SlideShare una empresa de Scribd logo
Conjuntos Numéricos y
Las Propiedades Numéricas
   Prof. Ana C. Robles Laguerre
          Mate 121-1407
 ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases



                              ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Estándar e Indicador
• Numeración y Operación
  – El estudiante es capaz de entender los procesos y
    conceptos matemáticos al representar, estimar,
    realizar cómputos, relacionar números y sistemas
    numéricos.
     • N.SN.7.1.1
        – Reconoce que todo número racional es un decimal periódico
          infinito y convierte decimales finitos a fracciones.




                                        ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Objetivos
• Conceptual
  – Identificar las propiedades de los números con un
    75 % de corrección.
• Procedimental
     • Escribir ejemplos las propiedades de los conjuntos
       numéricos.
     • Hacer un diagrama con los conjunto numéricos y las
       propiedades que le aplican.
• Actitudinal
  – Mostrar interés hacia las propiedades numéricas.

                                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Numeral
 –es un símbolo o carácter gráfico
  que sirve para representar una
  cantidad.



                       ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Numeral
 –Ejemplo:
   • ¿Qué significa para ti cuando lees estas
     palabras?
      – SIETE, DOCE, CIEN
   • ¿Qué entiendes cuando ves estos símbolos?
      – XX, 11, 75



                                ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Números Ordinales
 –Son aquellos que ordenan los
  elementos en posiciones.
   • {1ero, 2ndo, 3ero, 4to, 5to, …}
   • (Se menciona para que sepas
     que existen y cómo se llaman.)
                       ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Números Naturales
 –Son aquellos que utilizamos para
  indicar la cantidad de elementos. Los
  que utilizamos para contar...
   •   = {1, 2, 3, 4, …}, ¿pero qué sucede?




                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Números Naturales
  – Desde el siglo 19 se añadió el cero, cuándo
    se desarrollo la teoría de conjuntos y
    ahora la computacional.
    •   = {0, 1, 2, 3, 4, 5, …}
  – Ambas representaciones son aceptadas.
    Nosotros la usaremos con el cero porque
    trabajamos estamos trabajando con
    conjuntos.
                                  ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

•Números Naturales
 –Este va a ser el conjunto que
  usaremos:
   • = {0, 1, 2, 3, 4, …}


                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad Conmutativa
 –Para la suma
 –Para la multiplicación



                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad Conmutativa de la
  Suma
  ¿4 + 3 = 3 + 4?, ¿Por qué?
   ¡Si! Los sumandos se pueden
  sumar en cualquier orden y que la
  suma siempre es la misma.
                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Conmutativa de la
  Suma
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Conmutativa de la
  Multiplicación
  ¿3 x 2 = 2 x 3?, ¿Por qué?
  ¡Si! Los factores se pueden
  multiplicar en cualquier orden y
  que el producto siempre es el
  mismo.
                      ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Conmutativa de la
  Multiplicación
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad Asociativa
 –Para la suma
 –Para la multiplicación



                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad Asociativa de la Suma
     ¿1 + (4 + 2) = (1 + 2) + 4?,
    ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué cuando se suman tres o más
    números reales, la suma siempre es la misma
    independientemente de su agrupamiento.
    Esto es, (a + b) + c = a + (b + c).
                              ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Asociativa de la
  Suma
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Asociativa de la
  Multiplicación
   ¿3 x (2 x 1) = (3 x 2) x 1?,
  ¿Por qué?
• ¡Si! Porqué cuando se multiplican tres o
 más números reales, la suma siempre es la
 misma independientemente de su
 agrupamiento. Esto es, (a × b) × c = a × (b × c)

                               ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Asociativa de la
  Multiplicación
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Tarea/Asignación
• Escoge una:
 –En tu opinión porque no existe
  propiedad conmutativa de la
  resta o la división.
 –En tu opinión porque no existe
  propiedad asociativa de la resta o
  la división.
                      ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Pare para la próxima clase




                 ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Repasemos la clase anterior
• ¿Qué es un numeral?
  – Un símbolo, la idea de lo que es una cantidad.
• ¿De qué conjuntos numéricos dialogamos?
  – Números ordinales y los números naturales
  – Recordamos que el conjunto de los naturales lo
    usaremos así: N = {0, 1, 2, 3, 4, …}




                                 ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Repasemos la clase anterior
• María revisó su hoja de
  trabajo y notó que solo
  tenía que resolver
  cuatro de los ocho
  ejercicios.
   – ¿Por qué ella llegó a esa
     conclusión?
   – ¿Qué propiedad le
     ayudó a llegar a esa
     conclusión?
• Usó la Propiedad Conmutativa de la Suma
                                 ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Repasemos la clase anterior
• Quincy terminó su
  tarea 10 minutos
  antes que todos.
  – ¿Cuál fue su
    estrategia?
  – ¿Qué consideras
    ayudó a Quincy a
    contestar tan rápido?
• Sumó agrupando usando la Propiedad Asociativa de la Suma


                                      ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Distributiva
  –¿2 x (3 + 1) = 2 x 3 + 2 x 1? ¿Porqué?
  –¡Si! Porqué multiplicar una suma por
   un número da el mismo resultado
   que multiplicar cada sumando por el
   número y después sumar todos los
   productos.

                          ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad Distributiva
  –También aplica con la resta,
   2 x (3 - 1) = 2 x 3 - 2 x 1
  – es aquella por la que de dos o más
    números de una suma (o resta),
    multiplicada por otro número, es igual a
    la suma (o resta) de la multiplicación de
    cada término de la suma (o la resta) por
    el número.
                            ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad Distributiva
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.

                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Identidad
 –Para la suma
 –Para la multiplicación



                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad de la Identidad de
  la Suma
     ¿0 + 4 = 4?, ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué el sumar cero a una
    cantidad no le añade a su valor. Todo
    numero que se suma con cero se queda
    igual. a + 0 = a, y 0 + b = b.

                            ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad de la Identidad de
  la Suma
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad de la Identidad de
  la Multiplicación
     ¿1 x 4 = 4?, ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué el multiplicar por uno a
    una cantidad no le añade a su valor. Todo
    numero que se multiplica por uno se
    queda igual. a x 1 = a, y 1 x b = b.

                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad de la Identidad de
  la Multiplicación
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
      ¿3 + 4 el resultado es un
      número natural?, ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué la suma es 7 y está dentro
    del conjunto de los naturales.


                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
      ¿3 x 4 el resultado es un
      número natural?, ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué el producto es 12 y está
    dentro del conjunto de los naturales.


                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
      ¿2 - 5 el resultado es un número
      natural?, ¿Por qué?
•      ¡NO! Porqué el residuo es -3 y NO
    pertenece al conjunto de los naturales.


                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
      ¿9 ÷ 3 el resultado es un
      número natural?, ¿Por qué?
•      ¡Si! Porqué el cociente es +3 y
    pertenece al conjunto de los naturales.


                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
      ¿9 ÷ 4 el resultado es un
      número natural?, ¿Por qué?
•      ¡NO! Porqué el cociente es 2.25 y NO
    pertenece al conjunto de los naturales.


                             ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de la Clausura
 – Para los números naturales siempre se
  cumple con la clausura solo en la
  suma y la multiplicación. Porque la
  suma o el producto de dos números
  naturales producen otro numero natural.


                          ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad de Clausura
 –Al efectuar una operación
  matemática el resultado debe
  estar en el conjunto numérico con
  el que trabajamos.


                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Por ello para tener clausura
  cuando trabajamos se añaden
  otros conjuntos numéricos:
 –Los enteros y los racionales.



                       ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Números Enteros
• El conjunto de los números
  enteros está formado por los
  naturales, sus opuestos (negativos)
  y el cero.
• = {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...}
                           ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad del Inverso
 –Para la suma
 –Para la multiplicación



                     ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad del Inverso Aditivo
  (Opuesto)
  Ejemplo: 5 + (-5) = 0
• Al sumar un número con su opuesto
  obtenemos como resultado cero.
• El elemento opuesto, es igual el
  número cambiado de signo, a + (-a) = 0.
                          ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Propiedad del Inverso Aditivo
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.

                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones

• Números Racionales
 – Todo número que puede representarse
   como el cociente de dos enteros, con
   denominador distinto de cero. Se
   representa por Q.

 – Se lee Q es a entre b, tal que a y b pertenecen
   a los enteros, pero b no es cero.

                               ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad del Inverso
  Multiplicativo
  Ejemplo: 4 x (¼) = 1
• Al multiplicar un número con su recíproco
  obtenemos como producto uno.
      a x (1/a) = 1
• El recíproco de un numero es uno dividido
  entre el número.
                           ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Definiciones
• Propiedad del Inverso
  Multiplicativo
  Escribe en tu libreta un ejemplo
  de la propiedad.

 Ejemplo, Pulsar aquí.
                         ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Mañana tendremos presentación de
       la Suma de Enteros




                    ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
Referencias
• http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/nu
  meros-naturales-enteros.html
• http://www.ditutor.com/numeros_enteros/numeros_e
  nteros.html
• http://www.ditutor.com/numeros_naturales/distributi
  va.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_natural
• http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/
  system/grd-k12-index.htm
• http://www.vitutor.com/di/n/a_1.html

                                 ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los números enteros (z)
Los números enteros (z)Los números enteros (z)
Los números enteros (z)
m1gu3lgust4v0
 
División de numeros enteros
División de numeros enterosDivisión de numeros enteros
División de numeros enteros
serg28
 
Fracciones y Decimales
Fracciones y DecimalesFracciones y Decimales
Fracciones y Decimales
Williammorenom
 
Metodo de gauss
Metodo de gaussMetodo de gauss
Metodo de gauss
Tayko Urbana
 
Plano Cartesiano Séptimo
Plano Cartesiano SéptimoPlano Cartesiano Séptimo
Plano Cartesiano Séptimo
Lourdes Tuquinga R.
 
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidades
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidadesGuia de-estadc3adstica-i-probabilidades
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidades
Mawency Vergel
 
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOSDESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
ecruzo
 
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROSLECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
EDGAR DAVID TORRES SAAVEDRA
 
Suma y resta de numeros decimales
Suma y resta de numeros decimalesSuma y resta de numeros decimales
Suma y resta de numeros decimales
Eduardo Ocana
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
alfonnavarro
 
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...Raquel Perales
 
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolverosSistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
CRISTIAN SNEIDER PEREZ NARVAEZ
 
Algebra presentation
Algebra presentationAlgebra presentation
Algebra presentation
sicelo masondo
 

La actualidad más candente (15)

Los números enteros (z)
Los números enteros (z)Los números enteros (z)
Los números enteros (z)
 
División de numeros enteros
División de numeros enterosDivisión de numeros enteros
División de numeros enteros
 
Fracciones y Decimales
Fracciones y DecimalesFracciones y Decimales
Fracciones y Decimales
 
Metodo de gauss
Metodo de gaussMetodo de gauss
Metodo de gauss
 
Plano Cartesiano Séptimo
Plano Cartesiano SéptimoPlano Cartesiano Séptimo
Plano Cartesiano Séptimo
 
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidades
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidadesGuia de-estadc3adstica-i-probabilidades
Guia de-estadc3adstica-i-probabilidades
 
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOSDESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS PARA NIÑOS
 
Relación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomialRelación distribución normal y binomial
Relación distribución normal y binomial
 
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROSLECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
 
Suma y resta de numeros decimales
Suma y resta de numeros decimalesSuma y resta de numeros decimales
Suma y resta de numeros decimales
 
Plano cartesiano i
Plano cartesiano iPlano cartesiano i
Plano cartesiano i
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
 
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...
Ejemplo de intervalos de confianza para la media poblacional con muestras gra...
 
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolverosSistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
 
Algebra presentation
Algebra presentationAlgebra presentation
Algebra presentation
 

Más de Ana Robles

9 nov presentación ciencias
9 nov presentación ciencias9 nov presentación ciencias
9 nov presentación ciencias
Ana Robles
 
Matrices conceptos-basicos
Matrices conceptos-basicosMatrices conceptos-basicos
Matrices conceptos-basicos
Ana Robles
 
7.2.1 leyes de exponentes teoria
7.2.1 leyes de exponentes teoria7.2.1 leyes de exponentes teoria
7.2.1 leyes de exponentes teoria
Ana Robles
 
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenal
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenalOrientación a estudiantes sobre consulta del plan decenal
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenalAna Robles
 
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
Ana Robles
 
7.1.2 división de enteros forma larga presentación
7.1.2 división de enteros forma larga   presentación7.1.2 división de enteros forma larga   presentación
7.1.2 división de enteros forma larga presentación
Ana Robles
 
Actividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
Actividad de inicio (kickoff) - Dos gruposActividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
Actividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
Ana Robles
 
Plan de integración mate e inglés proporciones uso de recursos en línea
Plan de integración  mate e inglés proporciones   uso de recursos en líneaPlan de integración  mate e inglés proporciones   uso de recursos en línea
Plan de integración mate e inglés proporciones uso de recursos en línea
Ana Robles
 
Valores medulares
Valores medularesValores medulares
Valores medularesAna Robles
 
Los cuadritos que véo
Los cuadritos que véoLos cuadritos que véo
Los cuadritos que véo
Ana Robles
 
Posicion de los caracoles
Posicion de los caracolesPosicion de los caracoles
Posicion de los caracoles
Ana Robles
 
Potencias conceptos básicos
Potencias conceptos básicosPotencias conceptos básicos
Potencias conceptos básicos
Ana Robles
 
Matrices suma editado
Matrices suma editadoMatrices suma editado
Matrices suma editadoAna Robles
 
Triángulos semejantes para estudiar
Triángulos semejantes  para estudiarTriángulos semejantes  para estudiar
Triángulos semejantes para estudiar
Ana Robles
 
Transformaciones Geométricas en la vida diaria
Transformaciones Geométricas en la vida diariaTransformaciones Geométricas en la vida diaria
Transformaciones Geométricas en la vida diariaAna Robles
 
Probabilidad - Computo de Probabilidad
Probabilidad - Computo de ProbabilidadProbabilidad - Computo de Probabilidad
Probabilidad - Computo de ProbabilidadAna Robles
 
MAtrices - resta
MAtrices - restaMAtrices - resta
MAtrices - restaAna Robles
 
Medición - Área de cuadrilateros y poligonos
Medición - Área de cuadrilateros y poligonosMedición - Área de cuadrilateros y poligonos
Medición - Área de cuadrilateros y poligonosAna Robles
 
Algebra - Representacion de sistemas
Algebra - Representacion de sistemasAlgebra - Representacion de sistemas
Algebra - Representacion de sistemasAna Robles
 
Medición - Circunferencia
Medición - CircunferenciaMedición - Circunferencia
Medición - CircunferenciaAna Robles
 

Más de Ana Robles (20)

9 nov presentación ciencias
9 nov presentación ciencias9 nov presentación ciencias
9 nov presentación ciencias
 
Matrices conceptos-basicos
Matrices conceptos-basicosMatrices conceptos-basicos
Matrices conceptos-basicos
 
7.2.1 leyes de exponentes teoria
7.2.1 leyes de exponentes teoria7.2.1 leyes de exponentes teoria
7.2.1 leyes de exponentes teoria
 
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenal
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenalOrientación a estudiantes sobre consulta del plan decenal
Orientación a estudiantes sobre consulta del plan decenal
 
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
7.1.3 operaciones con-fracciones-conceptos básicos
 
7.1.2 división de enteros forma larga presentación
7.1.2 división de enteros forma larga   presentación7.1.2 división de enteros forma larga   presentación
7.1.2 división de enteros forma larga presentación
 
Actividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
Actividad de inicio (kickoff) - Dos gruposActividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
Actividad de inicio (kickoff) - Dos grupos
 
Plan de integración mate e inglés proporciones uso de recursos en línea
Plan de integración  mate e inglés proporciones   uso de recursos en líneaPlan de integración  mate e inglés proporciones   uso de recursos en línea
Plan de integración mate e inglés proporciones uso de recursos en línea
 
Valores medulares
Valores medularesValores medulares
Valores medulares
 
Los cuadritos que véo
Los cuadritos que véoLos cuadritos que véo
Los cuadritos que véo
 
Posicion de los caracoles
Posicion de los caracolesPosicion de los caracoles
Posicion de los caracoles
 
Potencias conceptos básicos
Potencias conceptos básicosPotencias conceptos básicos
Potencias conceptos básicos
 
Matrices suma editado
Matrices suma editadoMatrices suma editado
Matrices suma editado
 
Triángulos semejantes para estudiar
Triángulos semejantes  para estudiarTriángulos semejantes  para estudiar
Triángulos semejantes para estudiar
 
Transformaciones Geométricas en la vida diaria
Transformaciones Geométricas en la vida diariaTransformaciones Geométricas en la vida diaria
Transformaciones Geométricas en la vida diaria
 
Probabilidad - Computo de Probabilidad
Probabilidad - Computo de ProbabilidadProbabilidad - Computo de Probabilidad
Probabilidad - Computo de Probabilidad
 
MAtrices - resta
MAtrices - restaMAtrices - resta
MAtrices - resta
 
Medición - Área de cuadrilateros y poligonos
Medición - Área de cuadrilateros y poligonosMedición - Área de cuadrilateros y poligonos
Medición - Área de cuadrilateros y poligonos
 
Algebra - Representacion de sistemas
Algebra - Representacion de sistemasAlgebra - Representacion de sistemas
Algebra - Representacion de sistemas
 
Medición - Circunferencia
Medición - CircunferenciaMedición - Circunferencia
Medición - Circunferencia
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

7 c1 conjuntos numéricos y sus propiedades

  • 1. Conjuntos Numéricos y Las Propiedades Numéricas Prof. Ana C. Robles Laguerre Mate 121-1407 ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 2. Estándar e Indicador • Numeración y Operación – El estudiante es capaz de entender los procesos y conceptos matemáticos al representar, estimar, realizar cómputos, relacionar números y sistemas numéricos. • N.SN.7.1.1 – Reconoce que todo número racional es un decimal periódico infinito y convierte decimales finitos a fracciones. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 3. Objetivos • Conceptual – Identificar las propiedades de los números con un 75 % de corrección. • Procedimental • Escribir ejemplos las propiedades de los conjuntos numéricos. • Hacer un diagrama con los conjunto numéricos y las propiedades que le aplican. • Actitudinal – Mostrar interés hacia las propiedades numéricas. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 4. Definiciones • Numeral –es un símbolo o carácter gráfico que sirve para representar una cantidad. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 5. Definiciones • Numeral –Ejemplo: • ¿Qué significa para ti cuando lees estas palabras? – SIETE, DOCE, CIEN • ¿Qué entiendes cuando ves estos símbolos? – XX, 11, 75 ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 6. Definiciones • Números Ordinales –Son aquellos que ordenan los elementos en posiciones. • {1ero, 2ndo, 3ero, 4to, 5to, …} • (Se menciona para que sepas que existen y cómo se llaman.) ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 7. Definiciones • Números Naturales –Son aquellos que utilizamos para indicar la cantidad de elementos. Los que utilizamos para contar... • = {1, 2, 3, 4, …}, ¿pero qué sucede? ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 8. Definiciones • Números Naturales – Desde el siglo 19 se añadió el cero, cuándo se desarrollo la teoría de conjuntos y ahora la computacional. • = {0, 1, 2, 3, 4, 5, …} – Ambas representaciones son aceptadas. Nosotros la usaremos con el cero porque trabajamos estamos trabajando con conjuntos. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 9. Definiciones •Números Naturales –Este va a ser el conjunto que usaremos: • = {0, 1, 2, 3, 4, …} ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 10. Definiciones • Propiedad Conmutativa –Para la suma –Para la multiplicación ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 11. Definiciones • Propiedad Conmutativa de la Suma ¿4 + 3 = 3 + 4?, ¿Por qué? ¡Si! Los sumandos se pueden sumar en cualquier orden y que la suma siempre es la misma. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 12. Definiciones • Propiedad Conmutativa de la Suma Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 13. Definiciones • Propiedad Conmutativa de la Multiplicación ¿3 x 2 = 2 x 3?, ¿Por qué? ¡Si! Los factores se pueden multiplicar en cualquier orden y que el producto siempre es el mismo. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 14. Definiciones • Propiedad Conmutativa de la Multiplicación Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 15. Definiciones • Propiedad Asociativa –Para la suma –Para la multiplicación ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 16. Definiciones • Propiedad Asociativa de la Suma ¿1 + (4 + 2) = (1 + 2) + 4?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué cuando se suman tres o más números reales, la suma siempre es la misma independientemente de su agrupamiento. Esto es, (a + b) + c = a + (b + c). ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 17. Definiciones • Propiedad Asociativa de la Suma Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 18. Definiciones • Propiedad Asociativa de la Multiplicación ¿3 x (2 x 1) = (3 x 2) x 1?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué cuando se multiplican tres o más números reales, la suma siempre es la misma independientemente de su agrupamiento. Esto es, (a × b) × c = a × (b × c) ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 19. Definiciones • Propiedad Asociativa de la Multiplicación Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 20. Tarea/Asignación • Escoge una: –En tu opinión porque no existe propiedad conmutativa de la resta o la división. –En tu opinión porque no existe propiedad asociativa de la resta o la división. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 21. Pare para la próxima clase ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 22. Repasemos la clase anterior • ¿Qué es un numeral? – Un símbolo, la idea de lo que es una cantidad. • ¿De qué conjuntos numéricos dialogamos? – Números ordinales y los números naturales – Recordamos que el conjunto de los naturales lo usaremos así: N = {0, 1, 2, 3, 4, …} ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 23. Repasemos la clase anterior • María revisó su hoja de trabajo y notó que solo tenía que resolver cuatro de los ocho ejercicios. – ¿Por qué ella llegó a esa conclusión? – ¿Qué propiedad le ayudó a llegar a esa conclusión? • Usó la Propiedad Conmutativa de la Suma ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 24. Repasemos la clase anterior • Quincy terminó su tarea 10 minutos antes que todos. – ¿Cuál fue su estrategia? – ¿Qué consideras ayudó a Quincy a contestar tan rápido? • Sumó agrupando usando la Propiedad Asociativa de la Suma ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 25. Definiciones • Propiedad Distributiva –¿2 x (3 + 1) = 2 x 3 + 2 x 1? ¿Porqué? –¡Si! Porqué multiplicar una suma por un número da el mismo resultado que multiplicar cada sumando por el número y después sumar todos los productos. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 26. Definiciones • Propiedad Distributiva –También aplica con la resta, 2 x (3 - 1) = 2 x 3 - 2 x 1 – es aquella por la que de dos o más números de una suma (o resta), multiplicada por otro número, es igual a la suma (o resta) de la multiplicación de cada término de la suma (o la resta) por el número. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 27. Definiciones • Propiedad Distributiva Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 28. Definiciones • Propiedad de la Identidad –Para la suma –Para la multiplicación ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 29. Definiciones • Propiedad de la Identidad de la Suma ¿0 + 4 = 4?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué el sumar cero a una cantidad no le añade a su valor. Todo numero que se suma con cero se queda igual. a + 0 = a, y 0 + b = b. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 30. Definiciones • Propiedad de la Identidad de la Suma Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 31. Definiciones • Propiedad de la Identidad de la Multiplicación ¿1 x 4 = 4?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué el multiplicar por uno a una cantidad no le añade a su valor. Todo numero que se multiplica por uno se queda igual. a x 1 = a, y 1 x b = b. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 32. Definiciones • Propiedad de la Identidad de la Multiplicación Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 33. Definiciones • Propiedad de la Clausura ¿3 + 4 el resultado es un número natural?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué la suma es 7 y está dentro del conjunto de los naturales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 34. Definiciones • Propiedad de la Clausura ¿3 x 4 el resultado es un número natural?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué el producto es 12 y está dentro del conjunto de los naturales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 35. Definiciones • Propiedad de la Clausura ¿2 - 5 el resultado es un número natural?, ¿Por qué? • ¡NO! Porqué el residuo es -3 y NO pertenece al conjunto de los naturales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 36. Definiciones • Propiedad de la Clausura ¿9 ÷ 3 el resultado es un número natural?, ¿Por qué? • ¡Si! Porqué el cociente es +3 y pertenece al conjunto de los naturales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 37. Definiciones • Propiedad de la Clausura ¿9 ÷ 4 el resultado es un número natural?, ¿Por qué? • ¡NO! Porqué el cociente es 2.25 y NO pertenece al conjunto de los naturales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 38. Definiciones • Propiedad de la Clausura – Para los números naturales siempre se cumple con la clausura solo en la suma y la multiplicación. Porque la suma o el producto de dos números naturales producen otro numero natural. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 39. Definiciones • Propiedad de Clausura –Al efectuar una operación matemática el resultado debe estar en el conjunto numérico con el que trabajamos. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 40. Definiciones • Por ello para tener clausura cuando trabajamos se añaden otros conjuntos numéricos: –Los enteros y los racionales. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 41. Definiciones • Números Enteros • El conjunto de los números enteros está formado por los naturales, sus opuestos (negativos) y el cero. • = {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...} ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 42. Definiciones • Propiedad del Inverso –Para la suma –Para la multiplicación ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 43. Definiciones • Propiedad del Inverso Aditivo (Opuesto) Ejemplo: 5 + (-5) = 0 • Al sumar un número con su opuesto obtenemos como resultado cero. • El elemento opuesto, es igual el número cambiado de signo, a + (-a) = 0. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 44. Definiciones • Propiedad del Inverso Aditivo Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 45. Definiciones • Números Racionales – Todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros, con denominador distinto de cero. Se representa por Q. – Se lee Q es a entre b, tal que a y b pertenecen a los enteros, pero b no es cero. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 46. Definiciones • Propiedad del Inverso Multiplicativo Ejemplo: 4 x (¼) = 1 • Al multiplicar un número con su recíproco obtenemos como producto uno. a x (1/a) = 1 • El recíproco de un numero es uno dividido entre el número. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 47. Definiciones • Propiedad del Inverso Multiplicativo Escribe en tu libreta un ejemplo de la propiedad. Ejemplo, Pulsar aquí. ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 48. Mañana tendremos presentación de la Suma de Enteros ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases
  • 49. Referencias • http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/nu meros-naturales-enteros.html • http://www.ditutor.com/numeros_enteros/numeros_e nteros.html • http://www.ditutor.com/numeros_naturales/distributi va.html • http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_natural • http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/ system/grd-k12-index.htm • http://www.vitutor.com/di/n/a_1.html ACRL ©2012 Permiso de Uso en la Sala de clases

Notas del editor

  1. Hacer notar que solo hay un par de números y una sola operación la suma. Los números cambian de orden.
  2. Cotejar por las mesas que este hecho el avalúo.
  3. Cotejar por las mesas que este hecho el avalúo.
  4. Tomar máximo 5 mins en esto
  5. Tomar máximo 5 mins en esto.