SlideShare una empresa de Scribd logo
El Karaí Guasú Gaspar Rodríguez de 
Francia 
Teodoro Boot 
El pasado 22 de setiembre se cumplieron 174 años de la muerte en Asunción Gaspar 
Rodríguez de Francia, que sin haber declarado la independencia del Paraguay puede con 
justicia ser considerado el padre de la misma, así como el principal artífice de su secesión de 
las Provincias Unidas. 
El caso de este doctor en Teología y Filosofía no será raro en la historia de América. 
Denostado hasta la infamia y la tergiversación por las gentes decentes y principales (hasta el 
punto de haberse destruido el monumento que señalaba la ubicación de sus restos, cuyo 
paradero en la actualidad se desconoce) fue intensamente amado por los hombres y mujeres 
sencillos, hasta el punto de que sólo otras dos personalidades recibieron el honroso título de 
Karaí Guasú (Gran Señor o Señor Grande) por el que los pueblos de linaje guaraní conocieron 
a quienes habían sido sus líderes y benefactores: José Gervasio Artigas y Francisco Solano 
López.
Y por esas cosas del azar o acaso de la clarividencia popular, el destino de estos dos hombres 
estuvo signado por la elección que hizo Francia ante las opciones que se le presentaban al 
Paraguay de su época. 
Paraguay en 1810 
Para el momento en que tiene lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, Asunción 
ocupaba el lugar de la última de las periferias de un sistema extractivo que tenía como 
embudo el puerto de Buenos Aires, gobernado por una burguesía intermediaria, dueña del 
negocio de la importación y exportación, y por intelectuales y políticos imbuidos de la 
ideología de la Ilustración y seducidos por las teorías del liberalismo económico británico. 
Tradicionalmente satélite de Cádiz y concentradora de las riquezas producidas por el conjunto 
del virreinato, Buenos Aires se integra con facilidad como satélite al sistema del Imperio 
Británico. Desde allí se exportan las materias primas producidas en el interior y se importan 
las manufacturas inglesas que luego se revenden en todo el ámbito de las Provincias Unidas. 
Y así como Inglaterra es metrópoli de Buenos Aires, ésta es, a su vez, submetrópoli de las 
capitales de provincia donde actúan burguesías intermediarias asociadas a la de la gran 
ciudad-puerto. 
El historiador uruguayo Vivian Trías lo explicaría así: “Las capitales de provincia operan 
según la misma ambigüedad de Buenos Aires. Son satélites de aquélla, pero submetrópolis de 
los pueblos y villas de la campaña. Y éstos, a su vez, son satélites de las capitales provinciales 
y submetrópolis de su periferia rural. De esa manera, una cadena de metrópolis-satélites y 
satélites-metrópolis articula los intereses de la City londinense con el trabajo de los pro-ductores 
rurales, los peones, arrieros, pastores, boyeros, etc.” 
Pero no se trataba únicamente de que se mantuviera constante el flujo de materias primas 
hacia la metrópoli de ultramar y de que, por la misma ruta, en sentido inverso, las 
manufacturas inglesas fueran libremente comercializadas sino de que, siguiendo a Trías, 
“cada economía creciera ‘hacia afuera’, especializándose en la producción de aquellas 
materias primas para las cuales era más apta y que podía vender más barato, de que aceptara 
el dominio de las finanzas inglesas, el diseño de los ferrocarriles ingleses y cumpliera 
religiosamente con las reglas del patrón oro”. Básicamente, lo que se ha dado en llamar 
“división internacional del trabajo”. 
Sin embargo, aun con la complicidad de una clase dominante de terratenientes, comerciantes, 
mineros, banqueros y políticos, no sería tan sencillo desplumar la gallina sin que chillara. Y 
así como el sistema colonial español había acabado por provocar las revoluciones 
independentistas y autonomistas, era dable esperar que este sistema neocolonial despertara 
resistencias, las que dieron origen en las Provincias Unidas a una larga guerra civil que no 
cesaría sino hasta 1880. Cabe apuntar que con la federalización del puerto y la aduana de 
Buenos Aires terminaron los enfrentamientos armados pero sin que fuera suprimida la 
distorsión que los había provocado.
Unitarios y federales 
Ya desde los primeros momentos posteriores a Mayo, Buenos Aires se arrogó la facultad de 
gobernar a las provincias, actuar en su nombre e imponerles sus gobiernos, tendencia que se 
acentuó con la instauración del Primer Triunvirato y dio origen al unitarismo, expresión 
política de esa estructura dependiente. Se trataba de instaurar un gobierno centralizado del 
conjunto de las provincias, a las que revender las manufacturas británicas y de las que extraer 
las materias primas según las fuera requiriendo la metrópoli. Es así que bajo los auspicios de 
Rivadavia se exportan cebos y cueros y se importan botas, ponchos tejidos en los telares 
industriales de Manchester y hasta patines para hielo. 
La incipiente industria criolla, incapacitada de competir con las manufacturas británicas, 
quedó arruinada por la libre importación, y con ella, las provincias, ya que para los unitarios, 
el puerto y las rentas de aduana eran patrimonio exclusivo de Buenos Aires. De ese modo, las 
rentas derivadas de la riqueza que las provincias producían y de las manufacturas que 
compraban, quedaban en Buenos Aires. 
Semejante sistema afectaba en forma tan notable los intereses y necesidades de los pueblos 
del interior, que éstos reaccionaron encolumnándose detrás del más lúcido caudillo argentino: 
José Artigas. 
El programa de Artigas 
La reacción artiguista fue instantánea, prácticamente simultánea a los primeros intentos de 
instauración del sistema unitario y es Artigas quien primero advierte dónde se encuentra el 
origen de los males que se abaten sobre los pueblos del interior: el dominio del puerto y de los 
ríos por parte de una burguesía intermediaria, la apertura aduanera y el sistema en el cual 
medran las clases dominantes locales, que al tiempo que son esquilmadas por la metrópoli son 
a su vez las encargadas de esquilmar a sus propios satélites. 
En consecuencia, el programa artiguista consistió en nacionalizar las rentas de aduana, 
proteger las artesanías y pequeñas industrias, abrir la navegación de los ríos de manera de 
habilitar otros puertos, distribuir la tierra entre los más humildes y organizar a las provincias 
en una gran nación federal dotada de un gobierno único capaz de expresar y respetar las 
autonomías provinciales. Su lema “naides es más que naides” tenía un doble significado, el de 
una nación donde rigiera la igualdad entre los hombres pero también la igualdad entre 
regiones, y no un país compuesto de metrópolis y satélites, submetrópolis y subsatélites. 
La guerra civil provocada por proyectos tan disímiles, que comienza con el desconocimiento 
y encarcelamiento de los delegados orientales a la asamblea constituyente y la complicidad de 
los gobernantes porteños con la invasión portuguesa a la Banda Oriental, es el escenario en el 
cual Gaspar Rodríguez de Francia hará su opción política y desarrollará su estrategia. 
II. El Dr. Francia y el aislamiento del Paraguay
Probablemente ninguna otra ciudad del virreinato se opuso más terminantemente que 
Asunción a la pretensión hegemónica de la Junta de Mayo. Era lógico: si bien confinada en un 
margen del sistema español y arruinada tras la expulsión de los jesuitas, había sido desde 
Asunción desde donde se fundaron las ciudades del litoral argentino, incluida la veleidosa 
Buenos Aires, y desde donde el asunceno Hernandarias había regido los destinos de la 
Gobernación del Río de la Plata y el Paraguay, así como era también nacido en Asunción un 
nieto de Domingo Martínez de Irala y de Leonor, una de sus concubinas de origen guaraní, el 
cronista Ruy Díaz de Guzmán, primero en denominar Argentina a su región natal y primero 
entre nosotros en usar la palabrapatria para referirse a ella. 
Por otra parte, desde sus mismos orígenes el Paraguay tenía una fuerte tradición autonomista 
que le venía de la temprana rebelión de Irala, la experiencia jesuítica y la revolución 
comunera. Fue debido a estos antecedentes y a la situación de último satélite del sistema de 
exacción virreinal que tenía como principal submetrópoli a Buenos Aires, que Paraguay no se 
plegó al movimiento revolucionario de Mayo, fue invadida por Buenos Aires y derrotó al 
pequeño ejército comandado por Manuel Belgrano. 
Poco después, al influjo de las conversaciones con Belgrano y de las promesas de poder 
comercializar libremente la yerba y el tabaco, la oligarquía asuncena instauraba una Junta 
revolucionaria en la que Gaspar Rodríguez de Francia va cobrando preeminencia y pronto 
dirige en los hechos la política exterior paraguaya. 
En principio, el nuevo gobierno revolucionario firma un tratado con Buenos Aires que es 
considerado el primer antecedente del federalismo y luego, lenta y perseverantemente, Francia 
va imponiendo su idea aislacionista. Fiel a su lema de que “el Paraguay no quiere paz ni 
guerra con nadie”, hace lo imposible por no verse involucrado en la guerra civil que ya 
entonces anarquiza a las Provincias Unidas, impidiendo su desarrollo. 
La anarquía 
¿Qué la “anarquía al modo de ver de Francia? No otra cosa que el choque entre el proyecto 
neocolonial y el independentista, que toma la forma de un enfrentamiento cada vez más 
violento entre las elites comerciales y terratenientes apoyadas en ejércitos de línea, y los 
pueblos desposeídos conducidos por sus caudillos. 
La consecuencia del afán aislacionista de Francia, empeñado en mantener al Paraguay a salvo 
de la guerra civil, es la elección de una estrategia contraria a la de los unitarios porteños, pues 
se tratará entonces de “crecer hacia adentro”, para lo cual se hace necesario adoptar o más 
precisamente llevar a la práctica el programa artiguista, aunque en el caso de Paraguay esto se 
hará con una sustancial salvedad que, según se mire, desencadenará a la postre la tragedia. 
A la vez que Francia rechaza la invitación de Artigas a sumar al Paraguay a la Federación de 
los Pueblos Libres, se le hace evidente que para perseverar en el aislamiento y propiciar un 
desarrollo autónomo deberá enfrentar a la clase dominante local, vinculada comercialmente 
con la metrópoli británica o en su defecto, la submetrópoli porteña. Valido de su prestigio
como distinguido abogado que nunca ha cobrado honorarios a los pobres, se apoyó en los 
campesinos, mayoritariamente indígenas, peones, artesanos, modestos industriales y 
comerciantes. Y no vaciló en reprimir la conjura de 1820, sancionando con el patíbulo, la 
cárcel, el destierro, y muy especialmente la confiscación de bienes, a lo más granado de la 
elite paraguaya. 
Su actitud ante las diversas clases sociales no dejaba lugar a dudas. En un furibundo panfleto 
publicado en Buenos Aires, el opositor Fray Mariano Velazco escribía: "A vosotros consta 
por experiencia que cuando llega a sus puertas un rústico o torpe campesino, al punto le 
franquea su trato familiar y la licencia para estrecharse con él. Admira el ver a este hombre 
encapotado y taciturno, rebosando de alegría. ¡Con qué cariño recibe a su gran huésped! Lo 
toma de la mano, lo introduce en su mismo estudio, lo acaricia, lo halaga, lo palmea, lo llena 
de satisfacción, le sienta a su lado... Por el contrario, si pide audiencia un ciudadano culto y 
noble, lo veis ya transformado en una figura muy diferente y tan feroz como su genio”. 
El crecimiento hacia adentro 
El aislamiento político tenía necesariamente que derivar en el aislamiento económico, pero la 
estrategia del doctor Francia no consistió solamente en “prohibir” los vínculos con el exterior 
sino en sustituir el “crecimiento hacia fuera” por el “crecimiento hacia adentro”, tarea que no 
podía ser encarada por una elite revendedora de las mercaderías europeas importadas y expor-tadora 
de yerba y tabaco. Sostiene el historiador Vivian Trías: "No había en el Paraguay una 
verdadera burguesía nacional e industrial. De ahí que para ensayar la autarquía hubiera que 
quebrar el espinazo a la elite asuncena y poner en manos del Estado, apoyado en las masas, la 
dirección de la nueva política económica” 
Esa nueva política consistió en disminuir o directamente eliminar la apropiación de los 
intermediarios internos del Paraguay (comerciantes españoles, acopiadores, grandes 
hacendados y la Iglesia como propietaria, financista y cobradora de diezmos y otros 
beneficios) transfiriendo los beneficios a los productores primarios mediante el arrendamiento 
a bajo precio de las tierras expropiadas, y la eliminación de los intermediarios externos 
mediante el monopolio estatal del comercio exterior y el manejo de las licencias comerciales, 
la fijación de precios mínimos para los productos de exportación y de máximos para los de 
importación. 
El Estado comenzó a ser un gran actor en el mercado, tanto en la compra como en la venta, 
utilizando las Estancias de la Patria y los Almacenes del Estado. Asimismo, intervino en la 
demanda de mano de obra, en la fijación de salarios, las tarifas de los arrendamientos, y para, 
evitar las fluctuaciones derivadas de los tiempos de escasez y la consiguiente especulación, el 
establecimiento de precios máximos a bienes de primera necesidad como la carne, el maíz, la 
mandioca y la sal. Esto provocó una importante redistribución de la riqueza hacia los 
campesinos y artesanos, que fueron también beneficiados con una reforma impositiva de 
carácter progresivo. El resultado fue la conformación de un Estado lo suficientemente fuerte 
como para impedir la concentración o la fuga de las riquezas.
III. La enseñanza paraguaya 
El aislamiento –que en rigor de verdad no fue tal, pues Francia no prohibió el comercio 
exterior, sino que lo nacionalizó–, supuso inevitablemente la desarticulación de la oligarquía, 
concitó el apoyo popular y propició el desarrollo económico autónomo. 
A fin de un mayor control y desconcentración, se establecieron dos puntos de comercio 
exterior, anteriormente concentrado en Asunción: uno en Itapúa, para el tráfico con Brasil, y 
el otro en Pilar, para el comercio con el litoral argentino. 
El impuesto sobre las importaciones era de un 19% sobre el precio de la mercadería, pero 
podía modificarse en cada caso, mientras que las exportaciones, también muy controladas a 
fin de reducir evasiones, eran gravadas con un 9%, prohibiéndose el pago en metales 
preciosos y, como modo de evitar el monopolio comercial de extranjeros y la escasez de plata, 
se estableció el trueque obligatorio por productos paraguayos. 
Los dueños de la tierra 
Una de las primeras medidas de Francia había sido la de revertir el proceso de concentración 
de tierras que tuvo lugar luego de la expulsión de los jesuitas, para lo que comenzó por 
apoderarse de las tierras que habían pertenecido a las misiones, y expropiar y multar a los 
grandes propietarios, incluida la Iglesia, a un ritmo tal que para 1840 más de la mitad de las 
tierras de la Región Oriental y la totalidad del territorio del Chaco pertenecían al Estado. 
Estas tierras eran arrendadas a los campesinos con la condición de ser dedicadas a cultivos 
decididos por el Estado tendientes a lograr el completo autoabastecimiento del país. Fue así 
que el arroz el maíz, las legumbres, el algodón que anteriormente debían comprarse en el 
exterior, al promediar el período francista se producían en el país en cantidad suficiente para 
cubrir las necesidades de la población y aun ser exportados. Asimismo, con la organización de 
las Estancias de la Patria, se impulsó la producción ganadera y se reinstauró la práctica 
jesuítica de hacer dos cosechas anuales. 
Educación popular y desarrollo industrial 
La educación pública primaria se hizo obligatoria y gratuita y se extendió a todos los niveles 
de la sociedad. En un principio, las municipalidades locales fueron encargadas de abonar a los 
maestros y los jueces locales de construir nuevas escuelas de manera tal que a menos de 
quince años de la revolución prácticamente la totalidad de los paraguayos estaban 
alfabetizados. Para 1835 el Estado abonaba salarios uniformes a 140 maestros rurales, a los 
que también proveía de vestimenta y ganado, que enseñaban a 5000 alumnos. 
Durante el gobierno del doctor Francia se creó la primera Biblioteca Pública del Paraguay en 
base a herencias en favor del Estado, a confiscaciones a la clase ilustrada, así como a la 
biblioteca personal del propio Francia.
Junto al notable incremento de la producción agraria y al régimen de tenencia de la tierra que 
benefició básicamente a la población campesina, al cesar la importación de numerosas 
manufacturas, se produjo un desarrollo impensado de la producción artesanal e industrial. 
A la muerte de Francia, ocurrida el 20 de septiembre de 1840, el Paraguay estaba listo para el 
gran salto industrializador que impulsaría Carlos Antonio López, quien profundizó y 
sistematizó la política económica francista. 
Conclusión 
Carlos Antonio López completó la estatización de prácticamente la totalidad de las tierras, 
que eran cedidas en explotación a los campesinos por ocho años renovables, dio a los pueblos 
indígenas la nacionalidad paraguaya, otorgándoles la igualdad de derechos, y con los recursos 
del comercio exterior construyó importantes obras de infraestructura, como el alto horno de 
Ibicuy, los astilleros desde los que se armó una importante flota fluvial, el tendido del primer 
ferrocarril de Sudamérica y de una amplia red telegráfica, y se financió un desarrollo 
industrial inusitado para época y la región. 
Pero el sistema de Francia constituyó también una limitación. Como pudo comprobarse dos 
décadas después, la derrota de la oligarquía local en base al aumento del poder popular, la 
justicia social, la defensa de la soberanía y el desarrollo industrial no serían suficientes para 
consolidar un país independiente si simultáneamente no se construía una nación, la Patria 
Grande republicana y federal que proponía Artigas. 
Fue así como al no llegarse a una solución justa al problema del puerto y los ríos para que 
dejaran de ser privilegio porteño y fueran patrimonio de todas las provincias, el desarrollo y la 
independencia paraguaya serían trágicamente truncados por obra de las elites mercantiles 
frente a las cuales el doctor Francia había dejado solo a José Artigas. 
Además de mantener una sorprendente actualidad, la experiencia paraguaya muestra de qué 
modo son posibles el desarrollo industrial, la igualdad social y la soberanía política mediante 
el fortalecimiento del Estado, el empoderamiento de los sectores populares, la destrucción de 
las oligarquías nativas y la apropiación por parte del conjunto de la sociedad de las rentas del 
comercio exterior. Pero muestra también las enormes dificultades de ese sistema para 
prolongarse en el tiempo si paralelamente no se lleva a cabo un simultáneo proceso de 
integración regional, justa y equitativa, que diluya las desigualdades y dé forma a una nación 
sudamericana de carácter republicano y federal. 
Si los pueblos, diría el Dr. Francia, no se organizan según sus aspiraciones y necesidades, 
serán organizados según los intereses y propósitos de las potencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCOHISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Victor Aranda
 
LA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICALA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
María Duarte
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Platero y yo
Platero y yo Platero y yo
Platero y yo
Estela Chagas
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
El Greco
El GrecoEl Greco
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
E. La Banda
 
Sueño de una tarde dominical en la alameda central
Sueño de una tarde dominical en la alameda centralSueño de una tarde dominical en la alameda central
Sueño de una tarde dominical en la alameda central
Ken Valmont
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
DAVIDSTREAMS.com
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCOHISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
LA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICALA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICA
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Platero y yo
Platero y yo Platero y yo
Platero y yo
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Libertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroixLibertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroix
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Sueño de una tarde dominical en la alameda central
Sueño de una tarde dominical en la alameda centralSueño de una tarde dominical en la alameda central
Sueño de una tarde dominical en la alameda central
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
 

Similar a El karaí guasú gaspar rodríguez de francia

Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnanidonboscosn
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
Olavo D. Machado Formoso
 
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómico
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómicoParaguay: de la colonia al desarrollo autonómico
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómico
IADERE
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Ximena Sosa Motta
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
donboscosn
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
20 de Noviembre
20 de Noviembre20 de Noviembre
20 de Noviembre
Ricardo Primo
 
Lrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayoLrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayo
lauracorvalan32
 
Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3
flowiiandNowii
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Luis Alarcon
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
mariafabiola74
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
FranciscoAresi1
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERAlejo Rodriguez
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santanderAlejo Rodriguez
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
ramon ramon
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 

Similar a El karaí guasú gaspar rodríguez de francia (20)

Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómico
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómicoParaguay: de la colonia al desarrollo autonómico
Paraguay: de la colonia al desarrollo autonómico
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
20 de Noviembre
20 de Noviembre20 de Noviembre
20 de Noviembre
 
Lrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayoLrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayo
 
Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El karaí guasú gaspar rodríguez de francia

  • 1. El Karaí Guasú Gaspar Rodríguez de Francia Teodoro Boot El pasado 22 de setiembre se cumplieron 174 años de la muerte en Asunción Gaspar Rodríguez de Francia, que sin haber declarado la independencia del Paraguay puede con justicia ser considerado el padre de la misma, así como el principal artífice de su secesión de las Provincias Unidas. El caso de este doctor en Teología y Filosofía no será raro en la historia de América. Denostado hasta la infamia y la tergiversación por las gentes decentes y principales (hasta el punto de haberse destruido el monumento que señalaba la ubicación de sus restos, cuyo paradero en la actualidad se desconoce) fue intensamente amado por los hombres y mujeres sencillos, hasta el punto de que sólo otras dos personalidades recibieron el honroso título de Karaí Guasú (Gran Señor o Señor Grande) por el que los pueblos de linaje guaraní conocieron a quienes habían sido sus líderes y benefactores: José Gervasio Artigas y Francisco Solano López.
  • 2. Y por esas cosas del azar o acaso de la clarividencia popular, el destino de estos dos hombres estuvo signado por la elección que hizo Francia ante las opciones que se le presentaban al Paraguay de su época. Paraguay en 1810 Para el momento en que tiene lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, Asunción ocupaba el lugar de la última de las periferias de un sistema extractivo que tenía como embudo el puerto de Buenos Aires, gobernado por una burguesía intermediaria, dueña del negocio de la importación y exportación, y por intelectuales y políticos imbuidos de la ideología de la Ilustración y seducidos por las teorías del liberalismo económico británico. Tradicionalmente satélite de Cádiz y concentradora de las riquezas producidas por el conjunto del virreinato, Buenos Aires se integra con facilidad como satélite al sistema del Imperio Británico. Desde allí se exportan las materias primas producidas en el interior y se importan las manufacturas inglesas que luego se revenden en todo el ámbito de las Provincias Unidas. Y así como Inglaterra es metrópoli de Buenos Aires, ésta es, a su vez, submetrópoli de las capitales de provincia donde actúan burguesías intermediarias asociadas a la de la gran ciudad-puerto. El historiador uruguayo Vivian Trías lo explicaría así: “Las capitales de provincia operan según la misma ambigüedad de Buenos Aires. Son satélites de aquélla, pero submetrópolis de los pueblos y villas de la campaña. Y éstos, a su vez, son satélites de las capitales provinciales y submetrópolis de su periferia rural. De esa manera, una cadena de metrópolis-satélites y satélites-metrópolis articula los intereses de la City londinense con el trabajo de los pro-ductores rurales, los peones, arrieros, pastores, boyeros, etc.” Pero no se trataba únicamente de que se mantuviera constante el flujo de materias primas hacia la metrópoli de ultramar y de que, por la misma ruta, en sentido inverso, las manufacturas inglesas fueran libremente comercializadas sino de que, siguiendo a Trías, “cada economía creciera ‘hacia afuera’, especializándose en la producción de aquellas materias primas para las cuales era más apta y que podía vender más barato, de que aceptara el dominio de las finanzas inglesas, el diseño de los ferrocarriles ingleses y cumpliera religiosamente con las reglas del patrón oro”. Básicamente, lo que se ha dado en llamar “división internacional del trabajo”. Sin embargo, aun con la complicidad de una clase dominante de terratenientes, comerciantes, mineros, banqueros y políticos, no sería tan sencillo desplumar la gallina sin que chillara. Y así como el sistema colonial español había acabado por provocar las revoluciones independentistas y autonomistas, era dable esperar que este sistema neocolonial despertara resistencias, las que dieron origen en las Provincias Unidas a una larga guerra civil que no cesaría sino hasta 1880. Cabe apuntar que con la federalización del puerto y la aduana de Buenos Aires terminaron los enfrentamientos armados pero sin que fuera suprimida la distorsión que los había provocado.
  • 3. Unitarios y federales Ya desde los primeros momentos posteriores a Mayo, Buenos Aires se arrogó la facultad de gobernar a las provincias, actuar en su nombre e imponerles sus gobiernos, tendencia que se acentuó con la instauración del Primer Triunvirato y dio origen al unitarismo, expresión política de esa estructura dependiente. Se trataba de instaurar un gobierno centralizado del conjunto de las provincias, a las que revender las manufacturas británicas y de las que extraer las materias primas según las fuera requiriendo la metrópoli. Es así que bajo los auspicios de Rivadavia se exportan cebos y cueros y se importan botas, ponchos tejidos en los telares industriales de Manchester y hasta patines para hielo. La incipiente industria criolla, incapacitada de competir con las manufacturas británicas, quedó arruinada por la libre importación, y con ella, las provincias, ya que para los unitarios, el puerto y las rentas de aduana eran patrimonio exclusivo de Buenos Aires. De ese modo, las rentas derivadas de la riqueza que las provincias producían y de las manufacturas que compraban, quedaban en Buenos Aires. Semejante sistema afectaba en forma tan notable los intereses y necesidades de los pueblos del interior, que éstos reaccionaron encolumnándose detrás del más lúcido caudillo argentino: José Artigas. El programa de Artigas La reacción artiguista fue instantánea, prácticamente simultánea a los primeros intentos de instauración del sistema unitario y es Artigas quien primero advierte dónde se encuentra el origen de los males que se abaten sobre los pueblos del interior: el dominio del puerto y de los ríos por parte de una burguesía intermediaria, la apertura aduanera y el sistema en el cual medran las clases dominantes locales, que al tiempo que son esquilmadas por la metrópoli son a su vez las encargadas de esquilmar a sus propios satélites. En consecuencia, el programa artiguista consistió en nacionalizar las rentas de aduana, proteger las artesanías y pequeñas industrias, abrir la navegación de los ríos de manera de habilitar otros puertos, distribuir la tierra entre los más humildes y organizar a las provincias en una gran nación federal dotada de un gobierno único capaz de expresar y respetar las autonomías provinciales. Su lema “naides es más que naides” tenía un doble significado, el de una nación donde rigiera la igualdad entre los hombres pero también la igualdad entre regiones, y no un país compuesto de metrópolis y satélites, submetrópolis y subsatélites. La guerra civil provocada por proyectos tan disímiles, que comienza con el desconocimiento y encarcelamiento de los delegados orientales a la asamblea constituyente y la complicidad de los gobernantes porteños con la invasión portuguesa a la Banda Oriental, es el escenario en el cual Gaspar Rodríguez de Francia hará su opción política y desarrollará su estrategia. II. El Dr. Francia y el aislamiento del Paraguay
  • 4. Probablemente ninguna otra ciudad del virreinato se opuso más terminantemente que Asunción a la pretensión hegemónica de la Junta de Mayo. Era lógico: si bien confinada en un margen del sistema español y arruinada tras la expulsión de los jesuitas, había sido desde Asunción desde donde se fundaron las ciudades del litoral argentino, incluida la veleidosa Buenos Aires, y desde donde el asunceno Hernandarias había regido los destinos de la Gobernación del Río de la Plata y el Paraguay, así como era también nacido en Asunción un nieto de Domingo Martínez de Irala y de Leonor, una de sus concubinas de origen guaraní, el cronista Ruy Díaz de Guzmán, primero en denominar Argentina a su región natal y primero entre nosotros en usar la palabrapatria para referirse a ella. Por otra parte, desde sus mismos orígenes el Paraguay tenía una fuerte tradición autonomista que le venía de la temprana rebelión de Irala, la experiencia jesuítica y la revolución comunera. Fue debido a estos antecedentes y a la situación de último satélite del sistema de exacción virreinal que tenía como principal submetrópoli a Buenos Aires, que Paraguay no se plegó al movimiento revolucionario de Mayo, fue invadida por Buenos Aires y derrotó al pequeño ejército comandado por Manuel Belgrano. Poco después, al influjo de las conversaciones con Belgrano y de las promesas de poder comercializar libremente la yerba y el tabaco, la oligarquía asuncena instauraba una Junta revolucionaria en la que Gaspar Rodríguez de Francia va cobrando preeminencia y pronto dirige en los hechos la política exterior paraguaya. En principio, el nuevo gobierno revolucionario firma un tratado con Buenos Aires que es considerado el primer antecedente del federalismo y luego, lenta y perseverantemente, Francia va imponiendo su idea aislacionista. Fiel a su lema de que “el Paraguay no quiere paz ni guerra con nadie”, hace lo imposible por no verse involucrado en la guerra civil que ya entonces anarquiza a las Provincias Unidas, impidiendo su desarrollo. La anarquía ¿Qué la “anarquía al modo de ver de Francia? No otra cosa que el choque entre el proyecto neocolonial y el independentista, que toma la forma de un enfrentamiento cada vez más violento entre las elites comerciales y terratenientes apoyadas en ejércitos de línea, y los pueblos desposeídos conducidos por sus caudillos. La consecuencia del afán aislacionista de Francia, empeñado en mantener al Paraguay a salvo de la guerra civil, es la elección de una estrategia contraria a la de los unitarios porteños, pues se tratará entonces de “crecer hacia adentro”, para lo cual se hace necesario adoptar o más precisamente llevar a la práctica el programa artiguista, aunque en el caso de Paraguay esto se hará con una sustancial salvedad que, según se mire, desencadenará a la postre la tragedia. A la vez que Francia rechaza la invitación de Artigas a sumar al Paraguay a la Federación de los Pueblos Libres, se le hace evidente que para perseverar en el aislamiento y propiciar un desarrollo autónomo deberá enfrentar a la clase dominante local, vinculada comercialmente con la metrópoli británica o en su defecto, la submetrópoli porteña. Valido de su prestigio
  • 5. como distinguido abogado que nunca ha cobrado honorarios a los pobres, se apoyó en los campesinos, mayoritariamente indígenas, peones, artesanos, modestos industriales y comerciantes. Y no vaciló en reprimir la conjura de 1820, sancionando con el patíbulo, la cárcel, el destierro, y muy especialmente la confiscación de bienes, a lo más granado de la elite paraguaya. Su actitud ante las diversas clases sociales no dejaba lugar a dudas. En un furibundo panfleto publicado en Buenos Aires, el opositor Fray Mariano Velazco escribía: "A vosotros consta por experiencia que cuando llega a sus puertas un rústico o torpe campesino, al punto le franquea su trato familiar y la licencia para estrecharse con él. Admira el ver a este hombre encapotado y taciturno, rebosando de alegría. ¡Con qué cariño recibe a su gran huésped! Lo toma de la mano, lo introduce en su mismo estudio, lo acaricia, lo halaga, lo palmea, lo llena de satisfacción, le sienta a su lado... Por el contrario, si pide audiencia un ciudadano culto y noble, lo veis ya transformado en una figura muy diferente y tan feroz como su genio”. El crecimiento hacia adentro El aislamiento político tenía necesariamente que derivar en el aislamiento económico, pero la estrategia del doctor Francia no consistió solamente en “prohibir” los vínculos con el exterior sino en sustituir el “crecimiento hacia fuera” por el “crecimiento hacia adentro”, tarea que no podía ser encarada por una elite revendedora de las mercaderías europeas importadas y expor-tadora de yerba y tabaco. Sostiene el historiador Vivian Trías: "No había en el Paraguay una verdadera burguesía nacional e industrial. De ahí que para ensayar la autarquía hubiera que quebrar el espinazo a la elite asuncena y poner en manos del Estado, apoyado en las masas, la dirección de la nueva política económica” Esa nueva política consistió en disminuir o directamente eliminar la apropiación de los intermediarios internos del Paraguay (comerciantes españoles, acopiadores, grandes hacendados y la Iglesia como propietaria, financista y cobradora de diezmos y otros beneficios) transfiriendo los beneficios a los productores primarios mediante el arrendamiento a bajo precio de las tierras expropiadas, y la eliminación de los intermediarios externos mediante el monopolio estatal del comercio exterior y el manejo de las licencias comerciales, la fijación de precios mínimos para los productos de exportación y de máximos para los de importación. El Estado comenzó a ser un gran actor en el mercado, tanto en la compra como en la venta, utilizando las Estancias de la Patria y los Almacenes del Estado. Asimismo, intervino en la demanda de mano de obra, en la fijación de salarios, las tarifas de los arrendamientos, y para, evitar las fluctuaciones derivadas de los tiempos de escasez y la consiguiente especulación, el establecimiento de precios máximos a bienes de primera necesidad como la carne, el maíz, la mandioca y la sal. Esto provocó una importante redistribución de la riqueza hacia los campesinos y artesanos, que fueron también beneficiados con una reforma impositiva de carácter progresivo. El resultado fue la conformación de un Estado lo suficientemente fuerte como para impedir la concentración o la fuga de las riquezas.
  • 6. III. La enseñanza paraguaya El aislamiento –que en rigor de verdad no fue tal, pues Francia no prohibió el comercio exterior, sino que lo nacionalizó–, supuso inevitablemente la desarticulación de la oligarquía, concitó el apoyo popular y propició el desarrollo económico autónomo. A fin de un mayor control y desconcentración, se establecieron dos puntos de comercio exterior, anteriormente concentrado en Asunción: uno en Itapúa, para el tráfico con Brasil, y el otro en Pilar, para el comercio con el litoral argentino. El impuesto sobre las importaciones era de un 19% sobre el precio de la mercadería, pero podía modificarse en cada caso, mientras que las exportaciones, también muy controladas a fin de reducir evasiones, eran gravadas con un 9%, prohibiéndose el pago en metales preciosos y, como modo de evitar el monopolio comercial de extranjeros y la escasez de plata, se estableció el trueque obligatorio por productos paraguayos. Los dueños de la tierra Una de las primeras medidas de Francia había sido la de revertir el proceso de concentración de tierras que tuvo lugar luego de la expulsión de los jesuitas, para lo que comenzó por apoderarse de las tierras que habían pertenecido a las misiones, y expropiar y multar a los grandes propietarios, incluida la Iglesia, a un ritmo tal que para 1840 más de la mitad de las tierras de la Región Oriental y la totalidad del territorio del Chaco pertenecían al Estado. Estas tierras eran arrendadas a los campesinos con la condición de ser dedicadas a cultivos decididos por el Estado tendientes a lograr el completo autoabastecimiento del país. Fue así que el arroz el maíz, las legumbres, el algodón que anteriormente debían comprarse en el exterior, al promediar el período francista se producían en el país en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de la población y aun ser exportados. Asimismo, con la organización de las Estancias de la Patria, se impulsó la producción ganadera y se reinstauró la práctica jesuítica de hacer dos cosechas anuales. Educación popular y desarrollo industrial La educación pública primaria se hizo obligatoria y gratuita y se extendió a todos los niveles de la sociedad. En un principio, las municipalidades locales fueron encargadas de abonar a los maestros y los jueces locales de construir nuevas escuelas de manera tal que a menos de quince años de la revolución prácticamente la totalidad de los paraguayos estaban alfabetizados. Para 1835 el Estado abonaba salarios uniformes a 140 maestros rurales, a los que también proveía de vestimenta y ganado, que enseñaban a 5000 alumnos. Durante el gobierno del doctor Francia se creó la primera Biblioteca Pública del Paraguay en base a herencias en favor del Estado, a confiscaciones a la clase ilustrada, así como a la biblioteca personal del propio Francia.
  • 7. Junto al notable incremento de la producción agraria y al régimen de tenencia de la tierra que benefició básicamente a la población campesina, al cesar la importación de numerosas manufacturas, se produjo un desarrollo impensado de la producción artesanal e industrial. A la muerte de Francia, ocurrida el 20 de septiembre de 1840, el Paraguay estaba listo para el gran salto industrializador que impulsaría Carlos Antonio López, quien profundizó y sistematizó la política económica francista. Conclusión Carlos Antonio López completó la estatización de prácticamente la totalidad de las tierras, que eran cedidas en explotación a los campesinos por ocho años renovables, dio a los pueblos indígenas la nacionalidad paraguaya, otorgándoles la igualdad de derechos, y con los recursos del comercio exterior construyó importantes obras de infraestructura, como el alto horno de Ibicuy, los astilleros desde los que se armó una importante flota fluvial, el tendido del primer ferrocarril de Sudamérica y de una amplia red telegráfica, y se financió un desarrollo industrial inusitado para época y la región. Pero el sistema de Francia constituyó también una limitación. Como pudo comprobarse dos décadas después, la derrota de la oligarquía local en base al aumento del poder popular, la justicia social, la defensa de la soberanía y el desarrollo industrial no serían suficientes para consolidar un país independiente si simultáneamente no se construía una nación, la Patria Grande republicana y federal que proponía Artigas. Fue así como al no llegarse a una solución justa al problema del puerto y los ríos para que dejaran de ser privilegio porteño y fueran patrimonio de todas las provincias, el desarrollo y la independencia paraguaya serían trágicamente truncados por obra de las elites mercantiles frente a las cuales el doctor Francia había dejado solo a José Artigas. Además de mantener una sorprendente actualidad, la experiencia paraguaya muestra de qué modo son posibles el desarrollo industrial, la igualdad social y la soberanía política mediante el fortalecimiento del Estado, el empoderamiento de los sectores populares, la destrucción de las oligarquías nativas y la apropiación por parte del conjunto de la sociedad de las rentas del comercio exterior. Pero muestra también las enormes dificultades de ese sistema para prolongarse en el tiempo si paralelamente no se lleva a cabo un simultáneo proceso de integración regional, justa y equitativa, que diluya las desigualdades y dé forma a una nación sudamericana de carácter republicano y federal. Si los pueblos, diría el Dr. Francia, no se organizan según sus aspiraciones y necesidades, serán organizados según los intereses y propósitos de las potencias.