SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRABAJO DE DOMICILIARIO:
“Granulometría”
 ASIGNATURA:
o Mecánica de Suelos I
 DOCENTE:
o MSc. Ingº Lucio Sifuentes Inostroza
 INTEGRANTES:
 CICLO:
Cajamarca,
INTRODUCCION
Se denominadistribucióngranulométricade unsueloaladivisióndelmismoendiferentes
fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada
fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y
un valor mínimo,en forma correlativapara las distintasfraccionesde tal modoque el máximo
de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.
En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la
característica más importante para definir su resistencia es la compacidad;la angulidadde los
granos y laorientaciónde laspartículasjuegan también un papel importante, aunque menor.
Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor,
para una misma energía de compactación, que lossuelos muy uniformes (mal graduado). Esto
sinduda es cierto,puessobre todocon vibrador,las partículasmás chicas puedenacomodarse
en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor
compacidad.
Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es
que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación.
Losconocidostérminosarcilla,limo,arenaygravatienetal origenyunsuelose clasificabacomo
arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de
clasificaciónde suelosnoesdiscutible,peroel ingenierohade buscar uno enque el criteriode
clasificación le sea útil.
La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como
ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje,
enpeso,de laspartículasmenoresque el tamaño correspondiente.Larepresentaciónenescala
semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se
dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan
muy comprimidos.
La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un
suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical,
una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)
PRACTICA DE GRANULOMETRIA
I. OBJETIVOS
 Determinarenformacuantitativaladistribuciónde laspartículasdel suelode
acuerdoa su tamaño.
 Determinarlas gráficasgranulométricas,realizandouncorrectoanálisisde las
mismas.
II. JUSTIFICACION
Determinarlagranulometría de lossuelosesimportanteparauningenierocivil porque
le permitiráevaluarel sueloy determinarsi esapto para la construccióno ensu defecto
tratarlo para tal fin.
III. ALCANCES
Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica son:
- Tamizado en seco:
ASTMD421, AASHTO T88, MTC E107-1999
- Tamizado por lavado:
ASTMD421
- Tamizado por sifonaje:
ASTMD421
- Tamizado con densimetro:
ASTMD421, AASHTO T88, MTC E109-1999
IV. DESARROLLO
Emplearemos cuatro métodos para el análisis granulométrico de los suelos
A. Tamizado en seco
B. Tamizado por lavado
C. Tamizado por sifonaje
D. Tamizado con densimetro
A. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO
I. MARCO TEORICO
Un análisiscuantitativodelgráficogranulométricosemilogaritmicoacumulativoexigeel
uso de parámetros, tales como:
- D10: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción10% más finadel
suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo.
- D30: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción30% más finadel
suelo.
- D60: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción60% más finadel
suelo.
Estos dosúltimosparámetrosnotienennombresliteralesyel de diámetroefectivofue
ideado por Allen Hazen.
Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abcisas por los porcentajes 10,30 y 60
de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica semilogarítmica
acumulativa. Los diámetros correspondientes a los puntos de intersección serán,
respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de los
coeficientesde uniformidadycurvatura que definencuantitativamente lagraduaciónde
los materiales granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No tiene
valores límites.
Cu = D60/D10
Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de
acueductos.
A medidaque D60 se alejamás de D10, aumentael coeficiente de uniformidad, loque
significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy parecidas,
tenemosunmaterial mal graduadocuya gráfica tiende auna líneavertical.De modo que
Cu mide la mejorrepresentaciónde tamaños.En arenas graduadas:Cu >6, mientrasque
las gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4.
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas sinuosidades, por
lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que persigue el coeficiente de
curvatura (Cc), denominado así porque se está controlando la curvatura o rectitud del
gráfico en ese intervalo.
Cc=(D30^2)/(D10 x D60)
La experienciaindicaque materialesbiengraduadosposeenuncoeficientede curvatura
fluctuante entre 1 y 3.
II. MATERIALES Y EQUIPOS
Material
 Muestrasseca aproximadamente 500 g si es el sueloarenosoy1000 g si el
sueloes gravoso.
Equipos
 Juegode tamices2 1/2
“,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60, Nº100, Nº
200 con tapa y base.
 Balanzacon aproximaciónde 0.1 gr.
3/4"
1/2"
1/4"

III. PROCEDIMIENTO
- Secar la muestra.
- Pesar la muestra seca (Ws).
- Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual.
- Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).
- Sumar todos lo pesos retenidos parciales ∑PRP, determinar la siguiente diferencia
(Ws - ∑PRR), si el resultado es menor del 3% del (Ws) el error es aceptable y se
corregirátal errorrepartiendoatodoslosPRP,delocontrariose repetirá el ensayo.
- Calcular los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP), mediante la
siguiente expresión 100% 
sW
PRP
RP
- Determinarlosporcentajesretenidosacumuladosencadatamiz(% RA),paralocual
se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir:
% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.
- Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.
% que pasa = 100% - % RA
- Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de las
abscisasenescalalogarítmicase registrarálaaberturade lostamicesenmilímetros,
y en eje de ordenadas en escala natural se registrará los porcentajes acumulados
que pasan por los tamices que se utilizan.
- Determinamos los coeficientes de uniformidad de curvatura.
10
60
D
D
Cu 
6010
302
DD
D
Cc


IV. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS
Ws:905 g
Malla
Malla
(mm) PRP %RP %RA %PASA
1" 25.4 295 32.60 32.60 67.40
1/2" 12.7 185 20.44 53.04 46.96
1/4" 6.35 105 11.60 64.64 35.36
Nº 4 4.76 20 2.21 66.85 33.15
Nº 10 2 40 4.42 71.27 28.73
Nº 20 0.84 40 4.42 75.69 24.31
Nº 40 0.42 70 7.73 83.43 16.57
Nº 60 0.25 70 7.73 91.16 8.84
Nº 100 0.15 65 7.18 98.34 1.66
Nº 200 0.074 10 1.10 99.45 0.55
< Nº 200 5 0.55 100.00 0.00
D10: 0.27
D30: 2.5
D60: 11
Cu: 40.7
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
0.01 0.1 1 10 100
%quepasa
%malla (mm)
%PASA
Cc: 2.10
B. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO POR LAVADO
Este métodose utilizacuandoel material esfinoesdecircontiene grancantidadde limosy
arcillaso cuandoel material granulartiene contenidode finos.
I. PROCEDIMIENTO
- Secar la muestra.
- Pesar la muestra seca (Ws).
- Colocar la muestraenun recipiente,cubrirconagua y dejar durante algunashoras
dependiendo del tipo de material.
- Tamizar la muestra por la malla Nº 200 mediante chorro de agua.
- La muestra retenida en la malla Nº 200 se retira en un recipiente y se deja secar.
- Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual o
mediante tamizador.
- Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP)
- Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual.
100% 
sW
PRP
RP
- Determinarlosporcentajesretenidosacumuladosencadatamiz(% RA),paralocual
se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir:
% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.
- Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.
% que pasa = 100% - % RA
- Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de las
abscisasenescalalogarítmicase registrarálaaberturade lostamicesenmilímetros,
y en eje de ordenadas en escala natural se registrará los porcentajes acumulados
que pasan por los tamices que se utilizan.
II. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS
Malla
Malla
(mm) PRP %RP %RA %PASA
3/4" 19.05 40.8 8.16 8.16 91.84
1/2" 12.7 6.3 1.26 9.42 90.58
1/4" 6.35 19.7 3.94 13.36 86.64
Nº 4 4.76 4 0.80 14.16 85.84
Nº 10 2 15.3 3.06 17.22 82.78
Nº 20 0.84 7.7 1.54 18.76 81.24
Nº 30 0.59 8.2 1.64 20.40 79.60
Nº 40 0.42 10.8 2.16 22.56 77.44
Nº 60 0.25 26.7 5.34 27.90 72.10
Nº 100 0.15 119.2 23.84 51.74 48.26
Nº 200 0.074 43.2 8.64 60.38 39.62
< Nº 200 198.1 39.62 100.00 0.00
C. ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR SIFONAJE
PROCEDIMIENTO:
a. Pesarla muestrasecaaproximadamente80gr. (Pi).
b. Tamizar lamuestrapor la malla#10. (Loque quedaen lamalla#10 esgrava y loque
pasa esarena.)
c. Se coloca la muestraenla probetayse agregaagua hasta que cubra la muestra(que
paso lamalla#10).
d. Se coloca 5 ml.De defloculante (Silicatode Sódio oGomaArábica.)
e. Vaciarla muestracon el agua y el defloculante enel vasohomogenizadorporun
tiempode 15 min.
f. Nuevamentese vacíaen laprobetay se agregaagua hasta los20 cm.
g. Se agita la probetapor1 min.
h. Se dejareposarla muestradurante 15 min.
i. Colocarel discodentrode laprobetahasta donde se encuentre lamuestra
sedimentada.
j. Mediante unamangueraretirarel agua con arcillade la probeta.
k. El material que quedaeslimoyarena,se vacía este material enunatara.
l. Se llevaal hornoy se secadurante 24 hrs. a 105º C.
m. Se saca lamuestradel hornoy se pesa.
n. Se tamiza lamuestraenla malla# 40 y # 200, se pesael material retenidoencada
mallay el material que pasaestaúltima.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
0.01 0.1 1 10 100
%quepasa
%malla (mm)
%PASA
 Material retenidoenlamalla# 40 ARENA GRUESA.
 Material que pasa la malla# 40 y es retenidaenlamalla# 200 ARENA FINA.
 Material que pasa la malla# 200 LIMO.
o. Determinarlacantidadde arcilla:Pesoque pasala malla# 10 menosPesoseco.
p. Determinarlosvaloresde P.R.P.,% R.A.,%R.P.,% que pasaenun cuadro.
DATOS:
P10 = 70,2
PSECO = 35,6
Pesoretenidoenmalla#40 = 0,00
Pesoretenidoenmalla#200 = 25,8
Pesoenla cazoleta= 9,8
CALCULOS:
P P Cantidad de arcillao10 70 2 35 6 34 6   sec , , . .
CUADRO DE RESULTADOS
Ps=35.6 SEDIMETACION POR SIFONAJE
análisis mecánico en seco
mallas P.R.P. %R.P. %R.A. %que pasa
Nº mm.
40 0.42 0 0 0 100
200 0.074 25.8 72.472 72.472 27.528
CAZUALETA 9.8 27.528 100.000 0.000
sumatoria 35.6 100.000
D. ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION CON DENSIMETRO
PROCEDIMIENTO:
1º PARTE:
a. Calibrar el densímetro.
b. Determinar la escala para el densímetro.
c. Encontrar el área del densímetro.
d. Determinar el volumen del bulbo del densímetro y la longitud ( h ).
 Para determinarelvolumen:Colocaraguaenla probetaydeterminarsuvolumen
Vi colocar el densímetroydeterminarel volumenfinal Vf,Calcularel volumende
la forma: Vf - Vi
e. Determinar las alturas Hi para cada graduación.
f. Determinar las alturas H para la escala del densímetro mediante la fórmula :
)(
2
1
1
A
V
hHH 
Donde:
h : Longitud del bulbo.
H1: Altura para cada graduación.
V: Volumen del bulbo.
A: Área de la probeta.
2º PARTE:
 Corrección por defloculante y menisco.
a. Por defloculante :
a.1. Colocar agua hasta la marca de 1000 ml. y determinar la densidad d1.
a.2. Se mide 5 ml.de defloculante enlaprobetapequeña,yse colocaen laprobeta
grande y agregar agua hasta lamarca de 1000 ml.
a.3. Se determina la densidad d2.
a.4. Se hace la corrección por defloculante mediante la fórmula:
3
21 10).( ddCd 
b. Por menisco :
b.1. Colocar agua en la probeta.
b.2. Realizarlalecturaen laparte inferiordel meniscoLi yenla parte superiorLs del
mismo.
b.3. Calcular la corrección por menisco con la siguiente fórmula.
10).( LsLiCm 
3º PARTE:
a.1. Pesarla muestraseca que pasa la malla # 200 aproximadamente entre 50gr. y 80gr.
a.2. Colocar la muestra en la probeta y agregar agua con el defloculante
(5ml.).
a.3. Vaciar la muestra mezclada en el vaso homogenizador y dejarlo 15 min.
a.4. Devolver la muestra a la probeta y agitar por un tiempo de 1 min.
a.5. Se deja en reposo la muestra y se empieza a realizar las mediciones de densidady
temperatura.
 Las mediciones se harán con un intervalo de tiempo como se indica a
continuación :
A los15’’, 30’’, 1’, 2’, 4’, 8’, 15’, 30’, 1h,2h, 4h, 8h, 16h, 24h.Hasta los4 min. Se colocara
el densímetrosinquitarlo.
DATOS:
 Área de la probeta = 27,39 cm2
 Altura de la probeta = 14,00 cm
 Volumen del densímetro:
Vi = 800 mml.
Vf = 840 mml.
mmlViVf 40800840 
H H h
V
A
  1
1
2
( )
CUADRO DE ALTURAS DEL DENSIMETRO
GRADUACION DEL
DENSIMETRO H1 H
1.000 12.40 18.67
1.010 11.20 17.47
1.020 10.00 16.27
1.030 8.80 15.07
1.040 7.60 13.87
1.050 6.50 12.77
1.060 5.35 11.62
1.070 4.20 10.47
1.080 3.10 9.37
1.090 2.00 8.27
1.100 0.95 7.22
CORRECIÓN POR DEFLOCULANTE.
5,0
10*)001,10005,1(
10*)(
3
3
21



Cd
Cd
ddCd
CORRECCIÓN POR MENISCO.
2,0
10*)00,10002,1(
10*)(
3



Cm
Cm
LsLiCm
PESO ESPÉCIFICO DEL SUELO.
 Pesode la muestrasecaPs = 51.2 gr.
 Pesode fiola+ agua Pfa = 666 gr.
 Pesode la fiola+ agua + muestraPfam
 s =  muestraseca=
P
P P P
s
s fa fas 

 
73 2
73 2 676 9 723 5
,
, , ,
gr
gr gr gr
 = 2.752
 TABLAS Y GRAFICOS
SEDIMENTACIÓN CON DENSÍMETRO
TIEMPO g R Cd Cm Tº Ct R+Ct-Cm-Cd Diámetro % QUE PASA % DEL TOTAL
15'' 1.024 24 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.855 0.115 51.190 45.260
30'' 1.0235 23.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.355 0.077 50.117 44.312
1' 1.0232 23.2 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.055 0.045 49.473 43.743
2' 1.0231 23.1 -0.5 0.2 17.5 -0.445 22.955 0.039 49.258 43.553
4' 1.023 23 -0.5 0.2 17.5 -0.445 22.855 0.027 49.044 43.363
8' 1.0205 20.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 20.355 0.021 43.679 38.620
15' 1.019 19 -0.5 0.2 17.5 -0.445 18.855 0.014 40.460 35.774
30' 1.019 19 -0.5 0.2 17.5 -0.445 18.855 0.010 40.460 35.774
1h 1.0115 11.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 11.355 0.007 24.366 21.544
2h 1.005 5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 4.855 0.005 10.418 9.211
4h 1.0015 1.5 -0.5 0.2 19.5 -0.095 1.705 0.004 3.659 3.235
8h 1.001 1 -0.5 0.2 20 0 1.300 0.003 2.790 2.467
16h
24h 1.0005 0.5 -0.5 0.2 19 -0.19 0.610 0.002 1.309 1.157
CURVA GRANULOMETRICA POR SEDIMENTACION
0.000
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
0.001 0.010 0.100 1.000
ABERTURA(mm)
%QUEPASA
%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
Carolina Lopez Mendoza
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZAINFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
Yhon Wilder Montenegro Quispe
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Deyvis Ubaldo
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Carlos Yataco
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZAINFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 

Destacado

Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
UPAO
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
Ale' Bocardo
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
Walter Meliton
 
Granulometria duoc
Granulometria duocGranulometria duoc
Granulometria duoc
LRCONSTRUCTOR
 
Agregados ensayos 2012
Agregados ensayos 2012Agregados ensayos 2012
Agregados ensayos 2012
Fernando Estrada
 
Granulometría, Minas y Canteras
Granulometría, Minas y CanterasGranulometría, Minas y Canteras
Granulometría, Minas y Canteras
kikebaldeon
 
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEOCuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
Antonio Pérez
 
FanFootage Digital Distribution for Your Asset
FanFootage Digital Distribution for Your Asset FanFootage Digital Distribution for Your Asset
FanFootage Digital Distribution for Your Asset FanFootage
 
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
kulkarni Pawan
 
Lipids
LipidsLipids
Isabella Wiseman's Story
Isabella Wiseman's StoryIsabella Wiseman's Story
Isabella Wiseman's Story
bethceol
 
Food and drink pres
Food and drink presFood and drink pres
Food and drink pres
kat_carlson
 
RAGHU - NEW1
RAGHU - NEW1RAGHU - NEW1
RAGHU - NEW1
raghavendra c
 
Yolanda Latta_Septemeber 2015
Yolanda Latta_Septemeber 2015Yolanda Latta_Septemeber 2015
Yolanda Latta_Septemeber 2015
Yolanda Latta
 
Seo posicionate mayo 2016
Seo posicionate mayo  2016Seo posicionate mayo  2016
Seo posicionate mayo 2016
Antonio Pérez
 
properties of triangle
properties of triangleproperties of triangle
properties of triangle
Richa Bhatia
 
Top Ideas for Human Rights and Gender Equality
Top Ideas for Human Rights and Gender EqualityTop Ideas for Human Rights and Gender Equality
Top Ideas for Human Rights and Gender Equality
Copenhagen_Consensus
 
Ensayos de laboratorio
Ensayos de laboratorioEnsayos de laboratorio
Ensayos de laboratorio
Jorge guevara guevara lozada
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
Lizzeth Geraldine
 

Destacado (20)

Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Granulometria duoc
Granulometria duocGranulometria duoc
Granulometria duoc
 
Agregados ensayos 2012
Agregados ensayos 2012Agregados ensayos 2012
Agregados ensayos 2012
 
Granulometría, Minas y Canteras
Granulometría, Minas y CanterasGranulometría, Minas y Canteras
Granulometría, Minas y Canteras
 
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEOCuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
Cuadernillo temario del curso Posicionamiento SEO
 
FanFootage Digital Distribution for Your Asset
FanFootage Digital Distribution for Your Asset FanFootage Digital Distribution for Your Asset
FanFootage Digital Distribution for Your Asset
 
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
Kulkarni Pawan Kumar (1) (1)
 
Lipids
LipidsLipids
Lipids
 
Isabella Wiseman's Story
Isabella Wiseman's StoryIsabella Wiseman's Story
Isabella Wiseman's Story
 
Food and drink pres
Food and drink presFood and drink pres
Food and drink pres
 
Supramol research Poster Acosta
Supramol research Poster AcostaSupramol research Poster Acosta
Supramol research Poster Acosta
 
RAGHU - NEW1
RAGHU - NEW1RAGHU - NEW1
RAGHU - NEW1
 
Yolanda Latta_Septemeber 2015
Yolanda Latta_Septemeber 2015Yolanda Latta_Septemeber 2015
Yolanda Latta_Septemeber 2015
 
Seo posicionate mayo 2016
Seo posicionate mayo  2016Seo posicionate mayo  2016
Seo posicionate mayo 2016
 
properties of triangle
properties of triangleproperties of triangle
properties of triangle
 
Top Ideas for Human Rights and Gender Equality
Top Ideas for Human Rights and Gender EqualityTop Ideas for Human Rights and Gender Equality
Top Ideas for Human Rights and Gender Equality
 
Ensayos de laboratorio
Ensayos de laboratorioEnsayos de laboratorio
Ensayos de laboratorio
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
 

Similar a 23560043 2-informe-analisis-granulometria

Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Cristian Rosmel Benito Cano
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
Informe
InformeInforme
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez6
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Angelica María Vergara
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
cesar diaz diaz
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulo
GranuloGranulo
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
cristianchavezreyes1
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Joseph Linaja Ayala
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
Harvis Henrry Minaya Soto
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
Gustavo Venturini
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 

Similar a 23560043 2-informe-analisis-granulometria (20)

Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Granulo
GranuloGranulo
Granulo
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 

Último

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplosISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
anagabrielanoboa1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........
andersonsubero0405
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplosISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

23560043 2-informe-analisis-granulometria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE DOMICILIARIO: “Granulometría”  ASIGNATURA: o Mecánica de Suelos I  DOCENTE: o MSc. Ingº Lucio Sifuentes Inostroza  INTEGRANTES:  CICLO: Cajamarca,
  • 2. INTRODUCCION Se denominadistribucióngranulométricade unsueloaladivisióndelmismoendiferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo,en forma correlativapara las distintasfraccionesde tal modoque el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente. En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la característica más importante para definir su resistencia es la compacidad;la angulidadde los granos y laorientaciónde laspartículasjuegan también un papel importante, aunque menor. Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor, para una misma energía de compactación, que lossuelos muy uniformes (mal graduado). Esto sinduda es cierto,puessobre todocon vibrador,las partículasmás chicas puedenacomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad. Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación. Losconocidostérminosarcilla,limo,arenaygravatienetal origenyunsuelose clasificabacomo arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de clasificaciónde suelosnoesdiscutible,peroel ingenierohade buscar uno enque el criteriode clasificación le sea útil. La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, enpeso,de laspartículasmenoresque el tamaño correspondiente.Larepresentaciónenescala semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy comprimidos. La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)
  • 3. PRACTICA DE GRANULOMETRIA I. OBJETIVOS  Determinarenformacuantitativaladistribuciónde laspartículasdel suelode acuerdoa su tamaño.  Determinarlas gráficasgranulométricas,realizandouncorrectoanálisisde las mismas. II. JUSTIFICACION Determinarlagranulometría de lossuelosesimportanteparauningenierocivil porque le permitiráevaluarel sueloy determinarsi esapto para la construccióno ensu defecto tratarlo para tal fin. III. ALCANCES Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica son: - Tamizado en seco: ASTMD421, AASHTO T88, MTC E107-1999 - Tamizado por lavado: ASTMD421 - Tamizado por sifonaje: ASTMD421 - Tamizado con densimetro: ASTMD421, AASHTO T88, MTC E109-1999 IV. DESARROLLO Emplearemos cuatro métodos para el análisis granulométrico de los suelos A. Tamizado en seco B. Tamizado por lavado C. Tamizado por sifonaje D. Tamizado con densimetro
  • 4. A. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO I. MARCO TEORICO Un análisiscuantitativodelgráficogranulométricosemilogaritmicoacumulativoexigeel uso de parámetros, tales como: - D10: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción10% más finadel suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo. - D30: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción30% más finadel suelo. - D60: tamaño máximode laspartículas que constituyenlaporción60% más finadel suelo. Estos dosúltimosparámetrosnotienennombresliteralesyel de diámetroefectivofue ideado por Allen Hazen. Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abcisas por los porcentajes 10,30 y 60 de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica semilogarítmica acumulativa. Los diámetros correspondientes a los puntos de intersección serán, respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de los coeficientesde uniformidadycurvatura que definencuantitativamente lagraduaciónde los materiales granulares. El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No tiene valores límites. Cu = D60/D10 Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de acueductos. A medidaque D60 se alejamás de D10, aumentael coeficiente de uniformidad, loque significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy parecidas, tenemosunmaterial mal graduadocuya gráfica tiende auna líneavertical.De modo que Cu mide la mejorrepresentaciónde tamaños.En arenas graduadas:Cu >6, mientrasque las gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4. Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas sinuosidades, por lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que persigue el coeficiente de curvatura (Cc), denominado así porque se está controlando la curvatura o rectitud del gráfico en ese intervalo. Cc=(D30^2)/(D10 x D60) La experienciaindicaque materialesbiengraduadosposeenuncoeficientede curvatura fluctuante entre 1 y 3.
  • 5. II. MATERIALES Y EQUIPOS Material  Muestrasseca aproximadamente 500 g si es el sueloarenosoy1000 g si el sueloes gravoso. Equipos  Juegode tamices2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60, Nº100, Nº 200 con tapa y base.  Balanzacon aproximaciónde 0.1 gr. 3/4" 1/2" 1/4"  III. PROCEDIMIENTO - Secar la muestra. - Pesar la muestra seca (Ws). - Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual. - Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP). - Sumar todos lo pesos retenidos parciales ∑PRP, determinar la siguiente diferencia (Ws - ∑PRR), si el resultado es menor del 3% del (Ws) el error es aceptable y se corregirátal errorrepartiendoatodoslosPRP,delocontrariose repetirá el ensayo. - Calcular los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP), mediante la siguiente expresión 100%  sW PRP RP - Determinarlosporcentajesretenidosacumuladosencadatamiz(% RA),paralocual se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir: % RA1 = % RP1 % RA2 = % RP1 +% RP2 % RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc. - Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz. % que pasa = 100% - % RA - Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de las abscisasenescalalogarítmicase registrarálaaberturade lostamicesenmilímetros, y en eje de ordenadas en escala natural se registrará los porcentajes acumulados que pasan por los tamices que se utilizan. - Determinamos los coeficientes de uniformidad de curvatura. 10 60 D D Cu  6010 302 DD D Cc  
  • 6. IV. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS Ws:905 g Malla Malla (mm) PRP %RP %RA %PASA 1" 25.4 295 32.60 32.60 67.40 1/2" 12.7 185 20.44 53.04 46.96 1/4" 6.35 105 11.60 64.64 35.36 Nº 4 4.76 20 2.21 66.85 33.15 Nº 10 2 40 4.42 71.27 28.73 Nº 20 0.84 40 4.42 75.69 24.31 Nº 40 0.42 70 7.73 83.43 16.57 Nº 60 0.25 70 7.73 91.16 8.84 Nº 100 0.15 65 7.18 98.34 1.66 Nº 200 0.074 10 1.10 99.45 0.55 < Nº 200 5 0.55 100.00 0.00 D10: 0.27 D30: 2.5 D60: 11 Cu: 40.7 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 0.01 0.1 1 10 100 %quepasa %malla (mm) %PASA
  • 7. Cc: 2.10 B. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO POR LAVADO Este métodose utilizacuandoel material esfinoesdecircontiene grancantidadde limosy arcillaso cuandoel material granulartiene contenidode finos. I. PROCEDIMIENTO - Secar la muestra. - Pesar la muestra seca (Ws). - Colocar la muestraenun recipiente,cubrirconagua y dejar durante algunashoras dependiendo del tipo de material. - Tamizar la muestra por la malla Nº 200 mediante chorro de agua. - La muestra retenida en la malla Nº 200 se retira en un recipiente y se deja secar. - Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual o mediante tamizador. - Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP) - Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual. 100%  sW PRP RP - Determinarlosporcentajesretenidosacumuladosencadatamiz(% RA),paralocual se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir: % RA1 = % RP1 % RA2 = % RP1 +% RP2 % RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc. - Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz. % que pasa = 100% - % RA - Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de las abscisasenescalalogarítmicase registrarálaaberturade lostamicesenmilímetros, y en eje de ordenadas en escala natural se registrará los porcentajes acumulados que pasan por los tamices que se utilizan. II. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS Malla Malla (mm) PRP %RP %RA %PASA 3/4" 19.05 40.8 8.16 8.16 91.84 1/2" 12.7 6.3 1.26 9.42 90.58 1/4" 6.35 19.7 3.94 13.36 86.64 Nº 4 4.76 4 0.80 14.16 85.84 Nº 10 2 15.3 3.06 17.22 82.78 Nº 20 0.84 7.7 1.54 18.76 81.24 Nº 30 0.59 8.2 1.64 20.40 79.60 Nº 40 0.42 10.8 2.16 22.56 77.44 Nº 60 0.25 26.7 5.34 27.90 72.10
  • 8. Nº 100 0.15 119.2 23.84 51.74 48.26 Nº 200 0.074 43.2 8.64 60.38 39.62 < Nº 200 198.1 39.62 100.00 0.00 C. ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR SIFONAJE PROCEDIMIENTO: a. Pesarla muestrasecaaproximadamente80gr. (Pi). b. Tamizar lamuestrapor la malla#10. (Loque quedaen lamalla#10 esgrava y loque pasa esarena.) c. Se coloca la muestraenla probetayse agregaagua hasta que cubra la muestra(que paso lamalla#10). d. Se coloca 5 ml.De defloculante (Silicatode Sódio oGomaArábica.) e. Vaciarla muestracon el agua y el defloculante enel vasohomogenizadorporun tiempode 15 min. f. Nuevamentese vacíaen laprobetay se agregaagua hasta los20 cm. g. Se agita la probetapor1 min. h. Se dejareposarla muestradurante 15 min. i. Colocarel discodentrode laprobetahasta donde se encuentre lamuestra sedimentada. j. Mediante unamangueraretirarel agua con arcillade la probeta. k. El material que quedaeslimoyarena,se vacía este material enunatara. l. Se llevaal hornoy se secadurante 24 hrs. a 105º C. m. Se saca lamuestradel hornoy se pesa. n. Se tamiza lamuestraenla malla# 40 y # 200, se pesael material retenidoencada mallay el material que pasaestaúltima. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 0.01 0.1 1 10 100 %quepasa %malla (mm) %PASA
  • 9.  Material retenidoenlamalla# 40 ARENA GRUESA.  Material que pasa la malla# 40 y es retenidaenlamalla# 200 ARENA FINA.  Material que pasa la malla# 200 LIMO. o. Determinarlacantidadde arcilla:Pesoque pasala malla# 10 menosPesoseco. p. Determinarlosvaloresde P.R.P.,% R.A.,%R.P.,% que pasaenun cuadro. DATOS: P10 = 70,2 PSECO = 35,6 Pesoretenidoenmalla#40 = 0,00 Pesoretenidoenmalla#200 = 25,8 Pesoenla cazoleta= 9,8 CALCULOS: P P Cantidad de arcillao10 70 2 35 6 34 6   sec , , . . CUADRO DE RESULTADOS Ps=35.6 SEDIMETACION POR SIFONAJE análisis mecánico en seco mallas P.R.P. %R.P. %R.A. %que pasa Nº mm. 40 0.42 0 0 0 100 200 0.074 25.8 72.472 72.472 27.528 CAZUALETA 9.8 27.528 100.000 0.000 sumatoria 35.6 100.000 D. ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION CON DENSIMETRO PROCEDIMIENTO: 1º PARTE: a. Calibrar el densímetro. b. Determinar la escala para el densímetro. c. Encontrar el área del densímetro. d. Determinar el volumen del bulbo del densímetro y la longitud ( h ).  Para determinarelvolumen:Colocaraguaenla probetaydeterminarsuvolumen Vi colocar el densímetroydeterminarel volumenfinal Vf,Calcularel volumende la forma: Vf - Vi
  • 10. e. Determinar las alturas Hi para cada graduación. f. Determinar las alturas H para la escala del densímetro mediante la fórmula : )( 2 1 1 A V hHH  Donde: h : Longitud del bulbo. H1: Altura para cada graduación. V: Volumen del bulbo. A: Área de la probeta. 2º PARTE:  Corrección por defloculante y menisco. a. Por defloculante : a.1. Colocar agua hasta la marca de 1000 ml. y determinar la densidad d1. a.2. Se mide 5 ml.de defloculante enlaprobetapequeña,yse colocaen laprobeta grande y agregar agua hasta lamarca de 1000 ml. a.3. Se determina la densidad d2. a.4. Se hace la corrección por defloculante mediante la fórmula: 3 21 10).( ddCd  b. Por menisco : b.1. Colocar agua en la probeta. b.2. Realizarlalecturaen laparte inferiordel meniscoLi yenla parte superiorLs del mismo. b.3. Calcular la corrección por menisco con la siguiente fórmula. 10).( LsLiCm  3º PARTE: a.1. Pesarla muestraseca que pasa la malla # 200 aproximadamente entre 50gr. y 80gr. a.2. Colocar la muestra en la probeta y agregar agua con el defloculante (5ml.). a.3. Vaciar la muestra mezclada en el vaso homogenizador y dejarlo 15 min. a.4. Devolver la muestra a la probeta y agitar por un tiempo de 1 min.
  • 11. a.5. Se deja en reposo la muestra y se empieza a realizar las mediciones de densidady temperatura.  Las mediciones se harán con un intervalo de tiempo como se indica a continuación : A los15’’, 30’’, 1’, 2’, 4’, 8’, 15’, 30’, 1h,2h, 4h, 8h, 16h, 24h.Hasta los4 min. Se colocara el densímetrosinquitarlo. DATOS:  Área de la probeta = 27,39 cm2  Altura de la probeta = 14,00 cm  Volumen del densímetro: Vi = 800 mml. Vf = 840 mml. mmlViVf 40800840  H H h V A   1 1 2 ( ) CUADRO DE ALTURAS DEL DENSIMETRO GRADUACION DEL DENSIMETRO H1 H 1.000 12.40 18.67 1.010 11.20 17.47 1.020 10.00 16.27 1.030 8.80 15.07 1.040 7.60 13.87 1.050 6.50 12.77 1.060 5.35 11.62 1.070 4.20 10.47 1.080 3.10 9.37 1.090 2.00 8.27 1.100 0.95 7.22 CORRECIÓN POR DEFLOCULANTE. 5,0 10*)001,10005,1( 10*)( 3 3 21    Cd Cd ddCd CORRECCIÓN POR MENISCO.
  • 12. 2,0 10*)00,10002,1( 10*)( 3    Cm Cm LsLiCm PESO ESPÉCIFICO DEL SUELO.  Pesode la muestrasecaPs = 51.2 gr.  Pesode fiola+ agua Pfa = 666 gr.  Pesode la fiola+ agua + muestraPfam  s =  muestraseca= P P P P s s fa fas     73 2 73 2 676 9 723 5 , , , , gr gr gr gr  = 2.752
  • 13.  TABLAS Y GRAFICOS SEDIMENTACIÓN CON DENSÍMETRO TIEMPO g R Cd Cm Tº Ct R+Ct-Cm-Cd Diámetro % QUE PASA % DEL TOTAL 15'' 1.024 24 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.855 0.115 51.190 45.260 30'' 1.0235 23.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.355 0.077 50.117 44.312 1' 1.0232 23.2 -0.5 0.2 17.5 -0.445 23.055 0.045 49.473 43.743 2' 1.0231 23.1 -0.5 0.2 17.5 -0.445 22.955 0.039 49.258 43.553 4' 1.023 23 -0.5 0.2 17.5 -0.445 22.855 0.027 49.044 43.363 8' 1.0205 20.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 20.355 0.021 43.679 38.620 15' 1.019 19 -0.5 0.2 17.5 -0.445 18.855 0.014 40.460 35.774 30' 1.019 19 -0.5 0.2 17.5 -0.445 18.855 0.010 40.460 35.774 1h 1.0115 11.5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 11.355 0.007 24.366 21.544 2h 1.005 5 -0.5 0.2 17.5 -0.445 4.855 0.005 10.418 9.211 4h 1.0015 1.5 -0.5 0.2 19.5 -0.095 1.705 0.004 3.659 3.235 8h 1.001 1 -0.5 0.2 20 0 1.300 0.003 2.790 2.467 16h 24h 1.0005 0.5 -0.5 0.2 19 -0.19 0.610 0.002 1.309 1.157
  • 14. CURVA GRANULOMETRICA POR SEDIMENTACION 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 0.001 0.010 0.100 1.000 ABERTURA(mm) %QUEPASA %