SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
GUARENAS CUATRICENTENARIA 
Conceptos para visualizar el Plan de 
Revitalización Urbana del 
Casco Central de la Ciudad de Guarenas 
 PATRIMONIO CULTURAL 
 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE 
 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE 
 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE 
 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE 
 PATRIMONIO NATURAL 
 CASCO URBANO 
 CASCO CENTRAL O HISTÓRICO 
 URBANISMO 
 PLANIFICACIÓN URBANA 
 PLAN DE DESARROLLO URBANO 
 PUESTA EN VALOR 
 INTERVENCION URBANA 
 RENOVACION URBANA 
 REHABILITACION URBANA 
 REMODELACIÓN URBANA 
 RESTAURACIÓN URBANA 
 REVITALIZACIÓN URBANA 
 BARRIO ARTÍSTICO 
 GENTRIFICACIÓN
 Patrimonio Natural, el patrimonio natural está constituido 
por la variedad de paisajes que conforman la flora y la 
fauna de un territorio. La UNESCO lo define como 
aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, 
lugares y paisajes naturales, que tienen valor relevante 
desde el punto de vista estético, científico y/o ambiental. 
 Patrimonio Cultural, está conformado por los bienes 
culturales que la historia le ha legado a una nación y por 
aquellos que en el presente se crean y a los que la 
sociedad les otorga una especial importancia histórica, 
científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de 
los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su 
existencia, de sus formas de vida, y es también el legado 
que se deja a las generaciones futuras. 
El patrimonio cultural se divide en dos tipos: 
TANGIBLE: Es la expresión de las culturas a través de 
grandes realizaciones materiales 
o MUEBLE: El patrimonio tangible mueble comprende 
los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, 
etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de 
origen artesanal o folklórico que constituyen 
colecciones importan para las ciencias, la historia del 
arte y la conservación de la diversidad cultural del 
país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, 
libros, documentos, artefactos históricos, 
grabaciones, fotografías, artesanías y otros objetos 
de carácter arqueológicos 
o INMUEBLE: el patrimonio tangible mueble está 
constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras 
de ingeniería, centros industriales, conjuntos 
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de 
interés o valor relevante desde el punto de vista 
arquitectónico, arqueológico, artístico y científico, 
reconocidos y registrados como tales. 
INTANGIBLE: Está constituido por aquella parte invisible 
que reside en espíritu en las culturas. La noción de 
patrimonio intangible o inmaterial coincide con la de 
cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de 
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales 
y afectivos que caracterizan a una sociedad o aun grupo 
social y que más allá de las artes y las letras engloba los 
modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones, 
las creencias. 
El patrimonio intangible está constituido, entre otros 
elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la 
medicina tradicional, la religiosidad popular y las 
tecnologías tradicionales de nuestra tierra, las lenguas, la 
música y los instrumentos musicales tradicionales, las 
danzas religiosas, los bailes festivos, los trajes, las 
adivinanzas, canciones, juegos infantiles y creencias 
mágicas. 
“todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y 
consiste en el reconocimiento de los usos, 
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas 
transmitidos de generación en generación y que infunden 
a las comunidades y a los grupos un sentimiento de 
identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el 
respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana". 
UNESCO 2003.
IMAGEN 1.- TIPOS DE PATRIMONIOS 
CASCO URBANO, CASCO CENTRAL Y 
CASCO HISTÓRICO SON SINONIMOS. 
CASCO URBANO: El Casco Urbano se refiere generalmente a la 
parte antigua o tradicional de las ciudades (en ingles seria el 
"core") en donde los elementos urbanos de manzanas, plazas y 
calles reticuladas existen. Los tipos de edificio y usos se 
mezclan. En muchos casos estas áreas de las ciudades se 
crearon antes del apogeo de los automóviles, por ello 
encontraras calles más angostas y aceras para el flujo peatonal. 
El casco urbano empieza a desaparecer cuando se convierte en 
suburbio, donde predomina la separación de usos y la 
dependencia del automóvil. 
EL CASCO CENTRAL O CASCO HISTÓRICO: Es la 
delimitación de una zona de la ciudad donde esta tuvo su 
fundación y se desarrolló durante la época colonial. Es la 
principal área comercial, cultural y de servicios, albergando en su 
extensión varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes 
comercios. 
En el proceso de crecimiento de la ciudad, el casco central ha 
sufrido la destrucción de algunas de sus más antiguas casas en 
miras de la modernización no planificada y poco armonizada del 
lugar, dejando graves daños a lo que es el patrimonio histórico y 
cultural. 
El casco histórico representa, hoy en día, una de las principales 
diferencias entre las ciudades europeas y las norteamericanas, y 
funciona como reclamo turístico en las primeras y como zonas 
para marginados en las segundas. 
Los ejemplos más conocidos de cascos antiguos que han logrado 
su revitalización se encuentran el Viejo San Juan, en Puerto 
Rico; Antigua, en Guatemala; La Habana Vieja, en Cuba, y el 
Casco Antiguo de Panamá. Este último ingresó a la lista de 
Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1998 y 
desde entonces se encuentra bajo un intenso proceso de 
revitalización urbana. 
 URBANISMO: El urbanismo es la disciplina que tiene como 
objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva 
holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los 
sistemas urbanos. Una definición elemental de «urbanismo» 
nos aproxima a la actividad de ordenación de una ciudad, 
más grande o más pequeña, tanto en su fase previa, de 
planificación ideal, cuanto en su fase posterior, de desarrollo
de ésta, de ejecución material, en definitiva. El urbanismo 
está entroncado, pues, de una manera inmediata, con la 
urbe, con el dibujo ideal de la misma y con la plasmación de 
este dibujo en la realidad, todo ello a través de más o menos 
complejos procedimientos y técnicas mediante las cuales se 
diseña y ejecuta el desarrollo de los asentamientos urbanos, 
con lo cual se busca influir en el desarrollo espacial de la 
ciudad y su habitabilidad. 
Teniéndose en cuenta proyectos económicos, sociológicos y 
arquitectónicos que se realizan para el diseño del espacio 
urbano, los cuales estudian las condiciones adecuadas de 
vivienda, medio ambiente y esparcimiento y las áreas 
necesarias para la instalación industrial, comercial, etc. 
Deben diagramarse cuidadosamente las redes arteriales y de 
transporte público para facilitar la movilidad de la población. 
 PLANIFICACIÓN URBANA: Es el conjunto de instrumentos 
técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso 
del suelo y regular las condiciones para su transformación o, 
en su caso, conservación. Comprende un conjunto de 
prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que 
se establece un modelo de ordenación para un ámbito 
espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a 
un área urbana o a una zona de escala de barrio. 
La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, 
la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan 
espacios. Debe asegurar su correcta integración con 
las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen 
conocimiento del medio físico, social y económico que se 
obtiene a través de análisis según los métodos de la 
sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras 
disciplinas. 
La planificación urbana se cumple en todas las escalas 
territoriales, por lo general está bajo el control de la 
administración pública, su contenido establecen formatos 
urbanísticos y exige una excelente calidad humana se 
pueden distinguir: la intensidad y las condiciones de uso. 
 PLAN DE DESARRROLLO URBANO: Es la ordenación del 
territorio, es el principal instrumento de gestión y promoción 
del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos 
y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del 
centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de 
Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias 
generadas por los constantes e inesperados cambios de la 
realidad. 
El plan de desarrollo urbano (PDUL) es, dentro de los 
instrumentos de planificación urbana considerado en su 
sentido más amplio, una planificación integradora de rango 
superior para toda la ciudad; éste se formula mediante un 
proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse 
en un acuerdo social concertado donde se establecen los 
pactos y compromisos de los diversos actores públicos y 
privados que intervienen en el desarrollo del centro 
urbano. El PDUL tiene que poner en evidencia, desde una 
perspectiva técnica, las posibilidades de desarrollo, los 
espacios y los límites de maniobra y ofrecer además 
propuestas para su implementación. En este sentido, su 
tarea consiste en identificar las áreas que requieren de 
desarrollo urbano. 
Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar 
con un plan urbano en el que se expresen las previsiones 
para la organización y el desarrollo futuro de la Ciudad e 
instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en
función de lo previsto por el plan. En aquellos casos que los 
mismos no se ajusten a las situaciones actuales deberán 
encarar las modificaciones que correspondan a fin de 
adecuarse a los nuevos hechos y situaciones. 
El desarrollo urbano persigue así la creencia en un desarrollo 
de la ciudad sostenible en el que se incorporan 
correlativamente los aspectos sociales, políticos, 
medioambientales y comerciales. Un desarrollo urbano 
sostenible se logra a través de conceptos clave, planes de 
desarrollo de la ciudad, además de proyectos en los campos 
de acción del PDU, como por ejemplo, en materia de 
construcción de viviendas. 
El PDUL se caracteriza por la incorporación de la mayor 
cantidad posible de actores sociales en un diálogo abierto y 
orientado al debate, desarrollado -en lo posible- dentro de las 
primeras etapas de la planificación. 
El PDUL traza un margen de maniobra amplio e interactivo 
para la política y es al mismo tiempo un instrumento de 
dirección de las planificaciones técnicas que se desarrollen a 
futuro. El desarrollo urbano siempre está orientado al 
desarrollo de la ciudad en su totalidad, pero a causa de las 
múltiples interdependencias y relaciones que existen con las 
áreas circundantes, incorpora cada vez con mayor frecuencia 
la cooperación con la región. 
¿Para qué sirve la Planeación Urbana? 
Es un proceso continuo y permanente de análisis de la 
situación actual y de previsión de los escenarios futuros en el 
desarrollo de un área urbana 
• Identificar y dar dimensión a los problemas de la ciudad 
• Prever los requerimientos urbanos futuros 
• Definir prioridades de atención 
• Proponer una estrategia acordada para el crecimiento de la 
ciudad a largo plazo 
• Orientar a autoridades y particulares para modificar la 
ciudad con orden, sustentabilidad y equidad. 
 PUESTA EN VALOR: La puesta en valor implica la 
asignación de importancia, ya sea local, nacional o 
internacional, desde una serie de puntos de vista: estética, 
científica, social, política, cultural y económica, entre otras de 
esta forma la educación debe encargarse de dotar a los 
recursos locales de importancia, desde el punto de vista de 
la identidad, de la historia, de la sociedad y otros, 
exponiendo el turismo planificado y controlado como una 
alternativa real de aumentar los ingresos para, primero, el 
cuidado del mismo recurso y, segundo, para la comunidad 
como un dinamizador de la economía local a largo plazo. 
 Haciendo énfasis en las dimensiones económicas o físicas 
del proceso de desarrollo urbano, los términos de 
MEJORAMIENTO Y RENOVACIÓN tienen una fuente 
connotación física por cuanto ponen el acento en acciones 
sobre el entorno construido. Por otra parte 
REHABILITACIÓN, REVITALIZACIÓN, REGENERACIÓN Y 
RECUPERACIÓN son términos que tienen una connotación 
económica y social de mayor peso, aunque sin descartar la 
dimensión física de las intervenciones. 
 Según la naturaleza de la transformaciones físicas en las 
áreas objeto de intervención: al hablar de MEJORAMIENTO 
Y REHABILITACIÓN URBANA se pone el énfasis en la 
preservación de las estructuras físicas existentes, en tanto
que REGENERACIÓN, REVITALIZACIÓN, RENOVACIÓN, 
Y RECUPERACIÓN URBANA denotan una combinación 
más liberal de acciones de preservación de las estructuras 
viejas, con demolición de algunas de ellas y recuperación de 
otras. 
 INTERVENCIÓN URBANA: La intervención urbana es la 
ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del 
urbanismo), o una ordenación de acontecimientos 
interrelacionados en el tiempo. La ciudad en su análisis ya no 
es entendida solamente como una estructura funcional, 
económica y social (en la tradición del planning), o una 
ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del 
urbanismo), o una ordenación de acontecimientos 
interrelacionados en el tiempo (en la tradición de la historia 
urbana); sino que, al decir de M. Sorkin (1992), a partir de 
estas tradiciones se la observa como un dispositivo de 
significación y de sentido, de encarnación y promoción de 
ciertos códigos, valores y pautas culturales. 
Con la crisis del planeamiento moderno, se vislumbró la 
necesidad de un planteo crítico y de una revisión histórica, 
como a su vez el requisito de adoptar una aproximación 
internacional coincidiendo más posteriormente con una 
inflexión globalizadora de los procesos urbanos. 
 RENOVACIÓN URBANA: El término renovación urbana fue 
acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista 
estadounidense, y se refiere a la renovación de la 
edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, 
necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para 
adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. 
Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy 
diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de 
procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo 
o la invasión sucesión. 
Viene a ser un esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente 
urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de 
las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y 
futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad. 
En la ciudad post-moderna las operaciones de renovación 
urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de 
barriadas estratégicamente situadas y que sufren como 
consecuencia de esta renovación una considerable 
revalorización que se convierte en el principal motor de la 
actuación del capital privado y público en la zona, 
provocando también movimientos sociales. 
La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una 
ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en 
estas zonas es donde se localizan los barrios más 
envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y 
sociales actuales. 
 REHABILITACIÓN URBANA: Es el proceso de convertir un 
terreno rústico en urbano mediante la ejecución de obras de 
distribución de agua y recolección de desagüe distribución de 
energía e iluminación pública, pistas y veredas. 
Adicionalmente podrán contar con redes para distribución de 
gas y redes para comunicaciones Las habilitaciones urbanas 
pueden ser ejecutadas de manera progresiva.
TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA: 
a) POR SU NATURALEZA 
• HABILITACIONES URBANAS REGULARES 
Normadas por los dispositivos oficiales y municipales 
vigentes, de acuerdo a una base legal establecida y vigente y 
que establece etapas de desarrollo, requisitos y 
regulaciones. 
• HABILITACIONES URBANAS EN VIA 
DE REGULARIZACIÓN 
Asentamientos humanos o agrupaciones del tejido urbano, 
cuya única alternativa es la regularización de su 
asentamiento físico, adecuándose en lo mínimo posible a las 
normas técnico legales y administrativas que establecen las 
normas legales vigentes al respecto. 
• HABILITACIONES URBANAS PROGRESIVAS 
Originadas en el denuncio de terrenos eriazos y el deseo de 
ejecutar la correspondiente habilitación. En este tipo existen 
superposiciones de carácter físico y legal, antes de lograr su 
objetivo. 
b) POR SU UBICACIÓN 
• UBICADAS EN AREA URBANA 
Ubicadas en las áreas urbanas que ya cuentan con estudios 
de zonificación y de usos del suelo, es decir que existe un 
Plan de usos del suelo definido. 
• UBICADAS EN AREA DE EXPANSION URBANA 
Ubicadas en áreas definidas dentro de los planes de 
expansión urbana, y una de cuyas características principales 
es el requerimiento de la asignación de zonificación. 
• UBICADAS FUERA DEL AREA DE EXPANSION 
URBANA 
Ubicadas en áreas con clara vocación urbana pero que 
todavía permanecen bajo las regulaciones del sector agrario. 
Aquí podríamos mencionar las habilitaciones pre-urbanas. 
• UBICADAS EN ÁREAS RIBEREÑAS 
AL MAR 
Normadas bajo regulaciones especiales y uno de cuyos 
requisitos principales tiene relación con el suministro de los 
servicios de agua, disposición de aguas servidas y el interés 
del sector defensa para fines de defensa nacional. 
A LOS RIOS 
También normadas bajo regulaciones especiales, y salvo 
que no dispongan de zonificación definida, tiene que ver con 
la administración del agua para fines de regadío o de 
consumo humanos. Intervienen los sectores agricultura y de 
servicios. 
c) POR SU ZONIFICACION 
1) HABILITACIONES PRE URBANAS 
• Sobre zonificación PU 
• HABILITACIONES PECUARIAS 
• HABILITACIONES PARA HUERTAS 
2) HABILITACIONES URBANAS
PARA USO DE VIVIENDA 
• Vivienda residencial semi-rústica (R1S) 
• Vivienda en urbanizaciones (R1,R2,R3) 
• Vivienda taller (R3, R4) 
• Vivienda con uso recreacional tipo club en zona de playa 
(ZHR) 
• Vivienda con uso recreacional tipo club sobre ribera de rio 
(ZHR) 
• Vivienda temporal o vacacional (ZHR) 
• Vivienda sobre terreno mancomunado. 
• De vivienda unifamiliar R3, R4 : Res. Media densidad 
• De vivienda multifamiliar R4,R5,R6 y R8 (Alta densidad) 
• Vivienda con construcción simultanea de viviendas. 
• PARA USOS COMERCIALES 
• PARA USOS INDUSTRIALES 
• PARA USOS ESPECIALES 
 REMODELACIÓN URBANA: La remodelación urbana 
consiste en desplegar acciones constructivas o de arreglo 
interior o exterior de las edificaciones que dirigidas al diseño 
de nuevos espacios a partir del inmueble existente, altere su 
trazado o composición original y le introduzca cambios 
estructurales a ese fin. 
 RESTAURACIÓN URBANA: El verbo restaurar proviene de 
un vocablo latino que se utiliza para denominar la acción y 
efecto reparar, recuperar, recobrar, volver a poner algo en 
el estado primitivo. La restauración urbana viene a ser todo 
el proceso de reparación total o parcial de bienes 
patrimoniales, que por alguna causa se vieron afectados 
negativamente, con lo cual se pretende recuperar o 
preservar sus características originales, espaciales y 
formales. 
 REVITALIZACIÓN URBANA: La revitalización urbana es un 
modelo de intervención de las políticas urbanas basado en 
una gestión integral y multidisciplinar. Actualmente es 
el instrumento global para recuperar una ciudad ya que 
involucra aspectos urbanos, sociales y económicos, 
abogando por la sostenibilidad, la defensa de la ciudad 
compacta, la mejora de las condiciones de habitabilidad y la 
identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad. El éxito de 
este proceso depende de la cantidad de áreas y agentes que 
se integren, por ejemplo la integración y el trabajo 
trandisciplinar de la administración pública, la inversión 
privada, las asociaciones socioculturales y los mismos 
vecinos mediante procesos participativos. 
La revitalización urbana se basa, por lo general, en los 
principios del urban clustering (agrupamiento urbano), para 
ello el barrio es la unidad básica para reconstruir la ciudad, 
por tanto, la revalorización y el reconocimiento del barrio 
como espacio vital donde pueden resolverse los múltiples y 
crecientes problemas de nuestras ciudades es esencial para 
articular un proyecto de estas características. Devolver a la 
persona su carácter de ciudadano posibilita que convierta al 
barrio donde vive en un foco de atracción y de identidad, y el 
buen planeamiento del espacio público, involucrando todas 
sus expresiones culturales, posibilita convertir un barrio 
deprimido y excluido socialmente (expresado en violencia, 
inseguridad, pandillaje y/o prostitución) en un barrio óptimo 
con nivel cultural y calidad de vida. 
Dinamizar, mejorar y humanizar el ecosistema urbano 
(aspectos físicos y sociales) para que la vida fluya a través 
de él. Es decir, conseguir un soporte urbano dotado de
energía e impulso para el desarrollo de la vida en toda su 
complejidad. 
Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los 
espacios de relación y a la calidad del espacio público, 
contemplando la diversidad social y de usos, la percepción 
de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la 
identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. 
Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones 
físicas como sociales del entorno. 
Existen soportes en el territorio que, a modo de 
permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de 
sus habitantes. Pero éstos sufren el paso del tiempo, el 
cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro. 
Realizar una acción revitalizante implica pues generar una 
transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que 
permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir 
desde una acción efímera a una permanente. 
Dicha acción ha de partir de la experiencia de los usuarios y 
usuarias del entorno urbano. La participación colectiva se 
convierte en la herramienta que pone de manifiesto la 
enorme capacidad de la ciudadanía para REinventar su 
entorno físico. Ampliando el imaginario colectivo, surgirán 
nuevas reglas de juego que nos ofrecerán otras maneras de 
vivir el espacio público. Se trata pues de “jugar” con nuestro 
entorno; revitalizar implica, por tanto, rejuvenecer. 
Se propone la revitalización del entorno urbano a partir de la 
utilización de conceptos “RE”, REpensar, REciclar, 
REactivar, REmirar, REhabilitar,…La mayoría de las veces 
no es necesario construir nada nuevo, sólo es cuestión de 
transformar, saber colocar, poner en su sitio, de trabajar 
sobre lo ya construido, para mejorar la vida cotidiana en toda 
su diversidad y escalas. 
De manera participativa y colaborativa se promueve la 
reactivación y revitalización urbana, construyendo redes de 
personas, se generan proyectos e ideas. De este modo, 
desde el intercambio de información y experiencias, se 
conciben los elementos primordiales del proceso creativo. Un 
sistema que, aplicado bajo estos parámetros, consiga con 
sus intervenciones persistir a través del cambio. 
Hay diferentes maneras de rehabilitar un barrio, puede ser a 
través de las microeconomias o las pequeñas 
industrias, pero si bien es cierto, el factor fundamental para 
lograrlo radica en fortalecer el arte y la cultura, de ahi la 
importancia de los barrios artísticos para estos procesos. 
 BARRIO ARTÍSTICO: Un barrio artístico es aquel en el que 
hay una alta concentración de presencias artísticas, entre las 
cuales cabria distinguir, tres factores: 
-Afluencia de Artistas (en la calle, en talleres o residencias, 
en cafés o locales, etc) 
-La Abundancia de Arte en el Espacio público 
-Profusión de establecimientos artísticos 
Podemos hablar de barrio artístico aunque solo aparezca 
uno de estos tres factores, con tal de que se dé en altas 
proporciones, pero sin duda los ejemplos más atractivos son 
los que se combinan dos o los tres factores, así tenemos a 
Paris, Londres, New York o Barcelona. 
¿Cómo se genera un barrio artístico? ¿Cómo éste facilita la 
revitalización urbana? Hay todo un ciclo vital al respecto. El 
ciclo vital tradicional (el más antiguo y conocido) está
relacionado con el proceso de gentrificación, cuyo 
desarrollo comienza por la espontánea concentración de 
artistas, que forman talleres, residencias o lugares de 
reunión con otros artistas, después de lo cual llega el 
comercio y las elites de la cúspide social, y finaliza con la 
implementación de museos, bibliotecas y centros culturales, 
institucionalizando la posición de barrio cultural artístico. 
Sin embargo, esos tres pasos no siempre se da en ese 
orden, existen hasta tres casos diferentes como veremos a 
continuación con algunos de los ejemplos más conocidos a 
nivel mundial. 
 GENTRIFICACION A PARTIR DE BROTES ARTISTICOS 
(caso 1) 
El esquema de gentrificación se da con los siguientes pasos: 
1 - Nace con el surgimiento o la llegada de artistas, 
quienes con propias iniciativas se concentran y forman 
talleres en el barrio, pudiendo o no vivir en él. Esta 
concentración de artistas se expresa generalmente con 
intervenciones en el espacio público (murales, arte urbano, 
eventos culturales, ferias artesanales, etc.) 
2 - Se desarrolla con el florecimiento de comercios, cafés 
y galerías, esto se debe a que la movida cultural del barrio 
sirve de atractor a las elites de la cúspide social, 
insertándose en la zona desde la intervención de las 
instancias políticas o las empresas inmobiliarias 
3 - Se institucionaliza con museos, bibliotecas y centros 
culturales, los cuales dinamizan el circuito cultural con 
exposiciones locales y eventos masivos, los cuales a su 
vez generan turismo y la atracción de comercios mayores. 
A continuación algunos de los ejemplos más importantes: 
PARIS - Esta ciudad contiene los primeros ejemplos de 
gentrificación. A finales del siglo IXX el foco tradicional de la 
vida artística había sido siempre el Quartier Latin, donde se 
situaba la Academia de Bellas Artes y su escuela, pero poco 
a poco, los artistas se fueron mudando al barrio de 
Batignoleles, que era el centro de operaciones de Manet y 
los impresionistas. Los bohemios se marcharon al pueblo de 
Montmartre en el cambio de siglo, para trasladarse luego a 
Montparnasse, en el otro extremo de la ciudad. Estas dos 
colinas (Montmartre y Montparnasse) pasaron de ser unos 
humildes suburbios a unos grandes quartiers d'artistes e 
inmediatamente se pusieron de moda por sus cafés 
cantantes, cabarets, restaurantes, etc., siendo parte de la 
Belle Epoque parisina. Estos dos barrios han sido motivos de 
obras literarias, artísticas, cinematográficas y de temas de 
investigación, conformando el hito inaugural de lo que luego 
se llamaría gentrificación o revitalización urbana a partir del 
arte. 
LA BOCA - En esta ex-barriada marginal funcionaban los 
astilleros y malvivía la mano de obra emergente; pero a raíz 
de una iniciativa de un artista local, Benito Quinquela, quien 
fundó en su casa una escuela y un museo en base a sus 
obras, e instó a los demás artistas del barrio a 
animar sus calles; una de las intervenciones decisivas fue el
pintar las fachadas de sus casas con las pinturas sobrantes 
de los barcos que traían los astilleros del barrio. Luego se 
propuso impulsar el tango en las calles y así se popularizó la 
famosa Calle Caminito. En paralelo, se impulsó el deporte 
con la construcción del gran estadio futbolístico del equipo 
homónimo. Ahora La Boca es descrita como una especie de 
museo o feria de arte al aire libre, y ha sido el lugar donde 
se instaló la Fundación Proa de arte contemporáneo, que 
organiza ambiciosas exposiciones internacionales. 
INFRAESTRUCTURA URBANA PARA EL ARTE 
(caso 2: ): 
Sin embargo, no se puede asumir que todo barrio artístico 
comienza como una iniciativa de abajo hacia arriba, todo 
puede surgir del elemento intermedio, cuando la 
administración pública y las empresas inmobiliarias ponen a 
disposición lugares de reunión atractivos para artistas, ya 
sea cafés, restaurantes, tiendas o galerías, y además de 
ello facilitan residencias exclusivamente para artistas con 
un alquiler accesible. Entonces a partir de ahí, se amplía el 
proceso para ambos lados: por un lado, se instalan los 
artistas, hacen intervenciones callejeras y crean talleres para 
captar más personas, y por el otro, comienzan a llegar 
instituciones culturales, trayendo consigo programas 
integrales, exposiciones, festividades, etc, y por ende, 
turismo y mayor comercio. 
 URBAN CLUSTERING A TRAVES DE MUSEOS E 
INSTITUCIONES (caso 3) 
Por último, la demostración más contundente 
de funcionamiento de los barrios artísticos en relación con 
los procesos de regeneración urbana se da cuando los tres 
factores anteriormente citados se suceden justo al revés: 
Todo empieza cuando se funda un museo en un barrio 
deprimido, y luego siguen las tiendas, galeristas u otros 
negocios, hasta que finalmente hacen acto de presencia los 
artistas (quienes pueden ser los mismos vecinos). Esto 
generalmente se ha dado cuando en el ambiente existe una 
degradación social muy difícil de combatir. Sin embargo 
existen lineamientos urbanísticos y planes políticos y 
culturales que dan soporte al funcionamiento de estos 
procesos. 
Por lo demás, tampoco hay que dejar de lado el hecho de 
que muchos barrios artísticos lo son por tener una elevada 
concentración de museos e instituciones de arte, aunque no 
haya allí una importante colonia de artistas. Existe un doble 
papel de los museos en estos fenómenos urbanos. 
El emplazamiento urbano de los museos e instituciones 
artísticas ha demostrado desde siempre una marcada 
tendencia a la proximidad con otros elementos patrimoniales. 
Los primeros museos de arte surgieron al abrirse al público 
colecciones dinásticas o eclesiásticas en monumentales 
palacios reales o conventos, y por tanto, siempre abundaban 
en sus inmediaciones otros testimonios artísticos del mismo 
régimen. En la actualidad, pasa algo similar con los espacios 
urbanos que dan cabida a los museos. Las plazas y 
parques próximos a estos sirven de escenarios para 
esculturas y objetos relacionados con la temática del museo,
y más que eso, para eventos artísticos culturales, donde 
cada vez se da más importancia a la participación del 
barrio. Estos museos son ambiciosos proyectos de 
regeneración del área y es lo que ha ocurrido en algunas de 
las ciudades más importantes hoy en día, como veremos a 
continuación: 
BOGOTA – El Museo Contemporáneo de Bogotá fue creado 
en 1966 por movimientos cristianos en Minuto de Dios, un 
barrio pobre al oeste de la capital, y ahora se multiplican las 
iniciativas sociales de la comunidad artística local tanto en 
otras zonas proletarias, como por ejemplo la barriada de 
Venecia, donde da gracia saber que han puesta en marcha 
una alternativa “Bienal de Venecia”. 
MEDELLIN – Los Parque Biblioteca, construidos en las 
zonas más deprimidas de la ciudad han constituido un 
rotundo ejemplo de esta forma de revitalizar barrios y darles 
un carácter más cultural. 
En conclusión, no necesariamente estos procesos está 
abocados a la gentrificación como resultado final, y no 
siempre el orden social de acumulación artística con un 
barrio comienza desde abajo y atrae luego presencias 
institucionales, sino que a veces aparecen los mismos 
factores en orden inverso. 
Estos tres casos, tienen que ver mucho con las 
características del lugar, no es lo mismo implementar un plan 
cultural urbano en un centro histórico, en una zona 
emergente en la periferia o en un barrio dentro de la ciudad, 
cada uno conllevará a uno de los tres distintos casos, o 
porque no, a hacer algo novedoso. 
Por otro lado, no es fijo que una intención de estas sea 
exitosa, ya que depende de otros factores como políticas 
urbanas, socioculturales, factores geográficos, factores 
económicos, etc. En otras palabras, no es 100% seguro de 
que si vamos a poner un museo o vamos a instalar 
residencias de bajo alquiler para que vengan artistas va a 
generarse un gran barrio artístico. Hay que hacer un gran 
estudio del contexto, y prever todas las posibilidades de 
impacto.
GLOSARIO ELABORADO POR EL CONSEJO DE 
MONUMENTOS NACIONALES 
 Alteración: cualquier supresión o adición que afecte a un 
elemento de la estructura o de las fachadas de un edificio y 
las obras de restauración, rehabilitación o remodelación de 
edificaciones. 
 Ampliación: Son las obras que se realizan para aumentar el 
volumen construido de edificaciones existentes, ya sea 
mediante el aumento de ocupación en pisos, el incremento 
del número de pisos o el aumento de altura de los existentes; 
con posterioridad a la recepción definitiva de las obras. 
 Autenticidad: Un bien conserva en sus diferentes 
componentes su originalidad, entendida ésta como los 
rasgos esenciales de su identidad (materialidad, función, 
técnica constructiva, significación del bien). 
 Integridad: Capacidad de una estructura de valor histórico o 
arquitectónico de mantener su originalidad en relación a su 
localización, diseño, materiales de construcción, confección y 
carácter general. 
 Intervención: Proceso que implica la ejecución de obras de 
construcción, conservación, reciclaje o ampliación de las 
edificaciones existentes y su entorno. 
 Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrear el 
estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, 
mediante la incorporación preferente de nuevos materiales. 
Esta reproducción auténtica –total o parcial– estará 
fundamentada en documentación comprobada por evidencia 
científica a través de un estudio de tipología (documentos 
gráficos, fotográficos o de archivo). 
 Rehabilitación: recuperación o puesta en valor de una 
construcción, mediante obras y modificaciones que, sin 
desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus 
cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de 
habitabilidad o de confort. 
 Remodelación: Conjunto de operaciones llevadas a cabo 
para preservar elementos y rasgos distintivos de una 
propiedad que son significativos desde el punto de vista 
histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce 
alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un 
edificio, estructuras o lugar histórico. 
 Reparación (de un inmueble): Renovación de cualquier parte 
de una obra que comprenda un elemento importante para 
dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, 
como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de 
un pilar, cambio de la techumbre. 
 Restauración: el proceso de devolver a un inmueble, sitio o 
ambiente a su estado original o alguna etapa previa de su 
existencia, mediante la consolidación, la exclusión de los 
elementos no pertenecientes a su identidad, o a la 
incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y 
cuando no la alteran. 
 Valor ambiental: Valor de edificios y otras estructuras que se 
asocia a la fachada o elementos visibles desde la vía pública 
por su singularidad, carácter tradicional o por su notable 
articulación morfológica con el entorno y que contribuye 
sensiblemente a conformar determinado ambiente urbano o 
rústico, de especial belleza o sentido ambiental, siendo de 
interés público su mantención en el escenario urbano o en el 
paisaje a fin de preservar esas características ambientales. 
 Valor arquitectónico: Valor que se asocia a los edificios y 
otras estructuras cuando se relacionan con méritos 
arquitectónicos o artísticos que los hacen dignos de 
continuidad por la trascendencia que se les atribuye. Valor
cultural: Todo lo que expresa el cultivo de las tradiciones, 
conocimientos humanos y ejercicio de su identidad, prácticas 
de comportamientos colectivos o sociales que han 
trascendido generaciones. 
 Valor histórico: Valor que se asocia a los lugares, edificios y 
otras estructuras cuando se relacionan con un suceso o 
personalidad pasada de relevancia que le hacen dignos de 
continuidad por la trascendencia que se le atribuye. 
 Valor monumental: Aquellos edificios institucionales, 
religiosos o civiles de gran valor arquitectónico e histórico 
que componen los hitos más significativos de la ciudad o de 
su entorno los cuales contribuyen a dotarla de identidad 
propia. 
GLOSARIO DE INTERVENCIONES SOBRE EL PATRIMONIO 
 ANASTILOSIS: Reintegración en su sitio original de partes 
desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación. 
Las reintegraciones responden a dos funciones importantes: 
la investigación experimental y los fines pedagógicos e 
interpretaciones de la realidad pretérita. Sin embargo, deben 
tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier 
huella subsiguiente; y tenerse en cuenta toda serie de 
pruebas para respetar la autenticidad del bien. El año 1964, 
la Carta de Venecia indica en su artículo 15 lo siguiente: 
“Todo trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo, 
excluirse a priori; solamente la anastilosis, (…) puede 
tomarse en cuenta”. 
 CONSERVACIÓN: El Arquitecto Jorge D. Tartarini indica en 
su Glosario de Términos que “Conservar proviene del latín 
‘cun’:con y ‘sevare’:guardar. El diccionario la define como 
mantener una cosa o cuidar de su permanencia”. 
 El Glossarie Trilingue Sirchal indica que la Conservación 
“Consiste en realizar una labor de mantenimiento al 
encontrarse el bien en adecuadas condiciones de uso y 
estado, garantizando el correcto estado de las condiciones 
de salubridad, habitabilidad, confort, sin alterar su 
morfología, previniendo su degradación. Contempla el 
conjunto de doctrinas, técnicas y medios materiales 
apropiados para perpetuar la existencia de los edificios, en 
vista de mantenerlos materialmente en sus disposiciones 
arquitectónicas de uso” 
 Según la convención de la UNESCO de 1972 podemos 
especificar algunas actividades comprendidas en la 
Conservación como delimitación, identificación e inventario, 
catalogación y registro, protección (física o legal), vigilancia. 
 CONSOLIDACIÓN: Realización de acciones o incorporación 
de elementos a un bien tendiente a evitar su destrucción, 
parcial o total. Podemos tomar como ejemplos: refuerzos de 
una estructura (apuntalamientos, etc), grampas metálicas 
para unir elementos entre sí, productos químicos para 
devolver la cohesión a un mortero, etc. 
 INTEGRACIÓN El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge 
D. Tartarini define la Integración como la “Aportación de 
elementos claramente contemporáneos y visibles, para 
asegurar la continuidad material del objeto y permitir su 
salvaguarda”. 
 De acuerdo a lo especificado en la Carta de Venecia “Los 
elementos destinados a reemplazar las partes faltantes 
deben integrarse armónicamente en el conjunto, 
distinguiéndose al mismo tiempo de las partes originales, el 
documento de arte e historia. 
 Por otro lado el Glossarie Trilingue Sirchal indica que “Los 
agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las
partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el 
equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio 
ambiente”. 
 No hay integración que resulte neutra es por eso que la 
Carta de Venecia refiere a una integración armónica. 
 MANTENIMIENTO: Serie de operaciones que tienden a 
minimizar el ritmo de deterioro en la vida de un edificio y que 
se practican sobre las diversas partes y eleemntos de su 
construcción así como sobre sus instalaciones y 
equipamientos, siendo siempre obras programadas y 
efectuadas en ciclos regulares. Como se expresa en la Carta 
de Venecia, la conservación del patrimonio edificado impone 
en primer lugar un cuidado permanente. 
 PRESERVACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto 
Jorge D. Tartarini define la Preservación como la “Acción que 
implica poner a cubierto anticipadamente un bien cultural, 
para evitar su daño, deterioro o destrucción”. No define un 
tipo particular de intervención física. 
 PROTECCIÓN: Acción de Amparo y defensa. La legislación 
debe contar entre sus objetivos la protección de los bienes 
culturales, consagrando el derecho de la sociedad en su 
conjunto por sobre el interés privado. 
 PUESTA EN VALOR: El Glosario de Términos del Arquitecto 
Jorge D. Tartarini define la Puesta en Valor como un 
“Término que engloba varios otros, ya que implica una serie 
de intervenciones posibles para dotar a la obra de las 
condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su 
naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo 
aprovechamiento. Básicamente, la conservación, 
(restauración y demás acciones), son instrumentos de 
Puesta en Valor”. La Puesta en Valor no es exclusivamente 
entendida como intervención física. 
 RECICLAJE: Adecuación o transformación que garantice 
reiniciar un nuevo ciclo de vida al edificio, existiendo una 
relación directa entre el edificio del presente y del pasado, 
sin desvirtuar los valores patrimoniales del edificio. 
 RECONSTRUCCIÓN: En el año 1995, La Carta de Lisboa de 
Rehabilitación Urbana Integrada, define la Reconstrucción 
como cualquier obra que consista en realizar de nuevo, total 
o parcialmente, una instalación ya existente, en el lugar de 
implantación ocupado por ésta y manteniendo los aspectos 
esenciales de la traza de origen. 
 RECUPERACIÓN: Conjunto de operaciones tendientes a 
recobrar el edificio para continuar su vida útil. 
 REFUNCIONALIZACIÓN: Volver a poner en funcionamiento 
un edificio, especialmente en lo que refiere a sus funciones 
vitales o esenciales. En el caso de Buenos Aires, como 
indica el Código de Planeamiento Urbano la 
refuncionalización implica un cambio de uso. 
 REHABILITACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto 
Jorge D. Tartarini indica que “…Etimológicamente el término 
rehabilitar está compuesto por la partícula ‘re’ y la voz latina 
‘habilis’ (hábil, capaz), y equivale a dar capacidad, idoneidad 
y aptitud para un fin determinado”. Puede definirse como el 
conjunto de actuaciones cuya finalidad es la de elevar el 
nivel de habitabilidad, salubridad y confort del edificio, 
redistribuyendo el espacio interior, manteniendo las 
características generales de la estructura, de la tipología y/o 
su envolvente. Se aplica tanto desde lo arquitectónico como 
a escala urbana, asumiendo un carácter integral, por la 
diversidad de disciplinas y áreas que abarca su acción. 
Generalmente los edificio rehabilitados mantienen su uso 
primitivo. 4 
 RENOVACIÓN: La Renovación de un Edificio, se define
como la acción que implica la incorporación, remoción y 
sustitución de volúmenes, superficies y elementos. Implica 
sustituir partes y llevar a nuevo, por lo que se considera 
pertinente en el campo de la conservación arquitectónica. 
La Renovación Urbana, es definida en el Glossarie Trilingue 
Sirchal, como operaciones de reestructuración. Substitución 
sistemática de elementos antiguos por nuevos para 
responder o acordarse a una nueva concepción de la ciudad 
o readaptarse a nuevas necesidades. Por otro lado la Carta 
de Lisboa la define como el acto que implica la demolición de 
estructuras morfológicas y tipologías existentes en un área 
urbana degradada y su consecuente substitución por un 
nuevo patrón urbano, con nuevas edificaciones (construidas 
siguiendo tipologías arquitectónicas contemporáneas), 
confiriendo una nueva estructura funcional a esa área. 
Actualmente, estas estrategias se desarrollan sobre tejidos 
urbanos degradaos a los cuales no se les reconoce valor 
como patrimonio arquitectónico o conjunto urbano a 
preservar. 
 RÉPLICA: Acción de copiar una obra artística reproduciendo 
con igualdad la original. En general no es recomendable por 
atentar contar la autenticidad del bien. 
 REPOSICIÓN O RESTITUCIÓN: Colocar en la posición 
anterior o volver a poner un elemento igual al original en 
salvaguarda y/o lectura del conjunto. Se lo utiliza 
habitualmente para definir la colocación de piezas 
ornamentales o partes. 
 RESTAURACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto 
Jorge D. Tartarini indica que la palabra Restauración “Viene 
del latín ‘restaurare’: restablecer, reparar. Según el 
diccionario, restaurar es reparar, arreglar, poner nuevamente 
en su primitivo aspecto. A partir de esta valoración del 
aspecto, es que una de las definiciones más difundidas del 
vocablo señala: ‘Conjunto de operaciones llevadas a cabo 
para recuperar la imagen original de un edificio”. 
Es una operación excepcional de conservación que se 
realiza físicamente sobre el edificio, destinada a 
salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su permanencia para 
trasmitirlo al futuro. Tiene como fin conservar y revelar los 
valores estéticos e históricos. Equivale a la realización de 
obras específicas, siempre basadas en evidencias ciertas y 
métodos científicos. Dichas obras deberán detenerse o 
dejarse de lado, cuando comienza “la hipótesis”. Además la 
Carta de Venecia indica en su artículo 9 que “todo 
complemento reconocido como indispensable por razones 
estéticas o técnicas debe distinguirse de la composición 
arquitectónica y llevará el sello de nuestro tiempo”. 
 REUTILIZACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto 
Jorge D. Tartarini indica que la palabra Reutilización 
“Proviene de la coz latina ‘utilis’: útil, provechosos, la que 
sumada a la preposición ‘re’, que indica repetición equivale a 
volver a emplear, volver a servirse de una cosa. Puede 
definirse como volver a poner un edificio en uso luego de su 
recuperación. Término asociado generalmente a ‘rehabilitar’ 
y recuperar’, mientras que esas dos acciones se dirigen a 
operaciones donde prima el hecho físico, reutilizar se ocupa 
de la puesta en uso de las edificaciones”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroGusstock Concha Flores
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfJhamesHuaman
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESLudwig Trinidad Santos
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaOlenka Lozada
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017SociologiaUrbana
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Rita Gregório
 
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipales
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipalesExperiencias y desafíos de las bibliotecas municipales
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipalesErnesto Martínez
 
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humanoArquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humanoLuilli28
 

La actualidad más candente (20)

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdf
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIAVivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
 
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipales
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipalesExperiencias y desafíos de las bibliotecas municipales
Experiencias y desafíos de las bibliotecas municipales
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humanoArquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
 
Toma de partido del terreno
Toma de partido  del terrenoToma de partido  del terreno
Toma de partido del terreno
 

Similar a Glosario de intervención urbana.

Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaJose Borges
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionRosa Perez Quero
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanonormelis87
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionIvanna Perez
 
Taller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iTaller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iClaudia Velasco
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosleidy leon balaustre
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosleidy leon balaustre
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangibleMONICARECUPITO
 
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONLOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONMariel 'Zambrano
 
Centros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónCentros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónRoalisMatos
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxarqrobteo
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaRosa Asmar
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfjhordioguzmantamarap
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfJackLuchoMrquez
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilejary2305
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilejary2305
 

Similar a Glosario de intervención urbana. (20)

Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Kk
KkKk
Kk
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Taller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iTaller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano i
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONLOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
 
Centros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónCentros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evolución
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
 
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de TarragonaLa integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 

Más de Guarenas Cuatricentenaria

Más de Guarenas Cuatricentenaria (6)

Ingenio, Hacienda Casarapa.
Ingenio, Hacienda Casarapa.Ingenio, Hacienda Casarapa.
Ingenio, Hacienda Casarapa.
 
Ingenio Hacienda Casarapa.
Ingenio Hacienda Casarapa.Ingenio Hacienda Casarapa.
Ingenio Hacienda Casarapa.
 
Ingenio, Hacienda Casarapa.
Ingenio, Hacienda Casarapa.Ingenio, Hacienda Casarapa.
Ingenio, Hacienda Casarapa.
 
Boulevard paseo la paz corredor vial - este oeste
Boulevard paseo la paz   corredor vial - este oesteBoulevard paseo la paz   corredor vial - este oeste
Boulevard paseo la paz corredor vial - este oeste
 
Rehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbanoRehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbano
 
Paseo La Paz.
Paseo La Paz.Paseo La Paz.
Paseo La Paz.
 

Glosario de intervención urbana.

  • 1. GUARENAS CUATRICENTENARIA Conceptos para visualizar el Plan de Revitalización Urbana del Casco Central de la Ciudad de Guarenas  PATRIMONIO CULTURAL  PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE  PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE  PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE  PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE  PATRIMONIO NATURAL  CASCO URBANO  CASCO CENTRAL O HISTÓRICO  URBANISMO  PLANIFICACIÓN URBANA  PLAN DE DESARROLLO URBANO  PUESTA EN VALOR  INTERVENCION URBANA  RENOVACION URBANA  REHABILITACION URBANA  REMODELACIÓN URBANA  RESTAURACIÓN URBANA  REVITALIZACIÓN URBANA  BARRIO ARTÍSTICO  GENTRIFICACIÓN
  • 2.  Patrimonio Natural, el patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y la fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o ambiental.  Patrimonio Cultural, está conformado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de sus formas de vida, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. El patrimonio cultural se divide en dos tipos: TANGIBLE: Es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales o MUEBLE: El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importan para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, artesanías y otros objetos de carácter arqueológicos o INMUEBLE: el patrimonio tangible mueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, artístico y científico, reconocidos y registrados como tales. INTANGIBLE: Está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu en las culturas. La noción de patrimonio intangible o inmaterial coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o aun grupo social y que más allá de las artes y las letras engloba los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra, las lenguas, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas, los bailes festivos, los trajes, las adivinanzas, canciones, juegos infantiles y creencias mágicas. “todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana". UNESCO 2003.
  • 3. IMAGEN 1.- TIPOS DE PATRIMONIOS CASCO URBANO, CASCO CENTRAL Y CASCO HISTÓRICO SON SINONIMOS. CASCO URBANO: El Casco Urbano se refiere generalmente a la parte antigua o tradicional de las ciudades (en ingles seria el "core") en donde los elementos urbanos de manzanas, plazas y calles reticuladas existen. Los tipos de edificio y usos se mezclan. En muchos casos estas áreas de las ciudades se crearon antes del apogeo de los automóviles, por ello encontraras calles más angostas y aceras para el flujo peatonal. El casco urbano empieza a desaparecer cuando se convierte en suburbio, donde predomina la separación de usos y la dependencia del automóvil. EL CASCO CENTRAL O CASCO HISTÓRICO: Es la delimitación de una zona de la ciudad donde esta tuvo su fundación y se desarrolló durante la época colonial. Es la principal área comercial, cultural y de servicios, albergando en su extensión varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios. En el proceso de crecimiento de la ciudad, el casco central ha sufrido la destrucción de algunas de sus más antiguas casas en miras de la modernización no planificada y poco armonizada del lugar, dejando graves daños a lo que es el patrimonio histórico y cultural. El casco histórico representa, hoy en día, una de las principales diferencias entre las ciudades europeas y las norteamericanas, y funciona como reclamo turístico en las primeras y como zonas para marginados en las segundas. Los ejemplos más conocidos de cascos antiguos que han logrado su revitalización se encuentran el Viejo San Juan, en Puerto Rico; Antigua, en Guatemala; La Habana Vieja, en Cuba, y el Casco Antiguo de Panamá. Este último ingresó a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1998 y desde entonces se encuentra bajo un intenso proceso de revitalización urbana.  URBANISMO: El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Una definición elemental de «urbanismo» nos aproxima a la actividad de ordenación de una ciudad, más grande o más pequeña, tanto en su fase previa, de planificación ideal, cuanto en su fase posterior, de desarrollo
  • 4. de ésta, de ejecución material, en definitiva. El urbanismo está entroncado, pues, de una manera inmediata, con la urbe, con el dibujo ideal de la misma y con la plasmación de este dibujo en la realidad, todo ello a través de más o menos complejos procedimientos y técnicas mediante las cuales se diseña y ejecuta el desarrollo de los asentamientos urbanos, con lo cual se busca influir en el desarrollo espacial de la ciudad y su habitabilidad. Teniéndose en cuenta proyectos económicos, sociológicos y arquitectónicos que se realizan para el diseño del espacio urbano, los cuales estudian las condiciones adecuadas de vivienda, medio ambiente y esparcimiento y las áreas necesarias para la instalación industrial, comercial, etc. Deben diagramarse cuidadosamente las redes arteriales y de transporte público para facilitar la movilidad de la población.  PLANIFICACIÓN URBANA: Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. La planificación urbana se cumple en todas las escalas territoriales, por lo general está bajo el control de la administración pública, su contenido establecen formatos urbanísticos y exige una excelente calidad humana se pueden distinguir: la intensidad y las condiciones de uso.  PLAN DE DESARRROLLO URBANO: Es la ordenación del territorio, es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad. El plan de desarrollo urbano (PDUL) es, dentro de los instrumentos de planificación urbana considerado en su sentido más amplio, una planificación integradora de rango superior para toda la ciudad; éste se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano. El PDUL tiene que poner en evidencia, desde una perspectiva técnica, las posibilidades de desarrollo, los espacios y los límites de maniobra y ofrecer además propuestas para su implementación. En este sentido, su tarea consiste en identificar las áreas que requieren de desarrollo urbano. Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar con un plan urbano en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la Ciudad e instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en
  • 5. función de lo previsto por el plan. En aquellos casos que los mismos no se ajusten a las situaciones actuales deberán encarar las modificaciones que correspondan a fin de adecuarse a los nuevos hechos y situaciones. El desarrollo urbano persigue así la creencia en un desarrollo de la ciudad sostenible en el que se incorporan correlativamente los aspectos sociales, políticos, medioambientales y comerciales. Un desarrollo urbano sostenible se logra a través de conceptos clave, planes de desarrollo de la ciudad, además de proyectos en los campos de acción del PDU, como por ejemplo, en materia de construcción de viviendas. El PDUL se caracteriza por la incorporación de la mayor cantidad posible de actores sociales en un diálogo abierto y orientado al debate, desarrollado -en lo posible- dentro de las primeras etapas de la planificación. El PDUL traza un margen de maniobra amplio e interactivo para la política y es al mismo tiempo un instrumento de dirección de las planificaciones técnicas que se desarrollen a futuro. El desarrollo urbano siempre está orientado al desarrollo de la ciudad en su totalidad, pero a causa de las múltiples interdependencias y relaciones que existen con las áreas circundantes, incorpora cada vez con mayor frecuencia la cooperación con la región. ¿Para qué sirve la Planeación Urbana? Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros en el desarrollo de un área urbana • Identificar y dar dimensión a los problemas de la ciudad • Prever los requerimientos urbanos futuros • Definir prioridades de atención • Proponer una estrategia acordada para el crecimiento de la ciudad a largo plazo • Orientar a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden, sustentabilidad y equidad.  PUESTA EN VALOR: La puesta en valor implica la asignación de importancia, ya sea local, nacional o internacional, desde una serie de puntos de vista: estética, científica, social, política, cultural y económica, entre otras de esta forma la educación debe encargarse de dotar a los recursos locales de importancia, desde el punto de vista de la identidad, de la historia, de la sociedad y otros, exponiendo el turismo planificado y controlado como una alternativa real de aumentar los ingresos para, primero, el cuidado del mismo recurso y, segundo, para la comunidad como un dinamizador de la economía local a largo plazo.  Haciendo énfasis en las dimensiones económicas o físicas del proceso de desarrollo urbano, los términos de MEJORAMIENTO Y RENOVACIÓN tienen una fuente connotación física por cuanto ponen el acento en acciones sobre el entorno construido. Por otra parte REHABILITACIÓN, REVITALIZACIÓN, REGENERACIÓN Y RECUPERACIÓN son términos que tienen una connotación económica y social de mayor peso, aunque sin descartar la dimensión física de las intervenciones.  Según la naturaleza de la transformaciones físicas en las áreas objeto de intervención: al hablar de MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN URBANA se pone el énfasis en la preservación de las estructuras físicas existentes, en tanto
  • 6. que REGENERACIÓN, REVITALIZACIÓN, RENOVACIÓN, Y RECUPERACIÓN URBANA denotan una combinación más liberal de acciones de preservación de las estructuras viejas, con demolición de algunas de ellas y recuperación de otras.  INTERVENCIÓN URBANA: La intervención urbana es la ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del urbanismo), o una ordenación de acontecimientos interrelacionados en el tiempo. La ciudad en su análisis ya no es entendida solamente como una estructura funcional, económica y social (en la tradición del planning), o una ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del urbanismo), o una ordenación de acontecimientos interrelacionados en el tiempo (en la tradición de la historia urbana); sino que, al decir de M. Sorkin (1992), a partir de estas tradiciones se la observa como un dispositivo de significación y de sentido, de encarnación y promoción de ciertos códigos, valores y pautas culturales. Con la crisis del planeamiento moderno, se vislumbró la necesidad de un planteo crítico y de una revisión histórica, como a su vez el requisito de adoptar una aproximación internacional coincidiendo más posteriormente con una inflexión globalizadora de los procesos urbanos.  RENOVACIÓN URBANA: El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista estadounidense, y se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión. Viene a ser un esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad. En la ciudad post-moderna las operaciones de renovación urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de barriadas estratégicamente situadas y que sufren como consecuencia de esta renovación una considerable revalorización que se convierte en el principal motor de la actuación del capital privado y público en la zona, provocando también movimientos sociales. La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales.  REHABILITACIÓN URBANA: Es el proceso de convertir un terreno rústico en urbano mediante la ejecución de obras de distribución de agua y recolección de desagüe distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente podrán contar con redes para distribución de gas y redes para comunicaciones Las habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas de manera progresiva.
  • 7. TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA: a) POR SU NATURALEZA • HABILITACIONES URBANAS REGULARES Normadas por los dispositivos oficiales y municipales vigentes, de acuerdo a una base legal establecida y vigente y que establece etapas de desarrollo, requisitos y regulaciones. • HABILITACIONES URBANAS EN VIA DE REGULARIZACIÓN Asentamientos humanos o agrupaciones del tejido urbano, cuya única alternativa es la regularización de su asentamiento físico, adecuándose en lo mínimo posible a las normas técnico legales y administrativas que establecen las normas legales vigentes al respecto. • HABILITACIONES URBANAS PROGRESIVAS Originadas en el denuncio de terrenos eriazos y el deseo de ejecutar la correspondiente habilitación. En este tipo existen superposiciones de carácter físico y legal, antes de lograr su objetivo. b) POR SU UBICACIÓN • UBICADAS EN AREA URBANA Ubicadas en las áreas urbanas que ya cuentan con estudios de zonificación y de usos del suelo, es decir que existe un Plan de usos del suelo definido. • UBICADAS EN AREA DE EXPANSION URBANA Ubicadas en áreas definidas dentro de los planes de expansión urbana, y una de cuyas características principales es el requerimiento de la asignación de zonificación. • UBICADAS FUERA DEL AREA DE EXPANSION URBANA Ubicadas en áreas con clara vocación urbana pero que todavía permanecen bajo las regulaciones del sector agrario. Aquí podríamos mencionar las habilitaciones pre-urbanas. • UBICADAS EN ÁREAS RIBEREÑAS AL MAR Normadas bajo regulaciones especiales y uno de cuyos requisitos principales tiene relación con el suministro de los servicios de agua, disposición de aguas servidas y el interés del sector defensa para fines de defensa nacional. A LOS RIOS También normadas bajo regulaciones especiales, y salvo que no dispongan de zonificación definida, tiene que ver con la administración del agua para fines de regadío o de consumo humanos. Intervienen los sectores agricultura y de servicios. c) POR SU ZONIFICACION 1) HABILITACIONES PRE URBANAS • Sobre zonificación PU • HABILITACIONES PECUARIAS • HABILITACIONES PARA HUERTAS 2) HABILITACIONES URBANAS
  • 8. PARA USO DE VIVIENDA • Vivienda residencial semi-rústica (R1S) • Vivienda en urbanizaciones (R1,R2,R3) • Vivienda taller (R3, R4) • Vivienda con uso recreacional tipo club en zona de playa (ZHR) • Vivienda con uso recreacional tipo club sobre ribera de rio (ZHR) • Vivienda temporal o vacacional (ZHR) • Vivienda sobre terreno mancomunado. • De vivienda unifamiliar R3, R4 : Res. Media densidad • De vivienda multifamiliar R4,R5,R6 y R8 (Alta densidad) • Vivienda con construcción simultanea de viviendas. • PARA USOS COMERCIALES • PARA USOS INDUSTRIALES • PARA USOS ESPECIALES  REMODELACIÓN URBANA: La remodelación urbana consiste en desplegar acciones constructivas o de arreglo interior o exterior de las edificaciones que dirigidas al diseño de nuevos espacios a partir del inmueble existente, altere su trazado o composición original y le introduzca cambios estructurales a ese fin.  RESTAURACIÓN URBANA: El verbo restaurar proviene de un vocablo latino que se utiliza para denominar la acción y efecto reparar, recuperar, recobrar, volver a poner algo en el estado primitivo. La restauración urbana viene a ser todo el proceso de reparación total o parcial de bienes patrimoniales, que por alguna causa se vieron afectados negativamente, con lo cual se pretende recuperar o preservar sus características originales, espaciales y formales.  REVITALIZACIÓN URBANA: La revitalización urbana es un modelo de intervención de las políticas urbanas basado en una gestión integral y multidisciplinar. Actualmente es el instrumento global para recuperar una ciudad ya que involucra aspectos urbanos, sociales y económicos, abogando por la sostenibilidad, la defensa de la ciudad compacta, la mejora de las condiciones de habitabilidad y la identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad. El éxito de este proceso depende de la cantidad de áreas y agentes que se integren, por ejemplo la integración y el trabajo trandisciplinar de la administración pública, la inversión privada, las asociaciones socioculturales y los mismos vecinos mediante procesos participativos. La revitalización urbana se basa, por lo general, en los principios del urban clustering (agrupamiento urbano), para ello el barrio es la unidad básica para reconstruir la ciudad, por tanto, la revalorización y el reconocimiento del barrio como espacio vital donde pueden resolverse los múltiples y crecientes problemas de nuestras ciudades es esencial para articular un proyecto de estas características. Devolver a la persona su carácter de ciudadano posibilita que convierta al barrio donde vive en un foco de atracción y de identidad, y el buen planeamiento del espacio público, involucrando todas sus expresiones culturales, posibilita convertir un barrio deprimido y excluido socialmente (expresado en violencia, inseguridad, pandillaje y/o prostitución) en un barrio óptimo con nivel cultural y calidad de vida. Dinamizar, mejorar y humanizar el ecosistema urbano (aspectos físicos y sociales) para que la vida fluya a través de él. Es decir, conseguir un soporte urbano dotado de
  • 9. energía e impulso para el desarrollo de la vida en toda su complejidad. Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno. Existen soportes en el territorio que, a modo de permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Pero éstos sufren el paso del tiempo, el cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro. Realizar una acción revitalizante implica pues generar una transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir desde una acción efímera a una permanente. Dicha acción ha de partir de la experiencia de los usuarios y usuarias del entorno urbano. La participación colectiva se convierte en la herramienta que pone de manifiesto la enorme capacidad de la ciudadanía para REinventar su entorno físico. Ampliando el imaginario colectivo, surgirán nuevas reglas de juego que nos ofrecerán otras maneras de vivir el espacio público. Se trata pues de “jugar” con nuestro entorno; revitalizar implica, por tanto, rejuvenecer. Se propone la revitalización del entorno urbano a partir de la utilización de conceptos “RE”, REpensar, REciclar, REactivar, REmirar, REhabilitar,…La mayoría de las veces no es necesario construir nada nuevo, sólo es cuestión de transformar, saber colocar, poner en su sitio, de trabajar sobre lo ya construido, para mejorar la vida cotidiana en toda su diversidad y escalas. De manera participativa y colaborativa se promueve la reactivación y revitalización urbana, construyendo redes de personas, se generan proyectos e ideas. De este modo, desde el intercambio de información y experiencias, se conciben los elementos primordiales del proceso creativo. Un sistema que, aplicado bajo estos parámetros, consiga con sus intervenciones persistir a través del cambio. Hay diferentes maneras de rehabilitar un barrio, puede ser a través de las microeconomias o las pequeñas industrias, pero si bien es cierto, el factor fundamental para lograrlo radica en fortalecer el arte y la cultura, de ahi la importancia de los barrios artísticos para estos procesos.  BARRIO ARTÍSTICO: Un barrio artístico es aquel en el que hay una alta concentración de presencias artísticas, entre las cuales cabria distinguir, tres factores: -Afluencia de Artistas (en la calle, en talleres o residencias, en cafés o locales, etc) -La Abundancia de Arte en el Espacio público -Profusión de establecimientos artísticos Podemos hablar de barrio artístico aunque solo aparezca uno de estos tres factores, con tal de que se dé en altas proporciones, pero sin duda los ejemplos más atractivos son los que se combinan dos o los tres factores, así tenemos a Paris, Londres, New York o Barcelona. ¿Cómo se genera un barrio artístico? ¿Cómo éste facilita la revitalización urbana? Hay todo un ciclo vital al respecto. El ciclo vital tradicional (el más antiguo y conocido) está
  • 10. relacionado con el proceso de gentrificación, cuyo desarrollo comienza por la espontánea concentración de artistas, que forman talleres, residencias o lugares de reunión con otros artistas, después de lo cual llega el comercio y las elites de la cúspide social, y finaliza con la implementación de museos, bibliotecas y centros culturales, institucionalizando la posición de barrio cultural artístico. Sin embargo, esos tres pasos no siempre se da en ese orden, existen hasta tres casos diferentes como veremos a continuación con algunos de los ejemplos más conocidos a nivel mundial.  GENTRIFICACION A PARTIR DE BROTES ARTISTICOS (caso 1) El esquema de gentrificación se da con los siguientes pasos: 1 - Nace con el surgimiento o la llegada de artistas, quienes con propias iniciativas se concentran y forman talleres en el barrio, pudiendo o no vivir en él. Esta concentración de artistas se expresa generalmente con intervenciones en el espacio público (murales, arte urbano, eventos culturales, ferias artesanales, etc.) 2 - Se desarrolla con el florecimiento de comercios, cafés y galerías, esto se debe a que la movida cultural del barrio sirve de atractor a las elites de la cúspide social, insertándose en la zona desde la intervención de las instancias políticas o las empresas inmobiliarias 3 - Se institucionaliza con museos, bibliotecas y centros culturales, los cuales dinamizan el circuito cultural con exposiciones locales y eventos masivos, los cuales a su vez generan turismo y la atracción de comercios mayores. A continuación algunos de los ejemplos más importantes: PARIS - Esta ciudad contiene los primeros ejemplos de gentrificación. A finales del siglo IXX el foco tradicional de la vida artística había sido siempre el Quartier Latin, donde se situaba la Academia de Bellas Artes y su escuela, pero poco a poco, los artistas se fueron mudando al barrio de Batignoleles, que era el centro de operaciones de Manet y los impresionistas. Los bohemios se marcharon al pueblo de Montmartre en el cambio de siglo, para trasladarse luego a Montparnasse, en el otro extremo de la ciudad. Estas dos colinas (Montmartre y Montparnasse) pasaron de ser unos humildes suburbios a unos grandes quartiers d'artistes e inmediatamente se pusieron de moda por sus cafés cantantes, cabarets, restaurantes, etc., siendo parte de la Belle Epoque parisina. Estos dos barrios han sido motivos de obras literarias, artísticas, cinematográficas y de temas de investigación, conformando el hito inaugural de lo que luego se llamaría gentrificación o revitalización urbana a partir del arte. LA BOCA - En esta ex-barriada marginal funcionaban los astilleros y malvivía la mano de obra emergente; pero a raíz de una iniciativa de un artista local, Benito Quinquela, quien fundó en su casa una escuela y un museo en base a sus obras, e instó a los demás artistas del barrio a animar sus calles; una de las intervenciones decisivas fue el
  • 11. pintar las fachadas de sus casas con las pinturas sobrantes de los barcos que traían los astilleros del barrio. Luego se propuso impulsar el tango en las calles y así se popularizó la famosa Calle Caminito. En paralelo, se impulsó el deporte con la construcción del gran estadio futbolístico del equipo homónimo. Ahora La Boca es descrita como una especie de museo o feria de arte al aire libre, y ha sido el lugar donde se instaló la Fundación Proa de arte contemporáneo, que organiza ambiciosas exposiciones internacionales. INFRAESTRUCTURA URBANA PARA EL ARTE (caso 2: ): Sin embargo, no se puede asumir que todo barrio artístico comienza como una iniciativa de abajo hacia arriba, todo puede surgir del elemento intermedio, cuando la administración pública y las empresas inmobiliarias ponen a disposición lugares de reunión atractivos para artistas, ya sea cafés, restaurantes, tiendas o galerías, y además de ello facilitan residencias exclusivamente para artistas con un alquiler accesible. Entonces a partir de ahí, se amplía el proceso para ambos lados: por un lado, se instalan los artistas, hacen intervenciones callejeras y crean talleres para captar más personas, y por el otro, comienzan a llegar instituciones culturales, trayendo consigo programas integrales, exposiciones, festividades, etc, y por ende, turismo y mayor comercio.  URBAN CLUSTERING A TRAVES DE MUSEOS E INSTITUCIONES (caso 3) Por último, la demostración más contundente de funcionamiento de los barrios artísticos en relación con los procesos de regeneración urbana se da cuando los tres factores anteriormente citados se suceden justo al revés: Todo empieza cuando se funda un museo en un barrio deprimido, y luego siguen las tiendas, galeristas u otros negocios, hasta que finalmente hacen acto de presencia los artistas (quienes pueden ser los mismos vecinos). Esto generalmente se ha dado cuando en el ambiente existe una degradación social muy difícil de combatir. Sin embargo existen lineamientos urbanísticos y planes políticos y culturales que dan soporte al funcionamiento de estos procesos. Por lo demás, tampoco hay que dejar de lado el hecho de que muchos barrios artísticos lo son por tener una elevada concentración de museos e instituciones de arte, aunque no haya allí una importante colonia de artistas. Existe un doble papel de los museos en estos fenómenos urbanos. El emplazamiento urbano de los museos e instituciones artísticas ha demostrado desde siempre una marcada tendencia a la proximidad con otros elementos patrimoniales. Los primeros museos de arte surgieron al abrirse al público colecciones dinásticas o eclesiásticas en monumentales palacios reales o conventos, y por tanto, siempre abundaban en sus inmediaciones otros testimonios artísticos del mismo régimen. En la actualidad, pasa algo similar con los espacios urbanos que dan cabida a los museos. Las plazas y parques próximos a estos sirven de escenarios para esculturas y objetos relacionados con la temática del museo,
  • 12. y más que eso, para eventos artísticos culturales, donde cada vez se da más importancia a la participación del barrio. Estos museos son ambiciosos proyectos de regeneración del área y es lo que ha ocurrido en algunas de las ciudades más importantes hoy en día, como veremos a continuación: BOGOTA – El Museo Contemporáneo de Bogotá fue creado en 1966 por movimientos cristianos en Minuto de Dios, un barrio pobre al oeste de la capital, y ahora se multiplican las iniciativas sociales de la comunidad artística local tanto en otras zonas proletarias, como por ejemplo la barriada de Venecia, donde da gracia saber que han puesta en marcha una alternativa “Bienal de Venecia”. MEDELLIN – Los Parque Biblioteca, construidos en las zonas más deprimidas de la ciudad han constituido un rotundo ejemplo de esta forma de revitalizar barrios y darles un carácter más cultural. En conclusión, no necesariamente estos procesos está abocados a la gentrificación como resultado final, y no siempre el orden social de acumulación artística con un barrio comienza desde abajo y atrae luego presencias institucionales, sino que a veces aparecen los mismos factores en orden inverso. Estos tres casos, tienen que ver mucho con las características del lugar, no es lo mismo implementar un plan cultural urbano en un centro histórico, en una zona emergente en la periferia o en un barrio dentro de la ciudad, cada uno conllevará a uno de los tres distintos casos, o porque no, a hacer algo novedoso. Por otro lado, no es fijo que una intención de estas sea exitosa, ya que depende de otros factores como políticas urbanas, socioculturales, factores geográficos, factores económicos, etc. En otras palabras, no es 100% seguro de que si vamos a poner un museo o vamos a instalar residencias de bajo alquiler para que vengan artistas va a generarse un gran barrio artístico. Hay que hacer un gran estudio del contexto, y prever todas las posibilidades de impacto.
  • 13. GLOSARIO ELABORADO POR EL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES  Alteración: cualquier supresión o adición que afecte a un elemento de la estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauración, rehabilitación o remodelación de edificaciones.  Ampliación: Son las obras que se realizan para aumentar el volumen construido de edificaciones existentes, ya sea mediante el aumento de ocupación en pisos, el incremento del número de pisos o el aumento de altura de los existentes; con posterioridad a la recepción definitiva de las obras.  Autenticidad: Un bien conserva en sus diferentes componentes su originalidad, entendida ésta como los rasgos esenciales de su identidad (materialidad, función, técnica constructiva, significación del bien).  Integridad: Capacidad de una estructura de valor histórico o arquitectónico de mantener su originalidad en relación a su localización, diseño, materiales de construcción, confección y carácter general.  Intervención: Proceso que implica la ejecución de obras de construcción, conservación, reciclaje o ampliación de las edificaciones existentes y su entorno.  Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrear el estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación preferente de nuevos materiales. Esta reproducción auténtica –total o parcial– estará fundamentada en documentación comprobada por evidencia científica a través de un estudio de tipología (documentos gráficos, fotográficos o de archivo).  Rehabilitación: recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort.  Remodelación: Conjunto de operaciones llevadas a cabo para preservar elementos y rasgos distintivos de una propiedad que son significativos desde el punto de vista histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un edificio, estructuras o lugar histórico.  Reparación (de un inmueble): Renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre.  Restauración: el proceso de devolver a un inmueble, sitio o ambiente a su estado original o alguna etapa previa de su existencia, mediante la consolidación, la exclusión de los elementos no pertenecientes a su identidad, o a la incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y cuando no la alteran.  Valor ambiental: Valor de edificios y otras estructuras que se asocia a la fachada o elementos visibles desde la vía pública por su singularidad, carácter tradicional o por su notable articulación morfológica con el entorno y que contribuye sensiblemente a conformar determinado ambiente urbano o rústico, de especial belleza o sentido ambiental, siendo de interés público su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar esas características ambientales.  Valor arquitectónico: Valor que se asocia a los edificios y otras estructuras cuando se relacionan con méritos arquitectónicos o artísticos que los hacen dignos de continuidad por la trascendencia que se les atribuye. Valor
  • 14. cultural: Todo lo que expresa el cultivo de las tradiciones, conocimientos humanos y ejercicio de su identidad, prácticas de comportamientos colectivos o sociales que han trascendido generaciones.  Valor histórico: Valor que se asocia a los lugares, edificios y otras estructuras cuando se relacionan con un suceso o personalidad pasada de relevancia que le hacen dignos de continuidad por la trascendencia que se le atribuye.  Valor monumental: Aquellos edificios institucionales, religiosos o civiles de gran valor arquitectónico e histórico que componen los hitos más significativos de la ciudad o de su entorno los cuales contribuyen a dotarla de identidad propia. GLOSARIO DE INTERVENCIONES SOBRE EL PATRIMONIO  ANASTILOSIS: Reintegración en su sitio original de partes desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación. Las reintegraciones responden a dos funciones importantes: la investigación experimental y los fines pedagógicos e interpretaciones de la realidad pretérita. Sin embargo, deben tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier huella subsiguiente; y tenerse en cuenta toda serie de pruebas para respetar la autenticidad del bien. El año 1964, la Carta de Venecia indica en su artículo 15 lo siguiente: “Todo trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo, excluirse a priori; solamente la anastilosis, (…) puede tomarse en cuenta”.  CONSERVACIÓN: El Arquitecto Jorge D. Tartarini indica en su Glosario de Términos que “Conservar proviene del latín ‘cun’:con y ‘sevare’:guardar. El diccionario la define como mantener una cosa o cuidar de su permanencia”.  El Glossarie Trilingue Sirchal indica que la Conservación “Consiste en realizar una labor de mantenimiento al encontrarse el bien en adecuadas condiciones de uso y estado, garantizando el correcto estado de las condiciones de salubridad, habitabilidad, confort, sin alterar su morfología, previniendo su degradación. Contempla el conjunto de doctrinas, técnicas y medios materiales apropiados para perpetuar la existencia de los edificios, en vista de mantenerlos materialmente en sus disposiciones arquitectónicas de uso”  Según la convención de la UNESCO de 1972 podemos especificar algunas actividades comprendidas en la Conservación como delimitación, identificación e inventario, catalogación y registro, protección (física o legal), vigilancia.  CONSOLIDACIÓN: Realización de acciones o incorporación de elementos a un bien tendiente a evitar su destrucción, parcial o total. Podemos tomar como ejemplos: refuerzos de una estructura (apuntalamientos, etc), grampas metálicas para unir elementos entre sí, productos químicos para devolver la cohesión a un mortero, etc.  INTEGRACIÓN El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini define la Integración como la “Aportación de elementos claramente contemporáneos y visibles, para asegurar la continuidad material del objeto y permitir su salvaguarda”.  De acuerdo a lo especificado en la Carta de Venecia “Los elementos destinados a reemplazar las partes faltantes deben integrarse armónicamente en el conjunto, distinguiéndose al mismo tiempo de las partes originales, el documento de arte e historia.  Por otro lado el Glossarie Trilingue Sirchal indica que “Los agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las
  • 15. partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente”.  No hay integración que resulte neutra es por eso que la Carta de Venecia refiere a una integración armónica.  MANTENIMIENTO: Serie de operaciones que tienden a minimizar el ritmo de deterioro en la vida de un edificio y que se practican sobre las diversas partes y eleemntos de su construcción así como sobre sus instalaciones y equipamientos, siendo siempre obras programadas y efectuadas en ciclos regulares. Como se expresa en la Carta de Venecia, la conservación del patrimonio edificado impone en primer lugar un cuidado permanente.  PRESERVACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini define la Preservación como la “Acción que implica poner a cubierto anticipadamente un bien cultural, para evitar su daño, deterioro o destrucción”. No define un tipo particular de intervención física.  PROTECCIÓN: Acción de Amparo y defensa. La legislación debe contar entre sus objetivos la protección de los bienes culturales, consagrando el derecho de la sociedad en su conjunto por sobre el interés privado.  PUESTA EN VALOR: El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini define la Puesta en Valor como un “Término que engloba varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación, (restauración y demás acciones), son instrumentos de Puesta en Valor”. La Puesta en Valor no es exclusivamente entendida como intervención física.  RECICLAJE: Adecuación o transformación que garantice reiniciar un nuevo ciclo de vida al edificio, existiendo una relación directa entre el edificio del presente y del pasado, sin desvirtuar los valores patrimoniales del edificio.  RECONSTRUCCIÓN: En el año 1995, La Carta de Lisboa de Rehabilitación Urbana Integrada, define la Reconstrucción como cualquier obra que consista en realizar de nuevo, total o parcialmente, una instalación ya existente, en el lugar de implantación ocupado por ésta y manteniendo los aspectos esenciales de la traza de origen.  RECUPERACIÓN: Conjunto de operaciones tendientes a recobrar el edificio para continuar su vida útil.  REFUNCIONALIZACIÓN: Volver a poner en funcionamiento un edificio, especialmente en lo que refiere a sus funciones vitales o esenciales. En el caso de Buenos Aires, como indica el Código de Planeamiento Urbano la refuncionalización implica un cambio de uso.  REHABILITACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini indica que “…Etimológicamente el término rehabilitar está compuesto por la partícula ‘re’ y la voz latina ‘habilis’ (hábil, capaz), y equivale a dar capacidad, idoneidad y aptitud para un fin determinado”. Puede definirse como el conjunto de actuaciones cuya finalidad es la de elevar el nivel de habitabilidad, salubridad y confort del edificio, redistribuyendo el espacio interior, manteniendo las características generales de la estructura, de la tipología y/o su envolvente. Se aplica tanto desde lo arquitectónico como a escala urbana, asumiendo un carácter integral, por la diversidad de disciplinas y áreas que abarca su acción. Generalmente los edificio rehabilitados mantienen su uso primitivo. 4  RENOVACIÓN: La Renovación de un Edificio, se define
  • 16. como la acción que implica la incorporación, remoción y sustitución de volúmenes, superficies y elementos. Implica sustituir partes y llevar a nuevo, por lo que se considera pertinente en el campo de la conservación arquitectónica. La Renovación Urbana, es definida en el Glossarie Trilingue Sirchal, como operaciones de reestructuración. Substitución sistemática de elementos antiguos por nuevos para responder o acordarse a una nueva concepción de la ciudad o readaptarse a nuevas necesidades. Por otro lado la Carta de Lisboa la define como el acto que implica la demolición de estructuras morfológicas y tipologías existentes en un área urbana degradada y su consecuente substitución por un nuevo patrón urbano, con nuevas edificaciones (construidas siguiendo tipologías arquitectónicas contemporáneas), confiriendo una nueva estructura funcional a esa área. Actualmente, estas estrategias se desarrollan sobre tejidos urbanos degradaos a los cuales no se les reconoce valor como patrimonio arquitectónico o conjunto urbano a preservar.  RÉPLICA: Acción de copiar una obra artística reproduciendo con igualdad la original. En general no es recomendable por atentar contar la autenticidad del bien.  REPOSICIÓN O RESTITUCIÓN: Colocar en la posición anterior o volver a poner un elemento igual al original en salvaguarda y/o lectura del conjunto. Se lo utiliza habitualmente para definir la colocación de piezas ornamentales o partes.  RESTAURACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini indica que la palabra Restauración “Viene del latín ‘restaurare’: restablecer, reparar. Según el diccionario, restaurar es reparar, arreglar, poner nuevamente en su primitivo aspecto. A partir de esta valoración del aspecto, es que una de las definiciones más difundidas del vocablo señala: ‘Conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original de un edificio”. Es una operación excepcional de conservación que se realiza físicamente sobre el edificio, destinada a salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su permanencia para trasmitirlo al futuro. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos. Equivale a la realización de obras específicas, siempre basadas en evidencias ciertas y métodos científicos. Dichas obras deberán detenerse o dejarse de lado, cuando comienza “la hipótesis”. Además la Carta de Venecia indica en su artículo 9 que “todo complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas debe distinguirse de la composición arquitectónica y llevará el sello de nuestro tiempo”.  REUTILIZACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge D. Tartarini indica que la palabra Reutilización “Proviene de la coz latina ‘utilis’: útil, provechosos, la que sumada a la preposición ‘re’, que indica repetición equivale a volver a emplear, volver a servirse de una cosa. Puede definirse como volver a poner un edificio en uso luego de su recuperación. Término asociado generalmente a ‘rehabilitar’ y recuperar’, mientras que esas dos acciones se dirigen a operaciones donde prima el hecho físico, reutilizar se ocupa de la puesta en uso de las edificaciones”.