Están los profesores, las escuelas, los administradores educativos, los gobiernos, preparados para afrontar el reto que imponen los presupuestos postmodernos a la educación en este nuevo siglo? ¿De qué manera se podría hacer frente a toda esta serie de movimientos para que en el desarrollo y diseño del currículum se incluyan elementos locales, nacionales y a la vez universales? ¿Cómo desde un currículum postmoderno se podrían crear condiciones para generar procesos de inclusión social y no favorecer la exclusión? Queda abierta la cuestión ya sea para incluir más preguntas, o para comenzar a responder las ya existentes.
  • 14. 14 Bibliografía. APPLE, Michael. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal. BEYER, L. y LISTON, D. (2001). El currículo en conflicto. Madrid: Akal. DE ALBA, A., y otros. (2000). Currículum in the postmodern condition. New York: Peter Lang. DELORS, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. ESCUDERO, Juan. (ed) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis. GUARRO, Amador. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Pirámide. SLATTERY, Patrick. (1995). Currículum development in the Postmodern Era. New York: Garland Publishing. PINAR, W. y otros. (2002). Understanding curriculum. An introduction to the study of historical and contemporary curriculum discourses. New York: Peter Lang. PINAR, Wiliam. (2004a). Curriculum Theory Since 1950: Crisis, Reconceptualization, Internationalization. Documento inédito cedido por el autor. PINAR, Wiliam. (2004b). The synoptic text today. JCT 20 (1), 7-22. Reprinted in Pinar, William F. (in press). The synoptic text today and other essays: Curriculum Development after the Reconceptualization. New York: Peter Lang.
  • 15. 15 PINAR, Wiliam. (2004c). What is curriculum theory? Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.