SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación:
Es el ajuste de una población a una nueva o alterada condición ambiental, también se refiere a las
decisiones conscientes o inconscientes tomadas en razón de cambio futuros en el clima.
Aerocondensador:
Un intercambiador de calor que recibe el vapor que ya trabajo en la turbina de vapor para convertirlo
en agua y poder utilizar nuevamente esta agua en el recuperador de calor.
Aerogenerador:
Maquina que transforma la energía del viento (energía eólica) en electricidad.
Dispositivo mediante el cual se puede llevar a cabo la captación de la energía eólica para
transformarla en alguna otra forma de energía. Unidad constituida por un generador eléctrico unido a
un aeromotor que se mueve por impulso del viento.
Aforestación:
La acción o proceso de plantación de bosque en tierra que no ha sido forestada en pasado reciente.
Alabes:
Paleta combada y perfilada que en las turbinas y otras máquinas sirve para canalizar el fluido o para
convertir su empuje en energía mecánica.
Albedo:
La proporción reflejada de la radiación solar incidente en la superficie de la tierra. El albedo de nieve
fresca es (0,9), mientras el asfalto oscuro tiene un albedo de (0,1). Alto albedo aumenta la radiación
solar reflejada.
Alquitrán de petróleo (pitch):
Producto viscoso, de color negro o pardo oscuro, que se obtiene como residuo, en la refinación de
petróleo.
Amorfo:
Condición de un sólido cuando los átomos no están agrupados de manera ordenada. Es el estado
opuesto al cristalino.
Ampere (A):
Unidad de corriente eléctrica
Angulo de inclinación
Ángulo en el plano vertical entre la superficie del captador solar y el horizonte. Superficie vertical =
90°, superficie horizontal = 0°.
Apilador / recuperador:
Equipo dúplex auxiliar ubicado en el patio de almacenamiento de carbón que tiene la doble función de
depositar el carbón del barco al piso (apilamiento)o del piso a los silos de unidad (recuperación).
Arco Eléctrico:
Un tipo de descarga eléctrica de gran intensidad que se forma entre dos electrodos en presencia de
un gas a baja presión o al aire libre. Por los electrodos, usualmente hechos de carbón, se hace pasar
una alta corriente (por encima de los 10 amperios) la cual produce calor en el punto de contacto de
los electrodos que después, al ser separados, formarán el arco. Este fenómeno fue descubierto y
demostrado por el químico británico Sir. Humphry Davy en 1800.
Asfalto (asphalt):
Mezcla sólida y negra, de hidrocarburos naturales
Azimut (Azimuth):
Orientación del captador en el plano horizontal con respecto al Norte. Norte = 0º , Este = 90 º, Sur =
180º y Oeste = 270º
Baja Tensión:
Es aquella cuyos valores en corriente alterna entre las fases está por debajo de 1000 V.
Balance del sistema:
Elementos y componentes del generador, excluyendo el conjunto de módulos PV. Incluye llaves,
controles, medidores, equipamiento de seguridad y control de calidad de potencia, componentes de
almacenamiento y estructura de apoyo.
Balance energético:
Valor estadístico de un sistema determinado, proceso, región o área económica, en un período de
tiempo dado, de la cantidad energía puesta a disposición para ser utilizada y la energía consumida,
incluyendo las pérdidas por conversión, transformación y transporte, así como las formas de energía
no empleadas con fines energéticos.
Aplicación de la ecuación de la conservación de la energía a un sistema determinado. Contabilidad de
cantidades de energía intercambiadas por un sistema.
Banco de capacitores: :
Equipo eléctrico cuya función es la de mejorar la eficiencia de la energía electrica que produce un
Aerogenerador.
Banda transportadora:
Banda de neopreno, utilizada para suministro de carbón o ceniza.
Barras de control:
Dispositivos que contienen varillas con material absorbedor de neutrones, que al introducirse entre los
ensambles de combustible capturan neutrones y disminuyen con ello el número de fisiones.
Batería:
Componente de sistemas PV o eólicos aislados para almacenar energía eléctrica (Ver también
Capacidad de batería, ciclo vida).
Bencina:
Ver gasolina - El término bencina no debe usarse.
Biocarburante:
Biocombustible empleado en motores y turbinas.
Biocombustible:
Combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de la biomasa.
Cómo se elaboran los biocombustibles
Aunque hay más, los principales biocombustibles hoy utilizados para el transporte son el biodiesel y el
bioetanol
Biodiesel. Puede ser elaborado a partir de aceites vegetales, grasas animales y otros productos
biodegradables. Los aceites y las grasas son filtrados y procesados –para eliminar restos de agua y
contaminantes– y luego se mezclan con un alcohol (habitualmente, metanol) y un catalizador
(hidróxido de potasio, por ejemplo). Este tratamiento químico rompe las moléculas grasas
(triglicéridos) y provoca la aparición de nuevos compuestos: el biodiesel (esteres grasos de ácido
metílico); y glicerina, coproducto que tiene aplicaciones en las industrias farmacéutica y cosmética.
Bioetanol. El etanol (CH3CH2OH) es un compuesto químico que, cuando tiene su origen en la
celulosa de las plantas, recibe el nombre de bioetanol. Su proceso de elaboración es semejante al de
la elaboración de la cerveza: primero se tritura la materia vegetal y se mezcla con agua y con una
enzima, calentando la papilla resultante a una temperatura de entre 120 y 150ºC. A continuación se
somete a escarificación (colado de la masa y adicción de una segunda enzima) y se fermenta, en un
proceso que dura unas 48 horas y convierte los azúcares en etanol y CO2 . Esa masa fermentada,
que contiene alrededor de un 10% de alcohol y otros compuestos sólidos, es destilada para separar
el líquido del sólido hasta obtener un porcentaje de un 96% de alcohol, que es luego deshidrato para
eliminar el agua. El CO2 generado durante estos procesos puede ser utilizado en la elaboración de
bebidas gaseosas.
Biogás
Producto de la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos por la acción de diversas
bacterias. Es una mezcla de metano y CO2.
Biomasa
Hasta la Revolución Industrial, que supuso la introducción del carbón como fuente de energía, el
hombre utilizaba, fundamentalmente, la biomasa para cubrir sus necesidades de calor e iluminación.
En otras palabras, aprovechaba los residuos agrícolas, forestales y domésticos y los transformaba en
combustible. En los países en desarrollo, millones de personas siguen dependiendo de esta
transformación directa de la biomasa para atender sus necesidades más básicas, como cocinar o
calentarse. Sin embargo, la tecnología actual permite otras aplicaciones de la biomasa que van
mucho más lejos.
De dónde procede.. En su acepción más amplia, el término biomasa abarca toda la materia orgánica
de origen vegetal o animal, incluidos los materiales procedentes de su transformación natural o
artificial. Por tanto, la energía de la biomasa se puede obtener de multitud de materiales:
• Cultivos que se transforman posteriormente en energía (cultivos energéticos). Las plantas que se
suelen utilizar para este fin son las de tipo herbáceo, como el cardo (Cynara cardunculus), y leñoso,
como el chopo o el eucalipto.
• Residuos de diferente tipo: forestales (procedentes de podas, limpiezas y cortas, o el serrín de las
empresas madereras, por ejemplo); agrícolas (restos de podas de cultivos leñosos, paja de cereales,
zuros de maíz, residuos de aceituna, cascarilla de arroz, cáscara de frutos secos, etc.); Ganaderos
(por ejemplo, los purines de los cerdos); lodos de depuración de aguas residuales; emisiones de gas
de vertederos controlados (biogás), etc..
• La transformación química o biológica de determinadas especies vegetales o de los aceites
domésticos usados para convertirlos en biocombustibles (metanol y etanol) y emplearlos como
sustitutos o complementos del gasóleo y de la gasolina
No obstante, sea cual sea el tipo de biomasa, todos tienen en común el hecho de provenir, en última
instancia, de la fotosíntesis vegetal. Un proceso que utiliza la energía del sol para formar sustancias
orgánicas a partir del CO2 y de otros compuestos simples.
Cómo se aprovecha. Esa gran variedad de materiales que componen la biomasa permite aplicaciones
muy distintas, que varían según el tratamiento previo al que se la someta: refino (para homogeinizar
las características del material empleado), fermentación, pirolisis, gasificación, esterificación, etc.
Producción térmica. La más sencilla es utilizar la biomasa como combustible en los hogares (en los
últimos años han ido apareciendo equipos cada vez más eficientes que queman briquetas de madera
o los llamados pellets, madera triturada y compactada). Pero también puede alimentar calderas para
calefacción de centros públicos o comunidades de vecinos (el pueblo segoviano de Cuéllar, por
ejemplo, dispone de una central de estas características) o destinarse a usos industriales en
secaderos, calderas, u hornos cerámicos.
Producción eléctrica. Con la biomasa también se puede generar electricidad, para lo cual se utilizan
dos técnicas:
• Combustión. Consiste en quemar materiales leñosos, paja o cultivos energéticos, como el cardo, en
parrillas o por el sistema de lechos fluidos (según la materia prima utilizada, es más apropiada una u
otra tecnología). En cualquier caso, el proceso consiste en una combustión integrada en un ciclo de
vapor. Con la tecnología actual, se obtienen rendimientos que pueden llegar al 30%, y potencias de
generación eléctrica de hasta 50 MW. La electricidad obtenida puede utilizarse en aplicaciones
aisladas o volcarse a la red.
• Gasificación. A partir de la fermentación natural de determinados materiales (por ejemplo, las
basuras de un vertedero) se produce biogás. Este es canalizado hasta una central térmica próxima,
donde se transforma en energía eléctrica que, a su vez, puede conectarse a la red general eléctrica.
(Un ejemplo de este proceso lo ofrece el vertedero granadino de Viznar, en donde el biogás
producido por los residuos acumulados durante casi 30 años será utilizado para la iluminación pública
de Granada). Tuberías de canalización para el gas que producen las basuras hasta unos depósitos
en la
Elaboración de combustibles limpios
• Biodiesel: se utiliza como complemento o sustituto del gasoil, y se obtiene a partir del aceite de
materias oleaginosas (girasol, colza u otros), y de los aceites alimentarios usados. Estos aceites se
esterifican con alcohol, en un proceso que, además del biodiesel, produce glicerina.
• Bioalcoholes. Proceden de materiales azucarados (tubérculos, caña de azúcar, granos de cereal,
etc). Mediante su fermentación se extrae etanol, que puede ser utilizado mezclado con gasolina, en
forma de ETBE (eter derivado del etanol que la oxigena) o como sustituto total de la gasolina. Los
bioalcoholes también pueden ser empleados para generar electricidad.
Qué ventajas tiene
Medioambientales
• Balance neutro en emisiones de CO2. Realizada en las condiciones adecuadas, la combustión de
biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este gas (principal responsable del efecto
invernadero), fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 de la
biomasa viva forma parte de un flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación, por lo
que no supone un incremento del gas invernadero en la atmósfera (siempre que la vegetación se
renueve a la misma velocidad que se degrada).
• No produce emisiones sulforadas o nitrogenadas, ni apenas partículas sólidas.
• Como una parte de la biomasa procede de residuos que es necesario eliminar, su aprovechamiento
energético supone convertir un residuo en un recurso.
Socioeconómicas
• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
• Favorece el desarrollo del mundo rural y supone una oportunidad para el sector agrícola, ya que
permite sembrar cultivos energéticos en sustitución de otros excedentarios.
• Abre oportunidades de negocio a la industria española, favorece la investigación y el desarrollo
tecnológicos, e incrementa la competitividad comercial de los productos.
Bobina
Es un arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, cuya especial
geometría le confiere importantes características magnéticas.
Briquetas:
Masa compacta de forma regular, constituida por polvo o fragmentos pequeños de diversas
sustancias, cuya cohesión se logra mediante una materia aglutinante y presión. En el ámbito
energético las sustancias que la componen suelen ser residuos de madera.
Bus de fase aislada:
Conductores de voltaje formados por una barra metálica, donde cada una de las tres fases está
protegida por un contenedor metálico individual separado de la fase adyacente por un espacio de
aire.
Butano comercial (commercial butane):
Mezcla de hidrocarburos compuesta esencialmente de butanos y butenos (nch72).
Cables:
Elementos utilizados para conectar paneles y demás elementos de los sistemas. Deben contar con
doble aislación eléctrica y vainas de protección resistentes a los rayos UV.
Calentamiento global:
Es la forma en que la temperatura de la tierra se incrementa, en parte debido a la emisión de gases
asociada con la actividad humana.
Cambio climático:
Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables.
Carbón y Leña:
Incluye los sectores que extraen y distribuyen carbón y leña. Para la leña no se consideró un centro
de transformación y se ha anexado junto al carbón para darle un esquema de presentación
homogéneo con el resto de los productos.
Canasta básica energética:
Consumo de energía estimado para satisfacer las necesidades básicas de una familia urbana o rural,
según sea el caso. Para una familia urbana de cinco personas, la canasta básica energética se
estimó para Brasil en:
Electricidad: 220kwh/mes ó 2.640kwh/año
GLP: 13 kg/mes ó 156 kg/año (equivalente a 0,283 m3/año)
Diesel: 380 litros/año
Capacidad instalada (de generación):
Suma de la capacidad nominal de generación de los generadores en operación.
Captador plano (o colector plano):
Dispositivo para transformar la energía radiante del sol en energía térmica, que se transmite a un
fluido.
Carburante:
Combustibles que se usan en motores de combustión interna.
Carburo de boro:
Este compuesto es muy eficaz para absorber neutrones térmicos por eso se usa para hacer las
barras de control de ciertos reactores nucleares.
Carcamo de succión:
Fosa artificial que contiene el agua del Río Balsas que será bombeada a los condensadores de las
unidades generadoras.
Casa de máquinas:
Área donde se encuentran instalados los equipos ó máquinas de las unidades generadoras de
energía eléctrica.
Caseta de bombas contra incendio:
Lugar donde se ubican las bombas eléctrica, jockey y diesel contra incendio, encargadas de
presurizar el sistema contra incendio en caso de que exista alguna contingencia en la planta.
Caseta de información:
Modulo ubicado en la Central Eoloeléctrica La Venta, donde se presenta al público información
relacionada con la generación de energía Eoloeléctrica.
Caudal:
Volumen de agua que fluye a través de una sección de un curso de agua por unidad de tiempo. Se
mide en metros cúbicos por segundo (m3/s)
Celda Solar:
Es el elemento semiconductor más pequeño en un módulo fotovoltaico, donde se produce energía
eléctrica a partir de la radiación solar incidente.
Célula fotovoltaica:
Dispositivo, normalmente a base de silicio, que permite la transformación de la radiación solar en
electricidad.
Central eléctrica:
Instalación donde se efectúa la transformación de una fuente de energía primaria en energía
eléctrica.
Central electrosolar:
Instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar.
Central energética:
Instalación donde se transforma una fuente de energía primaria en energía útil (normalmente
electricidad y/o calor).
Central eólica:
Instalación en la que se produce electricidad a partir del viento.
Central o usina hidroeléctrica:
Instalación donde la energía potencial de gravedad del agua es transformada primero en energía
mecánica y después en eléctrica.
Central hidroeléctrica:
Instalación donde se obtiene electricidad a partir de energía potencial o cinética del agua.
Central de Generación Eólica:
Es el tipo de central donde se usa la fuerza del viento para mover el eje de los generadores eléctricos.
Puede producir desde 5 hasta 300 Kwatts.
Central de Generación Térmica:
Es el tipo de central donde se usa una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión para
mover el eje de los generadores eléctricos. Se puede producir desde los 5 hasta los 5000 Kwatts
Central Eoloeléctrica:
Conjunto de Aerogeneradores y equipos que utilizan el viento para producir energía eléctrica.
Central Hidroeléctrica:
Es una planta de generación de energía eléctrica basada en el aprovechamiento de la energía
producida por las caídas de agua.
Ciclo vida:
Número de ciclos de carga-descarga tolerada por una batería bajo condiciones normalizadas hasta
que el comportamiento no cumple con las especificaciones; por ejemplo en el caso de módulos
fotovoltaicos, hasta la capacidad disminuye a 80% de su capacidad nominal.
CLIMA: Es el comportamiento promedio del estado del tiempo incluyendo su variabilidad en una
región geográfica, varias décadas es un período razonable de revisión comparativa.
Combustibles fósiles:
Son los combustibles basados en carbono, como el gas natural, carbón, petróleo y sus derivados.
Sustancias combustibles procedentes de residuos vegetales o animales almacenados en periodos de
tiempo muy grandes. Son el petróleo, gas natural, carbón, esquistos bituminosos, pizarras y arenas
asfálticas.
Combustible gastado:
Nombre que se le da al uranio después de su irradiación dentro del reactor, cuando su reactividad ha
disminuido.
Cogeneración:
Producción simultánea de energía eléctrica por métodos diferentes y complementarios.
Se define como la producción combinada de energía electromecánica y calor útil a partir de una única
fuente de calor, siendo asociada con algunas ventajas importantes como una mayor eficiencia en la
utilización de los insumos energéticos y al menor impacto ambiental.
Combustible nuclear:
Nombre que se le da al material cuyos núcleos se fisionan al bombardearse con una fuente de
neutrones para obtener calor.
Combustibles para motores a reacción (jet fuel):
Destilados del petróleo, usados como fuente de energía en sistemas de propulsión por reacción. Por
extensión, combustibles destinados a las turbinas a gas usadas en aeronáutica.
Combustibles sólidos:
Productos combustibles que se presentan en forma sólida. Fundamentalmente los carbones
minerales (antracita, hulla, lignito negro, lignito pardo, coque, turba) y carbones "naturales" (de
residuos vegetales), aglomerados, briquetas, pelets.
Combustión:
Una reacción química entre el material de combustión (combustibles) y el oxígeno que produce calor.
Reacción química del oxígeno (comburente) con una sustancia (combustible). La combustión es una
reacción exotérmica.
Comercial, Público y Residencial:
Incluye los consumos en oficinas, reparticiones, servicios y establecimientos comerciales, ya sean de
propiedad particular, fiscal o municipal; consumos en alumbrado público y consumos residenciales de
cualquier tipo, ya sean urbanos o rurales
Compresor axial de flujo:
En los compresores de este tipo, la corriente de aire fluye en dirección axial (a lo largo del eje), a
través de una serie de álabes giratorios de un rotor y de los fijos de un estator (que tiene la función de
dirigir el aire con el ángulo correcto a las etapas rotoras), y están concéntricos respecto al eje de
rotación. A diferencia de la turbina, que también emplea los álabes de un rotor y los de un estator, el
recorrido de la corriente de un compresor axial va disminuyendo de área de su sección transversal, en
la dirección de la corriente en proporción a la reducción de volumen del aire según progresa la
compresión
Compuerta:
Equipamiento mecánico móvil que controla el flujo de agua en una represa.
Condensador:
Es el recipiente donde se transforma en agua el vapor que trabajó en la turbina, por medio de un
proceso de condensación.
Condensador principal:
Equipo auxiliar de alta eficiencia para cambiar el estado del vapor de escape a líquido, para
reincorporarlo al ciclo agua-vapor.
Condiciones STC
Condiciones normalizados para el ensayo de paneles: Radiación solar de 1000 W/m², temperatura de
la célula fotovoltaica 25°C, Valor espectral = 1,5 AM. Cabe aclarar que la radiación es casi siempre
inferior a 1000 Watts/m², la temperatura frecuentemente excede los 25°C, mientras el valor espectral
puede variar entre 0,7 (a gran altura sobre el nivel del mar) en valores muy grandes (al atardecer).
Conexión en paralelo:
Método de interconexión de células o módulos donde los terminales positivos de todos los
Elementos están conectados entre si y los terminales negativos también. En este caso, se suma los
corrientes de los elementos y el voltaje se mantiene invariable.
Conexión en serie:
Método de interconexión de células o módulos donde el terminal positivo de une elemento esta
conectado al terminal negativo del próximo en la serie. En este caso, se suma los voltajes de los
elementos y el amperaje se mantiene invariable.
Conjunto de módulos:
Panel PV que generan electricidad en un sistema PV.
Conjunto de paneles:
Grupos de paneles en una instalación PV.
Consumidor:
Persona, casa habitación, comercio ó industria que utiliza la energía eléctrica para su servicio.
Consumo Bruto:
En general, corresponde a la energía primaria disponible para su transformación en energía
secundaria en un centro de producción. En el caso de la energía primaria que se consume sin sufrir
transformación alguna, se considera que el consumo bruto es igual al consumo total.
Consumo total:
Corresponde al Consumo de energía secundaria de uso final en el sector consumo, y de uso
intermedio en e sector centro de transformación. De acuerdo al tipo de uso señalado, se desagrega el
consumo total en: Consumo final y Consumo en centros de transformación.
Consumo útil:
Corresponde al consumo de energía secundaria que se incorpora en forma útil de los procesos finales
de producción de bienes y servicios
Contención primaria (contenedor tipo Mark II):
Es el edificio de concreto armado con paredes de 1.5 cm de espesor mínimo, forrado internamente
con una placa de acero de 3/8" de espesor que garantiza una hermeticidad absoluta.
Control de turbina:
Tablero localizado frente a la turbina donde se efectúa el rodado de la misma.
Conversión fotobiológica
Proceso bioquímico que tiene lugar en las plantas por el que la radiación solar acciona el proceso de
la fotosíntesis y se produce energía química almacenada en las plantas, a partir de sustancias
minerales y agua.
Conversión fotoquímica:
Transformación de radiación solar en energía química que tiene lugar en determinadas sustancias.
Conversión fototérmica:
Transformación de radiación solar en energía interna de tipo térmico.
Conversión fotovoltaica:
Proceso de transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica.
Conversión termodinámica:
Transformación de calor en trabajo por medio de una máquina térmica, con cesión de calor a un foco
frío.
Coque:
Residuo sólido, ligero y poroso, producido por destilación destructiva (coquización) de carbones,
especialmente de hulla. Se emplea, principalmente en altos hornos para la reducción de minerales de
hierros. Se pueden encontrar dos tipos, de alta temperatura, obtenido por destilación de carbones a
temperatura superior a 800ºC; y coque de baja temperatura, obtenido a temperatura inferior a 600ºC
(semicoque)
Coque de petróleo (petroleum coke):
Producto sólido, negruzco, constituido principalmente por carbón, obtenido la mayoría de las veces
por craqueo térmico.
Corriente Alterna:
Corriente eléctrica con cambio frecuente del sentido de flujo, típicamente 50 ciclos por segundo (50
Hz). La variación de la corriente es sinusoidal.
Corriente Continua:
Corriente eléctrica constante en un sentido solamente.
Corriente Eléctrica:
Es el flujo de carga eléctrica que pasa por un cuerpo conductor, su unidad de medida es el amperio.
Cortina:
Es un muro construido sobre el lecho del rio con rocas y con el centro de arcilla impermeable el cual
impide el libre paso del agua con lo que se forma el embalse o lago artificial.
Cristalino
Condición de un sólido cuando los átomos están agrupados de manera ordenada. El estado opuesto
es el amorfo.
Cromatografo:
Analizador de los componentes del gas natural utilizado para la combustión.
Crudo ácido (sour crude)
Petróleo crudo que contiene una cantidad importante de compuestos corrosivos a base de azufre.
Crudo dulce (sweet crude oil)
Petróleo crudo que tiene un bajo contenido de compuestos corrosivos a base de azufre.
Crudo reducido (reduced crude)
Producto obtenido después de la extracción de los componentes livianos del petróleo crudo, por
destilación a presión atmosférica
Cuarto de control:
Es el lugar desde donde se opera o maneja la unidad generadora, se puede arrancar, parar, subir o
bajar carga, así mismo se tiene toda la información de como están operando las unidades
generadoras.
Cuarto de control (interiores):
Lugar donde están instalados el tablero de control, cuadros de alarmas y tableros de registradores
para el control del proceso de energía eléctrica.
Curvas I-V
Curva que indica el comportamiento de un módulo o panel PV y su Punto de Potencia.
De consumo intensivo de energía
Cobre
Salitre
Hierro
Papel Celulosa
Siderurgia
Petroquímica
Cemento
Azúcar
Pesca
De consumo no intensivo de energía
Deforestación:
Es la reducción o remoción de cobertura forestal por corte o quema para propósitos agrícolas, de
colonización o urbanización y uso de la madera para construcción y como combustible.
Demanda:
Cantidad de energía para satisfacer las necesidades durante un período especificado.
Descargador de carbón:
Equipo auxiliar, tipo continuo de cangilones, capaz de recuperar carbón desde los barcos a un
régimen de descarga de 1"500 toneladas por hora cada uno.
Destilado liviano (light distillate):
destilado que tiene un punto inicial de ebullición menor de 250ºC , en condiciones normalizadas.
Destilado medio (middle distillate):
destilado que tiene un punto inicial de ebullición entre 250ºC y 350ºC, en condiciones normalizadas.
Destilado pesado (heavy distillate):
destilado que tiene un punto inicial de ebullición normalmente sobre 350ºC, en condiciones
normalizadas.
Detonación:
fenómeno, a veces audible, causado por la autoignición de la mezcla aire/combustible en un motor de
combustión interna.
Desertificacion:
Es la degradación o destrucción progresiva de la cobertura vegetal. Digestor
Recipiente en el que se desarrolla una fermentación
Dióxido de carbono (CO2):
Gas que se desprende en las combustiones (si el combustible tiene carbono en su estructura) y que
se absorbe por las plantas en la fotosíntesis.
Diodo de bloqueo:
Dispositivo eléctrico conectado a una serie de módulos o celdas PV en serie con el fin de evitar flujos
inversos que pueden provocar la destrucción térmica de las células.
Diodo de desvío:
También llamado de By-pass, es un dispositivo eléctrico en los módulos o paneles PV que evita
daños con sombras parciales.
Dique:
(ver Represa)
Dique de contención:
Barrera de concreto que impide físicamente que un derrame de combustóleo pueda llegar a los
canales pluviales y ser arrastrado hacia el agua del Río Balsas.
Distribuidor:
Concesionario cuya actividad principal es la distribución de la energía eléctrica a consumidores
finales.
Disyuntor:
Dispositivo de maniobra y protección, que permite la abertura o cierre de circuitos de potencia en
cualquier condición de operación, de manera manual o automática.
Ecosistema: Es el sistema de interacción entre una comunidad biológica con sus alrededores
ambientales no vivientes.
Efecto invernadero:
Es el calor atrapado por la retención y concentración de gases atmosféricos (vapor de agua, dióxido
de carbono, oxido nitroso, metano y ozono) que mantienen a la tierra e una temperatura de 30°
grados centígrados (60°F), más caliente de lo que estuviese en ausencia de estos gases.
El que producen unos materiales y sustancias que tienen distinto comportamiento transmisivo en
función de la longitud de onda de la radiación. Dejan pasar una parte importante de la radiación de
onda corta (solar, por ejemplo) y reflejan la radiación de onda larga que emiten los cuerpos a
temperaturas próximas a la del ambiente.
Efectos adversos del cambio climático:
Son los cambios en el medio ambiente físico o en la biota, resultantes del cambio climático, que
tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la
productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los
sistemas socioeconómicos, o en la salud y bienestar humano.
Efecto Fotoeléctrico:
Es la formación y liberación de partículas cargadas eléctricamente, presentes en un material
conductor, debido a la irradiación de luz o de radiación electromagnética. Albert Einstein en 1905
explicó como ocurre este fenómeno utilizando el concepto de partícula de luz o fotón.
Como un imán natural. Esta conformado por una bobina atravesada por un núcleo de ferrita. Cuando
se conecta una corriente continua al electroimán se produce una imantación constante que recorre el
núcleo de ferrita, es decir se tiene un imán con sus dos polos.
Eficiencia de conversión:
La relación entre la energía eléctrica producida por una célula o módulo y la energía de la radiación
solar incidente, normalmente bajo condiciones normalizadas de ensayo. En el caso de
aerogeneradores, es la relación entre la energía disponible en la masa de aire y la electricidad
producida.
Eficiencia de sistema:
La relación entre la energía eléctrica útil producida por un generador basado en fuentes renovables,
con todos sus componentes y la energía primaria utilizada, bajo condiciones normalizadas de ensayo
(eficiencia teórica) o bajo condiciones reales de uso (eficiencia en uso). Ver Rendimiento
Eficiencia energética:
Está asociada al concepto de conservación de la energía, pero no puede entenderse solamente como
una reducción del consumo. Los países de Ameríca Latina tienen un desafío doble, crear las
condiciones para una adecuada calidad de vida de la población, que en muchos casos necesita
aumentar su consumo de energía, y al mismo tiempo reducir la cantidad de energía que es convertida
en bienes y servicios.
Se refiere a la implementación de cambios, mejoras, modificaciones, etc. En los procesos, actividades
u operaciones, que lleven consigo la intención de propiciar un ahorro energético o una mayor
eficiencia. Existen varios campos de aplicación dentro de los cuales podemos mencionar los
siguientes: Procesos de producción más eficientes, implementación de tecnologías más eficientes,
Cogeneración y Sustitución de combustibles de alta carburación por combustibles de menor
carburación
Electricidad:
Incluye los sectores que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica de origen térmico e
hidráulico. Corresponde a empresas de servicio público y empresas autoproductoras de electricidad y
cogeneración.
Fenómeno físico resultado de la existencia de cargas eléctricas y de la interacción de ellas. Cuando
una carga es estacionaria o estática, esta produce fuerzas sobre objetos en regiones adyacentes y
cuando está en movimiento produce efectos magnéticos.
Electroimán:
Es una bobina por la cual se hace pasar corriente eléctrica, comportándose
Energía Aprovechada (Útil):
Se denomina energía incorporada en forma útil a los procesos finales de producción de bienes y
servicios.
Electronvoltio(ev):
Unidad de energía empleada en física atómica y cuyo símbolo es ev. El electronvoltio es la energía
cinética que adquiere un electrón al ser atraído por un diferencia de potencial de un voltio.
Emisiones: Es la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un
área y un período de tiempo especificados.:
Emisiones antropogenicas:
Son las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las actividades humanas. La
acumulación de gases en la atmósfera comienza con la revolución industrial debido a la quema de
combustible fósil para la producción de energía. La quema de cobertura vegetal para fines agrícolas,
es también una actividad antropogénicas.
Encapsulado:
Proceso de montar y proteger las células PV en un panel. Normalmente con material plástico o de
vidrio transparente exterior y una placa metálica o de vidrio laminado atrás.
Energías alternativas:
Se considera energías alternativas a las que pueden sustituir a la energía convencional (fósiles,
grandes centrales hidroeléctricas, energía nuclear), y que no implican impactos negativos
significativos. Son consideradas como alternativas entre otras la energía solar, eólica, biomasa,
pequeñas centrales hidroeléctricas.
Energía Calórica:
Es la que se libera cuando se agitan las moléculas de una sustancia cuando se produce un aumento
de temperatura.
Energía Cinética:
Es la energía que poseen los cuerpos en movimiento y depende de la velocidad a la que se desplaza
Energía de un cuerpo en movimiento = ½ m v, siendo m la masa y v la velocidad.
Energía
Energía Eléctrica:
Es la relacionada con la corriente de partículas llamadas electrones, y se define como el producto de
la potencia eléctrica (kw) por el tiempo. Usualmente su unidad de medida es el kilowatts-hora.
Energía Eólica:
Energía cinética del aire, es producida por los vientos y se aprovecha en los
molinos de viento en los aerogeneradores. También se utiliza para la generación de electricidad en
las centrales eólica.
Como la mayor parte de las energías renovables, la eólica tiene su origen en el sol. Entre el 1 y el 2%
de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por
el desigual calentamiento de la superficie terrestre. Excluyendo las áreas con valor ambiental, esto
supone un potencial de energía eólica de 53 twh/año, cinco veces más que el actual consumo
eléctrico en el mundo. Por tanto, en teoría, la energía eólica permitiría atender sobradamente las
necesidades energéticas del mundo.
El aerogenerador
Las máquinas empleadas para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad reciben el
nombre de turbinas eólicas o aerogeneradores. Estos se dividen en dos grupos: los de eje horizontal
y los de eje vertical. El aerogenerador de eje horizontal, considerado el más eficiente, es, con
diferencia, el más empleado en la actualidad.
Cómo funciona
Las turbinas extraen la energía del viento utilizando una tecnología que se asemeja a la de los
aviones o helicópteros. Sus componentes fundamentales son:
Rotor. Incluye el buje y las palas (por lo general tres). Éstas capturan el viento y transmiten su
potencia hacia el buje, que está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Ese eje, a su
vez, conecta el buje del rotor al multiplicador.
Góndola. Contiene, entre otros componentes, el generador eléctrico, el multiplicador y los sistemas
hidráulicos de control, orientación y freno. El multiplicador tiene a un lado el eje de baja velocidad y al
otro un eje de velocidad alta, que gira a 1.500 revoluciones por minuto, lo que permite el
funcionamiento del generador eléctrico. Una veleta situada en la parte posterior de la góndola mide la
velocidad del viento en cada instante y manda unas ordenes a los sistemas de control que accionan
el aparato para que el rotor y las aspas se sitúen en la posición óptima contra el viento. La electricidad
producida en el generador baja por unos cables a la mini estación, para ser transformada y enviada a
la red.
Torre. Soporta la góndola y el rotor. Puede ser tubular o de celosía (estas últimas, aunque más
baratas, están en desuso ya que las tubulares son mucho más seguras). Una turbina típica de 600 kw
suele tener una torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20 plantas).
Tecnología
En los últimos 20 años, la tecnología eólica ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, pasando de
aerogeneradores de potencia unitaria de decenas de kilovatios hasta máquinas de potencia nominal
superior al megavatio.
Los modelos que se instalan en la actualidad son, por lo general, tripala, de paso variable (este
sistema permite una producción óptima con vientos bajos y una reducción de cargas con vientos
altos) de alta calidad en el suministro eléctrico y bajo mantenimiento. Preparadas para optimizar los
recursos eólicos de un emplazamiento determinado, la vida útil de estas máquinas es, como mínimo,
de 20 años (si se compara con un motor de automóvil ordinario, éste sólo funcionará durante unas
5.000 horas a lo largo de su vida útil).
La mayor parte de los fabricantes nacionales e internacionales posee certificados que garantizan la
calidad en sus sistemas de diseño y fabricación de elementos. Para su diseño se utilizan algunas de
la técnicas de la industria aeronáutica, pero sus diseñadores tienen que desarrollar nuevos métodos y
modelos de simulación por ordenador para tratar otros aspectos.
Los parques eólicos
La explotación de la energía eólica se lleva a cabo fundamentalmente para la generación de
electricidad que se vende a la red y ello se hace instalando un conjunto de molinos que forman un
parque eólico. Cada parque cuenta con una central de control de funcionamiento que regula la puesta
en marcha de los aerogeneradores, controla la energía generada en cada momento, etc.
Requisitos para su instalación
Obviamente, antes de poner en marcha un parque eólico, los promotores se aseguran de que el lugar
disfruta de las condiciones adecuadas. Para ello, estudian previamente múltiples aspectos, aunque el
más importante es, lógicamente, la velocidad del viento, ya que va a determinar la cantidad de
energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad. Esta cifra dependerá de la densidad
del aire (masa por unidad de volumen), de manera que cuanto "más pesado" sea el aire más energía
recibirá la turbina. A modo de referencia: con una velocidad de viento media de 6,75 m/s a la altura
del buje, obtendrá alrededor de 1,5 millones de kwh de energía anuales.
También es de vital importancia conocer las turbulencias del aire (que se producen, sobre todo, en
áreas muy accidentadas), ya que disminuyen la posibilidad de utilizar eficazmente la energía del
viento y provocan mayores roturas y desgastes en la turbina eólica
Rentabilidad
Los grandes avances de la tecnología eólica han permitido que el precio de los aerogeneradores
haya bajado en torno al 30% desde 1990. Esto, unido, a la mejora de las condiciones de la venta de
la energía producida a la red, ha propiciado que la inversión media por kw instalado se sitúe hoy en
torno a los 870 euros, cuando hace tres años era de 1.500 euros. La partida más importante en los
costes de puesta en funcionamiento de un parque es la de los aerogeneradores, que suele suponer el
75%.
Beneficios de la energía eólica
Ambientales El estudio "Impactos Ambientales de la Producción Eléctrica", auspiciado por el IDAE, el
CIEMAT, cinco gobiernos autónomos y APPA, demuestra que el kwh producido con energía eólica
tiene 26 veces menos impactos que el producido con lignito, 21 veces menos que el producido con
petróleo o 10 veces menos que el producido con energía nuclear. APPA añade que el actual parque
eólico español evita la emisión de 5.000.000 toneladas/año de CO2 y sustituye 620.000 Toneladas
Equivalentes de Petróleo (TEP). Además, los modernos aerogeneradores recuperan rápidamente
toda la energía gastada en su fabricación, instalación, mantenimiento y desmantelamiento. Bajo
condiciones de viento normales, a una turbina le cuesta entre dos y tres meses recuperar esa
energía, según la Asociación danesa de la Industria Eólica. Otros beneficios de la eólica son que
apenas ocupa suelo, es compatible con otros usos y es una instalación reversible (tras su clausura,
devuelve al suelo su apariencia original).
Socioeconómicos. El actual parque eólico español genera electricidad para 1.400.000 de familias y
evita importaciones de petróleo o de gas que suponen el más gravoso coste de nuestra economía. La
eólica es, asimismo, la tecnología renovable que más empleo ha creado hasta el momento. Según
estudios de CC.OO., Cerca de 5.000 puestos de trabajo directos y unos 8.000 indirectos, que pueden
convertirse en 8.000 y 12.000 respectivamente con el cumplimiento del Plan de Fomento de las
Energías Renovables. El desarrollo de la eólica en España está permitiendo, además, el desarrollo
tecnológico en nuestra país y nuevas oportunidades de negocio para la industria.
Impactos
Paisaje. Los aerogeneradores son siempre elementos altamente visibles en el paisaje. De lo
contrario, no están situados adecuadamente desde un punto de vista meteorológico. En
consecuencia, provocan un impacto paisajístico, aunque mientras para unos ese impacto es positivo,
otros lo consideran inasumible (por tanto, se trata de una cuestión ligada a percepciones
individuales). En cualquier caso, la creación de los parques eólicos está sujeta a las pertinentes
actuaciones ambientales para evitar y restaurar la vegetación, cerrar los caminos al paso de
vehículos, etc.
Fauna y flora. Otros aspectos criticados son las supuestas afecciones que causan a la flora y fauna,
en especial a la aves. En este terreno, lo mejor es guiarse por los estudios científicos, como el que
está realizando la Consejería de Medio Ambiente de Navarra sobre la relación entre la avifauna y los
parques eólicos de la Comunidad foral. Las conclusiones de la primera fase del trabajo, desarrollada
entre marzo de 2000 y marzo de 2001, han determinado una tasa de colisiones de aves del 0,1%.
Estudios semejantes realizados en Dinamarca han concluido que las aves se acostumbran
rápidamente a los aerogeneradores y desvían su trayectoria de vuelo para evitarlos.
Ruido. La contaminación acústica provocada por los aerogeneradores de los 80 ha dejado de ser
considerado un problema ya que las emisiones sonoras de actuales turbinas se han reducido por
debajo de la mitad.
Situación actual
A principios del año 2001, España contaba con 158 parques eólicos operativos, y en octubre de 2001
alcanzaba una potencia instalada de 2.727,70 M, lo que sitúa a nuestro país en la segunda posición
mundial, detrás de Alemania (6.113 MW) y por delante de Estados Unidos (2.495 MW) y Dinamarca
(2.301 MW). El Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) prevé para el año 2010 un
parque eólico con una potencia instalada de 8.974 MW. No obstante, esta potencia podría superarse
ya que existen tanto la tecnología como los recursos eólicos para lograrlo (en teoría, se podría
producir toda la electricidad con eólica).
De sello español son, también, algunos de los fabricantes mundiales más importantes de
aerogeneradores, como Gamesa –que ocupa el segundo lugar del ranking mundial– Made, Ecotècnia
o Desarrollos Eólicos. La industria europea eólica fabrica máquinas con una capacidad total de 1.000
MW/año, variando los modelos entre 10 W y 1.5 MW, aunque ya está instalando también máquinas
con capacidades de entre 1 y 3 MW. Se estima que en el año 2030 podrían estar instalados 100.000
MW en Europa. Este objetivo se lograría con instalaciones eólicas en el mar. En el mundo, la
capacidad instalada en el año 2000 superaba los 13.800 MW, equivalente a seis grandes centrales
nucleares.
Pequeños aerogeneradores
No siempre lo grande es mejor. Las grandes turbinas, particularmente bien adaptadas para la energía
eólica en el mar, resultan inadecuadas para determinados emplazamientos. En zonas donde la red
eléctrica es débil, por ejemplo, los pequeños aerogeneradores pueden resultar mucho más
interesantes, ya que hay menos fluctuación en la electricidad de salida de un parque eólico
compuesto de varias máquinas pequeñas. El coste de usar grandes grúas, y de construir carreteras
adecuadas para transportar los componentes de la turbina, puede hacer, asimismo, que en algunas
áreas las máquinas pequeñas resulten más económicas. A ello hay que añadir el excelente recurso
que suponen para cubrir las necesidades eléctricas en lugares aislados de la red.
Los pioneros de la industria eólica
A Charles F. Brush (1849-1929), uno de los fundadores de la industria eléctrica americana, le
debemos la primera turbina para generación de electricidad. Era un gigante de 144 palas fabricadas
en madera de cedro. Funcionó durante 20 años y cargó las baterías en el sótano de su mansión. El
danés Poul la Cour (1846-1908) descubrió poco más tarde que las turbinas eólicas de giro rápido con
pocas palas son más eficientes para la producción de electricidad. La Cour construyó varias de ellas y
las utilizó para producir electrólisis y obtener así hidrógeno para las lámparas de gas de su escuela.
Durante la segunda guerra mundial, una compañía danesa comenzó a fabricar aerogeneradores bi y
tripala, y en los años 50 aparecieron, también en Dinamarca, las primeras turbinas de corriente
alterna. Pero no fue hasta la primera crisis del petróleo (1973) cuando despertó un interés real por la
energía eólica. El problema era que las turbinas eran muy caras, lo que les restó aceptación.
La generación de aerogeneradores de 55 kw que fueron desarrollados en 1980 supuso, por fin, el
despegue industrial y tecnológico para los modernos aerogeneradores. Ahora, las miras están
puestas en el mar. También en este caso Dinamarca ha ido marcando la pauta (su objetivo es contar
con 4.000 megavatios de potencia instalados en el mar antes del 2027), pero otros países europeos,
incluído España, tienen igualmente proyectos para instalaciones eólicas marinas.
Energía Geotérmica:
El calor interno de nuestro planeta produce el derretimiento de las rocas y el calentamiento de las
aguas subterráneas y los gases subterráneos calientan el agua de las capas inferiores, la que emana
a la superficie en forma de vapor o líquido caliente. Estas erupciones, intermitentes, normalmente las
encontramos en zonas volcánicas y se conocen con el nombre de géiser.
Energía Hidráulica:
Fuerza viva de una corriente o de una caída de agua que se aprovecha en forma de energía
mecánica para mover maquinarias o producir energía.
Energía Hidrotérmica:
Resulta por la caída de temperatura de un cuerpo, entre un manantial frío y otro caliente. En una
central de este tipo se emplea el agua caliente de la superficie del mar y la fría del fondo. Como el
agua no es lo suficientemente caliente se emplea un líquido de ebullición muy baja, para vaporizarla
(cloruro de etilo), cuyo vapor accionará un turboalternador, como en las centrales termoeléctricas.
Energías limpias:
Una energía se considera limpia cuando su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos, y
suponen un nulo o escaso impacto ambiental. Prácticamente no existe una energía limpia 100%. La
alteraciones que pueda provocar una energía limpia -considerando su ciclo de vida-, no son
relevantes como para alterar ecosistemas, ciclos hidrológicos, o generar residuos que la naturaleza
no pueda asimilar previamente tratados. Con esta definición quedan excluídas por ejemplo, las
grandes represas y la energía nuclear. La energías limpias, son en su mayoría renovables y
compatibles con sociedades sustentables.
Energía Mareomotriz:
Se aprovecha el flujo y reflujo del agua del mar, cerrando con un presa - provista de
turboalternadores- la entrada de un río en puntos donde las mareas sean suficientemente
importantes.
Energía del mar
Tres tipos de fenómenos, todos ellos derivados en última instancia de la acción del sol y la luna sobre
nuestro planeta, pueden ser aprovechados para obtener energía del mar: las mareas, las olas y las
diferencia de temperatura (gradientes térmicos) de las masas de agua.
Centrales maremotrices:
Las subidas y bajadas del mar, que tienen su origen –principalmente– en la atracción gravitatoria que
ejerce la luna sobre la Tierra, constituyen un enorme recurso de producción de energía eléctrica. Los
expertos calculan que las mareas podrían aportar unos 635.000 GW/h (gigavatios/hora) anuales,
equivalentes a unos 1.045.000.000 barriles de petróleo ó 392.000.000 toneladas de carbón al año.
Pero los lugares adecuados para instalar centrales maremotrices son escasos ya que, para que
funcionen eficazmente, deben estar situadas en la desembocadura de un río donde las mareas sean
muy amplias (5 metros por lo menos). Además, hay que construir un dique de cierre y disponer de
una red eléctrica en las cercanías que supla la intermitencia de la producción dependiente del horario
de las mareas.
El honor de poseer las mareas más altas del mundo recae en la Bahía de Fundy, en Canadá, donde
se pueden alcanzar diferencias de hasta 18 metros. Otra región de grandes mareas es el estuario del
río Rance (Canal de la Mancha, Francia), donde la diferencia entre pleamar y bajamar es de 8,5
metros, aunque puede llegar a los 13,5 metros durante las mareas de equinocio. La primera central
maremotriz del mundo se instaló en este lugar, en 1966. Es también la más importante, con una
potencia total de 240 MW. En China, 8 centrales, con una capacidad total de 6210 kilovatios, explotan
también la energía maremotriz. Canadá cuenta con otra de estas instalaciones, de 20 MW. Rusia, el
Reino Unido, Australia, Corea y Argentina son otros países con proyectos en marcha.
Funcionamiento
Los antecesores de las actuales centrales hidroeléctricas de energía maremotriz fueron los llamados
molinos de marea, empleados para moler trigo en las costas europeas desde el siglo XII. Aunque
desde entonces han surgido diferentes tipos de sistemas para aprovechar esta energía, su
mecanismo básico de funcionamiento es similar al de aquellos lejanos molinos: almacenan el agua
durante la fase ascendente de la marea y la liberan cuando la marea desciende. Para ello, en el
estuario se construyen diques capaces de contener un gran volumen de agua, y se instalan
compuertas para que quede retenida durante las altas mareas. Estas se abren durante las bajas
mareas, dando paso a un salto de agua que hace girar la turbina, que a su vez pone en marcha un
alternador.
En otros casos, la electricidad se genera tanto en la subida como en el descenso de las mareas. Para
ello, es necesario que existan pares de depósitos o embalses conectados y a distinta altura, llenando
el superior cada vez que sube la marea mientras el otro se mantiene vacío evacuando el agua en
bajamar. En el intervalo de tiempo que transcurre entre los movimientos de las mareas, el agua se
envía a través de una turbina del depósito lleno al vacío, manteniendo de esta manera la continuidad
en la producción de energía. En cualquier caso, las tecnologías para aprovechar la energía
maremotriz son aún incipientes y necesitan más investigación y desarrollo.
Centrales de oleaje:
El continuo movimiento de las aguas generado por el vaivén de las olas es también una fuente de
energía renovable con un importante potencial. Según diversos estudios científicos, suponen un
recurso que podría rondar los 2 teravatios (TW) de potencia. A partir de 1945, Japón ya se interesó
por la construcción de este tipo de centrales, aunque la primera planta de estas características no se
instaló hasta agosto de 1995. Estaba ubicada en el norte de Escocia, llevaba el nombre de Ocean
Swell Powered Renewable Energy (OSPREY) y tenía una potencia de 2 MW. Sólo estuvo operativa
un mes. Dañada por el oleaje, la central fue destruida un mes más tarde por la cola del ciclón Félix.
En Noruega, en las escarpadas costas de Kvaerner, hay una pequeña central que sí lleva varios años
operativa. De mayores dimensiones es la planta situada en la isla escocesa de Islay, considerada
como la primera central de oleaje no experimental conectada a la red eléctrica en el mundo. Tiene
una potencia nominal de 500 kw, capaz de proveer de electricidad a 400 hogares, y está operativa
desde hace dos años.
Funcionamiento
La energía cinética contenida en el movimiento de las olas puede transformarse en electricidad de
distintas formas. Las oscilaciones en la altura del agua pueden hacer subir y bajar un pistón dentro de
un cilindro, moviendo con ello un generador de electricidad. Otra posibilidad es que el movimiento de
las olas produzca un desplazamiento del aire en el interior de un cilindro. El aire busca la salida y va a
dar a un turbina que, girando, activa un generador. Cuando la ola se retira del recinto, el cilindro
reabsorbe el aire que había ascendido, y el movimiento del aire hacia abajo vuelve a mover la turbina.
Ceflot, una empresa española radicada en Barcelona, ha ideado otro sistema, que parte de una idea
completamente nueva: una central flotante, formada por módulos que se ensamblan entre sí y capaz
de albergar cuantos generadores se deseen (ver Energías Renovables nº 4). Sus diseñadores dicen
haber resuelto, además, otro de los problemas a los que se enfrenta este tipo de tecnología: la
necesidad de operar tanto con olas pequeñas como de resistir los golpes de las olas grandes cuando
hay tempestad. Pero hay muchos otros diseños de centrales de oleaje patentados. Según las cifras
del World Energy Council, más de 1.000, aunque muchos de ellos entrañan bastantes dificultades
para ser llevados a la práctica.
Centrales maremotérmicas:
Transformar en electricidad la energía térmica de los mares exige una tecnología de otro tipo. Las
plantas que buscan explotar este recurso se basan en las diferencias de temperatura, o gradiente
térmico, que existe entre las capas más superficiales de agua – más cálidas– y las más profundas –
más frías–. Estas variaciones pueden llegar a superar los 20ºC en aguas tropicales y subtropicales,
con una distancia entre capas no superior a los 1.000 metros, lo que convierte a estas zonas en las
idóneas para el aprovechamiento de esta fuente de energía natural. Además, en los océanos la
diferencia de temperaturas no depende de factores como el clima o el momento del día, por lo que las
centrales de energía maremotérmica podrían producir electricidad durante 24 horas al día y 365 días
al año.
Funcionamiento
Esa diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y las profundas puede accionar un motor
térmico, de acuerdo con el principio de las bombas de calor, que actúan de la siguiente manera: a
través de un evaporador, un fluido pasa del estado líquido al estado gaseoso pero absorbiendo un
poco de calor ambiente. Luego, el vapor recupera su estado líquido en un condensador, despidiendo
calor en el proceso. El problema es que este sistema exige turbinas de gran tamaño.
El Laboratorio de Energía Natural de Hawai, que alberga la única planta maremotérmica existente en
el mundo, se ha convertido en el principal centro de investigación de esta tecnología que, según los
investigadores, brinda la posibilidad de suministrar a futuras ciudades flotantes electricidad, aire
acondicionado y agua dulce, mientras que las aguas frías, no contaminadas y ricas en nutrientes, que
se elevarían de las profundidades, permitirían criar peces, mariscos y algas comestibles.
Problemas económicos y ambientales
Hasta el momento, el aprovechamiento de las grandes reservas energéticas que suponen los
océanos ha venido frenado por la falta de desarrollo tecnológico y por el alto coste que supone la
implantación de estos sistemas. Pese a todo, los expertos confían en que los problemas técnicos y
económicos se superen en los próximos años. Pero hay otro problema: el impacto ecológico que
puede suponer la construcción de las centrales. Por un lado, visual y estructural sobre el paisaje,
dada la magnitud de las estructuras que precisan estas plantas; por otro, el daño que pueden causar
en la flora y la fauna de las áreas costeras o de los estuarios en los que se levanta la central, y que
podrían afectar, sobre todo, a las aves migratorias y los peces.
En consecuencia, el aprovechamiento del agua de los mares como recurso energético natural implica
tener en cuenta esos impactos y tomar las medidas adecuadas para minimizarlos. Los impulsores de
estas tecnologías aseguran que ellos son los primeros interesados en que sus centrales contribuyan
a fomentar el desarrollo sostenible y, por tanto, su diseño está condicionado a que no dañen los
ecosistemas en que se instalan.
Otras investigaciones
En Estados Unidos se están llevando a cabo investigaciones para aprovechar otro de los recursos
energéticos que proporcionan los océanos, derivado de las diferencias que se establecen entre el
potencial eléctrico de los sedimentos del fondo marino y el potencial del agua salada que le rodea.
Este sistema, basado en la conversión de energía química en energía eléctrica, podría servir como
suministro de electricidad por tiempo indefinido a los instrumentos empleados para monitorizar las
corrientes oceánicas y la temperatura del agua. Una labor que, entre otras cosas, sirve para conocer
las variaciones climáticas y la situación de los recursos y ecosistemas marinos.
Energía interna
Energía que tiene un sistema por el solo hecho de existir. Es la suma de las energías propias y de las
de interacción mutua de cada uno de los componentes microscópicos del sistema.
Energía potencial
Energía que posee un cuerpo por su posición respecto a otra de referencia en un campo de potencial.
Normalmente se refiere al gravitatorio terrestre = mgh
Energía primaria
Fuente de energía natural existente en la Naturaleza, como el carbón, el petróleo, el gas natural, el
sol, agua almacenada o en movimiento, las mareas, el viento, el uranio, calor almacenado en la tierra
(geotermia), etc. Después de su transformación, la energía primaria produce energía intermedia
(gasolina, carbón, electricidad, etc.).
Energía Mecánica:
Es aquella que poseen los cuerpos capaces de producir movimiento.
Involucra dos tipos de energía según su estado.
Energía nuclear:
Energía que mantiene unidas las partículas en el núcleo de cada átomo. Al unirse dos núcleos ligeros
para formar otro mayor (reacción de fusión), o al partirse en dos o mas fragmentos un núcleo muy
pesado (reacción de fusión) se libera en forma de energía calorífica y radiante
Es la que mantiene unido el núcleo de los átomos, de la cual se produce una reacción de fusión si se
unen dos núcleos ligeros para formar uno mayor o una reacción de fisión al fragmentarse un núcleo
pesado.
Energía pico
Electricidad abastecida cuando la demanda está en su nivel más alto.
Energía Potencial
Es aquella que poseen los cuerpos que están en reposo y depende de su posición en el espacio
(altura).
Energía primaria
Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la
naturaleza, ya sea: en forma directa como en el caso de la energía hidráulica, eólica o solar, la leña y
otros combustibles vegetales; o después de un proceso de extracción como el petróleo, carbón
mineral, geoenergía, etc.
Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma directa o indirecta para
su uso energético. Se consideran seis productos primarios:
Petróleo
Gas Natural
Carbón
Hidroelectricidad
Leña y Otros (subproductos de la leña)
Biogas
No se han considerado otros tipos de energía (geotérmica, eólica, nuclear, solar y otras) ya que estos
recursos no se han desarrollado en el país o se encuentran en una etapa experimental, a excepción
de la energía solar, usada marginalmente en el sector residencial e industrial. En cuanto a consumo
neto de energía primaria, esta corresponde al consumo bruto de energía primaria más las
importaciones y menos las exportaciones de energía secundaria.
Energía Química:
Es la que aparece a partir de reacciones químicas entre dos o mas elementos. Ejemplo de ella: los
explosivos, las pilas eléctricas, entre otros.
Energías renovables:
Son aquellas fuentes de energía que están siendo constantemente renovadas en un proceso natural.
Esto presupone el uso de recursos y tecnologías que nada tienen que ver con el carbono, tal como
energía solar, hidroenergía, viento y biomasa; también se llama energía alternativa.
Las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, con las
siguientes características: suponen un nulo o escaso impacto ambiental. Utilizan para la generación
de energía recursos continuos o renovables. Se entiende como recursos continuos a los recursos
inagotables y corresponden a fuentes de energía cuya oferta no se ve afectada por la actividad
humana. Ej.: La radiación solar y la energía eólica. Son recursos renovables los recursos que pueden
continuar existiendo, a pesar de ser utilizados por la actividad económica, gracias a los procesos de
regeneración. Sin embargo pueden ser agotados, cuando están siendo consumidos más rápidamente
de lo que se regeneran (sobreexplotación), o por alteración de los ecosistemas. Ej.: Plantas,
animales, agua, suelo. Si bien las centrales hidroeléctricas se consideran como productores de
energía renovable, de acuerdo a esta definición, no entrarían en esta categoría, puesto que tienen
una vida útil acotada y atentan contra la sustentabilidad del ambiente.
Son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. El sol está en
el origen de todas ellas porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen
a los vientos, fuente de la energía eólica.
El sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que provoca la formación de nubes y, por tanto,
las lluvias. También del sol procede la energía hidráulica.
Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia vegetal es la
biomasa.
Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías solares, tanto la térmica como la
fotovoltaica.
Las energías renovables son, además, fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el
medio ambiente. La generación y el consumo de las energías convencionales causa importantes
efectos negativos en el entorno. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, sí
es cierto, en cambio, que son infinitamente menores.
Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera,
como sí ocurre con los llamados combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón.
Las energías renovables no generan residuos de difícil tratamiento. La energía nuclear y los
combustibles fósiles generan residuos que suponen durante generaciones una amenaza para el
medio ambiente. Los impactos ambientales de las renovables son siempre impactos reversibles.
Las energías renovables son inagotables. Los combustibles fósiles son finitos.
Las energías renovables son autóctonas. Los combustibles fósiles existen sólo en un número limitado
de países. Por eso, las renovables disminuyen nuestra dependencia de suministros externos. Y en
este punto, lo que vale para España vale también para Europa, enormemente deficitaria en fuentes
de energía convencionales.
Las energías renovables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales, que
generan muy pocos puestos de trabajo respecto a su volumen de negocio.
Las energías renovables contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen
instalarse en zonas rurales.
Las energías renovables han permitido a España desarrollar tecnologías propias en sectores en los
que somos líderes mundiales.
Energía secundaria:
Se denomina energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de los
distintos centros de transformación y cuyo destino son los sectores del consumo y/o centros de
transformación. Las once formas de energía secundaria consideradas para el Balance Energético de
la OLADE son las siguientes:
Electricidad, Gas Licuado de Petróleo o GLP, Gasolinas/Alcohol, Gasolina de Aviación, Gasolina de
Motor, Gasolina Natural, Alcohol, Kerosene y Turbo combustibles.
Energía Solar:
Proviene del sol y se produce por la fusión de los núcleos atómicos de hidrógeno, componente
principal del Sol.
Energía Sonora:
Es la energía con las vibraciones del sonido
Energía Térmica:
Energía calorífica producida por la combustión en la máquinas térmicas de hulla, petróleo, gas natural
y otros combustibles.
Enfriador agua/glicol para enfriamiento del hidrógeno del generador eléctrico:
Este equipo se encarga de enfriar el agua-glicol que a su vez enfrió el hidrógeno que se encuentra
trabajando en el interior del generador eléctrico.
Enfriador de aire del rotor de la turbina:
Tiene dos funciones básicas: la primera función es la de proveer un enfriamiento directo de los
componentes expuestos a altas temperaturas en la trayectoria de gas caliente mayores que los
límites de temperatura del material; la segunda función es el control ambiental de la turbina.
Enfriador de gas combustible:
Reduce la temperatura del gas combustible a un nivel aceptable.
Envolvente edilicia:
Los elementos exteriores de un edificio, incluyendo el techo, que forman la "piel" que ofrece
Protección del clima exterior.
Estado de carga:
Capacidad disponible de una batería expresada como porcentaje de su capacidad nominal (rated
capacity).
Estructura de montaje:
Elemento de apoyo de los paneles PV, con estructura resistente a las cargas de viento, movimiento
térmico, etc. Con sistema de fijación y colocación de cables. Puede ser montaje integral o montaje
independiente
Etanol:
Compuesto químico que se puede utilizar como combustible. Si procede de la fermentación de los
azúcares y/o del almidón es el llamado bioalcohol (uno de los biocombustibles). Se puede mezclar
con la gasolina (ver Gasohol).
Exotérmica:
Que desprende calor. Las reacciones nucleares son exotérmicas.
Factor de capacidad
Es la razón entre la demanda media y la capacidad instalada de una usina, en un dado período de
tiempo.
Factor de carga
Razón entre la demanda media y la demanda máxima en un intervalo de tiempo especificado.
Factor de utilización
Razón entre la demanda máxima y la potencia instalada por intervalo de tiempo definido.
Fermentación
Transformación de un sustrato orgánico por microorganismos.
Fisión nuclear:
Ruptura en dos o mas fragmentos del núcleo (ejemplo uranio) de un átomo pesado provocada por
una partícula incidente, especialmente por un neutrón.
Flujo geotérmico:
Flujo de calor proporcional al gradiente térmico y al coeficiente de conductividad de las rocas. El flujo
geotérmico medio es del orden de 0,05W/m.
Fuente:
En sentido general, de donde obtenemos energía.
Gasolina (gasoline):
mezcla de hidrocarburos líquidos volátiles, que contiene generalmente pequeñas cantidades de
aditivos, que se usa como combustible en motores de combustión interna de ignición por chispa
(nch64 y nch65).
Gas de refinería (refinery gas):
mezcla de hidrocarburos gaseosos y de otros gases (especialmente hidrógeno) que se obtiene en los
procesos de refinación del petróleo.
Gas licuado de petróleo (liquefied petroleum gas):
mezcla de hidrocarburos livianos, gaseosos en las condiciones normales de temperatura y presión y
que se mantienen en estado líquido por incremento de la presión o disminución de la temperatura
(nch72).
Gas natural (natural gas):
hidrocarburos gaseosos, en especial metano, provenientes de depósitos subterráneos y cuya
producción puede ser asociada a la del petróleo crudo. Este término se aplica también al producto
purificado.
Gas Natural-Metanol:
Incluye los sectores que producen el Metanol a partir del Gas Natural y que posteriormente lo
exportan o distribuyen en el país. Este centro está constituido por la empresa Methanex Chile.
Gasolina natural (natural gasoline):
gasolina extraída del gas natural.
Gas y Coke:
Incluye los sectores que producen y distribuyen gas corriente, gas de altos hornos y coke. Dentro de
este sector también se considera a la planta de Huachipato de la Compañía de Acero del Pacífico
(CAP), ya que produce estas formas energéticas para su uso interno y para la venta.
Gases de efecto invernadero:
Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (generados por
el hombre) que absorben y remiten radiación infrarroja proveniente del sol.
Generador:
Es un dispositivo para convertir energía mecánica en energía eléctrica por medio de la inducción
electromagnética. Consta de dos partes: rotor y estator.
Generador auxiliar:
Fuente suplementaria de energía eléctrica que asegura un suministro constante para satisfacer la
demanda y sus fluctuaciones.
Generadores eléctricos:
Máquinas rotativas que transforman energía mecánica en energía eléctrica.
Generación Eólica:
Generación de Energia mediante el uso de la Energia del viento.
Generación Diesel:
Generación de Energia mediante el uso de motores diesel.
Generador de vapor:
Equipo auxiliar tipo intemperie que transforma la energía química del combustóleo o carbón en
energía térmica contenida en el vapor de alta presión.
Geotérmica:
A diferencia de la mayoría de las fuentes de energía renovables, la geotérmica no tiene su origen en
la radiación solar sino en una serie de reacciones naturales (calor remanente originado en los
primeros momentos de formación del planeta y desintegración de elementos radiactivos) que suceden
en el interior de la tierra y que producen enormes cantidades de calor. Esta energía se puede poner
de manifiesto de forma violenta a través de fenómenos como el vulcanismo o los terremotos, y en sus
fases póstumas: géyseres, fumarolas y aguas termales.. El potencial geotérmico almacenado en los
diez kilómetros exteriores de la corteza terrestre supera en 2000 veces a las reservas mundiales de
carbón, aunque de esta enorme riqueza energética sólo se utiliza una parte mínima.
Aprovechamientos
El gradiante térmico resultante de esas altas temperaturas del centro de la Tierra (superiores a los mil
grados centígrados) genera una corriente de calor hacia la superficie, especialmente acusada en
algunas zonas. Estas áreas térmicas son las que presentan interés desde el punto de vista de su
aprovechamiento energético, aunque para ello es necesario que en el lugar de la explotación exista
un fluido receptor de la energía calorífica (agua, vapor o ambos). Hay dos tipos fundamentales de
áreas térmicas: hidrotérmicas, que contienen agua almacenada en una roca permeable cercana a
una fuente de calor; y sistemas de roca caliente, formados por capas de roca impermeable que
recubren un foco calorífico. Para aprovechar este último se perfora hasta alcanzarlo, se inyecta agua
fría y ésta se utiliza una vez calentada.
Usos:
Balnearios. Es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía geotérmica. Floreció en la
antigua Roma con sus famosas termas, situadas cerca de manantiales de agua caliente o termales.
Calefacción y agua caliente sanitaria. Los acuíferos para estos usos van de los 30°C a los 150°C . En
Islandia, el país con mayor actividad geotérmica del mundo, el 99% de las viviendas utilizan la
energía geotérmica con esta finalidad.
Producción de electricidad. En síntesis, se logra haciendo pasar el vapor generado en el campo
térmico a través de una turbina conectada a un generador. Este vapor se enfría luego en un
condensador, y una vez licuado se reinyecta al acuífero, volviendo a empezar el ciclo. La explotación
eléctrica de la geotérmica comenzó a finales del XIX en Italia. Un siglo más tarde, más de 20 países
en todo el mundo extraen parte de su electricidad de las aguas termales que alcanzan temperaturas
desde los 180°C a los 350°C.
Agricultura y acuicultura. Para calentar invernaderos, piscifactorías, etc.
Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas de la energía geotérmica son de carácter económico y ambiental. Se trata de
una fuente de energía autóctona, por lo que reduce la dependencia energética del exterior, y los
residuos que genera su explotación son mínimos comparados con los de las fuentes convencionales.
Los inconvenientes se deben a que los yacimientos hidrotermales llevan disueltos gases y otras
sustancias químicas ( mercurio y compuestos de azufre, por ejemplo), que hay que tratar
adecuadamente para evitar que contaminen la atmósfera y las aguas circundantes. El deterioro del
paisaje es otro posible impacto. La tecnología actual minimiza estos riesgos.
Objetivos
De acuerdo con el barómetro euroobserver, en 2010 el mundo podría contar con 32.250 MW de
origen geotérmico para producir electricidad, y con 69.500 MW para fines térmicos, lo que equivale a
multiplicar por cuatro la potencia actual instalada. Los grandes actores de este cambio serán Filipinas,
Indonesia, México y Estados Unidos. Dentro de la UE, Italia proyecta contar con 946 MW de origen
geotérmico para producir electricidad en 2005, Portugal con 45 MW y Francia con 20 MW; objetivos
que superan los establecidos en el Libro Blanco de las Energías Renovables en la UE. En cuanto a
producción de calor, el objetivo en la UE es llegar a 2.770 MW en 2005 y 4.400 MW en 2010. En
España, la energía geotérmica apenas se utiliza, representando el 0,05% en el conjunto de las
energías renovables.
Gestión de la demanda:
Proceso de optimización de los consumos energéticos, en un sentido amplio.
Gradiente geotérmico:
Variación de la temperatura por cada cien metros de profundidad hacia el interior de la Tierra.
Hidrocarburo:
Compuesto químico cuyos elementos componentes son el hidrógeno y el carbono.
Hidrólisis:
Desdoblamiento de un compuesto químico por la acción del agua.
Inclinación:
Ángulo de inclinación del panel, desde 0º horizontal a 90º, vertical.
Índice de cetano calculado (calculated cetane index):
una estimación aproximada de las características de ignición del petróleo Diesel, que se obtiene por
cálculo a partir de la gravedad API y la temperatura del punto medio de ebullición (nch1988).
Índice Diesel (diesel index):
una estimación aproximada de las características de ignición del petróleo diesel, que se obtiene por
cálculo a partir de la densidad y del punto de anilina (nch822 y nch1996).
Inducción Electromagnética:
Es la creación de corriente eléctrica en un conductor por el movimiento de un campo magnético cerca
de este o por el movimiento del conductor en un campo magnético.
Industrias Varias y Minas Varias:
Se considera como consumo en este sector solamente a la energía de uso final. La energía utilizada
en forma intermedia, como por ejemplo, producción de electricidad o coke, se incluye en su respectivo
centro de transformación. Lo mismo ocurre con la energía que se destina al transporte externo de
bienes y servicios, la cual se considera en el sector transporte. Las empresas de este sector se han
clasificado en dos subgrupos, de acuerdo a la cantidad de energía consumida
Intensidad energética
Relación entre la energía consumida y el Producto Interior Bruto. Mide la eficiencia energética global
de un sistema económico, en sentido inverso. Normalmente se da en tep/dólares USA o cualquier
otra moneda.
Interruptor de máquina:
Permite la conexión entre la salida del generador y transformador principal para sincronizar la unidad
al sistema eléctrico de 115 k.V.
Inversor
Un inversor es un componente de un sistema PV o eólico que transforma un voltaje y corriente DC a
corriente alterna AC, monofásico o trifásico. En sistemas pequeños, la corriente producida por un
inversor es normalmente AC monofásico.
Irradiancia global
La intensidad de la radiación solar total recibida por una superficie (directa, difusa y reflejada).
Kerosene (kerosine, lamp oil):
destilado atmosférico del petróleo crudo de volatilidad intermedia, que se utiliza principalmente en
calefacción e iluminación (nch63).
Kerosene de aviación (aviation kerosine):
kerosene de requisitos especiales, que se utiliza en turbinas de aeronaves (nch1937).
Kilowatt:
Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica (el watt); representa la cantidad de
energía consumida por unidad de tiempo. Esta unidas se relaciona muy a menudo con otras unidades
comunes como el HP o con unidades derivadas como el kilowatt-hora.
Kw:
Kilowatt (mil watts) Unidad de potencia
Kilowatt
Unidad de potencia, equivale 1000 Watts.
Kilowatt hora
La potencia de mil watts aplicada durante una hora (o una potencia equivalente). 1 kwhr es una
unidad de energía - 1 kwhr = 3600 Joules.
Ley de Faraday:
"Si un campo magnético variable atraviesa el interior de una espira se obtendrá en esta una corriente
eléctrica".
Laboratorio químico:
Es un edificio donde sé monitorea el comportamiento del agua y el vapor en la central. Así como
monitoreo ambiental.
Línea de transmisión:
Conjunto de conductores, aislantes y accesorios destinados al transporte o distribución de la energía
eléctrica. Las líneas de transmisión pueden ser aéreas o subterráneas.
Masa de aire:
La distancia que atraviesa la radiación solar en la atmósfera, expresada como proporción de a masa
de aire con radiación vertical a nivel del mar. En el espacio AM= 0, en la Ecuador al mediodía AM = 1,
mientras en latitud 45° al mediodía AM = 1,5 (valor medio). Este es el valor utilizado en ensayos
normalizados (ver Condiciones STC).
Metano:
Gas combustible abundante en la naturaleza. Es el principal componente del biogas producido en los
digestores de fermentación. CH4
Metanol:
Alcohol producido a partir del metano. También puede ser producido a partir del carbón o de la
biomasa lignocelulósica. El metanol es un buen combustible.
Micro Centrales Hidroeléctricas:
Algunos autores denominan como microcentrales las que tienen hasta 100 kw de potencia.
Microcentrales Hidroeléctricas:
Generación de Energia mediante el uso de caídas de agua.
Minicentral
Pequeña unidad hidroeléctrica, normalmente de potencia inferior a 10 MW (en Europa).
Minihidráulica
Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un curso de agua como consecuencia de la
diferencia de nivel entre dos puntos. Hay una gran variedad de instalaciones pero se podrían
clasificar en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de riego o
abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas cuya potencia es igual o inferior a
10 MW.
Mini Centrales Hidroeléctricas:
Algunos autores denominan como minicentrales las que tienen de 100 a 1.000 kw de potencia.
MODELOS CLIMATICOS:
Son sistemas matemáticos largos y complejos usados para simular matemáticamente el clima global,
basado en ecuaciones que buscan representar los procesos físicos que gobiernan el sistema
atmosférico de la tierra.
Módulo PV:
Conjunto de celdas fotovoltaicas interconectadas y encapsuladas, en un elemento que comunmente
posee marco de aluminio.
Montaje integrado
La inclusión de captadores solares en los edificios a través del diseño, considerando sus
características técnicas y estéticas. El control de la imagen asegura mejores resultados que el
montaje independiente. El montaje integral puede reducir costos en edificios nuevos o refacciones de
fachadas.
Montaje independiente:
Los paneles están colocados en una estructura independiente, exenta del edificio. La estructura
típicamente montada sobre un techo permite fácil acceso a los cables y cajas de conexión y favorece
la ventilación. Esta alternativa es apta para colocar paneles PV en edificios existentes.
Motor Eléctrico:
El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra,
mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o bobonado que toma
diferentes formas.
Nafta (naphta):
Nombre genérico de los destilados livianos de petróleo.
Neutrones térmicos:
La energía térmica es aquella a la cual el neutrón se encuentra en equilibrio térmico con el medio, con
esto es, que el neutrón se mueve con la misma velocidad que las moléculas que componen el
medio(a 20°. C, E= 0.0253 ev).
Nivel de descarga
Es inverso al Estado de carga (100% - SOC).
Número de cetano (cetane number):
número de una escala convencional, que indica la aptitud para autoinflamarse de un petróleo Diesel,
bajo condiciones normalizadas. Se determina por comparación, en motores de ensayo normalizados,
con una mezcla de referencia (nch1987).
Número de octano (octane number):
número de una escala convencional que indica la resistencia al autoencendido de las gasolinas para
motores de ignición por chispa. Se determina por comparación, en motores de ensayo normalizados,
con gasolina de referencia y corresponde al porcentaje de isooctano de la gasolina de referencia
(nch1854 y nch2146).
Número de rendimiento (performance number):
número que expresa la capacidad antidetonante de los carburantes de aviación que tienen un número
de octano superior a 100.
Nucleoeléctrica:
Se refiere a la producción de electricidad a partir de la energía obtenida de la fisión nuclear
Obra de toma:
Es el conjunto de rejas, mallas y bombas que suministran el agua de enfriamiento a los
condensadores de las unidades generadoras.
Ohmio:
Se define como la unidad de medida de la resistencia eléctrica. Un ohmio equivale a la resistencia de
un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio, cuando está sometido a una
diferencia de potencial de un voltio.
Orientación:
La dirección o línea perpendicular al panel proyectado en el plano horizontal expresado como ángulo
de azimut
Panel fotovoltaico:
Conjunto de módulos PV.
Paquete de arranque:
Suministra torque de arranque por medio del motor de arranque para rotación inicial de la turbina de
combustión y rotor del generador desde 0 RPM a 2,300 RPM aproximadamente cuando sale de
servicio. El tornaflecha se desengancha automáticamente una vez que la unidad ha alcanzado la
velocidad de 220RPM.
Paquete eléctrico:
Incluye los centros de control de motores CA y CD, los cargadores de baterías, gabinete de
protecciones, las unidades de proceso distribuido (CPU"s), el gabinete inversor de alimentación para
el sistema WDPF, la batería CD de emergencia y el control del sistema FM200 contra incendio de los
recintos de la unidad.
Paquete mecánico:
Equipo de soporte mecánico como el tanque de aceite lubricante, bombas, válvulas e interruptores
necesarios para supervisar y controlar la operación del aceite lubricante de la turbina de combustión y
sistema de aire comprimido de instrumentos.
Parafina:
ver kerosene. El término parafina no debe usarse.
Pelet:
Cuerpo cilíndrico o esférico cuya mayor dimensión es inferior a 1cm, obtenido por la agregación de
materiales finamente divididos. En el ámbito energético los materiales que los componen son residuos
de madera o similar.
PER:
Programa de Electrificación Rural
Peso muerto:
Peso de la carga de ser transportada en un barco.
Petróleo combustible (fuel oil):
producto de petróleo, destilado pesado, residuo o mezcla de ambos, que se usa como combustible en
la generación de calor o energía (nch61).
Petróleo crudo (crude oil):
mezcla de hidrocarburos de origen natural, generalmente en estado líquido, que también puede incluir
compuestos azufrados, nitrogenados y oxigenados, metales y otros elementos.
Petróleo crudo estabilizado
petróleo crudo al que se le ha extraído parte de los componentes más volátiles
Petróleo diesel (diesel oil):
destilado medio derivado del petróleo que se usa, principalmente, como combustible en máquinas
Diesel y en calefacción (nch62).
Petróleo y Gas Natural:
Incluye los sectores que extraen, refinan y distribuyen petróleo y gas natural. Se considera un solo
centro debido a que el proceso de extracción y refinación de ambos productos es realizado por una
misma empresa, resultando imposible diferenciar los consumos internos para cada uno de ellos.
Plataforma de maniobras:
Utilizada para el mantenimiento de la unidad, carga y descarga de equipo.
Potencia
Variación de la energía intercambiada con el tiempo. La unidad de potencia es el vatio (W). 1 W = 1
J/s.
Potencia nominal:
Potencia dada por el fabricante, calculada en STC.
Potencial energético:
Cantidad total de energía presente en la naturaleza, independiente de cuál sea la fuente energética,
posible de ser aprovechada mediante el uso de tecnología.
Potencial hidroeléctrico:
Cantidad total de energía eléctrica de una cuenca hidrográfica, posible de ser aprovechada mediante
tecnología. En las grandes cuencas se mide en Mw/año (Megawats por año).
Pozo seco (contenedor tipo Mark II):
Parte superior del contenedor primario en forma de cono truncado que alberga al reactor y sistemas
asociados.
Precipitador electrostático:
Equipo auxiliar de alta eficiencia del sistema aire-gases capaz de separar la ceniza contenida en los
gases de escape.
Producción Bruta:
En el caso de la energía primaria corresponde a los recursos energéticos nacionales extraídos o
utilizados en forma directa. En el caso de la energía secundaria corresponde a la producción
proveniente de los centros de transformación, e incluye por lo tanto los consumos internos tanto en la
extracción de energía primaria como en la producción de energía secundaria.
Protección eléctrica
Las medidas de protección eléctrica incluyen: diodos de desvío para evitar puntos calientes, diodos
de bloqueo para evitar contraflujos en los paneles, fusibles de doble aislación de los cables,
protección contra rayos y sobrevoltaje, puesta a tierra, etc.
Protección radiológica:
Es el conjunto de normas, procedimientos y actividades cuyo objetivo primordial es asegurar que
ningún individuo reciba una exposición innecesaria a las radiaciones, que no se rebasen los límites y
que las dosis se mantengan tan bajas como razonablemente pueda lograrse.
Pulverizador de carbón:
Equipo motriz capaz de disminuir el tamaño del carbón desde 50 mm hasta 250 micras.
Punto de potencia máxima
Punto en una curva corriente - voltaje correspondiente a la potencia máxima. En una célula típica de
silicio es aproximadamente 0,45 V.
Puntos calientes
Calentamiento local de los paneles o módulos PV debido a la sombra parcial.
Radiación:
Forma de transmisión de energía sin intervención de materia. Esta forma de energía la producen y
absorben todos los cuerpos. Se puede entender como campos electromagnéticos que se desplazan a
la velocidad de la luz.
Radiación (nuclear):
Partículas u ondas electromagnéticas que emiten ciertos núcleos de átomos inestables para
convertirse en estables.
Radiación solar
Es la radiación electromagnética producida por el sol con una temperatura equivalente a 5777 K
Radiación solar
La intensidad de la radiación solar depende de los siguientes factores: Altura solar (latitud, fecha, y
hora del día), ubicación del panel (azimut e inclinación), condición atmosférica (humedad, nubosidad y
polución) y altura sobre el nivel del mar. La intensidad de la radiación solar incidente (o global) es la
suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada.
Radiación solar difusa:
Radiación solar esparcida por partículas en la atmósfera que proviene de la bóveda celeste.
Radiación solar directa:
Radiación solar que proviene directamente del sol y la zona circumsolar muy cerca al sol.
Radiación solar global
Suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada.
Radiación solar reflejada
Radiación solar reflejada por la superficie de la tierra y superficie de edificios, etc. La radiación
reflejada depende del albedo.
Radioactivo:
Desintegración espontánea de los núcleos atómicos de ciertos elementos acompañada de emisión de
radiación.
Reacción en cadena:
Cuando ocurre una fisión nuclear aparecen neutrones libres, si en las proximidades hay más núcleos
de uranio estos neutrones producirán más fisiones.
Reactor:
Dispositivo en el cual se lleva a cabo una reacción de fisión en cadena, controlada.
Reactor
Parte de la central nuclear en el que las reacciones nucleares de fisión tienen lugar para generar calor
Recinto de turbina:
Cámara donde se encuentra el turbo compresor formado por: compresor axial, cámara de combustión
y turbina.
Recuperadores de calor:
Son generadores de vapor y constituyen una parte esencial de la central termoeléctrica ciclo
combinado .Aquí se reciben los gases calientes que ya efectuaron un trabajo en la turbina de gas.
Dichos gases calientes se utilizan para calentar el agua y producir vapor que sirve para producir
energía en la turbina de vapor.
Red
Nombre convencional del sistema de distribución de energía eléctrica.
Red de distribución:
Grupo de cables y equipos que transportan la energía eléctrica hasta el consumidor.
Regulador de carga de la batería
Dispositivo eléctrico que evita el flujo de corriente desde la batería al panel PV a la noche o en días
nublados, con el fin de reducir la descarga de la batería y aumentar su vida útil. También se lo utiliza
en sistemas eólicos de baja potencia.
Rendimiento del sistema
Energía útil producida por el sistema expresado como proporción de potencia nominal del mismo.
Represa:
Construcción destinada a detener un curso de agua y proporcionar la formación de un embalse,
creando un desnivel para accionar turbinas hidráulicas. Sinónimo: dique.
Represa Grande:
Según los criterios de la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, en inglés) son las que
cumplen alguno de estos requisitos: una altura superior a 15 m; las represas de 10 a 15 m de altura
cuya longitud de coronación sea superior a 500 m o que embalsen más de 1hm/3 de agua, o aquellas
con capacidad de aliviadero superior a 2000 m3/s.
Represa Mayor:
ICOLD la define como aquella que por lo menos cumple con uno de los siguientes requisitos: tener
por lo menos 150 metros de altura, un embalse cuyo volumen sea por lo menos 15 millones de
metros cúbicos; un embalse con una capacidad de almacenamiento de por lo menos 25 kilómetros
cúbicos o capacidad de generar electricidad de por lo menos un Gigavatio.
Represa Pequeña:
ICOLD la define como una represa que mide menos de 15 metros desde su fundación hasta su punto
más alto
Resistencia Eléctrica:
Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente que intente pasar a través
de él, según la relación Voltaje=Corriente x Resistencia, conocida como la ley de Ohm debido al físico
alemán Georg Simon Ohm, quien la postuló en 1827. Por esta característica los materiales se
clasifican en conductores, semiconductores y aislantes.
Rotor:
Álabes o palas que al girar forman un circulo de 27 metros de diámetro.
Sala de control:
Centro de control de las unidades, cuenta con indicadores y tableros de comando eléctricos,
auxiliares y de supervisión.
Seguidor de potencia máxima
Componente del Sistema PV que automáticamente mantiene el punto de potencia máxima bajo todas
las condiciones.
Semiconductor
Material con propiedades conductoras intermedias entre un conductor y un aislante. La luz y la
temperatura pueden disminuir su resistencia eléctrica produciendo el efecto fotovoltáico o
termovoltáico respectivamente.
SENSIBILIDAD CLIMATICA: Es el cambio de la temperatura promedio del aire en la superficie
terrestre debido a un cambio en la concentración de gases de efecto invernadero o por otros
mecanismos.
Separadores de humedad:
Es el recipiente donde se elimina el contenido de agua que trae el vapor.
Silicio amorfo
Color negro, o marrón oscuro uniforme. Bajo costo, pero con menor eficiencia (entre 5-7%,
independiente de la temperatura.
Silicio monocristalino
Color azul oscuro, levemente translucido. Alto costo, pero con mayor eficiencia o (supera14%) con
valores menores cuando la temperatura supera 25 C.
Silicio policristalino
Color normalmente azul oscuro veteado, levemente translucido: también disponible en marrón o gris
veteado, etc. Precio menor que monocristalina con menor o eficiencia (11%) con valores menores
cuando la temperatura supera 25 C.
Silos de carbón:
Cilindros metálicos que son capaces de contener 820 toneladas de carbón para una operación
continua de 18 horas de una unidad a plena carga.
Sistemas aislados
Sistemas PV o eólicos sin conexión a la red eléctrica convencional, normalmente en áreas rurales
aisladas.
SISTEMA CLIMATICO:
Es la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera, geosfera y sus interacciones.
Sistemas conectados a la red
Sistemas PV o eólicos conectados a la red eléctrica. Estos sistemas pueden "exportar" la producción
excedente en períodos de buena radiación solar o viento, e "importar" electricidad a la noche o en
períodos nublados, o de baja oferta de viento.
Sistemas de Auto-generación:
Son sistemas que permiten generar electricidad en forma autónoma, generalmente corresponden a
generación bajo los 300 kw de potencia nominal.
Sistema de bombeo de achique, casa de maquinas:
Por estar la casa de maquinas 200 metros bajo la superficie de la tierra se tienen muchas filtraciones
de agua, el sistema de bombeo de achique consiste en 6 bombas que sirven para sacar esta agua
hasta el exterior, de no contar con este sistema la central se inundaría.
Sistema de ventilación del recinto de turbina:
El recinto de turbina tiene una serie de 4 ventiladores que se controlan termostáticamente para
eliminar el aire caliente del recinto. Los ventiladores son controlados por un termostato para mantener
la temperatura dentro las tolerancias que permiten el acceso del personal al recinto. Conjuntamente
con los ventiladores, 4 persianas de entrada y 4 de salida operadas neumáticamente, se abren y
cierran cuando sea necesario proveer aire al recinto.
Sistema eléctrico hidráulico:
Un sistema de control de la turbina que utiliza un control de gobernador eléctrico y un fluido hidráulico
a presión de una fuente de suministro independiente para supervisar y controlar la velocidad y carga
de la turbina.
Sistemas híbridos
Sistemas PV con sistemas complementarios o auxiliares de generación eléctrica tales como
aerogeneradores o generadores diesel.
Sistemas energéticos híbridos o mixtos
Son aquellos en los que intervienen más de un tipo de fuente energética en la entrada del sistema.
Sistema Fotovoltaico:
Generación de Energia mediante el uso de la luz del sol.
Sistemas híbridos de generación:
Sistemas de Auto-generación que ocupan distintas fuentes energéticas como: Solar, eólico, gas,
diesel, etc.
Sistema PV :
Componentes del sistema que trasforman la energía solar en energía eléctrica través de la tecnología
fotovoltaica incluyendo los paneles y los componentes que conforman el balance del sistema.
Solar fotovoltaica
Se basa en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales
semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y
una diferencia de potencial que puede ser aprovechada.
La unidad base es la célula fotovoltaica. Las células se agrupan en paneles sobre una estructura que
suele ser de metales ligeros como el aluminio. Los paneles permiten generar electricidad en
emplazamientos aislados donde no llega la red eléctrica. Esa electricidad es acumulada en baterías.
También se emplea para telecomunicaciones, señalizaciones, alarmas, etc que, de este modo, no
necesitan conectarse a la red.
Pero hay otras aplicaciones conectadas a red que incluyen grandes centrales y pequeñas
instalaciones. En ambos casos, la energía producida es vertida a la red eléctrica. La fotovoltaica es la
base energética de los satélites artificiales y de pequeños instrumentos de uso cotidiano que
funcionan gracias a la radiación solar, como relojes o calculadoras.
Solar térmica:
La energía del sol, al ser interceptada por una superficie absorbente, se degrada y aparece el efecto
térmico. Se puede conseguir de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de
forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma activa.
La solar activa puede ser de baja, media y alta temperatura, según el índice de concentración. Los
colectores solares térmicos de las viviendas utilizados para proporcionar agua caliente sanitaria son
de baja temperatura. Suelen ser colectores planos vidriados y también se utilizan en el calentamiento
de viviendas, en calefacciones o en usos industriales y agropecuarios. La solar de alta temperatura es
la que se emplea en las centrales que concentran muchos rayos solares para alcanzar temperaturas
por encima de los 700°C. Se utilizan para la producción de electricidad.
Sombra parcial:
Sombra sobre una proporción de un módulo, panel o serie de paneles conectados en un circuito. Esta
sombra parcial puede anular la producción eléctrica de todo un panel o serie, y producir daños
localizados por calentamiento. Los diodos de desvío serán utilizados en los paneles para evitar este
problema.
Subestación:
Es el área en donde se encuentra el equipo primario que recibe y distribuye la energía generada.
Subestación eléctrica:
Grupo de equipos que sirven para comunicar una central de generación de energía eléctrica con los
consumidores.
Succión de aire compresor axial de la turbina:
Equipo que suministra el aire de entrada al compresor axial de la turbina de combustión.
SUMIDERO: Es cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto
invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero
SUMIDEROS DE CARBONO: Son sistemas naturales que absorben y almacenan dióxido de
carbono, bosques, océanos y lagos son sumideros de carbono.
Tanque de agua:
Recipiente que almacena el agua necesaria que se aplicara en los recuperadores de calor para
producir vapor.
Tablero de control:
Conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que sirven para el control automático y/o manual de un
Aerogenerador.
Tablero eléctrico:
Consola de control para realizar maniobras de apertura, cierre de interruptores de alto voltaje para
conectar la energía generada con el sistema eléctrico.
Tasa de descarga
Es la tasa de extracción de corriente eléctrica de una batería.
Tensión
Glosario
Glosario
Glosario
Glosario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evar Investment Group
Evar Investment GroupEvar Investment Group
Evar Investment Group
Plàcid Busquets
 
Centrales Electricas
Centrales ElectricasCentrales Electricas
Centrales Electricas
carmenosuna
 
Energía solar térmica
Energía solar térmicaEnergía solar térmica
Energía solar térmica
Paola Valencia
 
Open Ms -Dossier
Open Ms -DossierOpen Ms -Dossier
Open Ms -Dossier
Brasil-Spain Ecoprojects
 
Presentacionrenovables
PresentacionrenovablesPresentacionrenovables
Presentacionrenovables
guestdf91940
 
La energía eléctrica
La energía eléctricaLa energía eléctrica
La energía eléctrica
musicasactuales
 
Energías renovables dhtic s
Energías renovables   dhtic sEnergías renovables   dhtic s
Energías renovables dhtic s
LuUiisz Sh
 
Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020
williamnino03
 
Tema energias
Tema energiasTema energias
Tema energias
tecnoloxiajorge
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.
Charlsarq
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
alvaro1702
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9
Hugo Alexander
 
Centrales EléCtricas
Centrales EléCtricasCentrales EléCtricas
Centrales EléCtricas
guest249ef5
 
EnergíAs Alternativas
EnergíAs AlternativasEnergíAs Alternativas
EnergíAs Alternativas
nachom
 
Tecnología (Energías renovables)
Tecnología (Energías renovables)Tecnología (Energías renovables)
Tecnología (Energías renovables)
DanaMKM
 

La actualidad más candente (15)

Evar Investment Group
Evar Investment GroupEvar Investment Group
Evar Investment Group
 
Centrales Electricas
Centrales ElectricasCentrales Electricas
Centrales Electricas
 
Energía solar térmica
Energía solar térmicaEnergía solar térmica
Energía solar térmica
 
Open Ms -Dossier
Open Ms -DossierOpen Ms -Dossier
Open Ms -Dossier
 
Presentacionrenovables
PresentacionrenovablesPresentacionrenovables
Presentacionrenovables
 
La energía eléctrica
La energía eléctricaLa energía eléctrica
La energía eléctrica
 
Energías renovables dhtic s
Energías renovables   dhtic sEnergías renovables   dhtic s
Energías renovables dhtic s
 
Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020
 
Tema energias
Tema energiasTema energias
Tema energias
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9
 
Centrales EléCtricas
Centrales EléCtricasCentrales EléCtricas
Centrales EléCtricas
 
EnergíAs Alternativas
EnergíAs AlternativasEnergíAs Alternativas
EnergíAs Alternativas
 
Tecnología (Energías renovables)
Tecnología (Energías renovables)Tecnología (Energías renovables)
Tecnología (Energías renovables)
 

Destacado

Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Damelys Fernández
 
Glosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para ImprimirGlosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para Imprimir
cipriano alejandro
 
Glosario de química inorgánica
Glosario de química inorgánicaGlosario de química inorgánica
Glosario de química inorgánica
Liset Ramírez Díaz
 
Glosario completo seguridad social
Glosario completo seguridad socialGlosario completo seguridad social
Glosario completo seguridad social
ana avila
 
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
danielcofre353
 
Presentacion glosario
Presentacion glosarioPresentacion glosario
Presentacion glosario
Gerimar Leal
 
Fundamentos basicos de contabilidad
Fundamentos basicos de contabilidadFundamentos basicos de contabilidad
Fundamentos basicos de contabilidad
cjleguizamon
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADUNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
Genesis Acosta
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
acante
 
Fundamentos De Contabilidad
Fundamentos De ContabilidadFundamentos De Contabilidad
Fundamentos De Contabilidad
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Características y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho EconómicoCaracterísticas y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho Económico
alejandraariasdiaz
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
idalith
 
Hechos económicos
Hechos económicosHechos económicos
Hechos económicos
Esdras Castillo Fuentes
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
Ledinson Ramos Ruiz
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
Edwar Hernandez
 
7 c1 conjuntos numéricos y sus propiedades
7 c1   conjuntos numéricos y sus propiedades7 c1   conjuntos numéricos y sus propiedades
7 c1 conjuntos numéricos y sus propiedades
Ana Robles
 
Frutales amazonia
Frutales amazoniaFrutales amazonia
Frutales amazonia
Pedro Dávila
 

Destacado (17)

Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Glosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para ImprimirGlosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para Imprimir
 
Glosario de química inorgánica
Glosario de química inorgánicaGlosario de química inorgánica
Glosario de química inorgánica
 
Glosario completo seguridad social
Glosario completo seguridad socialGlosario completo seguridad social
Glosario completo seguridad social
 
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
 
Presentacion glosario
Presentacion glosarioPresentacion glosario
Presentacion glosario
 
Fundamentos basicos de contabilidad
Fundamentos basicos de contabilidadFundamentos basicos de contabilidad
Fundamentos basicos de contabilidad
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADUNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 
Fundamentos De Contabilidad
Fundamentos De ContabilidadFundamentos De Contabilidad
Fundamentos De Contabilidad
 
Características y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho EconómicoCaracterísticas y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho Económico
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 
Hechos económicos
Hechos económicosHechos económicos
Hechos económicos
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
7 c1 conjuntos numéricos y sus propiedades
7 c1   conjuntos numéricos y sus propiedades7 c1   conjuntos numéricos y sus propiedades
7 c1 conjuntos numéricos y sus propiedades
 
Frutales amazonia
Frutales amazoniaFrutales amazonia
Frutales amazonia
 

Similar a Glosario

Fuentes De Energia2
Fuentes De Energia2Fuentes De Energia2
Fuentes De Energia2
toni
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
Juan Luis Neira González
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
alvaro1702
 
Energía de petróleo
Energía de petróleoEnergía de petróleo
Energía de petróleo
alvaro1702
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
alvaro1702
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
alvaro1702
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
Equipo 5 - Los Galácticos
Equipo 5 - Los GalácticosEquipo 5 - Los Galácticos
Equipo 5 - Los Galácticos
Javier
 
Energías limpias
Energías limpias  Energías limpias
Energías limpias
Gabriel Buda
 
Elementos de los Sistemas Energéticos
Elementos de los Sistemas EnergéticosElementos de los Sistemas Energéticos
Elementos de los Sistemas Energéticos
JakelinGomesAscanio
 
Fuentes de energía alternativas a los paneles solares
Fuentes de energía alternativas a los paneles solaresFuentes de energía alternativas a los paneles solares
Fuentes de energía alternativas a los paneles solares
AlanArmentaEspinoza93
 
Jilson azuer 4º d
Jilson azuer 4º dJilson azuer 4º d
Jilson azuer 4º d
jilson_95
 
Tema
TemaTema
Tema
tomy_vk
 
Martinillo
MartinilloMartinillo
Martinillo
Martin_OG
 
La Produccio De Energia
La Produccio De EnergiaLa Produccio De Energia
La Produccio De Energia
tomy_vk
 
La Produccio De Energia
La Produccio De EnergiaLa Produccio De Energia
La Produccio De Energia
tomy_vk
 
Biomas1
Biomas1Biomas1
Biomas1
Francckko
 
EnergíAs Alternatibas
EnergíAs AlternatibasEnergíAs Alternatibas
EnergíAs Alternatibas
guestcb29db
 
Nuevas necesidades y nuevos materiales
Nuevas necesidades y nuevos materialesNuevas necesidades y nuevos materiales
Nuevas necesidades y nuevos materiales
Chico Unodostre
 

Similar a Glosario (20)

Fuentes De Energia2
Fuentes De Energia2Fuentes De Energia2
Fuentes De Energia2
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
 
Energía de petróleo
Energía de petróleoEnergía de petróleo
Energía de petróleo
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
 
Equipo 5 - Los Galácticos
Equipo 5 - Los GalácticosEquipo 5 - Los Galácticos
Equipo 5 - Los Galácticos
 
Energías limpias
Energías limpias  Energías limpias
Energías limpias
 
Elementos de los Sistemas Energéticos
Elementos de los Sistemas EnergéticosElementos de los Sistemas Energéticos
Elementos de los Sistemas Energéticos
 
Fuentes de energía alternativas a los paneles solares
Fuentes de energía alternativas a los paneles solaresFuentes de energía alternativas a los paneles solares
Fuentes de energía alternativas a los paneles solares
 
Jilson azuer 4º d
Jilson azuer 4º dJilson azuer 4º d
Jilson azuer 4º d
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Martinillo
MartinilloMartinillo
Martinillo
 
La Produccio De Energia
La Produccio De EnergiaLa Produccio De Energia
La Produccio De Energia
 
La Produccio De Energia
La Produccio De EnergiaLa Produccio De Energia
La Produccio De Energia
 
Biomas1
Biomas1Biomas1
Biomas1
 
EnergíAs Alternatibas
EnergíAs AlternatibasEnergíAs Alternatibas
EnergíAs Alternatibas
 
Nuevas necesidades y nuevos materiales
Nuevas necesidades y nuevos materialesNuevas necesidades y nuevos materiales
Nuevas necesidades y nuevos materiales
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Glosario

  • 1. Adaptación: Es el ajuste de una población a una nueva o alterada condición ambiental, también se refiere a las decisiones conscientes o inconscientes tomadas en razón de cambio futuros en el clima. Aerocondensador: Un intercambiador de calor que recibe el vapor que ya trabajo en la turbina de vapor para convertirlo en agua y poder utilizar nuevamente esta agua en el recuperador de calor. Aerogenerador: Maquina que transforma la energía del viento (energía eólica) en electricidad. Dispositivo mediante el cual se puede llevar a cabo la captación de la energía eólica para transformarla en alguna otra forma de energía. Unidad constituida por un generador eléctrico unido a un aeromotor que se mueve por impulso del viento. Aforestación: La acción o proceso de plantación de bosque en tierra que no ha sido forestada en pasado reciente. Alabes: Paleta combada y perfilada que en las turbinas y otras máquinas sirve para canalizar el fluido o para convertir su empuje en energía mecánica. Albedo: La proporción reflejada de la radiación solar incidente en la superficie de la tierra. El albedo de nieve fresca es (0,9), mientras el asfalto oscuro tiene un albedo de (0,1). Alto albedo aumenta la radiación solar reflejada. Alquitrán de petróleo (pitch): Producto viscoso, de color negro o pardo oscuro, que se obtiene como residuo, en la refinación de petróleo. Amorfo: Condición de un sólido cuando los átomos no están agrupados de manera ordenada. Es el estado opuesto al cristalino. Ampere (A): Unidad de corriente eléctrica Angulo de inclinación Ángulo en el plano vertical entre la superficie del captador solar y el horizonte. Superficie vertical = 90°, superficie horizontal = 0°. Apilador / recuperador: Equipo dúplex auxiliar ubicado en el patio de almacenamiento de carbón que tiene la doble función de depositar el carbón del barco al piso (apilamiento)o del piso a los silos de unidad (recuperación). Arco Eléctrico: Un tipo de descarga eléctrica de gran intensidad que se forma entre dos electrodos en presencia de un gas a baja presión o al aire libre. Por los electrodos, usualmente hechos de carbón, se hace pasar una alta corriente (por encima de los 10 amperios) la cual produce calor en el punto de contacto de los electrodos que después, al ser separados, formarán el arco. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por el químico británico Sir. Humphry Davy en 1800. Asfalto (asphalt): Mezcla sólida y negra, de hidrocarburos naturales
  • 2. Azimut (Azimuth): Orientación del captador en el plano horizontal con respecto al Norte. Norte = 0º , Este = 90 º, Sur = 180º y Oeste = 270º Baja Tensión: Es aquella cuyos valores en corriente alterna entre las fases está por debajo de 1000 V. Balance del sistema: Elementos y componentes del generador, excluyendo el conjunto de módulos PV. Incluye llaves, controles, medidores, equipamiento de seguridad y control de calidad de potencia, componentes de almacenamiento y estructura de apoyo. Balance energético: Valor estadístico de un sistema determinado, proceso, región o área económica, en un período de tiempo dado, de la cantidad energía puesta a disposición para ser utilizada y la energía consumida, incluyendo las pérdidas por conversión, transformación y transporte, así como las formas de energía no empleadas con fines energéticos. Aplicación de la ecuación de la conservación de la energía a un sistema determinado. Contabilidad de cantidades de energía intercambiadas por un sistema. Banco de capacitores: : Equipo eléctrico cuya función es la de mejorar la eficiencia de la energía electrica que produce un Aerogenerador. Banda transportadora: Banda de neopreno, utilizada para suministro de carbón o ceniza. Barras de control: Dispositivos que contienen varillas con material absorbedor de neutrones, que al introducirse entre los ensambles de combustible capturan neutrones y disminuyen con ello el número de fisiones. Batería: Componente de sistemas PV o eólicos aislados para almacenar energía eléctrica (Ver también Capacidad de batería, ciclo vida). Bencina: Ver gasolina - El término bencina no debe usarse. Biocarburante: Biocombustible empleado en motores y turbinas. Biocombustible: Combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de la biomasa. Cómo se elaboran los biocombustibles Aunque hay más, los principales biocombustibles hoy utilizados para el transporte son el biodiesel y el bioetanol Biodiesel. Puede ser elaborado a partir de aceites vegetales, grasas animales y otros productos biodegradables. Los aceites y las grasas son filtrados y procesados –para eliminar restos de agua y contaminantes– y luego se mezclan con un alcohol (habitualmente, metanol) y un catalizador (hidróxido de potasio, por ejemplo). Este tratamiento químico rompe las moléculas grasas
  • 3. (triglicéridos) y provoca la aparición de nuevos compuestos: el biodiesel (esteres grasos de ácido metílico); y glicerina, coproducto que tiene aplicaciones en las industrias farmacéutica y cosmética. Bioetanol. El etanol (CH3CH2OH) es un compuesto químico que, cuando tiene su origen en la celulosa de las plantas, recibe el nombre de bioetanol. Su proceso de elaboración es semejante al de la elaboración de la cerveza: primero se tritura la materia vegetal y se mezcla con agua y con una enzima, calentando la papilla resultante a una temperatura de entre 120 y 150ºC. A continuación se somete a escarificación (colado de la masa y adicción de una segunda enzima) y se fermenta, en un proceso que dura unas 48 horas y convierte los azúcares en etanol y CO2 . Esa masa fermentada, que contiene alrededor de un 10% de alcohol y otros compuestos sólidos, es destilada para separar el líquido del sólido hasta obtener un porcentaje de un 96% de alcohol, que es luego deshidrato para eliminar el agua. El CO2 generado durante estos procesos puede ser utilizado en la elaboración de bebidas gaseosas. Biogás Producto de la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos por la acción de diversas bacterias. Es una mezcla de metano y CO2. Biomasa Hasta la Revolución Industrial, que supuso la introducción del carbón como fuente de energía, el hombre utilizaba, fundamentalmente, la biomasa para cubrir sus necesidades de calor e iluminación. En otras palabras, aprovechaba los residuos agrícolas, forestales y domésticos y los transformaba en combustible. En los países en desarrollo, millones de personas siguen dependiendo de esta transformación directa de la biomasa para atender sus necesidades más básicas, como cocinar o calentarse. Sin embargo, la tecnología actual permite otras aplicaciones de la biomasa que van mucho más lejos. De dónde procede.. En su acepción más amplia, el término biomasa abarca toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluidos los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Por tanto, la energía de la biomasa se puede obtener de multitud de materiales: • Cultivos que se transforman posteriormente en energía (cultivos energéticos). Las plantas que se suelen utilizar para este fin son las de tipo herbáceo, como el cardo (Cynara cardunculus), y leñoso, como el chopo o el eucalipto. • Residuos de diferente tipo: forestales (procedentes de podas, limpiezas y cortas, o el serrín de las empresas madereras, por ejemplo); agrícolas (restos de podas de cultivos leñosos, paja de cereales, zuros de maíz, residuos de aceituna, cascarilla de arroz, cáscara de frutos secos, etc.); Ganaderos (por ejemplo, los purines de los cerdos); lodos de depuración de aguas residuales; emisiones de gas de vertederos controlados (biogás), etc.. • La transformación química o biológica de determinadas especies vegetales o de los aceites domésticos usados para convertirlos en biocombustibles (metanol y etanol) y emplearlos como sustitutos o complementos del gasóleo y de la gasolina No obstante, sea cual sea el tipo de biomasa, todos tienen en común el hecho de provenir, en última instancia, de la fotosíntesis vegetal. Un proceso que utiliza la energía del sol para formar sustancias orgánicas a partir del CO2 y de otros compuestos simples. Cómo se aprovecha. Esa gran variedad de materiales que componen la biomasa permite aplicaciones muy distintas, que varían según el tratamiento previo al que se la someta: refino (para homogeinizar las características del material empleado), fermentación, pirolisis, gasificación, esterificación, etc.
  • 4. Producción térmica. La más sencilla es utilizar la biomasa como combustible en los hogares (en los últimos años han ido apareciendo equipos cada vez más eficientes que queman briquetas de madera o los llamados pellets, madera triturada y compactada). Pero también puede alimentar calderas para calefacción de centros públicos o comunidades de vecinos (el pueblo segoviano de Cuéllar, por ejemplo, dispone de una central de estas características) o destinarse a usos industriales en secaderos, calderas, u hornos cerámicos. Producción eléctrica. Con la biomasa también se puede generar electricidad, para lo cual se utilizan dos técnicas: • Combustión. Consiste en quemar materiales leñosos, paja o cultivos energéticos, como el cardo, en parrillas o por el sistema de lechos fluidos (según la materia prima utilizada, es más apropiada una u otra tecnología). En cualquier caso, el proceso consiste en una combustión integrada en un ciclo de vapor. Con la tecnología actual, se obtienen rendimientos que pueden llegar al 30%, y potencias de generación eléctrica de hasta 50 MW. La electricidad obtenida puede utilizarse en aplicaciones aisladas o volcarse a la red. • Gasificación. A partir de la fermentación natural de determinados materiales (por ejemplo, las basuras de un vertedero) se produce biogás. Este es canalizado hasta una central térmica próxima, donde se transforma en energía eléctrica que, a su vez, puede conectarse a la red general eléctrica. (Un ejemplo de este proceso lo ofrece el vertedero granadino de Viznar, en donde el biogás producido por los residuos acumulados durante casi 30 años será utilizado para la iluminación pública de Granada). Tuberías de canalización para el gas que producen las basuras hasta unos depósitos en la Elaboración de combustibles limpios • Biodiesel: se utiliza como complemento o sustituto del gasoil, y se obtiene a partir del aceite de materias oleaginosas (girasol, colza u otros), y de los aceites alimentarios usados. Estos aceites se esterifican con alcohol, en un proceso que, además del biodiesel, produce glicerina. • Bioalcoholes. Proceden de materiales azucarados (tubérculos, caña de azúcar, granos de cereal, etc). Mediante su fermentación se extrae etanol, que puede ser utilizado mezclado con gasolina, en forma de ETBE (eter derivado del etanol que la oxigena) o como sustituto total de la gasolina. Los bioalcoholes también pueden ser empleados para generar electricidad. Qué ventajas tiene Medioambientales • Balance neutro en emisiones de CO2. Realizada en las condiciones adecuadas, la combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este gas (principal responsable del efecto invernadero), fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 de la biomasa viva forma parte de un flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación, por lo que no supone un incremento del gas invernadero en la atmósfera (siempre que la vegetación se renueve a la misma velocidad que se degrada). • No produce emisiones sulforadas o nitrogenadas, ni apenas partículas sólidas. • Como una parte de la biomasa procede de residuos que es necesario eliminar, su aprovechamiento energético supone convertir un residuo en un recurso. Socioeconómicas • Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. • Favorece el desarrollo del mundo rural y supone una oportunidad para el sector agrícola, ya que permite sembrar cultivos energéticos en sustitución de otros excedentarios.
  • 5. • Abre oportunidades de negocio a la industria española, favorece la investigación y el desarrollo tecnológicos, e incrementa la competitividad comercial de los productos. Bobina Es un arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, cuya especial geometría le confiere importantes características magnéticas. Briquetas: Masa compacta de forma regular, constituida por polvo o fragmentos pequeños de diversas sustancias, cuya cohesión se logra mediante una materia aglutinante y presión. En el ámbito energético las sustancias que la componen suelen ser residuos de madera. Bus de fase aislada: Conductores de voltaje formados por una barra metálica, donde cada una de las tres fases está protegida por un contenedor metálico individual separado de la fase adyacente por un espacio de aire. Butano comercial (commercial butane): Mezcla de hidrocarburos compuesta esencialmente de butanos y butenos (nch72). Cables: Elementos utilizados para conectar paneles y demás elementos de los sistemas. Deben contar con doble aislación eléctrica y vainas de protección resistentes a los rayos UV. Calentamiento global: Es la forma en que la temperatura de la tierra se incrementa, en parte debido a la emisión de gases asociada con la actividad humana. Cambio climático: Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Carbón y Leña: Incluye los sectores que extraen y distribuyen carbón y leña. Para la leña no se consideró un centro de transformación y se ha anexado junto al carbón para darle un esquema de presentación homogéneo con el resto de los productos. Canasta básica energética: Consumo de energía estimado para satisfacer las necesidades básicas de una familia urbana o rural, según sea el caso. Para una familia urbana de cinco personas, la canasta básica energética se estimó para Brasil en: Electricidad: 220kwh/mes ó 2.640kwh/año GLP: 13 kg/mes ó 156 kg/año (equivalente a 0,283 m3/año) Diesel: 380 litros/año Capacidad instalada (de generación): Suma de la capacidad nominal de generación de los generadores en operación. Captador plano (o colector plano): Dispositivo para transformar la energía radiante del sol en energía térmica, que se transmite a un fluido.
  • 6. Carburante: Combustibles que se usan en motores de combustión interna. Carburo de boro: Este compuesto es muy eficaz para absorber neutrones térmicos por eso se usa para hacer las barras de control de ciertos reactores nucleares. Carcamo de succión: Fosa artificial que contiene el agua del Río Balsas que será bombeada a los condensadores de las unidades generadoras. Casa de máquinas: Área donde se encuentran instalados los equipos ó máquinas de las unidades generadoras de energía eléctrica. Caseta de bombas contra incendio: Lugar donde se ubican las bombas eléctrica, jockey y diesel contra incendio, encargadas de presurizar el sistema contra incendio en caso de que exista alguna contingencia en la planta. Caseta de información: Modulo ubicado en la Central Eoloeléctrica La Venta, donde se presenta al público información relacionada con la generación de energía Eoloeléctrica. Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección de un curso de agua por unidad de tiempo. Se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s) Celda Solar: Es el elemento semiconductor más pequeño en un módulo fotovoltaico, donde se produce energía eléctrica a partir de la radiación solar incidente. Célula fotovoltaica: Dispositivo, normalmente a base de silicio, que permite la transformación de la radiación solar en electricidad. Central eléctrica: Instalación donde se efectúa la transformación de una fuente de energía primaria en energía eléctrica. Central electrosolar: Instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar. Central energética: Instalación donde se transforma una fuente de energía primaria en energía útil (normalmente electricidad y/o calor). Central eólica: Instalación en la que se produce electricidad a partir del viento. Central o usina hidroeléctrica: Instalación donde la energía potencial de gravedad del agua es transformada primero en energía mecánica y después en eléctrica.
  • 7. Central hidroeléctrica: Instalación donde se obtiene electricidad a partir de energía potencial o cinética del agua. Central de Generación Eólica: Es el tipo de central donde se usa la fuerza del viento para mover el eje de los generadores eléctricos. Puede producir desde 5 hasta 300 Kwatts. Central de Generación Térmica: Es el tipo de central donde se usa una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión para mover el eje de los generadores eléctricos. Se puede producir desde los 5 hasta los 5000 Kwatts Central Eoloeléctrica: Conjunto de Aerogeneradores y equipos que utilizan el viento para producir energía eléctrica. Central Hidroeléctrica: Es una planta de generación de energía eléctrica basada en el aprovechamiento de la energía producida por las caídas de agua. Ciclo vida: Número de ciclos de carga-descarga tolerada por una batería bajo condiciones normalizadas hasta que el comportamiento no cumple con las especificaciones; por ejemplo en el caso de módulos fotovoltaicos, hasta la capacidad disminuye a 80% de su capacidad nominal. CLIMA: Es el comportamiento promedio del estado del tiempo incluyendo su variabilidad en una región geográfica, varias décadas es un período razonable de revisión comparativa. Combustibles fósiles: Son los combustibles basados en carbono, como el gas natural, carbón, petróleo y sus derivados. Sustancias combustibles procedentes de residuos vegetales o animales almacenados en periodos de tiempo muy grandes. Son el petróleo, gas natural, carbón, esquistos bituminosos, pizarras y arenas asfálticas. Combustible gastado: Nombre que se le da al uranio después de su irradiación dentro del reactor, cuando su reactividad ha disminuido. Cogeneración: Producción simultánea de energía eléctrica por métodos diferentes y complementarios. Se define como la producción combinada de energía electromecánica y calor útil a partir de una única fuente de calor, siendo asociada con algunas ventajas importantes como una mayor eficiencia en la utilización de los insumos energéticos y al menor impacto ambiental. Combustible nuclear: Nombre que se le da al material cuyos núcleos se fisionan al bombardearse con una fuente de neutrones para obtener calor. Combustibles para motores a reacción (jet fuel): Destilados del petróleo, usados como fuente de energía en sistemas de propulsión por reacción. Por extensión, combustibles destinados a las turbinas a gas usadas en aeronáutica. Combustibles sólidos:
  • 8. Productos combustibles que se presentan en forma sólida. Fundamentalmente los carbones minerales (antracita, hulla, lignito negro, lignito pardo, coque, turba) y carbones "naturales" (de residuos vegetales), aglomerados, briquetas, pelets. Combustión: Una reacción química entre el material de combustión (combustibles) y el oxígeno que produce calor. Reacción química del oxígeno (comburente) con una sustancia (combustible). La combustión es una reacción exotérmica. Comercial, Público y Residencial: Incluye los consumos en oficinas, reparticiones, servicios y establecimientos comerciales, ya sean de propiedad particular, fiscal o municipal; consumos en alumbrado público y consumos residenciales de cualquier tipo, ya sean urbanos o rurales Compresor axial de flujo: En los compresores de este tipo, la corriente de aire fluye en dirección axial (a lo largo del eje), a través de una serie de álabes giratorios de un rotor y de los fijos de un estator (que tiene la función de dirigir el aire con el ángulo correcto a las etapas rotoras), y están concéntricos respecto al eje de rotación. A diferencia de la turbina, que también emplea los álabes de un rotor y los de un estator, el recorrido de la corriente de un compresor axial va disminuyendo de área de su sección transversal, en la dirección de la corriente en proporción a la reducción de volumen del aire según progresa la compresión Compuerta: Equipamiento mecánico móvil que controla el flujo de agua en una represa. Condensador: Es el recipiente donde se transforma en agua el vapor que trabajó en la turbina, por medio de un proceso de condensación. Condensador principal: Equipo auxiliar de alta eficiencia para cambiar el estado del vapor de escape a líquido, para reincorporarlo al ciclo agua-vapor. Condiciones STC Condiciones normalizados para el ensayo de paneles: Radiación solar de 1000 W/m², temperatura de la célula fotovoltaica 25°C, Valor espectral = 1,5 AM. Cabe aclarar que la radiación es casi siempre inferior a 1000 Watts/m², la temperatura frecuentemente excede los 25°C, mientras el valor espectral puede variar entre 0,7 (a gran altura sobre el nivel del mar) en valores muy grandes (al atardecer). Conexión en paralelo: Método de interconexión de células o módulos donde los terminales positivos de todos los Elementos están conectados entre si y los terminales negativos también. En este caso, se suma los corrientes de los elementos y el voltaje se mantiene invariable. Conexión en serie: Método de interconexión de células o módulos donde el terminal positivo de une elemento esta conectado al terminal negativo del próximo en la serie. En este caso, se suma los voltajes de los elementos y el amperaje se mantiene invariable. Conjunto de módulos: Panel PV que generan electricidad en un sistema PV.
  • 9. Conjunto de paneles: Grupos de paneles en una instalación PV. Consumidor: Persona, casa habitación, comercio ó industria que utiliza la energía eléctrica para su servicio. Consumo Bruto: En general, corresponde a la energía primaria disponible para su transformación en energía secundaria en un centro de producción. En el caso de la energía primaria que se consume sin sufrir transformación alguna, se considera que el consumo bruto es igual al consumo total. Consumo total: Corresponde al Consumo de energía secundaria de uso final en el sector consumo, y de uso intermedio en e sector centro de transformación. De acuerdo al tipo de uso señalado, se desagrega el consumo total en: Consumo final y Consumo en centros de transformación. Consumo útil: Corresponde al consumo de energía secundaria que se incorpora en forma útil de los procesos finales de producción de bienes y servicios Contención primaria (contenedor tipo Mark II): Es el edificio de concreto armado con paredes de 1.5 cm de espesor mínimo, forrado internamente con una placa de acero de 3/8" de espesor que garantiza una hermeticidad absoluta. Control de turbina: Tablero localizado frente a la turbina donde se efectúa el rodado de la misma. Conversión fotobiológica Proceso bioquímico que tiene lugar en las plantas por el que la radiación solar acciona el proceso de la fotosíntesis y se produce energía química almacenada en las plantas, a partir de sustancias minerales y agua. Conversión fotoquímica: Transformación de radiación solar en energía química que tiene lugar en determinadas sustancias. Conversión fototérmica: Transformación de radiación solar en energía interna de tipo térmico. Conversión fotovoltaica: Proceso de transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. Conversión termodinámica: Transformación de calor en trabajo por medio de una máquina térmica, con cesión de calor a un foco frío. Coque: Residuo sólido, ligero y poroso, producido por destilación destructiva (coquización) de carbones, especialmente de hulla. Se emplea, principalmente en altos hornos para la reducción de minerales de hierros. Se pueden encontrar dos tipos, de alta temperatura, obtenido por destilación de carbones a temperatura superior a 800ºC; y coque de baja temperatura, obtenido a temperatura inferior a 600ºC (semicoque) Coque de petróleo (petroleum coke):
  • 10. Producto sólido, negruzco, constituido principalmente por carbón, obtenido la mayoría de las veces por craqueo térmico. Corriente Alterna: Corriente eléctrica con cambio frecuente del sentido de flujo, típicamente 50 ciclos por segundo (50 Hz). La variación de la corriente es sinusoidal. Corriente Continua: Corriente eléctrica constante en un sentido solamente. Corriente Eléctrica: Es el flujo de carga eléctrica que pasa por un cuerpo conductor, su unidad de medida es el amperio. Cortina: Es un muro construido sobre el lecho del rio con rocas y con el centro de arcilla impermeable el cual impide el libre paso del agua con lo que se forma el embalse o lago artificial. Cristalino Condición de un sólido cuando los átomos están agrupados de manera ordenada. El estado opuesto es el amorfo. Cromatografo: Analizador de los componentes del gas natural utilizado para la combustión. Crudo ácido (sour crude) Petróleo crudo que contiene una cantidad importante de compuestos corrosivos a base de azufre. Crudo dulce (sweet crude oil) Petróleo crudo que tiene un bajo contenido de compuestos corrosivos a base de azufre. Crudo reducido (reduced crude) Producto obtenido después de la extracción de los componentes livianos del petróleo crudo, por destilación a presión atmosférica Cuarto de control: Es el lugar desde donde se opera o maneja la unidad generadora, se puede arrancar, parar, subir o bajar carga, así mismo se tiene toda la información de como están operando las unidades generadoras. Cuarto de control (interiores): Lugar donde están instalados el tablero de control, cuadros de alarmas y tableros de registradores para el control del proceso de energía eléctrica. Curvas I-V Curva que indica el comportamiento de un módulo o panel PV y su Punto de Potencia. De consumo intensivo de energía Cobre Salitre Hierro Papel Celulosa Siderurgia
  • 11. Petroquímica Cemento Azúcar Pesca De consumo no intensivo de energía Deforestación: Es la reducción o remoción de cobertura forestal por corte o quema para propósitos agrícolas, de colonización o urbanización y uso de la madera para construcción y como combustible. Demanda: Cantidad de energía para satisfacer las necesidades durante un período especificado. Descargador de carbón: Equipo auxiliar, tipo continuo de cangilones, capaz de recuperar carbón desde los barcos a un régimen de descarga de 1"500 toneladas por hora cada uno. Destilado liviano (light distillate): destilado que tiene un punto inicial de ebullición menor de 250ºC , en condiciones normalizadas. Destilado medio (middle distillate): destilado que tiene un punto inicial de ebullición entre 250ºC y 350ºC, en condiciones normalizadas. Destilado pesado (heavy distillate): destilado que tiene un punto inicial de ebullición normalmente sobre 350ºC, en condiciones normalizadas. Detonación: fenómeno, a veces audible, causado por la autoignición de la mezcla aire/combustible en un motor de combustión interna. Desertificacion: Es la degradación o destrucción progresiva de la cobertura vegetal. Digestor Recipiente en el que se desarrolla una fermentación Dióxido de carbono (CO2): Gas que se desprende en las combustiones (si el combustible tiene carbono en su estructura) y que se absorbe por las plantas en la fotosíntesis. Diodo de bloqueo: Dispositivo eléctrico conectado a una serie de módulos o celdas PV en serie con el fin de evitar flujos inversos que pueden provocar la destrucción térmica de las células. Diodo de desvío: También llamado de By-pass, es un dispositivo eléctrico en los módulos o paneles PV que evita daños con sombras parciales. Dique: (ver Represa) Dique de contención:
  • 12. Barrera de concreto que impide físicamente que un derrame de combustóleo pueda llegar a los canales pluviales y ser arrastrado hacia el agua del Río Balsas. Distribuidor: Concesionario cuya actividad principal es la distribución de la energía eléctrica a consumidores finales. Disyuntor: Dispositivo de maniobra y protección, que permite la abertura o cierre de circuitos de potencia en cualquier condición de operación, de manera manual o automática. Ecosistema: Es el sistema de interacción entre una comunidad biológica con sus alrededores ambientales no vivientes. Efecto invernadero: Es el calor atrapado por la retención y concentración de gases atmosféricos (vapor de agua, dióxido de carbono, oxido nitroso, metano y ozono) que mantienen a la tierra e una temperatura de 30° grados centígrados (60°F), más caliente de lo que estuviese en ausencia de estos gases. El que producen unos materiales y sustancias que tienen distinto comportamiento transmisivo en función de la longitud de onda de la radiación. Dejan pasar una parte importante de la radiación de onda corta (solar, por ejemplo) y reflejan la radiación de onda larga que emiten los cuerpos a temperaturas próximas a la del ambiente. Efectos adversos del cambio climático: Son los cambios en el medio ambiente físico o en la biota, resultantes del cambio climático, que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y bienestar humano. Efecto Fotoeléctrico: Es la formación y liberación de partículas cargadas eléctricamente, presentes en un material conductor, debido a la irradiación de luz o de radiación electromagnética. Albert Einstein en 1905 explicó como ocurre este fenómeno utilizando el concepto de partícula de luz o fotón. Como un imán natural. Esta conformado por una bobina atravesada por un núcleo de ferrita. Cuando se conecta una corriente continua al electroimán se produce una imantación constante que recorre el núcleo de ferrita, es decir se tiene un imán con sus dos polos. Eficiencia de conversión: La relación entre la energía eléctrica producida por una célula o módulo y la energía de la radiación solar incidente, normalmente bajo condiciones normalizadas de ensayo. En el caso de aerogeneradores, es la relación entre la energía disponible en la masa de aire y la electricidad producida. Eficiencia de sistema: La relación entre la energía eléctrica útil producida por un generador basado en fuentes renovables, con todos sus componentes y la energía primaria utilizada, bajo condiciones normalizadas de ensayo (eficiencia teórica) o bajo condiciones reales de uso (eficiencia en uso). Ver Rendimiento Eficiencia energética: Está asociada al concepto de conservación de la energía, pero no puede entenderse solamente como una reducción del consumo. Los países de Ameríca Latina tienen un desafío doble, crear las condiciones para una adecuada calidad de vida de la población, que en muchos casos necesita
  • 13. aumentar su consumo de energía, y al mismo tiempo reducir la cantidad de energía que es convertida en bienes y servicios. Se refiere a la implementación de cambios, mejoras, modificaciones, etc. En los procesos, actividades u operaciones, que lleven consigo la intención de propiciar un ahorro energético o una mayor eficiencia. Existen varios campos de aplicación dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: Procesos de producción más eficientes, implementación de tecnologías más eficientes, Cogeneración y Sustitución de combustibles de alta carburación por combustibles de menor carburación Electricidad: Incluye los sectores que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica de origen térmico e hidráulico. Corresponde a empresas de servicio público y empresas autoproductoras de electricidad y cogeneración. Fenómeno físico resultado de la existencia de cargas eléctricas y de la interacción de ellas. Cuando una carga es estacionaria o estática, esta produce fuerzas sobre objetos en regiones adyacentes y cuando está en movimiento produce efectos magnéticos. Electroimán: Es una bobina por la cual se hace pasar corriente eléctrica, comportándose Energía Aprovechada (Útil): Se denomina energía incorporada en forma útil a los procesos finales de producción de bienes y servicios. Electronvoltio(ev): Unidad de energía empleada en física atómica y cuyo símbolo es ev. El electronvoltio es la energía cinética que adquiere un electrón al ser atraído por un diferencia de potencial de un voltio. Emisiones: Es la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados.: Emisiones antropogenicas: Son las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las actividades humanas. La acumulación de gases en la atmósfera comienza con la revolución industrial debido a la quema de combustible fósil para la producción de energía. La quema de cobertura vegetal para fines agrícolas, es también una actividad antropogénicas. Encapsulado: Proceso de montar y proteger las células PV en un panel. Normalmente con material plástico o de vidrio transparente exterior y una placa metálica o de vidrio laminado atrás. Energías alternativas: Se considera energías alternativas a las que pueden sustituir a la energía convencional (fósiles, grandes centrales hidroeléctricas, energía nuclear), y que no implican impactos negativos significativos. Son consideradas como alternativas entre otras la energía solar, eólica, biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas. Energía Calórica: Es la que se libera cuando se agitan las moléculas de una sustancia cuando se produce un aumento de temperatura. Energía Cinética: Es la energía que poseen los cuerpos en movimiento y depende de la velocidad a la que se desplaza
  • 14. Energía de un cuerpo en movimiento = ½ m v, siendo m la masa y v la velocidad. Energía Energía Eléctrica: Es la relacionada con la corriente de partículas llamadas electrones, y se define como el producto de la potencia eléctrica (kw) por el tiempo. Usualmente su unidad de medida es el kilowatts-hora. Energía Eólica: Energía cinética del aire, es producida por los vientos y se aprovecha en los molinos de viento en los aerogeneradores. También se utiliza para la generación de electricidad en las centrales eólica. Como la mayor parte de las energías renovables, la eólica tiene su origen en el sol. Entre el 1 y el 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. Excluyendo las áreas con valor ambiental, esto supone un potencial de energía eólica de 53 twh/año, cinco veces más que el actual consumo eléctrico en el mundo. Por tanto, en teoría, la energía eólica permitiría atender sobradamente las necesidades energéticas del mundo. El aerogenerador Las máquinas empleadas para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad reciben el nombre de turbinas eólicas o aerogeneradores. Estos se dividen en dos grupos: los de eje horizontal y los de eje vertical. El aerogenerador de eje horizontal, considerado el más eficiente, es, con diferencia, el más empleado en la actualidad. Cómo funciona Las turbinas extraen la energía del viento utilizando una tecnología que se asemeja a la de los aviones o helicópteros. Sus componentes fundamentales son: Rotor. Incluye el buje y las palas (por lo general tres). Éstas capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje, que está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Ese eje, a su vez, conecta el buje del rotor al multiplicador. Góndola. Contiene, entre otros componentes, el generador eléctrico, el multiplicador y los sistemas hidráulicos de control, orientación y freno. El multiplicador tiene a un lado el eje de baja velocidad y al otro un eje de velocidad alta, que gira a 1.500 revoluciones por minuto, lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Una veleta situada en la parte posterior de la góndola mide la velocidad del viento en cada instante y manda unas ordenes a los sistemas de control que accionan el aparato para que el rotor y las aspas se sitúen en la posición óptima contra el viento. La electricidad producida en el generador baja por unos cables a la mini estación, para ser transformada y enviada a la red. Torre. Soporta la góndola y el rotor. Puede ser tubular o de celosía (estas últimas, aunque más baratas, están en desuso ya que las tubulares son mucho más seguras). Una turbina típica de 600 kw suele tener una torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20 plantas). Tecnología En los últimos 20 años, la tecnología eólica ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, pasando de aerogeneradores de potencia unitaria de decenas de kilovatios hasta máquinas de potencia nominal superior al megavatio. Los modelos que se instalan en la actualidad son, por lo general, tripala, de paso variable (este sistema permite una producción óptima con vientos bajos y una reducción de cargas con vientos altos) de alta calidad en el suministro eléctrico y bajo mantenimiento. Preparadas para optimizar los recursos eólicos de un emplazamiento determinado, la vida útil de estas máquinas es, como mínimo, de 20 años (si se compara con un motor de automóvil ordinario, éste sólo funcionará durante unas 5.000 horas a lo largo de su vida útil). La mayor parte de los fabricantes nacionales e internacionales posee certificados que garantizan la calidad en sus sistemas de diseño y fabricación de elementos. Para su diseño se utilizan algunas de
  • 15. la técnicas de la industria aeronáutica, pero sus diseñadores tienen que desarrollar nuevos métodos y modelos de simulación por ordenador para tratar otros aspectos. Los parques eólicos La explotación de la energía eólica se lleva a cabo fundamentalmente para la generación de electricidad que se vende a la red y ello se hace instalando un conjunto de molinos que forman un parque eólico. Cada parque cuenta con una central de control de funcionamiento que regula la puesta en marcha de los aerogeneradores, controla la energía generada en cada momento, etc. Requisitos para su instalación Obviamente, antes de poner en marcha un parque eólico, los promotores se aseguran de que el lugar disfruta de las condiciones adecuadas. Para ello, estudian previamente múltiples aspectos, aunque el más importante es, lógicamente, la velocidad del viento, ya que va a determinar la cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad. Esta cifra dependerá de la densidad del aire (masa por unidad de volumen), de manera que cuanto "más pesado" sea el aire más energía recibirá la turbina. A modo de referencia: con una velocidad de viento media de 6,75 m/s a la altura del buje, obtendrá alrededor de 1,5 millones de kwh de energía anuales. También es de vital importancia conocer las turbulencias del aire (que se producen, sobre todo, en áreas muy accidentadas), ya que disminuyen la posibilidad de utilizar eficazmente la energía del viento y provocan mayores roturas y desgastes en la turbina eólica Rentabilidad Los grandes avances de la tecnología eólica han permitido que el precio de los aerogeneradores haya bajado en torno al 30% desde 1990. Esto, unido, a la mejora de las condiciones de la venta de la energía producida a la red, ha propiciado que la inversión media por kw instalado se sitúe hoy en torno a los 870 euros, cuando hace tres años era de 1.500 euros. La partida más importante en los costes de puesta en funcionamiento de un parque es la de los aerogeneradores, que suele suponer el 75%. Beneficios de la energía eólica Ambientales El estudio "Impactos Ambientales de la Producción Eléctrica", auspiciado por el IDAE, el CIEMAT, cinco gobiernos autónomos y APPA, demuestra que el kwh producido con energía eólica tiene 26 veces menos impactos que el producido con lignito, 21 veces menos que el producido con petróleo o 10 veces menos que el producido con energía nuclear. APPA añade que el actual parque eólico español evita la emisión de 5.000.000 toneladas/año de CO2 y sustituye 620.000 Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP). Además, los modernos aerogeneradores recuperan rápidamente toda la energía gastada en su fabricación, instalación, mantenimiento y desmantelamiento. Bajo condiciones de viento normales, a una turbina le cuesta entre dos y tres meses recuperar esa energía, según la Asociación danesa de la Industria Eólica. Otros beneficios de la eólica son que apenas ocupa suelo, es compatible con otros usos y es una instalación reversible (tras su clausura, devuelve al suelo su apariencia original). Socioeconómicos. El actual parque eólico español genera electricidad para 1.400.000 de familias y evita importaciones de petróleo o de gas que suponen el más gravoso coste de nuestra economía. La eólica es, asimismo, la tecnología renovable que más empleo ha creado hasta el momento. Según estudios de CC.OO., Cerca de 5.000 puestos de trabajo directos y unos 8.000 indirectos, que pueden convertirse en 8.000 y 12.000 respectivamente con el cumplimiento del Plan de Fomento de las Energías Renovables. El desarrollo de la eólica en España está permitiendo, además, el desarrollo tecnológico en nuestra país y nuevas oportunidades de negocio para la industria. Impactos Paisaje. Los aerogeneradores son siempre elementos altamente visibles en el paisaje. De lo contrario, no están situados adecuadamente desde un punto de vista meteorológico. En consecuencia, provocan un impacto paisajístico, aunque mientras para unos ese impacto es positivo, otros lo consideran inasumible (por tanto, se trata de una cuestión ligada a percepciones individuales). En cualquier caso, la creación de los parques eólicos está sujeta a las pertinentes
  • 16. actuaciones ambientales para evitar y restaurar la vegetación, cerrar los caminos al paso de vehículos, etc. Fauna y flora. Otros aspectos criticados son las supuestas afecciones que causan a la flora y fauna, en especial a la aves. En este terreno, lo mejor es guiarse por los estudios científicos, como el que está realizando la Consejería de Medio Ambiente de Navarra sobre la relación entre la avifauna y los parques eólicos de la Comunidad foral. Las conclusiones de la primera fase del trabajo, desarrollada entre marzo de 2000 y marzo de 2001, han determinado una tasa de colisiones de aves del 0,1%. Estudios semejantes realizados en Dinamarca han concluido que las aves se acostumbran rápidamente a los aerogeneradores y desvían su trayectoria de vuelo para evitarlos. Ruido. La contaminación acústica provocada por los aerogeneradores de los 80 ha dejado de ser considerado un problema ya que las emisiones sonoras de actuales turbinas se han reducido por debajo de la mitad. Situación actual A principios del año 2001, España contaba con 158 parques eólicos operativos, y en octubre de 2001 alcanzaba una potencia instalada de 2.727,70 M, lo que sitúa a nuestro país en la segunda posición mundial, detrás de Alemania (6.113 MW) y por delante de Estados Unidos (2.495 MW) y Dinamarca (2.301 MW). El Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) prevé para el año 2010 un parque eólico con una potencia instalada de 8.974 MW. No obstante, esta potencia podría superarse ya que existen tanto la tecnología como los recursos eólicos para lograrlo (en teoría, se podría producir toda la electricidad con eólica). De sello español son, también, algunos de los fabricantes mundiales más importantes de aerogeneradores, como Gamesa –que ocupa el segundo lugar del ranking mundial– Made, Ecotècnia o Desarrollos Eólicos. La industria europea eólica fabrica máquinas con una capacidad total de 1.000 MW/año, variando los modelos entre 10 W y 1.5 MW, aunque ya está instalando también máquinas con capacidades de entre 1 y 3 MW. Se estima que en el año 2030 podrían estar instalados 100.000 MW en Europa. Este objetivo se lograría con instalaciones eólicas en el mar. En el mundo, la capacidad instalada en el año 2000 superaba los 13.800 MW, equivalente a seis grandes centrales nucleares. Pequeños aerogeneradores No siempre lo grande es mejor. Las grandes turbinas, particularmente bien adaptadas para la energía eólica en el mar, resultan inadecuadas para determinados emplazamientos. En zonas donde la red eléctrica es débil, por ejemplo, los pequeños aerogeneradores pueden resultar mucho más interesantes, ya que hay menos fluctuación en la electricidad de salida de un parque eólico compuesto de varias máquinas pequeñas. El coste de usar grandes grúas, y de construir carreteras adecuadas para transportar los componentes de la turbina, puede hacer, asimismo, que en algunas áreas las máquinas pequeñas resulten más económicas. A ello hay que añadir el excelente recurso que suponen para cubrir las necesidades eléctricas en lugares aislados de la red. Los pioneros de la industria eólica A Charles F. Brush (1849-1929), uno de los fundadores de la industria eléctrica americana, le debemos la primera turbina para generación de electricidad. Era un gigante de 144 palas fabricadas en madera de cedro. Funcionó durante 20 años y cargó las baterías en el sótano de su mansión. El danés Poul la Cour (1846-1908) descubrió poco más tarde que las turbinas eólicas de giro rápido con pocas palas son más eficientes para la producción de electricidad. La Cour construyó varias de ellas y las utilizó para producir electrólisis y obtener así hidrógeno para las lámparas de gas de su escuela. Durante la segunda guerra mundial, una compañía danesa comenzó a fabricar aerogeneradores bi y tripala, y en los años 50 aparecieron, también en Dinamarca, las primeras turbinas de corriente alterna. Pero no fue hasta la primera crisis del petróleo (1973) cuando despertó un interés real por la energía eólica. El problema era que las turbinas eran muy caras, lo que les restó aceptación. La generación de aerogeneradores de 55 kw que fueron desarrollados en 1980 supuso, por fin, el despegue industrial y tecnológico para los modernos aerogeneradores. Ahora, las miras están
  • 17. puestas en el mar. También en este caso Dinamarca ha ido marcando la pauta (su objetivo es contar con 4.000 megavatios de potencia instalados en el mar antes del 2027), pero otros países europeos, incluído España, tienen igualmente proyectos para instalaciones eólicas marinas. Energía Geotérmica: El calor interno de nuestro planeta produce el derretimiento de las rocas y el calentamiento de las aguas subterráneas y los gases subterráneos calientan el agua de las capas inferiores, la que emana a la superficie en forma de vapor o líquido caliente. Estas erupciones, intermitentes, normalmente las encontramos en zonas volcánicas y se conocen con el nombre de géiser. Energía Hidráulica: Fuerza viva de una corriente o de una caída de agua que se aprovecha en forma de energía mecánica para mover maquinarias o producir energía. Energía Hidrotérmica: Resulta por la caída de temperatura de un cuerpo, entre un manantial frío y otro caliente. En una central de este tipo se emplea el agua caliente de la superficie del mar y la fría del fondo. Como el agua no es lo suficientemente caliente se emplea un líquido de ebullición muy baja, para vaporizarla (cloruro de etilo), cuyo vapor accionará un turboalternador, como en las centrales termoeléctricas. Energías limpias: Una energía se considera limpia cuando su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos, y suponen un nulo o escaso impacto ambiental. Prácticamente no existe una energía limpia 100%. La alteraciones que pueda provocar una energía limpia -considerando su ciclo de vida-, no son relevantes como para alterar ecosistemas, ciclos hidrológicos, o generar residuos que la naturaleza no pueda asimilar previamente tratados. Con esta definición quedan excluídas por ejemplo, las grandes represas y la energía nuclear. La energías limpias, son en su mayoría renovables y compatibles con sociedades sustentables. Energía Mareomotriz: Se aprovecha el flujo y reflujo del agua del mar, cerrando con un presa - provista de turboalternadores- la entrada de un río en puntos donde las mareas sean suficientemente importantes. Energía del mar Tres tipos de fenómenos, todos ellos derivados en última instancia de la acción del sol y la luna sobre nuestro planeta, pueden ser aprovechados para obtener energía del mar: las mareas, las olas y las diferencia de temperatura (gradientes térmicos) de las masas de agua. Centrales maremotrices: Las subidas y bajadas del mar, que tienen su origen –principalmente– en la atracción gravitatoria que ejerce la luna sobre la Tierra, constituyen un enorme recurso de producción de energía eléctrica. Los expertos calculan que las mareas podrían aportar unos 635.000 GW/h (gigavatios/hora) anuales, equivalentes a unos 1.045.000.000 barriles de petróleo ó 392.000.000 toneladas de carbón al año. Pero los lugares adecuados para instalar centrales maremotrices son escasos ya que, para que funcionen eficazmente, deben estar situadas en la desembocadura de un río donde las mareas sean muy amplias (5 metros por lo menos). Además, hay que construir un dique de cierre y disponer de una red eléctrica en las cercanías que supla la intermitencia de la producción dependiente del horario de las mareas. El honor de poseer las mareas más altas del mundo recae en la Bahía de Fundy, en Canadá, donde se pueden alcanzar diferencias de hasta 18 metros. Otra región de grandes mareas es el estuario del río Rance (Canal de la Mancha, Francia), donde la diferencia entre pleamar y bajamar es de 8,5 metros, aunque puede llegar a los 13,5 metros durante las mareas de equinocio. La primera central
  • 18. maremotriz del mundo se instaló en este lugar, en 1966. Es también la más importante, con una potencia total de 240 MW. En China, 8 centrales, con una capacidad total de 6210 kilovatios, explotan también la energía maremotriz. Canadá cuenta con otra de estas instalaciones, de 20 MW. Rusia, el Reino Unido, Australia, Corea y Argentina son otros países con proyectos en marcha. Funcionamiento Los antecesores de las actuales centrales hidroeléctricas de energía maremotriz fueron los llamados molinos de marea, empleados para moler trigo en las costas europeas desde el siglo XII. Aunque desde entonces han surgido diferentes tipos de sistemas para aprovechar esta energía, su mecanismo básico de funcionamiento es similar al de aquellos lejanos molinos: almacenan el agua durante la fase ascendente de la marea y la liberan cuando la marea desciende. Para ello, en el estuario se construyen diques capaces de contener un gran volumen de agua, y se instalan compuertas para que quede retenida durante las altas mareas. Estas se abren durante las bajas mareas, dando paso a un salto de agua que hace girar la turbina, que a su vez pone en marcha un alternador. En otros casos, la electricidad se genera tanto en la subida como en el descenso de las mareas. Para ello, es necesario que existan pares de depósitos o embalses conectados y a distinta altura, llenando el superior cada vez que sube la marea mientras el otro se mantiene vacío evacuando el agua en bajamar. En el intervalo de tiempo que transcurre entre los movimientos de las mareas, el agua se envía a través de una turbina del depósito lleno al vacío, manteniendo de esta manera la continuidad en la producción de energía. En cualquier caso, las tecnologías para aprovechar la energía maremotriz son aún incipientes y necesitan más investigación y desarrollo. Centrales de oleaje: El continuo movimiento de las aguas generado por el vaivén de las olas es también una fuente de energía renovable con un importante potencial. Según diversos estudios científicos, suponen un recurso que podría rondar los 2 teravatios (TW) de potencia. A partir de 1945, Japón ya se interesó por la construcción de este tipo de centrales, aunque la primera planta de estas características no se instaló hasta agosto de 1995. Estaba ubicada en el norte de Escocia, llevaba el nombre de Ocean Swell Powered Renewable Energy (OSPREY) y tenía una potencia de 2 MW. Sólo estuvo operativa un mes. Dañada por el oleaje, la central fue destruida un mes más tarde por la cola del ciclón Félix. En Noruega, en las escarpadas costas de Kvaerner, hay una pequeña central que sí lleva varios años operativa. De mayores dimensiones es la planta situada en la isla escocesa de Islay, considerada como la primera central de oleaje no experimental conectada a la red eléctrica en el mundo. Tiene una potencia nominal de 500 kw, capaz de proveer de electricidad a 400 hogares, y está operativa desde hace dos años. Funcionamiento La energía cinética contenida en el movimiento de las olas puede transformarse en electricidad de distintas formas. Las oscilaciones en la altura del agua pueden hacer subir y bajar un pistón dentro de un cilindro, moviendo con ello un generador de electricidad. Otra posibilidad es que el movimiento de las olas produzca un desplazamiento del aire en el interior de un cilindro. El aire busca la salida y va a dar a un turbina que, girando, activa un generador. Cuando la ola se retira del recinto, el cilindro reabsorbe el aire que había ascendido, y el movimiento del aire hacia abajo vuelve a mover la turbina. Ceflot, una empresa española radicada en Barcelona, ha ideado otro sistema, que parte de una idea completamente nueva: una central flotante, formada por módulos que se ensamblan entre sí y capaz de albergar cuantos generadores se deseen (ver Energías Renovables nº 4). Sus diseñadores dicen haber resuelto, además, otro de los problemas a los que se enfrenta este tipo de tecnología: la necesidad de operar tanto con olas pequeñas como de resistir los golpes de las olas grandes cuando hay tempestad. Pero hay muchos otros diseños de centrales de oleaje patentados. Según las cifras del World Energy Council, más de 1.000, aunque muchos de ellos entrañan bastantes dificultades para ser llevados a la práctica.
  • 19. Centrales maremotérmicas: Transformar en electricidad la energía térmica de los mares exige una tecnología de otro tipo. Las plantas que buscan explotar este recurso se basan en las diferencias de temperatura, o gradiente térmico, que existe entre las capas más superficiales de agua – más cálidas– y las más profundas – más frías–. Estas variaciones pueden llegar a superar los 20ºC en aguas tropicales y subtropicales, con una distancia entre capas no superior a los 1.000 metros, lo que convierte a estas zonas en las idóneas para el aprovechamiento de esta fuente de energía natural. Además, en los océanos la diferencia de temperaturas no depende de factores como el clima o el momento del día, por lo que las centrales de energía maremotérmica podrían producir electricidad durante 24 horas al día y 365 días al año. Funcionamiento Esa diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y las profundas puede accionar un motor térmico, de acuerdo con el principio de las bombas de calor, que actúan de la siguiente manera: a través de un evaporador, un fluido pasa del estado líquido al estado gaseoso pero absorbiendo un poco de calor ambiente. Luego, el vapor recupera su estado líquido en un condensador, despidiendo calor en el proceso. El problema es que este sistema exige turbinas de gran tamaño. El Laboratorio de Energía Natural de Hawai, que alberga la única planta maremotérmica existente en el mundo, se ha convertido en el principal centro de investigación de esta tecnología que, según los investigadores, brinda la posibilidad de suministrar a futuras ciudades flotantes electricidad, aire acondicionado y agua dulce, mientras que las aguas frías, no contaminadas y ricas en nutrientes, que se elevarían de las profundidades, permitirían criar peces, mariscos y algas comestibles. Problemas económicos y ambientales Hasta el momento, el aprovechamiento de las grandes reservas energéticas que suponen los océanos ha venido frenado por la falta de desarrollo tecnológico y por el alto coste que supone la implantación de estos sistemas. Pese a todo, los expertos confían en que los problemas técnicos y económicos se superen en los próximos años. Pero hay otro problema: el impacto ecológico que puede suponer la construcción de las centrales. Por un lado, visual y estructural sobre el paisaje, dada la magnitud de las estructuras que precisan estas plantas; por otro, el daño que pueden causar en la flora y la fauna de las áreas costeras o de los estuarios en los que se levanta la central, y que podrían afectar, sobre todo, a las aves migratorias y los peces. En consecuencia, el aprovechamiento del agua de los mares como recurso energético natural implica tener en cuenta esos impactos y tomar las medidas adecuadas para minimizarlos. Los impulsores de estas tecnologías aseguran que ellos son los primeros interesados en que sus centrales contribuyan a fomentar el desarrollo sostenible y, por tanto, su diseño está condicionado a que no dañen los ecosistemas en que se instalan. Otras investigaciones En Estados Unidos se están llevando a cabo investigaciones para aprovechar otro de los recursos energéticos que proporcionan los océanos, derivado de las diferencias que se establecen entre el potencial eléctrico de los sedimentos del fondo marino y el potencial del agua salada que le rodea. Este sistema, basado en la conversión de energía química en energía eléctrica, podría servir como suministro de electricidad por tiempo indefinido a los instrumentos empleados para monitorizar las corrientes oceánicas y la temperatura del agua. Una labor que, entre otras cosas, sirve para conocer las variaciones climáticas y la situación de los recursos y ecosistemas marinos. Energía interna Energía que tiene un sistema por el solo hecho de existir. Es la suma de las energías propias y de las de interacción mutua de cada uno de los componentes microscópicos del sistema. Energía potencial Energía que posee un cuerpo por su posición respecto a otra de referencia en un campo de potencial. Normalmente se refiere al gravitatorio terrestre = mgh Energía primaria
  • 20. Fuente de energía natural existente en la Naturaleza, como el carbón, el petróleo, el gas natural, el sol, agua almacenada o en movimiento, las mareas, el viento, el uranio, calor almacenado en la tierra (geotermia), etc. Después de su transformación, la energía primaria produce energía intermedia (gasolina, carbón, electricidad, etc.). Energía Mecánica: Es aquella que poseen los cuerpos capaces de producir movimiento. Involucra dos tipos de energía según su estado. Energía nuclear: Energía que mantiene unidas las partículas en el núcleo de cada átomo. Al unirse dos núcleos ligeros para formar otro mayor (reacción de fusión), o al partirse en dos o mas fragmentos un núcleo muy pesado (reacción de fusión) se libera en forma de energía calorífica y radiante Es la que mantiene unido el núcleo de los átomos, de la cual se produce una reacción de fusión si se unen dos núcleos ligeros para formar uno mayor o una reacción de fisión al fragmentarse un núcleo pesado. Energía pico Electricidad abastecida cuando la demanda está en su nivel más alto. Energía Potencial Es aquella que poseen los cuerpos que están en reposo y depende de su posición en el espacio (altura). Energía primaria Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la naturaleza, ya sea: en forma directa como en el caso de la energía hidráulica, eólica o solar, la leña y otros combustibles vegetales; o después de un proceso de extracción como el petróleo, carbón mineral, geoenergía, etc. Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma directa o indirecta para su uso energético. Se consideran seis productos primarios: Petróleo Gas Natural Carbón Hidroelectricidad Leña y Otros (subproductos de la leña) Biogas No se han considerado otros tipos de energía (geotérmica, eólica, nuclear, solar y otras) ya que estos recursos no se han desarrollado en el país o se encuentran en una etapa experimental, a excepción de la energía solar, usada marginalmente en el sector residencial e industrial. En cuanto a consumo neto de energía primaria, esta corresponde al consumo bruto de energía primaria más las importaciones y menos las exportaciones de energía secundaria. Energía Química: Es la que aparece a partir de reacciones químicas entre dos o mas elementos. Ejemplo de ella: los explosivos, las pilas eléctricas, entre otros. Energías renovables: Son aquellas fuentes de energía que están siendo constantemente renovadas en un proceso natural. Esto presupone el uso de recursos y tecnologías que nada tienen que ver con el carbono, tal como energía solar, hidroenergía, viento y biomasa; también se llama energía alternativa.
  • 21. Las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, con las siguientes características: suponen un nulo o escaso impacto ambiental. Utilizan para la generación de energía recursos continuos o renovables. Se entiende como recursos continuos a los recursos inagotables y corresponden a fuentes de energía cuya oferta no se ve afectada por la actividad humana. Ej.: La radiación solar y la energía eólica. Son recursos renovables los recursos que pueden continuar existiendo, a pesar de ser utilizados por la actividad económica, gracias a los procesos de regeneración. Sin embargo pueden ser agotados, cuando están siendo consumidos más rápidamente de lo que se regeneran (sobreexplotación), o por alteración de los ecosistemas. Ej.: Plantas, animales, agua, suelo. Si bien las centrales hidroeléctricas se consideran como productores de energía renovable, de acuerdo a esta definición, no entrarían en esta categoría, puesto que tienen una vida útil acotada y atentan contra la sustentabilidad del ambiente. Son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. El sol está en el origen de todas ellas porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que provoca la formación de nubes y, por tanto, las lluvias. También del sol procede la energía hidráulica. Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías solares, tanto la térmica como la fotovoltaica. Las energías renovables son, además, fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. La generación y el consumo de las energías convencionales causa importantes efectos negativos en el entorno. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, sí es cierto, en cambio, que son infinitamente menores. Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera, como sí ocurre con los llamados combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. Las energías renovables no generan residuos de difícil tratamiento. La energía nuclear y los combustibles fósiles generan residuos que suponen durante generaciones una amenaza para el medio ambiente. Los impactos ambientales de las renovables son siempre impactos reversibles. Las energías renovables son inagotables. Los combustibles fósiles son finitos. Las energías renovables son autóctonas. Los combustibles fósiles existen sólo en un número limitado de países. Por eso, las renovables disminuyen nuestra dependencia de suministros externos. Y en este punto, lo que vale para España vale también para Europa, enormemente deficitaria en fuentes de energía convencionales. Las energías renovables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales, que generan muy pocos puestos de trabajo respecto a su volumen de negocio. Las energías renovables contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen instalarse en zonas rurales. Las energías renovables han permitido a España desarrollar tecnologías propias en sectores en los que somos líderes mundiales. Energía secundaria: Se denomina energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de los distintos centros de transformación y cuyo destino son los sectores del consumo y/o centros de transformación. Las once formas de energía secundaria consideradas para el Balance Energético de la OLADE son las siguientes: Electricidad, Gas Licuado de Petróleo o GLP, Gasolinas/Alcohol, Gasolina de Aviación, Gasolina de Motor, Gasolina Natural, Alcohol, Kerosene y Turbo combustibles. Energía Solar:
  • 22. Proviene del sol y se produce por la fusión de los núcleos atómicos de hidrógeno, componente principal del Sol. Energía Sonora: Es la energía con las vibraciones del sonido Energía Térmica: Energía calorífica producida por la combustión en la máquinas térmicas de hulla, petróleo, gas natural y otros combustibles. Enfriador agua/glicol para enfriamiento del hidrógeno del generador eléctrico: Este equipo se encarga de enfriar el agua-glicol que a su vez enfrió el hidrógeno que se encuentra trabajando en el interior del generador eléctrico. Enfriador de aire del rotor de la turbina: Tiene dos funciones básicas: la primera función es la de proveer un enfriamiento directo de los componentes expuestos a altas temperaturas en la trayectoria de gas caliente mayores que los límites de temperatura del material; la segunda función es el control ambiental de la turbina. Enfriador de gas combustible: Reduce la temperatura del gas combustible a un nivel aceptable. Envolvente edilicia: Los elementos exteriores de un edificio, incluyendo el techo, que forman la "piel" que ofrece Protección del clima exterior. Estado de carga: Capacidad disponible de una batería expresada como porcentaje de su capacidad nominal (rated capacity). Estructura de montaje: Elemento de apoyo de los paneles PV, con estructura resistente a las cargas de viento, movimiento térmico, etc. Con sistema de fijación y colocación de cables. Puede ser montaje integral o montaje independiente Etanol: Compuesto químico que se puede utilizar como combustible. Si procede de la fermentación de los azúcares y/o del almidón es el llamado bioalcohol (uno de los biocombustibles). Se puede mezclar con la gasolina (ver Gasohol). Exotérmica: Que desprende calor. Las reacciones nucleares son exotérmicas. Factor de capacidad Es la razón entre la demanda media y la capacidad instalada de una usina, en un dado período de tiempo. Factor de carga Razón entre la demanda media y la demanda máxima en un intervalo de tiempo especificado. Factor de utilización Razón entre la demanda máxima y la potencia instalada por intervalo de tiempo definido. Fermentación
  • 23. Transformación de un sustrato orgánico por microorganismos. Fisión nuclear: Ruptura en dos o mas fragmentos del núcleo (ejemplo uranio) de un átomo pesado provocada por una partícula incidente, especialmente por un neutrón. Flujo geotérmico: Flujo de calor proporcional al gradiente térmico y al coeficiente de conductividad de las rocas. El flujo geotérmico medio es del orden de 0,05W/m. Fuente: En sentido general, de donde obtenemos energía. Gasolina (gasoline): mezcla de hidrocarburos líquidos volátiles, que contiene generalmente pequeñas cantidades de aditivos, que se usa como combustible en motores de combustión interna de ignición por chispa (nch64 y nch65). Gas de refinería (refinery gas): mezcla de hidrocarburos gaseosos y de otros gases (especialmente hidrógeno) que se obtiene en los procesos de refinación del petróleo. Gas licuado de petróleo (liquefied petroleum gas): mezcla de hidrocarburos livianos, gaseosos en las condiciones normales de temperatura y presión y que se mantienen en estado líquido por incremento de la presión o disminución de la temperatura (nch72). Gas natural (natural gas): hidrocarburos gaseosos, en especial metano, provenientes de depósitos subterráneos y cuya producción puede ser asociada a la del petróleo crudo. Este término se aplica también al producto purificado. Gas Natural-Metanol: Incluye los sectores que producen el Metanol a partir del Gas Natural y que posteriormente lo exportan o distribuyen en el país. Este centro está constituido por la empresa Methanex Chile. Gasolina natural (natural gasoline): gasolina extraída del gas natural. Gas y Coke: Incluye los sectores que producen y distribuyen gas corriente, gas de altos hornos y coke. Dentro de este sector también se considera a la planta de Huachipato de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), ya que produce estas formas energéticas para su uso interno y para la venta. Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (generados por el hombre) que absorben y remiten radiación infrarroja proveniente del sol. Generador: Es un dispositivo para convertir energía mecánica en energía eléctrica por medio de la inducción electromagnética. Consta de dos partes: rotor y estator.
  • 24. Generador auxiliar: Fuente suplementaria de energía eléctrica que asegura un suministro constante para satisfacer la demanda y sus fluctuaciones. Generadores eléctricos: Máquinas rotativas que transforman energía mecánica en energía eléctrica. Generación Eólica: Generación de Energia mediante el uso de la Energia del viento. Generación Diesel: Generación de Energia mediante el uso de motores diesel. Generador de vapor: Equipo auxiliar tipo intemperie que transforma la energía química del combustóleo o carbón en energía térmica contenida en el vapor de alta presión. Geotérmica: A diferencia de la mayoría de las fuentes de energía renovables, la geotérmica no tiene su origen en la radiación solar sino en una serie de reacciones naturales (calor remanente originado en los primeros momentos de formación del planeta y desintegración de elementos radiactivos) que suceden en el interior de la tierra y que producen enormes cantidades de calor. Esta energía se puede poner de manifiesto de forma violenta a través de fenómenos como el vulcanismo o los terremotos, y en sus fases póstumas: géyseres, fumarolas y aguas termales.. El potencial geotérmico almacenado en los diez kilómetros exteriores de la corteza terrestre supera en 2000 veces a las reservas mundiales de carbón, aunque de esta enorme riqueza energética sólo se utiliza una parte mínima. Aprovechamientos El gradiante térmico resultante de esas altas temperaturas del centro de la Tierra (superiores a los mil grados centígrados) genera una corriente de calor hacia la superficie, especialmente acusada en algunas zonas. Estas áreas térmicas son las que presentan interés desde el punto de vista de su aprovechamiento energético, aunque para ello es necesario que en el lugar de la explotación exista un fluido receptor de la energía calorífica (agua, vapor o ambos). Hay dos tipos fundamentales de áreas térmicas: hidrotérmicas, que contienen agua almacenada en una roca permeable cercana a una fuente de calor; y sistemas de roca caliente, formados por capas de roca impermeable que recubren un foco calorífico. Para aprovechar este último se perfora hasta alcanzarlo, se inyecta agua fría y ésta se utiliza una vez calentada. Usos: Balnearios. Es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía geotérmica. Floreció en la antigua Roma con sus famosas termas, situadas cerca de manantiales de agua caliente o termales. Calefacción y agua caliente sanitaria. Los acuíferos para estos usos van de los 30°C a los 150°C . En Islandia, el país con mayor actividad geotérmica del mundo, el 99% de las viviendas utilizan la energía geotérmica con esta finalidad. Producción de electricidad. En síntesis, se logra haciendo pasar el vapor generado en el campo térmico a través de una turbina conectada a un generador. Este vapor se enfría luego en un condensador, y una vez licuado se reinyecta al acuífero, volviendo a empezar el ciclo. La explotación eléctrica de la geotérmica comenzó a finales del XIX en Italia. Un siglo más tarde, más de 20 países en todo el mundo extraen parte de su electricidad de las aguas termales que alcanzan temperaturas desde los 180°C a los 350°C. Agricultura y acuicultura. Para calentar invernaderos, piscifactorías, etc. Ventajas e inconvenientes
  • 25. Las principales ventajas de la energía geotérmica son de carácter económico y ambiental. Se trata de una fuente de energía autóctona, por lo que reduce la dependencia energética del exterior, y los residuos que genera su explotación son mínimos comparados con los de las fuentes convencionales. Los inconvenientes se deben a que los yacimientos hidrotermales llevan disueltos gases y otras sustancias químicas ( mercurio y compuestos de azufre, por ejemplo), que hay que tratar adecuadamente para evitar que contaminen la atmósfera y las aguas circundantes. El deterioro del paisaje es otro posible impacto. La tecnología actual minimiza estos riesgos. Objetivos De acuerdo con el barómetro euroobserver, en 2010 el mundo podría contar con 32.250 MW de origen geotérmico para producir electricidad, y con 69.500 MW para fines térmicos, lo que equivale a multiplicar por cuatro la potencia actual instalada. Los grandes actores de este cambio serán Filipinas, Indonesia, México y Estados Unidos. Dentro de la UE, Italia proyecta contar con 946 MW de origen geotérmico para producir electricidad en 2005, Portugal con 45 MW y Francia con 20 MW; objetivos que superan los establecidos en el Libro Blanco de las Energías Renovables en la UE. En cuanto a producción de calor, el objetivo en la UE es llegar a 2.770 MW en 2005 y 4.400 MW en 2010. En España, la energía geotérmica apenas se utiliza, representando el 0,05% en el conjunto de las energías renovables. Gestión de la demanda: Proceso de optimización de los consumos energéticos, en un sentido amplio. Gradiente geotérmico: Variación de la temperatura por cada cien metros de profundidad hacia el interior de la Tierra. Hidrocarburo: Compuesto químico cuyos elementos componentes son el hidrógeno y el carbono. Hidrólisis: Desdoblamiento de un compuesto químico por la acción del agua. Inclinación: Ángulo de inclinación del panel, desde 0º horizontal a 90º, vertical. Índice de cetano calculado (calculated cetane index): una estimación aproximada de las características de ignición del petróleo Diesel, que se obtiene por cálculo a partir de la gravedad API y la temperatura del punto medio de ebullición (nch1988). Índice Diesel (diesel index): una estimación aproximada de las características de ignición del petróleo diesel, que se obtiene por cálculo a partir de la densidad y del punto de anilina (nch822 y nch1996). Inducción Electromagnética: Es la creación de corriente eléctrica en un conductor por el movimiento de un campo magnético cerca de este o por el movimiento del conductor en un campo magnético. Industrias Varias y Minas Varias: Se considera como consumo en este sector solamente a la energía de uso final. La energía utilizada en forma intermedia, como por ejemplo, producción de electricidad o coke, se incluye en su respectivo centro de transformación. Lo mismo ocurre con la energía que se destina al transporte externo de bienes y servicios, la cual se considera en el sector transporte. Las empresas de este sector se han clasificado en dos subgrupos, de acuerdo a la cantidad de energía consumida Intensidad energética
  • 26. Relación entre la energía consumida y el Producto Interior Bruto. Mide la eficiencia energética global de un sistema económico, en sentido inverso. Normalmente se da en tep/dólares USA o cualquier otra moneda. Interruptor de máquina: Permite la conexión entre la salida del generador y transformador principal para sincronizar la unidad al sistema eléctrico de 115 k.V. Inversor Un inversor es un componente de un sistema PV o eólico que transforma un voltaje y corriente DC a corriente alterna AC, monofásico o trifásico. En sistemas pequeños, la corriente producida por un inversor es normalmente AC monofásico. Irradiancia global La intensidad de la radiación solar total recibida por una superficie (directa, difusa y reflejada). Kerosene (kerosine, lamp oil): destilado atmosférico del petróleo crudo de volatilidad intermedia, que se utiliza principalmente en calefacción e iluminación (nch63). Kerosene de aviación (aviation kerosine): kerosene de requisitos especiales, que se utiliza en turbinas de aeronaves (nch1937). Kilowatt: Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica (el watt); representa la cantidad de energía consumida por unidad de tiempo. Esta unidas se relaciona muy a menudo con otras unidades comunes como el HP o con unidades derivadas como el kilowatt-hora. Kw: Kilowatt (mil watts) Unidad de potencia Kilowatt Unidad de potencia, equivale 1000 Watts. Kilowatt hora La potencia de mil watts aplicada durante una hora (o una potencia equivalente). 1 kwhr es una unidad de energía - 1 kwhr = 3600 Joules. Ley de Faraday: "Si un campo magnético variable atraviesa el interior de una espira se obtendrá en esta una corriente eléctrica". Laboratorio químico: Es un edificio donde sé monitorea el comportamiento del agua y el vapor en la central. Así como monitoreo ambiental. Línea de transmisión: Conjunto de conductores, aislantes y accesorios destinados al transporte o distribución de la energía eléctrica. Las líneas de transmisión pueden ser aéreas o subterráneas. Masa de aire: La distancia que atraviesa la radiación solar en la atmósfera, expresada como proporción de a masa de aire con radiación vertical a nivel del mar. En el espacio AM= 0, en la Ecuador al mediodía AM = 1, mientras en latitud 45° al mediodía AM = 1,5 (valor medio). Este es el valor utilizado en ensayos normalizados (ver Condiciones STC).
  • 27. Metano: Gas combustible abundante en la naturaleza. Es el principal componente del biogas producido en los digestores de fermentación. CH4 Metanol: Alcohol producido a partir del metano. También puede ser producido a partir del carbón o de la biomasa lignocelulósica. El metanol es un buen combustible. Micro Centrales Hidroeléctricas: Algunos autores denominan como microcentrales las que tienen hasta 100 kw de potencia. Microcentrales Hidroeléctricas: Generación de Energia mediante el uso de caídas de agua. Minicentral Pequeña unidad hidroeléctrica, normalmente de potencia inferior a 10 MW (en Europa). Minihidráulica Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un curso de agua como consecuencia de la diferencia de nivel entre dos puntos. Hay una gran variedad de instalaciones pero se podrían clasificar en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de riego o abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas cuya potencia es igual o inferior a 10 MW. Mini Centrales Hidroeléctricas: Algunos autores denominan como minicentrales las que tienen de 100 a 1.000 kw de potencia. MODELOS CLIMATICOS: Son sistemas matemáticos largos y complejos usados para simular matemáticamente el clima global, basado en ecuaciones que buscan representar los procesos físicos que gobiernan el sistema atmosférico de la tierra. Módulo PV: Conjunto de celdas fotovoltaicas interconectadas y encapsuladas, en un elemento que comunmente posee marco de aluminio. Montaje integrado La inclusión de captadores solares en los edificios a través del diseño, considerando sus características técnicas y estéticas. El control de la imagen asegura mejores resultados que el montaje independiente. El montaje integral puede reducir costos en edificios nuevos o refacciones de fachadas. Montaje independiente: Los paneles están colocados en una estructura independiente, exenta del edificio. La estructura típicamente montada sobre un techo permite fácil acceso a los cables y cajas de conexión y favorece la ventilación. Esta alternativa es apta para colocar paneles PV en edificios existentes. Motor Eléctrico: El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra, mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o bobonado que toma diferentes formas. Nafta (naphta): Nombre genérico de los destilados livianos de petróleo. Neutrones térmicos:
  • 28. La energía térmica es aquella a la cual el neutrón se encuentra en equilibrio térmico con el medio, con esto es, que el neutrón se mueve con la misma velocidad que las moléculas que componen el medio(a 20°. C, E= 0.0253 ev). Nivel de descarga Es inverso al Estado de carga (100% - SOC). Número de cetano (cetane number): número de una escala convencional, que indica la aptitud para autoinflamarse de un petróleo Diesel, bajo condiciones normalizadas. Se determina por comparación, en motores de ensayo normalizados, con una mezcla de referencia (nch1987). Número de octano (octane number): número de una escala convencional que indica la resistencia al autoencendido de las gasolinas para motores de ignición por chispa. Se determina por comparación, en motores de ensayo normalizados, con gasolina de referencia y corresponde al porcentaje de isooctano de la gasolina de referencia (nch1854 y nch2146). Número de rendimiento (performance number): número que expresa la capacidad antidetonante de los carburantes de aviación que tienen un número de octano superior a 100. Nucleoeléctrica: Se refiere a la producción de electricidad a partir de la energía obtenida de la fisión nuclear Obra de toma: Es el conjunto de rejas, mallas y bombas que suministran el agua de enfriamiento a los condensadores de las unidades generadoras. Ohmio: Se define como la unidad de medida de la resistencia eléctrica. Un ohmio equivale a la resistencia de un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un voltio. Orientación: La dirección o línea perpendicular al panel proyectado en el plano horizontal expresado como ángulo de azimut Panel fotovoltaico: Conjunto de módulos PV. Paquete de arranque: Suministra torque de arranque por medio del motor de arranque para rotación inicial de la turbina de combustión y rotor del generador desde 0 RPM a 2,300 RPM aproximadamente cuando sale de servicio. El tornaflecha se desengancha automáticamente una vez que la unidad ha alcanzado la velocidad de 220RPM. Paquete eléctrico: Incluye los centros de control de motores CA y CD, los cargadores de baterías, gabinete de protecciones, las unidades de proceso distribuido (CPU"s), el gabinete inversor de alimentación para el sistema WDPF, la batería CD de emergencia y el control del sistema FM200 contra incendio de los recintos de la unidad.
  • 29. Paquete mecánico: Equipo de soporte mecánico como el tanque de aceite lubricante, bombas, válvulas e interruptores necesarios para supervisar y controlar la operación del aceite lubricante de la turbina de combustión y sistema de aire comprimido de instrumentos. Parafina: ver kerosene. El término parafina no debe usarse. Pelet: Cuerpo cilíndrico o esférico cuya mayor dimensión es inferior a 1cm, obtenido por la agregación de materiales finamente divididos. En el ámbito energético los materiales que los componen son residuos de madera o similar. PER: Programa de Electrificación Rural Peso muerto: Peso de la carga de ser transportada en un barco. Petróleo combustible (fuel oil): producto de petróleo, destilado pesado, residuo o mezcla de ambos, que se usa como combustible en la generación de calor o energía (nch61). Petróleo crudo (crude oil): mezcla de hidrocarburos de origen natural, generalmente en estado líquido, que también puede incluir compuestos azufrados, nitrogenados y oxigenados, metales y otros elementos. Petróleo crudo estabilizado petróleo crudo al que se le ha extraído parte de los componentes más volátiles Petróleo diesel (diesel oil): destilado medio derivado del petróleo que se usa, principalmente, como combustible en máquinas Diesel y en calefacción (nch62). Petróleo y Gas Natural: Incluye los sectores que extraen, refinan y distribuyen petróleo y gas natural. Se considera un solo centro debido a que el proceso de extracción y refinación de ambos productos es realizado por una misma empresa, resultando imposible diferenciar los consumos internos para cada uno de ellos. Plataforma de maniobras: Utilizada para el mantenimiento de la unidad, carga y descarga de equipo. Potencia Variación de la energía intercambiada con el tiempo. La unidad de potencia es el vatio (W). 1 W = 1 J/s. Potencia nominal: Potencia dada por el fabricante, calculada en STC. Potencial energético: Cantidad total de energía presente en la naturaleza, independiente de cuál sea la fuente energética, posible de ser aprovechada mediante el uso de tecnología.
  • 30. Potencial hidroeléctrico: Cantidad total de energía eléctrica de una cuenca hidrográfica, posible de ser aprovechada mediante tecnología. En las grandes cuencas se mide en Mw/año (Megawats por año). Pozo seco (contenedor tipo Mark II): Parte superior del contenedor primario en forma de cono truncado que alberga al reactor y sistemas asociados. Precipitador electrostático: Equipo auxiliar de alta eficiencia del sistema aire-gases capaz de separar la ceniza contenida en los gases de escape. Producción Bruta: En el caso de la energía primaria corresponde a los recursos energéticos nacionales extraídos o utilizados en forma directa. En el caso de la energía secundaria corresponde a la producción proveniente de los centros de transformación, e incluye por lo tanto los consumos internos tanto en la extracción de energía primaria como en la producción de energía secundaria. Protección eléctrica Las medidas de protección eléctrica incluyen: diodos de desvío para evitar puntos calientes, diodos de bloqueo para evitar contraflujos en los paneles, fusibles de doble aislación de los cables, protección contra rayos y sobrevoltaje, puesta a tierra, etc. Protección radiológica: Es el conjunto de normas, procedimientos y actividades cuyo objetivo primordial es asegurar que ningún individuo reciba una exposición innecesaria a las radiaciones, que no se rebasen los límites y que las dosis se mantengan tan bajas como razonablemente pueda lograrse. Pulverizador de carbón: Equipo motriz capaz de disminuir el tamaño del carbón desde 50 mm hasta 250 micras. Punto de potencia máxima Punto en una curva corriente - voltaje correspondiente a la potencia máxima. En una célula típica de silicio es aproximadamente 0,45 V. Puntos calientes Calentamiento local de los paneles o módulos PV debido a la sombra parcial. Radiación: Forma de transmisión de energía sin intervención de materia. Esta forma de energía la producen y absorben todos los cuerpos. Se puede entender como campos electromagnéticos que se desplazan a la velocidad de la luz. Radiación (nuclear): Partículas u ondas electromagnéticas que emiten ciertos núcleos de átomos inestables para convertirse en estables. Radiación solar Es la radiación electromagnética producida por el sol con una temperatura equivalente a 5777 K Radiación solar La intensidad de la radiación solar depende de los siguientes factores: Altura solar (latitud, fecha, y hora del día), ubicación del panel (azimut e inclinación), condición atmosférica (humedad, nubosidad y polución) y altura sobre el nivel del mar. La intensidad de la radiación solar incidente (o global) es la suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada. Radiación solar difusa: Radiación solar esparcida por partículas en la atmósfera que proviene de la bóveda celeste.
  • 31. Radiación solar directa: Radiación solar que proviene directamente del sol y la zona circumsolar muy cerca al sol. Radiación solar global Suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada. Radiación solar reflejada Radiación solar reflejada por la superficie de la tierra y superficie de edificios, etc. La radiación reflejada depende del albedo. Radioactivo: Desintegración espontánea de los núcleos atómicos de ciertos elementos acompañada de emisión de radiación. Reacción en cadena: Cuando ocurre una fisión nuclear aparecen neutrones libres, si en las proximidades hay más núcleos de uranio estos neutrones producirán más fisiones. Reactor: Dispositivo en el cual se lleva a cabo una reacción de fisión en cadena, controlada. Reactor Parte de la central nuclear en el que las reacciones nucleares de fisión tienen lugar para generar calor Recinto de turbina: Cámara donde se encuentra el turbo compresor formado por: compresor axial, cámara de combustión y turbina. Recuperadores de calor: Son generadores de vapor y constituyen una parte esencial de la central termoeléctrica ciclo combinado .Aquí se reciben los gases calientes que ya efectuaron un trabajo en la turbina de gas. Dichos gases calientes se utilizan para calentar el agua y producir vapor que sirve para producir energía en la turbina de vapor. Red Nombre convencional del sistema de distribución de energía eléctrica. Red de distribución: Grupo de cables y equipos que transportan la energía eléctrica hasta el consumidor. Regulador de carga de la batería Dispositivo eléctrico que evita el flujo de corriente desde la batería al panel PV a la noche o en días nublados, con el fin de reducir la descarga de la batería y aumentar su vida útil. También se lo utiliza en sistemas eólicos de baja potencia. Rendimiento del sistema Energía útil producida por el sistema expresado como proporción de potencia nominal del mismo. Represa: Construcción destinada a detener un curso de agua y proporcionar la formación de un embalse, creando un desnivel para accionar turbinas hidráulicas. Sinónimo: dique. Represa Grande: Según los criterios de la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, en inglés) son las que cumplen alguno de estos requisitos: una altura superior a 15 m; las represas de 10 a 15 m de altura cuya longitud de coronación sea superior a 500 m o que embalsen más de 1hm/3 de agua, o aquellas con capacidad de aliviadero superior a 2000 m3/s.
  • 32. Represa Mayor: ICOLD la define como aquella que por lo menos cumple con uno de los siguientes requisitos: tener por lo menos 150 metros de altura, un embalse cuyo volumen sea por lo menos 15 millones de metros cúbicos; un embalse con una capacidad de almacenamiento de por lo menos 25 kilómetros cúbicos o capacidad de generar electricidad de por lo menos un Gigavatio. Represa Pequeña: ICOLD la define como una represa que mide menos de 15 metros desde su fundación hasta su punto más alto Resistencia Eléctrica: Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente que intente pasar a través de él, según la relación Voltaje=Corriente x Resistencia, conocida como la ley de Ohm debido al físico alemán Georg Simon Ohm, quien la postuló en 1827. Por esta característica los materiales se clasifican en conductores, semiconductores y aislantes. Rotor: Álabes o palas que al girar forman un circulo de 27 metros de diámetro. Sala de control: Centro de control de las unidades, cuenta con indicadores y tableros de comando eléctricos, auxiliares y de supervisión. Seguidor de potencia máxima Componente del Sistema PV que automáticamente mantiene el punto de potencia máxima bajo todas las condiciones. Semiconductor Material con propiedades conductoras intermedias entre un conductor y un aislante. La luz y la temperatura pueden disminuir su resistencia eléctrica produciendo el efecto fotovoltáico o termovoltáico respectivamente. SENSIBILIDAD CLIMATICA: Es el cambio de la temperatura promedio del aire en la superficie terrestre debido a un cambio en la concentración de gases de efecto invernadero o por otros mecanismos. Separadores de humedad: Es el recipiente donde se elimina el contenido de agua que trae el vapor. Silicio amorfo Color negro, o marrón oscuro uniforme. Bajo costo, pero con menor eficiencia (entre 5-7%, independiente de la temperatura. Silicio monocristalino Color azul oscuro, levemente translucido. Alto costo, pero con mayor eficiencia o (supera14%) con valores menores cuando la temperatura supera 25 C. Silicio policristalino Color normalmente azul oscuro veteado, levemente translucido: también disponible en marrón o gris veteado, etc. Precio menor que monocristalina con menor o eficiencia (11%) con valores menores cuando la temperatura supera 25 C. Silos de carbón: Cilindros metálicos que son capaces de contener 820 toneladas de carbón para una operación continua de 18 horas de una unidad a plena carga. Sistemas aislados Sistemas PV o eólicos sin conexión a la red eléctrica convencional, normalmente en áreas rurales aisladas.
  • 33. SISTEMA CLIMATICO: Es la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera, geosfera y sus interacciones. Sistemas conectados a la red Sistemas PV o eólicos conectados a la red eléctrica. Estos sistemas pueden "exportar" la producción excedente en períodos de buena radiación solar o viento, e "importar" electricidad a la noche o en períodos nublados, o de baja oferta de viento. Sistemas de Auto-generación: Son sistemas que permiten generar electricidad en forma autónoma, generalmente corresponden a generación bajo los 300 kw de potencia nominal. Sistema de bombeo de achique, casa de maquinas: Por estar la casa de maquinas 200 metros bajo la superficie de la tierra se tienen muchas filtraciones de agua, el sistema de bombeo de achique consiste en 6 bombas que sirven para sacar esta agua hasta el exterior, de no contar con este sistema la central se inundaría. Sistema de ventilación del recinto de turbina: El recinto de turbina tiene una serie de 4 ventiladores que se controlan termostáticamente para eliminar el aire caliente del recinto. Los ventiladores son controlados por un termostato para mantener la temperatura dentro las tolerancias que permiten el acceso del personal al recinto. Conjuntamente con los ventiladores, 4 persianas de entrada y 4 de salida operadas neumáticamente, se abren y cierran cuando sea necesario proveer aire al recinto. Sistema eléctrico hidráulico: Un sistema de control de la turbina que utiliza un control de gobernador eléctrico y un fluido hidráulico a presión de una fuente de suministro independiente para supervisar y controlar la velocidad y carga de la turbina. Sistemas híbridos Sistemas PV con sistemas complementarios o auxiliares de generación eléctrica tales como aerogeneradores o generadores diesel. Sistemas energéticos híbridos o mixtos Son aquellos en los que intervienen más de un tipo de fuente energética en la entrada del sistema. Sistema Fotovoltaico: Generación de Energia mediante el uso de la luz del sol. Sistemas híbridos de generación: Sistemas de Auto-generación que ocupan distintas fuentes energéticas como: Solar, eólico, gas, diesel, etc. Sistema PV : Componentes del sistema que trasforman la energía solar en energía eléctrica través de la tecnología fotovoltaica incluyendo los paneles y los componentes que conforman el balance del sistema. Solar fotovoltaica Se basa en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y una diferencia de potencial que puede ser aprovechada. La unidad base es la célula fotovoltaica. Las células se agrupan en paneles sobre una estructura que suele ser de metales ligeros como el aluminio. Los paneles permiten generar electricidad en emplazamientos aislados donde no llega la red eléctrica. Esa electricidad es acumulada en baterías. También se emplea para telecomunicaciones, señalizaciones, alarmas, etc que, de este modo, no necesitan conectarse a la red.
  • 34. Pero hay otras aplicaciones conectadas a red que incluyen grandes centrales y pequeñas instalaciones. En ambos casos, la energía producida es vertida a la red eléctrica. La fotovoltaica es la base energética de los satélites artificiales y de pequeños instrumentos de uso cotidiano que funcionan gracias a la radiación solar, como relojes o calculadoras. Solar térmica: La energía del sol, al ser interceptada por una superficie absorbente, se degrada y aparece el efecto térmico. Se puede conseguir de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma activa. La solar activa puede ser de baja, media y alta temperatura, según el índice de concentración. Los colectores solares térmicos de las viviendas utilizados para proporcionar agua caliente sanitaria son de baja temperatura. Suelen ser colectores planos vidriados y también se utilizan en el calentamiento de viviendas, en calefacciones o en usos industriales y agropecuarios. La solar de alta temperatura es la que se emplea en las centrales que concentran muchos rayos solares para alcanzar temperaturas por encima de los 700°C. Se utilizan para la producción de electricidad. Sombra parcial: Sombra sobre una proporción de un módulo, panel o serie de paneles conectados en un circuito. Esta sombra parcial puede anular la producción eléctrica de todo un panel o serie, y producir daños localizados por calentamiento. Los diodos de desvío serán utilizados en los paneles para evitar este problema. Subestación: Es el área en donde se encuentra el equipo primario que recibe y distribuye la energía generada. Subestación eléctrica: Grupo de equipos que sirven para comunicar una central de generación de energía eléctrica con los consumidores. Succión de aire compresor axial de la turbina: Equipo que suministra el aire de entrada al compresor axial de la turbina de combustión. SUMIDERO: Es cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero SUMIDEROS DE CARBONO: Son sistemas naturales que absorben y almacenan dióxido de carbono, bosques, océanos y lagos son sumideros de carbono. Tanque de agua: Recipiente que almacena el agua necesaria que se aplicara en los recuperadores de calor para producir vapor. Tablero de control: Conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que sirven para el control automático y/o manual de un Aerogenerador. Tablero eléctrico: Consola de control para realizar maniobras de apertura, cierre de interruptores de alto voltaje para conectar la energía generada con el sistema eléctrico. Tasa de descarga Es la tasa de extracción de corriente eléctrica de una batería. Tensión