SlideShare una empresa de Scribd logo
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA
MECÁNICA DE SUELOS I
5.1 Introducción
Anteriormente, se pensaba que era posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de
la distribución granulométrica. Hoy en día, con la experiencia, se demuestra que no basta solamente
con ello.
Solo en el caso de suelos gruesos, la granulometría del suelo puede revelar algo de lo referente a sus
propiedades físicas.
Los suelos con
granulometría continua.
Tienen un mejor
comportamiento que los
suelos de granulometría
uniforme.
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA
MECÁNICA DE SUELOS I
El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo está principalmente definido por la compacidad
de los granos y su orientación.
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
5.2 Sistemas de Clasificación de Suelos
Existen varios sistemas de clasificación de suelos, siendo el más utilizado en nuestro medio el que separa
las fracciones del suelo en los siguientes tamaños:
GRANULOMETRIA
ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
NTP 339.128 / ASTM D422
MATERIALES Y EQUIPO
Materiales
1. Muestra representativa de suelo:
a) Suelo fino … 200 gr
b) Suelo arenoso … 300 – 500 gr
c) Suelo gravoso … 1500 gr (mín)
1. Cuarteado
2. Pesado y puesta en saturación.
3. Lavado y secado.
4. Tamizado
5. Pesado de fracciones retenida por
tamiz
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
RESULTADO: Curva Granulométrica
Equipos:
Juego de Tamices
Balanza de precisión al
decimo de gramo
Tamizado de la
muestra
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
Cálculo de Análisis Granulométrico por Tamizado
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
5.3 Representación de la distribución granulométrica:
La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo (Juárez Badillo).
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
La curva granulométrica, define la calidad de gradación cuando el suelo tenga como máximo 12% de finos.
a) Coeficiente de Uniformidad: Cu = D60/D10
Donde:
D10 … Tamaño de partícula, tal que, el 10% del suelo es mas fino. (Tamaño efectivo).
D60 … Tamaño de partícula, tal que, el 60% del suelo es mas fino.
Su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta.
D60 D10
D10 = 0.035 mm
D60 = 0.40 mm
Cu = 11.4
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
El valor D10, definido como tamaño efectivo, indica un límite inferior razonable para indicar los tamaños de
partículas presentes en el suelo. Por ejemplo, si el D10 = 0.60 mm, entonces se sabe que muy pocos
granos del suelo estarán comprendidos en el rango de limo o arcilla, y que el suelo es una arena, una
grava o más grueso (Alva Hurtado).
D10 = 0.035 mm
D60 = 0.40 mm
Cu = 11.4
D10
Si el Coeficiente de Uniformidad (Cu) es grande, es probable que el suelo sea bien graduado, que significa
que el suelo es relativamente incompresible y resistente. En el Sistema Unificado de Clasificación, una
arena debe tener un coeficiente de uniformidad mayor que 6 para ser bien graduada, mientras que para
una grava el Cu debe ser mayor que 4. (Alva Hurtado).
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
b) Coeficiente de Curvatura : Cc = D30^2 /(D60*D10
Donde:
D10 … Tamaño de partícula, tal que, el 10% del suelo es mas fino.
D60 … Tamaño de partícula, tal que, el 60% del suelo es mas fino.
D30 … Tamaño de partícula, tal que, el 30% del suelo es mas fino.
D30
D10 = 0.035 mm
D60 = 0.40 mm
D30 = 0.20 mm
Cc = 2.90
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
La definición de dos puntos en la curva granulométrica proporciona alguna idea sobre el rango de los
tamaños de las partículas, pero no proporciona información acerca de la forma de la curva. El suelo podría
consistir de una mezcla de partículas gruesas y finas con pocas partículas intermedias, es decir, podría
tener una granulometría con vacíos. Para evitar una granulometría con vacíos se define el coeficiente de
curvatura, Cc. El coeficiente de curvatura debe estar entre 1 y 3 para evitar la granulometría con vacíos.
Por lo tanto, para que un suelo sea definido como bien graduado, debe tener un coeficiente de uniformidad
lo suficientemente alto y un coeficiente de curvatura entre 1 y 3. (Alva Hurtado).
D30
D10 = 0.035 mm
D60 = 0.45 mm
D30 = 0.20 mm
Cc = 2.90
GRANULOMETRIA
ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDRÓMETRO
NTP 339.128 / ASTM D422
MATERIALES Y EQUIPO
Materiales
1. 50 gr de suelo seco que pasa por el tamiz N°200.
2. Agente dispersante: 40 gr de hexametafosfato de sodio
por litro de solución.
3. Agua destilada.
CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO
1. Para un hidrómetro 152H, la profundidad efectiva se obtiene de la Tabla 6.5.
Equipos:
1. Hidrómetro graduado para medir pesos específicos
relativos, calibrado a 20°C, del tipo 152H.
2. Balanza de sensibilidad 0.01 gr.
3. Aparato agitador con vaso.
4. Una probeta de 1000 cm3.
5. Un termómetro, con aproximación de 0.1°C.
CORRECCIÓN POR MENISCO
1. Sumérjase el hidrómetro en agua destilada, limpia, y háganse dos lecturas, una en la base y otra en
el borde del menisco formado; su diferencia es la corrección por menisco, Cm.
CORRECCIÓN POR DEFLOCULANTE Y POR DESPLAZAMIENTO DEL
PUNTO CERO
GRANULOMETRIA
ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDRÓMETRO
NTP 339.128 / ASTM D422
PROCEDIMIENTO
1. Determínese el Peso Específico de los Sólidos (Ss).
2. Secar la muestra en la estufa, enfriar y pesar.
3. Colocar la muestra en una cápsula de 250 ml, agréguese agua destilada hasta que
la muestra quede totalmente sumergida. Colóquese el agente dispersante: 125 ml
de solución de hexametafosfato de sodio (40 gr/l). Dejar la muestra en remojo una
noche.
4. Transferir la muestra con agua, a un vaso de dispersión; agregar agua hasta que la
superficie quede de 50 a 80 mm del borde. Colocar el vaso de dispersión en el
aparato agitador durante 1 minuto.
5. Transferir la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml.
6. Un minuto antes de comenzar el ensayo, tómese el cilindro de sedimentación y
tapándolo con la mano o con un tapón adecuado, agítese la suspensión en
movimientos en todas direcciones, por el tiempo de un minuto.
7. Al terminar la agitación, colocar el cilindro sobre una mesa y póngase en marcha el
cronómetro.
8. Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas, al minuto y a los dos minutos.
Estas lecturas deben realizarse en la parte superior del menisco. Luego de estas dos
lecturas, extraer el hidrómetro y colocarlo en un cilindro graduado con agua limpia.
9. Introducir nuevamente el hidrómetro en la suspensión y realícese lecturas a los 5,
15, 30, 60, 120, 240 y 1440 minutos; inmediatamente, después de cada lectura, el
hidrómetro debe ser extraído y colocado en el cilindro con agua limpia, para evitar
la adherencia de las partículas de suelo en el bulbo, que ocasionen errores en las
lecturas.
10. Después de la lectura de los dos minutos y después de cada lectura siguiente,
mídase la temperatura y anótese en la planilla de datos.
CÁLCULOS
1. Para la corrección por
temperatura, utilizar la
Tabla 6.3.
2. El valor de L, se toma de
la Tabla 6.5.
3. El valor de K, se toma de
la Tabla 6.4.
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I
FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA.
MECÁNICA DE SUELOS I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
Carolina Lopez Mendoza
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
Carolina Cruz Castillo
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
Jose Luis Martinez
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Indira Luz Sanchez Albornoz
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
Jimy Alexander Longa Garcia
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
Heleny Chávez Ramírez
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Irveen
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 

Similar a Granulometría

1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez6
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Mony Paltan
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Joseph Linaja Ayala
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
Enrique arias avalos
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
RichardEdwin9
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
caansabl
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
carlos maicol gallardo urrunaga
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
afore XXI
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
juliocesar77qm
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
WilyOrtiz1
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
JosiiePs1177
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos
 

Similar a Granulometría (20)

1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Granulometría

  • 1. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA MECÁNICA DE SUELOS I 5.1 Introducción Anteriormente, se pensaba que era posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de la distribución granulométrica. Hoy en día, con la experiencia, se demuestra que no basta solamente con ello. Solo en el caso de suelos gruesos, la granulometría del suelo puede revelar algo de lo referente a sus propiedades físicas. Los suelos con granulometría continua. Tienen un mejor comportamiento que los suelos de granulometría uniforme.
  • 2. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA MECÁNICA DE SUELOS I El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo está principalmente definido por la compacidad de los granos y su orientación.
  • 3. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I 5.2 Sistemas de Clasificación de Suelos Existen varios sistemas de clasificación de suelos, siendo el más utilizado en nuestro medio el que separa las fracciones del suelo en los siguientes tamaños:
  • 4. GRANULOMETRIA ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO NTP 339.128 / ASTM D422 MATERIALES Y EQUIPO Materiales 1. Muestra representativa de suelo: a) Suelo fino … 200 gr b) Suelo arenoso … 300 – 500 gr c) Suelo gravoso … 1500 gr (mín) 1. Cuarteado 2. Pesado y puesta en saturación. 3. Lavado y secado. 4. Tamizado 5. Pesado de fracciones retenida por tamiz PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO RESULTADO: Curva Granulométrica Equipos: Juego de Tamices Balanza de precisión al decimo de gramo Tamizado de la muestra
  • 5. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I Cálculo de Análisis Granulométrico por Tamizado
  • 6. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I 5.3 Representación de la distribución granulométrica: La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo (Juárez Badillo).
  • 7. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I La curva granulométrica, define la calidad de gradación cuando el suelo tenga como máximo 12% de finos. a) Coeficiente de Uniformidad: Cu = D60/D10 Donde: D10 … Tamaño de partícula, tal que, el 10% del suelo es mas fino. (Tamaño efectivo). D60 … Tamaño de partícula, tal que, el 60% del suelo es mas fino. Su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. D60 D10 D10 = 0.035 mm D60 = 0.40 mm Cu = 11.4
  • 8. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I El valor D10, definido como tamaño efectivo, indica un límite inferior razonable para indicar los tamaños de partículas presentes en el suelo. Por ejemplo, si el D10 = 0.60 mm, entonces se sabe que muy pocos granos del suelo estarán comprendidos en el rango de limo o arcilla, y que el suelo es una arena, una grava o más grueso (Alva Hurtado). D10 = 0.035 mm D60 = 0.40 mm Cu = 11.4 D10 Si el Coeficiente de Uniformidad (Cu) es grande, es probable que el suelo sea bien graduado, que significa que el suelo es relativamente incompresible y resistente. En el Sistema Unificado de Clasificación, una arena debe tener un coeficiente de uniformidad mayor que 6 para ser bien graduada, mientras que para una grava el Cu debe ser mayor que 4. (Alva Hurtado).
  • 9. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I b) Coeficiente de Curvatura : Cc = D30^2 /(D60*D10 Donde: D10 … Tamaño de partícula, tal que, el 10% del suelo es mas fino. D60 … Tamaño de partícula, tal que, el 60% del suelo es mas fino. D30 … Tamaño de partícula, tal que, el 30% del suelo es mas fino. D30 D10 = 0.035 mm D60 = 0.40 mm D30 = 0.20 mm Cc = 2.90
  • 10. FacultaddeIngenieríaCivil,deSistemasyArquitectura-UNPRG Cap. V.- GRANULOMETRÍA. MECÁNICA DE SUELOS I La definición de dos puntos en la curva granulométrica proporciona alguna idea sobre el rango de los tamaños de las partículas, pero no proporciona información acerca de la forma de la curva. El suelo podría consistir de una mezcla de partículas gruesas y finas con pocas partículas intermedias, es decir, podría tener una granulometría con vacíos. Para evitar una granulometría con vacíos se define el coeficiente de curvatura, Cc. El coeficiente de curvatura debe estar entre 1 y 3 para evitar la granulometría con vacíos. Por lo tanto, para que un suelo sea definido como bien graduado, debe tener un coeficiente de uniformidad lo suficientemente alto y un coeficiente de curvatura entre 1 y 3. (Alva Hurtado). D30 D10 = 0.035 mm D60 = 0.45 mm D30 = 0.20 mm Cc = 2.90
  • 11. GRANULOMETRIA ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDRÓMETRO NTP 339.128 / ASTM D422 MATERIALES Y EQUIPO Materiales 1. 50 gr de suelo seco que pasa por el tamiz N°200. 2. Agente dispersante: 40 gr de hexametafosfato de sodio por litro de solución. 3. Agua destilada. CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO 1. Para un hidrómetro 152H, la profundidad efectiva se obtiene de la Tabla 6.5. Equipos: 1. Hidrómetro graduado para medir pesos específicos relativos, calibrado a 20°C, del tipo 152H. 2. Balanza de sensibilidad 0.01 gr. 3. Aparato agitador con vaso. 4. Una probeta de 1000 cm3. 5. Un termómetro, con aproximación de 0.1°C. CORRECCIÓN POR MENISCO 1. Sumérjase el hidrómetro en agua destilada, limpia, y háganse dos lecturas, una en la base y otra en el borde del menisco formado; su diferencia es la corrección por menisco, Cm. CORRECCIÓN POR DEFLOCULANTE Y POR DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO CERO
  • 12. GRANULOMETRIA ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDRÓMETRO NTP 339.128 / ASTM D422 PROCEDIMIENTO 1. Determínese el Peso Específico de los Sólidos (Ss). 2. Secar la muestra en la estufa, enfriar y pesar. 3. Colocar la muestra en una cápsula de 250 ml, agréguese agua destilada hasta que la muestra quede totalmente sumergida. Colóquese el agente dispersante: 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio (40 gr/l). Dejar la muestra en remojo una noche. 4. Transferir la muestra con agua, a un vaso de dispersión; agregar agua hasta que la superficie quede de 50 a 80 mm del borde. Colocar el vaso de dispersión en el aparato agitador durante 1 minuto. 5. Transferir la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml. 6. Un minuto antes de comenzar el ensayo, tómese el cilindro de sedimentación y tapándolo con la mano o con un tapón adecuado, agítese la suspensión en movimientos en todas direcciones, por el tiempo de un minuto. 7. Al terminar la agitación, colocar el cilindro sobre una mesa y póngase en marcha el cronómetro. 8. Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas, al minuto y a los dos minutos. Estas lecturas deben realizarse en la parte superior del menisco. Luego de estas dos lecturas, extraer el hidrómetro y colocarlo en un cilindro graduado con agua limpia. 9. Introducir nuevamente el hidrómetro en la suspensión y realícese lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 240 y 1440 minutos; inmediatamente, después de cada lectura, el hidrómetro debe ser extraído y colocado en el cilindro con agua limpia, para evitar la adherencia de las partículas de suelo en el bulbo, que ocasionen errores en las lecturas. 10. Después de la lectura de los dos minutos y después de cada lectura siguiente, mídase la temperatura y anótese en la planilla de datos. CÁLCULOS 1. Para la corrección por temperatura, utilizar la Tabla 6.3. 2. El valor de L, se toma de la Tabla 6.5. 3. El valor de K, se toma de la Tabla 6.4.