SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: POLITICA Y LEGISLACION EN LOS RECURSOS NATURALES
DOCENTE: M. Sc ANDY VELA ZEVALLOS
INTEGRANTES: FRANCO OLIVERA, Bill Harold
TOCTO PEÑA, Maria Lluliana
URIARTE RIOS, Emili
SEMESTRE: 2021 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
GOBERNANZA TERRITORIAL
LEY DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y DE DESARROLLO AGRARIO
DE LA SELVA Y DE CEJA DE SELVA - DECRETO LEY N°22175
CONCEPTO DE LA LEY N°22175
La aplicación del Decreto-Ley 20653, "Ley de
Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria de las Regiones de Selva y Cejas de
Selva" ha permitido un avance significativo en el
objetivo de incorporar la colectividad nativa a la
vida económica nacional en condiciones
equitativas y dignas
Que, no obstante, es conveniente perfeccionar este
dispositivo legal incorporando en él criterios que
permitan optimizar la rentabilidad social, económica
y ecológica del uso de la tierra y que determinen la
expansión de la frontera agraria en la Selva y Ceja
de Selva
La presente Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, tiene
como finalidad establecer una estructura agraria que
contribuya al desarrollo integral de las regiones de
Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance
niveles de vida compatibles con la dignidad de la
persona humana. El Estado reconoce la existencia legal
y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas
que están constituidas por conjuntos de familias
vinculadas por los siguientes elementos principales:
idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales,
tenencia y usufructo común y permanente de un
mismo territorio, con asentamiento nucleado o
disperso.
Normas legales
“La Comunidades Nativas …
son autónomas en su
organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así
como en lo económico y
administrativo, dentro del
marco que la Ley establece”
(Art. 89º de Constitución
Política del Perú 1993)
CASO: HUÁNUCO - PERÚ - 2020
Indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
PROBLEMÁTICA
Habitantes de la comunidad nativa de
Santa Martha, en Huánuco, estiman que
más de 200 hectáreas de bosques
primarios han sido deforestadas por
invasores para introducir sembríos
ilegales de coca y pozas de maceración.
SANTA MARTHA
CODO DEL POZUZO
PUERTO INCA
COMUNIDAD NATIVA
Cultivos ilegales de coca
Aparicion de narcopistas
Violencia criminal
COMUNERO
Ha reportado a
FENACOCA por el
implemento de
cocales sobre bosques
primarios
“Yo estoy buscado y
temo bastante. Mis
hermanas, mis cuñados,
casi toda mi familia está
amenazada. Quizás nos
hemos metido a pelear
contra ellos pero ya son
demasiados. Cada día
van aumentando de a
cinco, seis. No puedo
salir, no tengo confianza,
no sé qué hacer”.
COMUNIDAD NATIVA
SANTA MARTHA
Según la ley de comunidades y el documento de titulación otorgado, Santa Martha cuenta con 5.400 hectáreas
para que los comuneros las empleen en agricultura o pastos para ganadería.
PROBLEMA:
En sus planos no
especifican cuál debe
ser el área de uso
comunal.
Según FENACOCA hay 200 has deforestadas
Los gobiernos locales sí
han ido otorgando
certificados de posesión
para predios individuales en
los alrededores.
Invasiones queden
‘formalizadas’, lo cual ha
derivado en la deforestación
del área.
ALZA DE DEFORESTACIÓN
LIMITA CON LA COMUNIDAD
NATIVA UNIPACUYACU
COMUNIDAD NATIVA
UNIPACUYACU
Índigenas
Cacataibo
Tráfico de tierras y
amenazas
no cuenta con un
documento de titulación
pese a que sus líderes
llevan más de 10 años
requiriéndolo
Ha convertido a este pueblo en escenario
de continuas incursiones y despojos de
territorios indígenas.
Líder índigena asesinado
en el año 2020
Gestionaba con
insistencia el título para
su comunidad.
Porque
El Estado no especifica los puntos o coordenadas limítrofes
en los títulos que entrega
• los linderos no están bien definidos, os
indígenas de esas zonas no tienen claro si
realmente ingresaron o no a su territorio
Los indígenas de Santa
Martha se sienten
controlados y sin
protección, más aún desde
que empezó la pandemia y
los patrullajes por la zona
cesaron.
Loreto
Caso
Saramurillo
Lote 8 y Oleoducto
Norperuano
El 1 de septiembre del
2016 en el río Marañón
(Saramurillo) y
Corrientes (San Carlos y
Villa Trompeteros),
bloquearon el río y
obligaron a paralizar las
actividades del
Oleoducto en la
Estación 1 y en la
Batería 1 del Loteo 8.
Problemática Situación 2016
El 22 de setiembre
de 2016, una
Comisión del
Gobierno se
desplazó hasta la
ciudad de Iquitos
para establecer el
diálogo con estas
organizaciones, lo
que no prosperó.
ENTONCES...
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN ESTAS
COMUNIDADES?
Inseguridad en la
tenencia de la tierra y del
territorio
Ganaderos
Leñadores
Agricultores
Pequeños mineros
Narcotraficantes
Especuladores agrarios
y otros
proyectos mineros y
energéticos establecidos
sin su consentimiento,
la disminución de la
financiación
gubernamental para la
conservación y gestión
de los bosques
el exceso de regulación
del manejo forestal
comunitario -que limita la
rentabilidad de estas
actividades
Debido a la
invasión ilegal
por parte de
• Los programas de Pago por Servicios
Ambientales donde son notables los casos
de éxito para conservar millones de
hectáreas de bosques, sin embargo, la
disminución de la financiación y el apoyo
del gobierno a estos esfuerzos ha puesto
en peligro estos éxitos.
MEJORAS
¿QUÉ POLÍTICAS DEBERÍAN
EMPRENDER LOS PAÍSES PARA
REFORZAR EL PAPEL QUE
DESEMPEÑAN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y TRIBALES EN LA
GOBERNANZA FORESTAL?
Reconocimiento formal de los derechos de los
territorios ancestrales indígenas y tribales que aún no
han recibido dicho reconocimiento
Abordar la ocupación ilegal de los territorios indígenas
y tribales
Respetar el derecho de los pueblos indígenas y
tribales al Consentimiento Libre, Previo e Informado
(CLPI) en relación con cualquier intervención de
desarrollo
llegar a acuerdos con las autoridades y los líderes
indígenas y tribales sobre planes relacionados con la
gestión territorial y coordinar acciones para garantizar
que éstos se respeten
1
2
3
4
COMUNIDAD NATIVA
DE Manco Cápac, en
Loreto La comunidad
nativa de Manco Cápac
se formó hace 70 años
por la llegada de un
grupo de 12 familias de
la etnia yagua
PROBLEMATICA
Esta cercada por la ilegalidad,
de la minería
Contaminacion de sus ríos con
mercurio
invasiones que buscan la madera de
sus bosques
el narcotráfico que avanza violentamente 54 pistas
de aterrizaje clandestinas detectadas por la
Gerencia Regional Forestal del Gobierno Regional de
Ucayali, 15 están dentro de territorios indígenas
COMUNIDAD NATIVA DE Manco Cápac, en
Loreto
Es una comunidad fantasma
Como las que enfrentan la mayoria de
comunidades indigenas en el peru es
tener que “certificar” su propia
existencia. Su vulnerabilidad radica en la
dificultad que tienen para que el Estado
las reconozca, las titule y las inscriba en
registros oficiales. Los organismos
públicos muestran cifras diferentes
Manco Cápac es una de las más de
647 comunidades de las regiones de
Ucayali, Loreto, Huánuco, Pasco y
Madre de Dios que aguardan ser
reconocidas y tener derecho a un
territorio titulado
Más de 600 comunidades nativas en cinco regiones no han sido reconocidas.
• Los cultivos ilegales de
coca han impactado en
252 mil hectáreas en las
regiones de Loreto,
Ucayali, Huánuco y
Pasco.
por lo menos 16 las comunidades indígenas que están bajo la amenaza de
la deforestación impulsada por el narcotráfico. Se trata de 35 525
hectáreas afectadas entre el 2017 y 2019.
• La deforestación en las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco,
Pasco y Madre de Dios arrasó con más de 300 mil hectáreas en
la última década.
El Ministerio del Ambiente
(Minam) confirma que “las comunidades
indígenas han sido quizás de las más
afectadas por los problemas de
deforestación el año 2020
Estas se han visto más expuestas y
vulnerables a diversos agentes informales
e ilegales que, debido a la retracción en
las acciones de control, por el tema de
pandemia de la Covid-19, han
aprovechado esta coyuntura”.
Entre 2020 y 2021 se detectaron 54 pistas clandestinas en
la región Ucayali. La provincia con la mayoría de estos
aeropuertos ilegales están en Ucayali.
Atalaya alberga la mayor cantidad de
comunidades indígenas de Ucayali alrededor
de 300 y es la más afectada por la pérdida de
bosque en la región.
Pero también alberga a algunas
comunidades que funcionan como escudos
para conservar áreas protegidas como la
Reserva Comunal El Sira.
Madre de Dios es la región con mayor impacto en
su territorio por la presencia de la minería ilegal.
En segundo lugar está Ucayali.
entre el 2013 y el 2020. La comunidad Tres
Islas, de, lidera el ranking de los territorios
indígenas más golpeados por esta actividad
ilegal en la región. En el segundo lugar
aparece San José de Karene, del pueblo
harakbut; le siguen Kotsimba, de la misma etnia;
Shiringayoc, de la etnia Ese’Eja; y Puerto Arturo
del pueblo Kichwa.
El problema con el que tienen que lidiar
también las comunidades: la falta de
georreferenciación o delimitación de sus
territorios, lo que permite que personas
ajenas pueden invadir y luego legalizar el
territorio ocupado.
oportunidades La titulación es un paso previo
Desde el 2013 —según un informe de la Defensoría del Pueblo— el
Ministerio de Agricultura y Riego ejerce la rectoría sobre el saneamiento
físico legal comunal que comprende a las tierras de las comunidades
campesinas y nativas
En junio de este año se firmó una adenda a la Declaración Conjunta
de Intención (DCI), un acuerdo entre Perú, Noruega y Alemania que
busca reducir los gases de efecto invernadero provenientes de la
deforestación y degradación de los bosques amazónicos.
El acuerdo del DCI pone como meta la regularización de por lo
menos 5 millones de hectáreas de tierras indígenas,
específicamente comunidades nativas, proceso que incluye la
demarcación de los territorios y el otorgamiento del título de
propiedad.
La titulación es un paso previo
las comunidades puedan acceder al mecanismo REDD+reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y
degradación
permitiría que los pueblos indígenas
accedan a fondos
Para mantener sus bosques en pie
través de la emisión de bonos de
carbono.
Catoteni consiguió su titulación en 1986. Fue una de las
primeras comunidades en la zona en obtener estos derechos
sobre su territorio
la comunidad indígena de Catoteni
lucha contra las actividades ilegales que
causan deforestación en la provincia de
Atalaya y en la zona sur de El Sira.
La Fiscalía
Especializada en
Materia Ambiental
Las comunidades indígenas de
esta provincia son la tala ilegal y
los cultivos ilegales de hojas de
coca. Más de 30 de las 54
pistas
Pese a este panorama, la
Reserva Comunal El Sira se
mantiene en un estado alto
de conservación.
En Catoteni, ubicada al sur del área
protegida, en la provincia de
Atalaya, cerca de 100 familias luchan
contra la tala ilegal de los pocos
árboles que quedan en pie .
esta comunidad han
evitado que en sus tierras
se expandan los cultivos
ilegales de hoja de coca
La historia de Catoteni se
resume entonces en una
palabra: resistencia.
El café es el principal
motor de economía en
Catoteni
En el mapa se observa
cómo la Reserva
Comunal El Sira se
mantiene en buen estado
de conservación en
comparación con la zona
de amortiguamiento. Los
puntos rosados en la
imagen marcan las
alertas de deforestación
solo durante la pandemia
COMUNIDAD
NATIVA NUEVO
MUNDO
El 3 de noviembre del 2016 la población
de la comunidad nativa de Nuevo
Mundo, en la provincia de La
Convención, región Cusco, protestó
alrededor de la estación de extracción
de gas de la empresa Repsol por la
construcción de una planta de
compresión que facilitaría la obtención
del recurso natural en los yacimientos
de Camisea. La comunidad señala que
dicha planta no ha sido consultada a los
habitantes, pese a que se encuentra a
metros de distancia del poblado.
• ¿Hubo
consulta
previa?
“Para la construcción de esta planta de compresión que se
encuentra a tan solo 400 metros de la comunidad nativa de
la que soy apu, donde vive una población de 1130
habitantes de los pueblos indígenas machiguenga,
asháninka, yine y kakinte, no se ha realizado el debido
proceso de consulta previa. Nosotros nos enteramos en
mayo de este año, pero en el trascurso de los meses hemos
solicitado un diálogo interno con la empresa para que se nos
consulte y esto no llegue a conflictos mayores, pero no
sirvió. La planta es para extraer de forma más eficiente el
gas, pero nunca se nos ha consultado, pese a que existe la
consulta previa como derecho indígena. Ese es nuestro
principal reclamo, que se tome en cuenta nuestra opinión”,
dice Abraham Gonzales a Mongabay Latam.
• ¿Qué otros
reclamos hay?
‘Paquetazo
Ambiental’: un factor
a tener en cuenta
La promulgación del Decreto Supremo
054 en 2014 que formó parte de los
decretos que conformaron el conocido
‘Paquetazo Ambiental’, las empresas
extractivas en Perú, entre ellas Repsol,
“tienen la capacidad de modificar el
proyecto extractivo que tengan sin
necesidad de consulta previa”.
Intermediarios para la
solución del
conflicto en el lote
57
• Evaluar la posta médica en marzo 2017.
• Asistir técnicamente al desarrollo agrícola de Nuevo
Mundo.
• Levantar las observaciones del expediente de agua y
saneamiento en el marco de obras por impuestos.
• Garantizar la presencia del Estado en la atención de
necesidades básicas y el desarrollo equilibrado y sostenible
de Nuevo Mundo: Actuación de la SD-PCM, la DP y el
Viceministerio de Interculturalidad del Mincul.
• Fomentar la intercesión y diálogo de la PCM con Repsol
para solucionar el conflicto.
• Retirar a los pobladores de Nuevo Mundo de las
instalaciones a condición de que Repsol presente una
propuesta económica favorable a los intereses de la
comunidad.
La asamblea comunal el 18
de enero de 2017, con
la comisión conformada
por el Minem, el Mincul,
la Secretaría de Descentralizaci
ón de la PCM, la DP y la ONDS-
PCM acordó:
Compensar a la
comunidad con un
pago único de USD
50 000 por la etapa
de construcción del
ducto de
recolección de gas
del proyecto
Sagari.
Crear un fondo de
desarrollo a favor de la
comunidad por cuatro
años. Entre 2017 y
2018, Repsol debió
destinar al fondo USD
460 000 anuales;
mientras que deberá
destinar USD 450 000
anuales en los años
2019 y 2020.
Constituir el derecho de
servidumbre y superficie
convencional a favor de
Repsol o las empresas que
designe para construir, operar
y mantener la planta de
compresión de gas, Gerencia
de Políticas y Análisis
Económico – Osinergmin 28
en un área total de 11.96 ha.,
por 27 años y un pago de
USD 70 000 anuales. Dicha
área no está incluida en el
contrato de arrendamiento.
El 22 de enero de 2017 se estableció un preacuerdo, pero las negociaciones del
26 de enero no concluyeron favorablemente.
La asamblea se suspendió hasta el 28
de febrero de 2017 donde se llegó al siguie
nte acuerdo que concluyó el conflicto:
El 9
de setiembre los comuneros
se alistaban para una inspecc
ión en su territorio.
Seis indígenas iniciaron el via
je para esperar a
la brigada de
la dirección regional agraria c
uya misión era revisar los lím
ites de la comunidad.
Pero
la inspección quedó frustrada luego de
que un grupo de​ aproximadamente 30
personas impidiera el paso a los dirigentes
Comunales.
En ese enfrentamiento retuvieron por casi
tres hora Polico Díaz Sambache, represent
ante comunal que lideraba al grupo,​
así como a cinco de sus acompañantes.
COMUNIDAD NATIVA NUEVO AUSTRIA
La disputa por las tierras
comunales, según el dirigente
indígena, se iniciaron en el año
2014, cuando la Dirección
Regional Agraria —responsable
de la titulación de tierras
indígenas— anuló la resolución
de reconocimiento de la
comunidad nativa Nuevo
Austria emitida el 2004.
La Dirección Reional Agraria de Huánuco
tomó esta decisión en enero de este año y
precisó que no entregará títulos hasta que
se controlen los conflictos por la tierra en
Puerto Inca. Mientras tanto, no hay una
solución a este problema a la vista y las
comunidades siguen esperando por la
titulación. (2019)
Germán López, fue el primer jefe de su pueblo y
hoy en día tiene de nuevo ese cargo. Por eso ha
sufrido como nadie el acecho de los
usurpadores de tierras y la llegada constante
de taladores y mineros que operan al amparo de
concesiones.
La Comisión considera
que el presente asunto
reúne prima facie los
requisitos de gravedad,
urgencia e
irreparabilidad
contenidos en el
artículo 25 de su
Reglamento.
En consecuencia, esta
solicita a Perú que:
a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos
a la vida e integridad personal de las familias de la
Comunidad Nueva Austria del Sira, y evitar actos de violencia
de parte de terceros;
b) adopte las medidas de protección culturalmente
adecuadas para proteger la vida y la integridad personal de
las familias de la comunidad identificada;
c) concierte las medidas a adoptarse con las personas
beneficiarias y sus representantes; y
d) informe sobre las acciones implementadas tendientes a
investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de la
presente medidas cautelar y así evitar su repetición.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a gobernanza comunidades nativas 2.pptx

Senadora Piedad Zuccardi
Senadora Piedad ZuccardiSenadora Piedad Zuccardi
Senadora Piedad Zuccardi
Piedad Zuccardi
 
Actividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓNActividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓN
Angelica Gomez
 
México la urgencia de Wirikuta
México la urgencia de WirikutaMéxico la urgencia de Wirikuta
México la urgencia de Wirikuta
Crónicas del despojo
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Crónicas del despojo
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Crónicas del despojo
 
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Proyectos de conservacion  en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.Proyectos de conservacion  en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Jairo Granwell Wood
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Crónicas del despojo
 
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
Denuncia erradicacion manual san jose y metaDenuncia erradicacion manual san jose y meta
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
FundaDHOC
 
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
Crónicas del despojo
 
Derechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos Indígenas
Michele Frix
 
derechos venezuela
derechos venezueladerechos venezuela
derechos venezuela
BlaGVeRRy008
 
Coras
CorasCoras
Coras
12326
 
Informe salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagInforme salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intag
MichelleTaipe
 
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
Mariana Cárdenas
 
Extraccion forestal olancho
Extraccion forestal olanchoExtraccion forestal olancho
Extraccion forestal olancho
Fundación PRISMA
 
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentinaOnu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Crónicas del despojo
 
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentinaOnu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Crónicas del despojo
 
Recension
RecensionRecension
Recension
Kevin Aguirre
 
Los derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariariLos derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariari
Emilio Garcia Gutierrez
 
Los efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegalLos efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegal
Luis Saavedra
 

Similar a gobernanza comunidades nativas 2.pptx (20)

Senadora Piedad Zuccardi
Senadora Piedad ZuccardiSenadora Piedad Zuccardi
Senadora Piedad Zuccardi
 
Actividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓNActividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓN
 
México la urgencia de Wirikuta
México la urgencia de WirikutaMéxico la urgencia de Wirikuta
México la urgencia de Wirikuta
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
 
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Proyectos de conservacion  en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.Proyectos de conservacion  en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
 
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
Denuncia erradicacion manual san jose y metaDenuncia erradicacion manual san jose y meta
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
 
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
 
Derechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos Indígenas
 
derechos venezuela
derechos venezueladerechos venezuela
derechos venezuela
 
Coras
CorasCoras
Coras
 
Informe salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagInforme salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intag
 
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
La vulneración de los derechos de los raizales y pescadores artesanales de Sa...
 
Extraccion forestal olancho
Extraccion forestal olanchoExtraccion forestal olancho
Extraccion forestal olancho
 
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentinaOnu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
 
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentinaOnu. informe relato pueblos indigenas argentina
Onu. informe relato pueblos indigenas argentina
 
Recension
RecensionRecension
Recension
 
Los derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariariLos derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariari
 
Los efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegalLos efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegal
 

Más de llulianatocto

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
llulianatocto
 
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
llulianatocto
 
exposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptxexposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptx
llulianatocto
 
CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptx
llulianatocto
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
llulianatocto
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
llulianatocto
 
HONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptxHONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptx
llulianatocto
 
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptxPLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
llulianatocto
 
diapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptxdiapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptx
llulianatocto
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
llulianatocto
 
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
EXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptxEXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptx
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
llulianatocto
 
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptxDERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
llulianatocto
 
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdfClase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
llulianatocto
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
llulianatocto
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
llulianatocto
 
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdfClase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
llulianatocto
 

Más de llulianatocto (16)

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
 
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
 
exposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptxexposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptx
 
CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptx
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
 
HONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptxHONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptx
 
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptxPLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
 
diapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptxdiapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptx
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
 
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
EXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptxEXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptx
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
 
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptxDERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
 
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdfClase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
 
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdfClase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

gobernanza comunidades nativas 2.pptx

  • 1. CURSO: POLITICA Y LEGISLACION EN LOS RECURSOS NATURALES DOCENTE: M. Sc ANDY VELA ZEVALLOS INTEGRANTES: FRANCO OLIVERA, Bill Harold TOCTO PEÑA, Maria Lluliana URIARTE RIOS, Emili SEMESTRE: 2021 - II UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES GOBERNANZA TERRITORIAL LEY DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y DE DESARROLLO AGRARIO DE LA SELVA Y DE CEJA DE SELVA - DECRETO LEY N°22175
  • 2. CONCEPTO DE LA LEY N°22175 La aplicación del Decreto-Ley 20653, "Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Cejas de Selva" ha permitido un avance significativo en el objetivo de incorporar la colectividad nativa a la vida económica nacional en condiciones equitativas y dignas Que, no obstante, es conveniente perfeccionar este dispositivo legal incorporando en él criterios que permitan optimizar la rentabilidad social, económica y ecológica del uso de la tierra y que determinen la expansión de la frontera agraria en la Selva y Ceja de Selva La presente Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, tiene como finalidad establecer una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana. El Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas que están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
  • 3. Normas legales “La Comunidades Nativas … son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la Ley establece” (Art. 89º de Constitución Política del Perú 1993)
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CASO: HUÁNUCO - PERÚ - 2020 Indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes PROBLEMÁTICA Habitantes de la comunidad nativa de Santa Martha, en Huánuco, estiman que más de 200 hectáreas de bosques primarios han sido deforestadas por invasores para introducir sembríos ilegales de coca y pozas de maceración. SANTA MARTHA CODO DEL POZUZO PUERTO INCA COMUNIDAD NATIVA
  • 10. Cultivos ilegales de coca Aparicion de narcopistas Violencia criminal COMUNERO Ha reportado a FENACOCA por el implemento de cocales sobre bosques primarios “Yo estoy buscado y temo bastante. Mis hermanas, mis cuñados, casi toda mi familia está amenazada. Quizás nos hemos metido a pelear contra ellos pero ya son demasiados. Cada día van aumentando de a cinco, seis. No puedo salir, no tengo confianza, no sé qué hacer”. COMUNIDAD NATIVA SANTA MARTHA
  • 11. Según la ley de comunidades y el documento de titulación otorgado, Santa Martha cuenta con 5.400 hectáreas para que los comuneros las empleen en agricultura o pastos para ganadería. PROBLEMA: En sus planos no especifican cuál debe ser el área de uso comunal. Según FENACOCA hay 200 has deforestadas Los gobiernos locales sí han ido otorgando certificados de posesión para predios individuales en los alrededores. Invasiones queden ‘formalizadas’, lo cual ha derivado en la deforestación del área. ALZA DE DEFORESTACIÓN
  • 12. LIMITA CON LA COMUNIDAD NATIVA UNIPACUYACU COMUNIDAD NATIVA UNIPACUYACU Índigenas Cacataibo Tráfico de tierras y amenazas no cuenta con un documento de titulación pese a que sus líderes llevan más de 10 años requiriéndolo Ha convertido a este pueblo en escenario de continuas incursiones y despojos de territorios indígenas. Líder índigena asesinado en el año 2020 Gestionaba con insistencia el título para su comunidad. Porque
  • 13. El Estado no especifica los puntos o coordenadas limítrofes en los títulos que entrega • los linderos no están bien definidos, os indígenas de esas zonas no tienen claro si realmente ingresaron o no a su territorio Los indígenas de Santa Martha se sienten controlados y sin protección, más aún desde que empezó la pandemia y los patrullajes por la zona cesaron.
  • 14. Loreto Caso Saramurillo Lote 8 y Oleoducto Norperuano El 1 de septiembre del 2016 en el río Marañón (Saramurillo) y Corrientes (San Carlos y Villa Trompeteros), bloquearon el río y obligaron a paralizar las actividades del Oleoducto en la Estación 1 y en la Batería 1 del Loteo 8. Problemática Situación 2016 El 22 de setiembre de 2016, una Comisión del Gobierno se desplazó hasta la ciudad de Iquitos para establecer el diálogo con estas organizaciones, lo que no prosperó.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ENTONCES... ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN ESTAS COMUNIDADES? Inseguridad en la tenencia de la tierra y del territorio Ganaderos Leñadores Agricultores Pequeños mineros Narcotraficantes Especuladores agrarios y otros proyectos mineros y energéticos establecidos sin su consentimiento, la disminución de la financiación gubernamental para la conservación y gestión de los bosques el exceso de regulación del manejo forestal comunitario -que limita la rentabilidad de estas actividades Debido a la invasión ilegal por parte de
  • 18. • Los programas de Pago por Servicios Ambientales donde son notables los casos de éxito para conservar millones de hectáreas de bosques, sin embargo, la disminución de la financiación y el apoyo del gobierno a estos esfuerzos ha puesto en peligro estos éxitos. MEJORAS
  • 19. ¿QUÉ POLÍTICAS DEBERÍAN EMPRENDER LOS PAÍSES PARA REFORZAR EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN LA GOBERNANZA FORESTAL? Reconocimiento formal de los derechos de los territorios ancestrales indígenas y tribales que aún no han recibido dicho reconocimiento Abordar la ocupación ilegal de los territorios indígenas y tribales Respetar el derecho de los pueblos indígenas y tribales al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en relación con cualquier intervención de desarrollo llegar a acuerdos con las autoridades y los líderes indígenas y tribales sobre planes relacionados con la gestión territorial y coordinar acciones para garantizar que éstos se respeten 1 2 3 4
  • 20. COMUNIDAD NATIVA DE Manco Cápac, en Loreto La comunidad nativa de Manco Cápac se formó hace 70 años por la llegada de un grupo de 12 familias de la etnia yagua
  • 21. PROBLEMATICA Esta cercada por la ilegalidad, de la minería Contaminacion de sus ríos con mercurio invasiones que buscan la madera de sus bosques el narcotráfico que avanza violentamente 54 pistas de aterrizaje clandestinas detectadas por la Gerencia Regional Forestal del Gobierno Regional de Ucayali, 15 están dentro de territorios indígenas
  • 22. COMUNIDAD NATIVA DE Manco Cápac, en Loreto Es una comunidad fantasma Como las que enfrentan la mayoria de comunidades indigenas en el peru es tener que “certificar” su propia existencia. Su vulnerabilidad radica en la dificultad que tienen para que el Estado las reconozca, las titule y las inscriba en registros oficiales. Los organismos públicos muestran cifras diferentes Manco Cápac es una de las más de 647 comunidades de las regiones de Ucayali, Loreto, Huánuco, Pasco y Madre de Dios que aguardan ser reconocidas y tener derecho a un territorio titulado
  • 23. Más de 600 comunidades nativas en cinco regiones no han sido reconocidas.
  • 24. • Los cultivos ilegales de coca han impactado en 252 mil hectáreas en las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco y Pasco. por lo menos 16 las comunidades indígenas que están bajo la amenaza de la deforestación impulsada por el narcotráfico. Se trata de 35 525 hectáreas afectadas entre el 2017 y 2019.
  • 25. • La deforestación en las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios arrasó con más de 300 mil hectáreas en la última década. El Ministerio del Ambiente (Minam) confirma que “las comunidades indígenas han sido quizás de las más afectadas por los problemas de deforestación el año 2020 Estas se han visto más expuestas y vulnerables a diversos agentes informales e ilegales que, debido a la retracción en las acciones de control, por el tema de pandemia de la Covid-19, han aprovechado esta coyuntura”.
  • 26. Entre 2020 y 2021 se detectaron 54 pistas clandestinas en la región Ucayali. La provincia con la mayoría de estos aeropuertos ilegales están en Ucayali. Atalaya alberga la mayor cantidad de comunidades indígenas de Ucayali alrededor de 300 y es la más afectada por la pérdida de bosque en la región. Pero también alberga a algunas comunidades que funcionan como escudos para conservar áreas protegidas como la Reserva Comunal El Sira.
  • 27. Madre de Dios es la región con mayor impacto en su territorio por la presencia de la minería ilegal. En segundo lugar está Ucayali. entre el 2013 y el 2020. La comunidad Tres Islas, de, lidera el ranking de los territorios indígenas más golpeados por esta actividad ilegal en la región. En el segundo lugar aparece San José de Karene, del pueblo harakbut; le siguen Kotsimba, de la misma etnia; Shiringayoc, de la etnia Ese’Eja; y Puerto Arturo del pueblo Kichwa. El problema con el que tienen que lidiar también las comunidades: la falta de georreferenciación o delimitación de sus territorios, lo que permite que personas ajenas pueden invadir y luego legalizar el territorio ocupado.
  • 28. oportunidades La titulación es un paso previo Desde el 2013 —según un informe de la Defensoría del Pueblo— el Ministerio de Agricultura y Riego ejerce la rectoría sobre el saneamiento físico legal comunal que comprende a las tierras de las comunidades campesinas y nativas En junio de este año se firmó una adenda a la Declaración Conjunta de Intención (DCI), un acuerdo entre Perú, Noruega y Alemania que busca reducir los gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y degradación de los bosques amazónicos. El acuerdo del DCI pone como meta la regularización de por lo menos 5 millones de hectáreas de tierras indígenas, específicamente comunidades nativas, proceso que incluye la demarcación de los territorios y el otorgamiento del título de propiedad.
  • 29. La titulación es un paso previo las comunidades puedan acceder al mecanismo REDD+reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y degradación permitiría que los pueblos indígenas accedan a fondos Para mantener sus bosques en pie través de la emisión de bonos de carbono.
  • 30. Catoteni consiguió su titulación en 1986. Fue una de las primeras comunidades en la zona en obtener estos derechos sobre su territorio
  • 31. la comunidad indígena de Catoteni lucha contra las actividades ilegales que causan deforestación en la provincia de Atalaya y en la zona sur de El Sira. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental Las comunidades indígenas de esta provincia son la tala ilegal y los cultivos ilegales de hojas de coca. Más de 30 de las 54 pistas Pese a este panorama, la Reserva Comunal El Sira se mantiene en un estado alto de conservación. En Catoteni, ubicada al sur del área protegida, en la provincia de Atalaya, cerca de 100 familias luchan contra la tala ilegal de los pocos árboles que quedan en pie . esta comunidad han evitado que en sus tierras se expandan los cultivos ilegales de hoja de coca La historia de Catoteni se resume entonces en una palabra: resistencia. El café es el principal motor de economía en Catoteni
  • 32. En el mapa se observa cómo la Reserva Comunal El Sira se mantiene en buen estado de conservación en comparación con la zona de amortiguamiento. Los puntos rosados en la imagen marcan las alertas de deforestación solo durante la pandemia
  • 33.
  • 34. COMUNIDAD NATIVA NUEVO MUNDO El 3 de noviembre del 2016 la población de la comunidad nativa de Nuevo Mundo, en la provincia de La Convención, región Cusco, protestó alrededor de la estación de extracción de gas de la empresa Repsol por la construcción de una planta de compresión que facilitaría la obtención del recurso natural en los yacimientos de Camisea. La comunidad señala que dicha planta no ha sido consultada a los habitantes, pese a que se encuentra a metros de distancia del poblado.
  • 35. • ¿Hubo consulta previa? “Para la construcción de esta planta de compresión que se encuentra a tan solo 400 metros de la comunidad nativa de la que soy apu, donde vive una población de 1130 habitantes de los pueblos indígenas machiguenga, asháninka, yine y kakinte, no se ha realizado el debido proceso de consulta previa. Nosotros nos enteramos en mayo de este año, pero en el trascurso de los meses hemos solicitado un diálogo interno con la empresa para que se nos consulte y esto no llegue a conflictos mayores, pero no sirvió. La planta es para extraer de forma más eficiente el gas, pero nunca se nos ha consultado, pese a que existe la consulta previa como derecho indígena. Ese es nuestro principal reclamo, que se tome en cuenta nuestra opinión”, dice Abraham Gonzales a Mongabay Latam.
  • 37. ‘Paquetazo Ambiental’: un factor a tener en cuenta La promulgación del Decreto Supremo 054 en 2014 que formó parte de los decretos que conformaron el conocido ‘Paquetazo Ambiental’, las empresas extractivas en Perú, entre ellas Repsol, “tienen la capacidad de modificar el proyecto extractivo que tengan sin necesidad de consulta previa”.
  • 38. Intermediarios para la solución del conflicto en el lote 57 • Evaluar la posta médica en marzo 2017. • Asistir técnicamente al desarrollo agrícola de Nuevo Mundo. • Levantar las observaciones del expediente de agua y saneamiento en el marco de obras por impuestos. • Garantizar la presencia del Estado en la atención de necesidades básicas y el desarrollo equilibrado y sostenible de Nuevo Mundo: Actuación de la SD-PCM, la DP y el Viceministerio de Interculturalidad del Mincul. • Fomentar la intercesión y diálogo de la PCM con Repsol para solucionar el conflicto. • Retirar a los pobladores de Nuevo Mundo de las instalaciones a condición de que Repsol presente una propuesta económica favorable a los intereses de la comunidad. La asamblea comunal el 18 de enero de 2017, con la comisión conformada por el Minem, el Mincul, la Secretaría de Descentralizaci ón de la PCM, la DP y la ONDS- PCM acordó:
  • 39. Compensar a la comunidad con un pago único de USD 50 000 por la etapa de construcción del ducto de recolección de gas del proyecto Sagari. Crear un fondo de desarrollo a favor de la comunidad por cuatro años. Entre 2017 y 2018, Repsol debió destinar al fondo USD 460 000 anuales; mientras que deberá destinar USD 450 000 anuales en los años 2019 y 2020. Constituir el derecho de servidumbre y superficie convencional a favor de Repsol o las empresas que designe para construir, operar y mantener la planta de compresión de gas, Gerencia de Políticas y Análisis Económico – Osinergmin 28 en un área total de 11.96 ha., por 27 años y un pago de USD 70 000 anuales. Dicha área no está incluida en el contrato de arrendamiento. El 22 de enero de 2017 se estableció un preacuerdo, pero las negociaciones del 26 de enero no concluyeron favorablemente. La asamblea se suspendió hasta el 28 de febrero de 2017 donde se llegó al siguie nte acuerdo que concluyó el conflicto:
  • 40. El 9 de setiembre los comuneros se alistaban para una inspecc ión en su territorio. Seis indígenas iniciaron el via je para esperar a la brigada de la dirección regional agraria c uya misión era revisar los lím ites de la comunidad. Pero la inspección quedó frustrada luego de que un grupo de​ aproximadamente 30 personas impidiera el paso a los dirigentes Comunales. En ese enfrentamiento retuvieron por casi tres hora Polico Díaz Sambache, represent ante comunal que lideraba al grupo,​ así como a cinco de sus acompañantes. COMUNIDAD NATIVA NUEVO AUSTRIA
  • 41. La disputa por las tierras comunales, según el dirigente indígena, se iniciaron en el año 2014, cuando la Dirección Regional Agraria —responsable de la titulación de tierras indígenas— anuló la resolución de reconocimiento de la comunidad nativa Nuevo Austria emitida el 2004.
  • 42. La Dirección Reional Agraria de Huánuco tomó esta decisión en enero de este año y precisó que no entregará títulos hasta que se controlen los conflictos por la tierra en Puerto Inca. Mientras tanto, no hay una solución a este problema a la vista y las comunidades siguen esperando por la titulación. (2019) Germán López, fue el primer jefe de su pueblo y hoy en día tiene de nuevo ese cargo. Por eso ha sufrido como nadie el acecho de los usurpadores de tierras y la llegada constante de taladores y mineros que operan al amparo de concesiones.
  • 43. La Comisión considera que el presente asunto reúne prima facie los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad contenidos en el artículo 25 de su Reglamento. En consecuencia, esta solicita a Perú que: a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal de las familias de la Comunidad Nueva Austria del Sira, y evitar actos de violencia de parte de terceros; b) adopte las medidas de protección culturalmente adecuadas para proteger la vida y la integridad personal de las familias de la comunidad identificada; c) concierte las medidas a adoptarse con las personas beneficiarias y sus representantes; y d) informe sobre las acciones implementadas tendientes a investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medidas cautelar y así evitar su repetición.
  • 44. GRACIAS POR SU ATENCION