SlideShare una empresa de Scribd logo
Grave empeoramiento de las
expectativas económicas de los
españoles
A todo el mundo nos han enseñado que 2+2=4
Y, por supuesto, los economistas tradicionales afirman categóricamente que 2+2=4
PERO
Desde el siglo XX, y cada año con más certidumbre,
*el desarrollo de la ciencia psicológica
*la generalización de la información
*y el mundo global
Nos han enseñado que 2+2 no tiene que ser 4
La tendencia es que, en efecto, 2+2 tienda a ser 4
*pero hay individuos (y los mercados son conjuntos de individuos y/o instituciones
compuestas de individuos) y momentos en los que 2+2 esté en la fase de ser 0
*y hay individuos (y los mercados son conjuntos de individuos y/o instituciones
compuestas de individuos) o momentos en los que 2+2 esté en la fase de ser 8
De ahí la importancia de las técnicas, y de las encuestas para saber en qué
momento de la tendencia estamos para poder afirmar cuánto es 2+2
En la economía hay un factor muy importante que influye en la medición de dicha
tendencia en cada momento...
Y ese factor es doble:
la CONFIANZA de los individuos físicos y/o jurídicos
y las EXPECTATIVAS de dichos individuos físicos y/o jurídicos
1.-Economic sentiment indicator
http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=
en&pcode=teibs010&plugin=1
Short Description: The Economic Sentiment Indicator (ESI) is a composite indicator made
up of five sectoral confidence indicators with different weights: Industrial confidence
indicator, Services confidence indicator, Consumer confidence indicator, Construction
confidence indicator Retail trade confidence indicator. Confidence indicators are arithmetic
means of seasonally adjusted balances of answers to a selection of questions closely related
to the reference variable they are supposed to track (e.g. industrial production for the
industrial confidence indicator). Surveys are defined within the Joint Harmonised EU
Programme of Business and Consumer Surveys. The economic sentiment indicator (ESI) is
calculated as an index with mean value of 100 and standard deviation of 10 over a fixed
standardised sample period. Data are compiled according to the Statistical classification of
economic activities in the European Community, (NACE Rev. 2). Source: DG ECFIN
Como podemos observar, el índice compuesto ESI de España ha
descendido fuertemente en enero2016 (al peor nivel desde febrero2015)
A pesar de que las expectativas de los agentes siguen siendo positivas, en enero se
observa una corrección negativa en todos los componentes tanto de la confianza
industrial como de los consumidores: ambos indicadores redujeron su brecha
respecto a promedios pre crisis.
Tras alcanzar su máximo histórico en diciembre, la confianza del consumidor disminuyó con
fuerza este mes (6,3 puntos hasta los -0,9 puntos) pero logró mantenerse por encima de los
niveles pre crisis (Gráfico 1). De forma similar, la confianza industrial se redujo en 4,3
puntos (hasta el -1,3), y moderó su brecha respecto a su media pre crisis (Gráfico 2).
Deterioro generalizado de la confianza de los hogares
Las expectativas de los consumidores sobre la situación económica general (-11,8 puntos) y
sobre su situación financiera (-5,8 puntos) explican la mayor parte del deterioro de la
confianza (contribución conjunta: -4,4 puntos).
Por orden de magnitud le siguieron el deterioro en las perspectivas sobre el ahorro y el
desempleo en los próximos 12 meses (-4,4 y 3,5 puntos, respectivamente), que restaron
otros 2 puntos a la evolución apuntada.
Todos los componentes de la confianza industrial se corrigen a la baja
***La cartera de pedidos de la industria retrocedió 6,2 puntos (incluida la cartera de pedidos
de exportaciones) contribuyendo negativamente a la confianza industrial en 2,1 puntos.
***Las expectativas de producción futura cayeron notablemente este mes (-5,8 puntos)
y
***Los inventarios de productos terminados aumentaron en 1,1 puntos
... drenando 1,9 y 0,4 puntos a la confianza industrial respectivamente
https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2016/01/Flash_Confianza_Ene16.pdf
2 .- Barómetro de empresas El País
http://elpais.com/tag/barometro_el_pais/a/
El Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para Negocios —que se llevó a
cabo entre finales de diciembre de 2015 y principios de enero de 2016— señala
que, aunque se mantiene cierto optimismo empresarial sobre el futuro y los niveles
de confianza registrados en la anterior edición (en julio del año pasado) se
consolidan, la inquietud se agrava ante la falta de un Gobierno estable y las
perspectivas de una travesía del desierto demasiado larga.
2.1.-Las empresas contienen el aliento ante la
incertidumbre
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454072122_383
995.html
El cambio en las expectativas ha sido dramático.
Antes del día de las elecciones, el 59% de las 294 empresas encuestadas afirmó creer
que el resultado no tendría efectos significativos en la situación económica. Uno de cada
cuatro pensaba que la situación salida de los comicios iba a empeorar las perspectivas
económicas, mientras que un 10% consideraba que el efecto sería positivo.
Pero las Cortes que salieron de las urnas el 20-D no solo están mucho más fragmentadas
que las salientes (con 13 partidos parlamentarios); la confusa negociación —o, más bien,
falta de ella— que ha seguido a las elecciones, con declaraciones grandilocuentes, líneas
rojas que dejan de serlo a las 24 horas y la negativa de los líderes de los dos partidos más
votados (Rajoy en el PP y Pedro Sánchez en el PSOE) a someterse a la investidura sin que
antes su rival haya sido derrotado dan la impresión de un país ingobernable.
Dos de cada tres directivos creen que la situación tras las elecciones perjudicará a
la economía española
Cuando se volvió a preguntar a los empresarios, el 66% afirmó que esta situación tendrá
efectos negativos en la economía, especialmente en la inversión y en la rentabilidad de las
empresas.
La opinión que tienen los empresarios catalanes de las consecuencias del proceso
en sus negocios no es muy distinta que la de sus colegas del resto de España. Un
22% de las firmas catalanas encuestadas consideran que la situación política de la
región tiene un efecto pernicioso sobre sus negocios, la cuarta comunidad autónoma
con más votos negativos después de Madrid, Aragón y Canarias. Esta situación podría
cambiar si el nuevo Gobierno catalán redobla sus esfuerzos para avanzar en el desafío
soberanista, pero las últimas señales llegadas de Barcelona apuntan en la dirección
contraria: en su primera entrevista, Puigdemont admitió "no tener fuerza suficiente" para la
independencia, y el jueves la portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, reconoció que
cualquier intento de independencia deberá volver a pasar por las urnas, al contrario que lo
inicialmente proclamado por el Ejecutivo soberanista.
Por otro lado, solo uno de cada tres considera que la inestabilidad política tendrá
efectos en el empleo y en la facturación de sus propias firmas.
En todo caso, las primeras corrientes de inestabilidad han servido para agitar el optimismo
empresarial. Si en julio de 2015 un 2% de los directivos pensaba que la situación económica
iba a empeorar, seis meses después esa cifra ha pasado al 4%. No es un cambio
impresionante, pero tampoco la economía real ha dado señales evidentes de deterioro. El
PIB aumentó un 3,2% en 2015, el mejor año desde el inicio de la crisis. Y aunque el
crecimiento se ha ralentizado en la segunda mitad del año, no es suficiente como
para convencer a los directivos de que la crisis vuelve a estar en la puerta.
Tanto es así que, por ahora, los planes de futuro de los empresarios no se han visto
modificados drásticamente. Si en julio del año pasado un 65% de los directivos
pretendían aumentar la inversión, esa cifra se ha mantenido y hasta aumentado en esta
edición: un 69%. A ese optimismo ayuda que, pese a la primera subida de tipos de interés
de la Reserva Federal estadounidense en nueve años, el BCE ha anunciado a través de su
presidente, Mario Draghi, que la política de inyecciones monetarias va a proseguir, por lo que
el crédito seguirá siendo barato; y gracias a la lenta reordenación del sector bancario, algo
más abundante.
Porque, ahora mismo, más que las idas y venidas de la política española, lo que sigue
siendo relevante para el empresariado es el estado de otros factores, como la
evolución del turismo internacional, del precio del petróleo o de los tipos de
interés. Solo un 27% de los directivos encuestados considera que las medidas del
Gobierno tienen un impacto importante en la economía del país. Evidentemente,
esa proporción puede cambiar si el Ejecutivo que finalmente sale de las urnas
adopta una posición más intervencionista con respecto a la economía en general y
las empresas privadas en particular.
Y es que, a pesar de los nubarrones en el extranjero, para las empresas españolas lo
que hay por ahora son buenas noticias. La debilidad del euro beneficia a las
exportaciones (de hecho, más de la mitad de los directivos encuestados cree que
las ventas en el extranjero van a aumentar) mientras el precio del petróleo bate
récords negativos, una situación inesperada para los encuestados: menos de un 15% de
ellos creía que el barril de Brent (el de referencia internacional) bajaría de los 40 dólares en
los siguientes meses. Al cierre de esta edición, estaba a 35 dólares. La caída libre del
petróleo ha sumergido a los países exportadores en una crisis que, en algunos casos, es
grave. Algunos de ellos son grandes consumidores de productos españoles —como Brasil— u
origen de turistas que eligen España como destino —como Rusia—. Sin embargo, el efecto
positivo de la caída del crudo en una economía netamente dependiente de la energía
extranjera como la española compensa todas estas deficiencias.
Mientras, tras años de pesimismo patológico consecuencia del pirotécnico estallido de la
burbuja del ladrillo, el 86% de los empresarios del sector inmobiliario cree que la
situación va a mejorar durante la primera mitad de 2016. La industria está notando ya un
aumento de la demanda que, aunque aún está lejos de las exageraciones del boom, sí
permiten respirar a un sector que se veía a sí mismo cadáver.
Además de para el turismo, los últimos seis meses han sido muy buenos para los
empresarios tecnológicos y del sector de los servicios y la consultoría. Por el
contrario, solo un 10% de los directivos del sector primario consideran que su negocio ha
mejorado y la mitad cree que ha ido a peor. Los negocios agropecuario, pesquero y
minero están teniendo que enfrentar una caída de precios a nivel global por el frenazo de la
demanda en los países emergentes, una mala situación reforzada por el fin de muchas
ayudas públicas que hasta ahora le servían de sostén.
2.2.- Los directivos abren la puerta a más plantilla
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454083336_478
182.html
Solo un 15% de los empresarios encuestados prevé reducir plantilla durante el
primer semestre de 2016, mientras que uno de cada tres pretende aumentarla Por
mucho que la situación política y económica haya hecho reaparecer las dudas sobre el
futuro de la economía española, el porcentaje de empresas españolas que planea despedir
personal NO ha vuelto a niveles previos a la crisis, según el Barómetro de Empresas
elaborado por Deloitte para Negocios. Aun así, la cautela predomina en las previsiones
de futuro, y en muchos sectores las buenas intenciones pueden tener que
revertirse a corto plazo.
Los críticos afirman que los datos del desempleo solo reflejan un incremento del trabajo precario.Sin
embargo,los datos del Barómetro indican que la destrucción de empleo fijo también se está frenando.
Solo un 8% de los encuestados cree que va a reducir su número de empleados fijos (frente al 12%
que opinaba lo mismo hace seis meses), y un 29% de los encuestados cree que va a aumentar su
número de empleados fijos .
Sin embargo, hay algunos nubarrones que pueden empezar a descargar en cualquier momento.La
suma de la consolidación del sector y la creciente digitalización sigue siendo una espada de Damocles
sobre miles de empleados de banca. La caída en picado de los precios del petróleo ha de obligar al
sector energético a adelgazar plantilla,al igual que en el sector primario, donde el bajón de la demanda
y los consiguientes precios bajos de las materias básicas hacen insostenibles negocios enteros.De igual
manera,el crecimiento espectacular de las ventas por internet, sin duda,seguirá perjudicando a la
distribución y comercio minorista.
Por otro lado, el sector de la hostelería sigue optimista, al calor de los buenos datos de
2015: seis de cada diez empresarios turísticos pretenden contratar este semestre. La
mayoría de los directivos de la industria de los bienes de consumo y la mitad de los
farmacéuticos y de la industria tecnológica opinan igual. Incluso las inmobiliarias se
atreven a planear un crecimiento.
Lo que parece evidente es que haya un relativo parón en el primer trimestre porque las
empresas esperen contratar personal una vez se hayan disipado las dudas sobre el futuro.
Solo la mitad de los empresarios piensan que van a aumentar su producción o facturación
durante los primeros seis meses de 2016, especialmente en sectores como el de la hostelería
y el sanitario.
Hay dudas crecientes. El 20% de las empresas encuestadas facturó menos que en el
semestre anterior, el doble de lo esperado. Y hay más empresas que esperan una caída
en la facturación que en el último sondeo. La relación entre facturación y empleo es
evidente: el incremento de la cartera de pedidos es el principal motivo por el cual
los directivos justifican sus intenciones de contratar.
La mayoría de los encuestados también espera que sus beneficios antes de
impuestos crezcan durante 2016, especialmente en el sector servicios. Solo la industria
de la distribución está dividida acerca del futuro: un 44% de los empresarios cree que sus
rendimientos van a crecer mientras que otro 44% espera que disminuyan. Una incertidumbre
reflejo de los márgenes decrecientes del sector por el ascenso del comercio electrónico, entre
otros motivos.
En todo caso, todas estas buenas intenciones dependen de una situación económica
favorable. Para uno de cada tres encuestados, la buena coyuntura ha sido uno de
los motivos que les ha llevado a contratar durante el segundo semestre de 2015. Y
para que esto siga siendo así, las incertidumbres acerca del futuro de la economía
española y global no deberían agravarse.
2.3.-Expectativas nubladas (Editorial El País )
De la evolución de la situación económica y política depende que España siga siendo un
destino atractivo para las inversiones
Las condiciones en las que se asienta la actividad de las empresas se han
deteriorado con el inicio del año.
***Lo ha hecho el entorno económico global y la intensa inestabilidad financiera.
***Pero también la renovada incertidumbre política en España, como consecuencia
de
*la deriva independentista en Cataluña
*y la interinidad abierta en la formación de Gobierno en España.
Es el debilitamiento de las economías emergentes el factor que en mayor medida condiciona
los planes de cualquier empresa con un mínimo grado de apertura internacional. De ellos,
China y Brasil ocupan un lugar destacado. La primera es la segunda economía más
importante del mundo y un actor esencial en el comercio y las finanzas globales. Su
crecimiento se reduce gradualmente en los dos últimos años al tiempo que irradia episodios
de inestabilidad financiera inquietantes, asociados al comportamiento de sus mercados de
acciones, a los constantes flujos de salida de capitales y a la consecuente depreciación del
tipo de cambio de su moneda.
Brasil, por su parte, es representativa del impacto que ya está teniendo la caída generalizada
en los precios de las materias primas, especialmente de los hidrocarburos, y la menor
demanda china. Inicia su segundo año de intensa contracción del crecimiento con una no
menos preocupante ampliación de sus desequilibrios —la inflación, el déficit y la deuda
pública— y una situación política inestable. Es en esta economía donde algunas de las más
importantes empresas españolas tienen una parte significativa de su inversión directa en el
extranjero y una gran proporción de sus ingresos y beneficios.
La desaceleración de las economías emergentes apenas se compensará con el crecimiento de
las avanzadas. Solo la estadounidense crecerá cerca del 3%, con la eurozona haciéndolo en
torno al 1,7%. A ello se añade un comienzo de año en los mercados financieros —de
acciones, pero también de bonos privados— marcado por la inestabilidad. Nunca antes se
perdió tanta riqueza financiera en las Bolsas en un mes de enero. Y la estabilidad
financiera global es una de las condiciones necesarias para garantizar el
crecimiento económico y el del maltrecho comercio internacional.
A la lógica inquietud de los empresarios españoles por estos episodios se añade la
incertidumbre generada por los abiertos en el panorama político doméstico. El
mantenimiento de la deriva independentista en Cataluña y las dificultades para
conseguir un Gobierno estable en el conjunto del país son factores poco usuales,
difíciles de concretar en la formación de expectativas en que las decisiones
empresariales se fundamentan. Con independencia de otros aspectos no menos
relevantes, la incertidumbre en el primer caso afecta al 20% del PIB español y a
otro tanto de la correspondiente deuda pública (1).
En mayor medida este aspecto es inquietante si se verifican las dificultades para disponer de
un Gobierno español que pueda abordarlo, gestionándolo adecuadamente. La prolongación
de esos problemas abiertos no solo inhibirá decisiones de inversión de empresarios
españoles, sino también de aquellos extranjeros que hasta ahora consideraban la
dimensión del mercado español como atractiva, o la estabilidad de su gestión
política.
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454069892_300
819.html
(1)
Sirva de ejemplo el caso de nuestro vecino Portugal
Un país que había conseguido salir del caos económico en el que se encontraba, al
alcanzar en el primer semestre 2015 un crecimiento PIB trimestral anualizado del
2% ... pero que ha tenido un giro brusco bajando al 0,2% en la segunda mitad del
2015, gracias a la "progresista" actuación de un Gobierno del que desconfían los
mercados internacionales y la Unión Europea.
Y este brusco giro económico negativo debido a la coalición "progresista" se nota
también en el precio que tiene que pagar Portugal para captar los recursos
financieros foráneos que necesita. Veamos la evolución del interés del bono 10
años:
... a pesar de que el Banco Central Europeo compra casi todos los bonos soberanos
que Portugal emite.
¿Por qué?
El riesgo no se mide por la demanda actual, sino por la marginal. Cuando
desaparece el interés de los agentes privados porque el deterioro de las cuentas
previsto es demasiado alto, no hay banco central que pueda dominar al mercado.
--->
... Esperemos que el nuevo Gobierno de España no sea tan "progresista", y permita
que los españoles sigan progresando en 2016
2 .- Barómetro de empresas El País
http://elpais.com/tag/barometro_el_pais/a/
El Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para Negocios —que se llevó a
cabo entre finales de diciembre de 2015 y principios de enero de 2016— señala
que, aunque se mantiene cierto optimismo empresarial sobre el futuro y los niveles
de confianza registrados en la anterior edición (en julio del año pasado) se
consolidan, la inquietud se agrava ante la falta de un Gobierno estable y las
perspectivas de una travesía del desierto demasiado larga.
2.1.-Las empresas contienen el aliento ante la
incertidumbre
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454072122_383
995.html
El cambio en las expectativas ha sido dramático.
Antes del día de las elecciones, el 59% de las 294 empresas encuestadas afirmó creer
que el resultado no tendría efectos significativos en la situación económica. Solo 1 de cada 4
pensaba que la situación salida de los comicios iba a empeorar las perspectivas económicas,
mientras que un 10% consideraba que el efecto sería positivo.
Pero las Cortes que salieron de las urnas el 20-D no solo están mucho más fragmentadas
que las salientes (con 13 partidos parlamentarios); la confusa negociación —o, más bien,
falta de ella— que ha seguido a las elecciones, con declaraciones grandilocuentes, líneas
rojas que dejan de serlo a las 24 horas y la negativa de los líderes de los dos partidos más
votados (Rajoy en el PP y Pedro Sánchez en el PSOE) a someterse a la investidura sin que
antes su rival haya sido derrotado dan la impresión de un país ingobernable.
Dos de cada tres directivos creen que la situación tras las elecciones perjudicará a
la economía española Cuando se volvió a preguntar a los empresarios, más de 2 de cada
3 (68%) afirmaron que esta situación tendrá efectos negativos en la economía,
especialmente en la inversión y en la rentabilidad de las empresas.
Paradójicamente, la opinión que tienen los empresarios catalanes de las
consecuencias del proceso en sus negocios no es muy distinta que la de sus colegas
del resto de España. Un 22% de las firmas catalanas encuestadas consideran que la
situación política de la región tiene un efecto pernicioso sobre sus negocios, la
cuarta comunidad autónoma con más votos negativos después de Madrid, Aragón y
Canarias. Esta situación podría cambiar si el nuevo Gobierno catalán redobla sus esfuerzos
para avanzar en el desafío soberanista, pero las últimas señales llegadas de Barcelona
apuntan en la dirección contraria: en su primera entrevista, Puigdemont admitió "no tener
fuerza suficiente" para la independencia, y el jueves la portavoz del Gobierno catalán, Neus
Munté, reconoció que cualquier intento de independencia deberá volver a pasar por las
urnas, al contrario que lo inicialmente proclamado por el Ejecutivo soberanista.
Por otro lado, solo uno de cada tres considera que la inestabilidad política tendrá
efectos en el empleo y en la facturación de sus propias firmas.
En todo caso, las primeras corrientes de inestabilidad han servido para agitar el optimismo
empresarial. Si en julio de 2015 un 2% de los directivos pensaba que la situación económica
iba a empeorar, seis meses después esa cifra ha pasado al 4%. No es un cambio
impresionante, pero tampoco la economía real ha dado señales evidentes de deterioro. El
PIB aumentó un 3,2% en 2015, el mejor año desde el inicio de la crisis. Y aunque el
crecimiento se ha ralentizado en la segunda mitad del año, no es suficiente como
para convencer a los directivos de que la crisis vuelve a estar en la puerta.
Tanto es así que, por ahora, los planes de futuro de los empresarios no se han visto
modificados drásticamente. Si en julio del año pasado un 65% de los directivos
pretendían aumentar la inversión, esa cifra se ha mantenido y hasta aumentado en esta
edición: un 69%. A ese optimismo ayuda que, pese a la primera subida de tipos de interés
de la Reserva Federal estadounidense en nueve años, el BCE ha anunciado a través de su
presidente, Mario Draghi, que la política de inyecciones monetarias va a proseguir, por lo que
el crédito seguirá siendo barato; y gracias a la lenta reordenación del sector bancario, algo
más abundante.
Porque, ahora mismo, más que las idas y venidas de la política española, lo que sigue
siendo relevante para el empresariado es el estado de otros factores, como la
evolución del turismo internacional, del precio del petróleo o de los tipos de
interés. Solo un 27% de los directivos encuestados considera que las medidas del
Gobierno tienen un impacto importante en la economía del país. Evidentemente,
esa proporción puede cambiar si el Ejecutivo que finalmente sale de las urnas
adopta una posición más intervencionista con respecto a la economía en general y
las empresas privadas en particular.
Y es que, a pesar de los nubarrones en el extranjero, para las empresas españolas lo
que hay por ahora son buenas noticias. La debilidad del euro beneficia a las
exportaciones (de hecho, más de la mitad de los directivos encuestados cree que
las ventas en el extranjero van a aumentar) mientras el precio del petróleo bate
récords negativos, una situación inesperada para los encuestados: menos de un 15% de
ellos creía que el barril de Brent (el de referencia internacional) bajaría de los 40 dólares en
los siguientes meses. Al cierre de esta edición, estaba a 35 dólares. La caída libre del
petróleo ha sumergido a los países exportadores en una crisis que, en algunos casos, es
grave. Algunos de ellos son grandes consumidores de productos españoles —como Brasil— u
origen de turistas que eligen España como destino —como Rusia—. Sin embargo, el efecto
positivo de la caída del crudo en una economía netamente dependiente de la energía
extranjera como la española compensa todas estas deficiencias.
Mientras, tras años de pesimismo patológico consecuencia del pirotécnico estallido de la
burbuja del ladrillo, el 86% de los empresarios del sector inmobiliario cree que la situación
va a mejorar durante la primera mitad de 2016. La industria está notando ya un
recalentamiento de la demanda que, aunque aún está lejos de las exageraciones del boom,
sí permiten respirar a un sector que se veía a sí mismo cadáver.
Además de para el turismo, los últimos seis meses han sido muy buenos para los
empresarios tecnológicos y del sector de los servicios y la consultoría. Por el contrario, solo
un 10% de los directivos del sector primario consideran que su negocio ha mejorado y la
mitad cree que ha ido a peor. Los negocios agropecuario, pesquero y minero están
teniendo que enfrentar una caída de precios a nivel global por el frenazo de la
demanda en los países emergentes, una mala situación reforzada por el fin de
muchas ayudas públicas que hasta ahora le servían de sostén.
2.3.-Expectativas nubladas
(Editorial El País 31enero2016)
De la evolución de la situación económica y política depende que España siga siendo un
destino atractivo para las inversiones
Las condiciones en las que se asienta la actividad de las empresas se han
deteriorado con el inicio del año. Lo ha hecho el entorno económico global y la
intensa inestabilidad financiera. Pero también la renovada incertidumbre política
en España, como consecuencia de la deriva independentista en Cataluña y la
interinidad abierta en la formación de Gobierno en España.
Es el debilitamiento de las economías emergentes el factor que en mayor medida condiciona
los planes de cualquier empresa con un mínimo grado de apertura internacional. De ellos,
China y Brasil ocupan un lugar destacado. La primera es la segunda economía más
importante del mundo y un actor esencial en el comercio y las finanzas globales. Su
crecimiento se reduce gradualmente en los dos últimos años al tiempo que irradia episodios
de inestabilidad financiera inquietantes, asociados al comportamiento de sus mercados de
acciones, a los constantes flujos de salida de capitales y a la consecuente depreciación del
tipo de cambio de su moneda.
Brasil, por su parte, es representativa del impacto que ya está teniendo la caída generalizada
en los precios de las materias primas, especialmente de los hidrocarburos, y la menor
demanda china. Inicia su segundo año de intensa contracción del crecimiento con una no
menos preocupante ampliación de sus desequilibrios —la inflación, el déficit y la deuda
pública— y una situación política inestable. Es en esta economía donde algunas de las más
importantes empresas españolas tienen una parte significativa de su inversión directa en el
extranjero y una gran proporción de sus ingresos y beneficios.
La desaceleración de las economías emergentes apenas se compensará con el crecimiento de
las avanzadas. Solo la estadounidense crecerá cerca del 3%, con la eurozona haciéndolo en
torno al 1,7%. A ello se añade un comienzo de año en los mercados financieros —de
acciones, pero también de bonos privados— marcado por la inestabilidad. Nunca antes se
perdió tanta riqueza financiera en las Bolsas en un mes de enero. Y la estabilidad
financiera global es una de las condiciones necesarias para garantizar el
crecimiento económico y el del maltrecho comercio internacional.
A la lógica inquietud de los empresarios españoles por estos episodios se añade la
incertidumbre generada por los abiertos en el panorama político doméstico. El
mantenimiento de la deriva independentista en Cataluña y las dificultades para
conseguir un Gobierno estable en el conjunto del país son factores poco usuales,
difíciles de concretar en la formación de expectativas en que las decisiones
empresariales se fundamentan. Con independencia de otros aspectos no menos
relevantes, la incertidumbre en el primer caso afecta al 20% del PIB español y a
otro tanto de la correspondiente deuda pública (1).
En mayor medida este aspecto es inquietante si se verifican las dificultades para disponer de
un Gobierno español que pueda abordarlo, gestionándolo adecuadamente. La prolongación
de esos problemas abiertos no solo inhibirá decisiones de inversión de empresarios
españoles, sino también de aquellos extranjeros que hasta ahora consideraban la
dimensión del mercado español como atractiva, o la estabilidad de su gestión
política.
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454069892_300
819.html
(1)
Sirva de ejemplo el caso de nuestro vecino Portugal
Un país que había conseguido salir del caos económico en el que se encontraba, al
alcanzar en el primer semestre 2015 un crecimiento trimestral anualizado del 2%
durante la primera mitad del año ... ha tenido un giro brusco en cayendo al 0,2%
en la segunda mitad del 2015, gracias a la "progresista" actuación de un Gobierno
del que desconfían los mercados internacionales y la Unión Europea.
Este brusco giro económico negativo de la coalición "progresista ya se nota en el
precio que tiene que pagar Portugal para captar los recursos financieros foráneos
que necesita. Veamos la evolución del interés del bono 10 años:
... a pesar de que el Banco Central Europeo compra casi todos los bonos soberanos
que Portugal emite.
¿Por qué?
El riesgo no se mide por la demanda actual, sino por la marginal. Cuando
desaparece el interés de los agentes privados porque el deterioro de las cuentas
previsto es demasiado alto, no hay banco central que lo esconda.
--->
... Esperemos que el nuevo Gobierno de España no sea tan "progresista", y permita
que los españoles sigan progresando en 2016
3.- Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC) del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS)
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/listadoindi
cadores.jsp
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2016/ICC_01-
16_3127.pdf
Introducción: El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado
en España por el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2004 y 2011. Desde noviembre
de 2011 el ICC lo elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas a partir de una encuesta
realizada por GfK Emer Ad Hoc Research a 1.400 consumidores, muestra que se amplió a
1.510 en septiembre de 2014. El ICC se calcula como media aritmética de los balances de la
situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la
que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses.
El ICC, como los indicadores de situación actual y de expectativas, puede tomar valores que
oscilan entre 0 y 200. Por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores
y por debajo de 100 una percepción negativa. En el siguiente enlace se puede consultar una
explicación más detallada del ICC y su metodología:
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/index.jsp
Evolución del ICC desde septiembre2004 a enero2016
El ICC del mes de enero se sitúa en 99,1 puntos
***8,3 puntos por debajo del dato del mes anterior.
Este notable descenso del ICC se produce por una peor valoración de la situación actual, que
retrocede 2,8 puntos en este mes y, especialmente, por el fuerte retroceso de las
expectativas, -13,9 puntos.
***De esta forma, el ICC se sitúa en estos momentos por debajo de los valores
observados durante todo el pasado año a excepción del mes de febrero.
Evolución ICC desde enero2015 a enero2016
***En relación al mes de enero del pasado año el descenso es relativamente
pequeño (-0,5 puntos); gracias al distinto signo en la evolución de sus dos componentes;
el índice de situación actual mantiene un avance de 7,3 puntos que limita en parte la
caída de 8,4 puntos que experimenta el índice de expectativas.
En términos porcentuales el perfil de la evolución registrada es muy similar: el ICC desciende
un 0,6% como resultado de un crecimiento del 7,9% en la valoración de la situación actual y
un descenso del 7,9% en las expectativas.
El índice de valoración de la situación actual se sitúa en enero en 92,4 puntos,
***con un descenso de 2,8 puntos en relación al obtenido el pasado mes de
diciembre.
Esta evolución negativa del indicador es el resultado de una evolución también negativa
de todos sus componentes, aunque de diferente intensidad.
*Así, mientras que la evolución de los hogares limita su descenso a la pérdida de 1,1
puntos,
*la valoración de la evolución general de la economía desciende 2,9 puntos
*y la percepción de las posibilidades del mercado de trabajo retrocede hasta 4,5 puntos.
***En relación a los datos de enero de 2015 la evolución sigue siendo positiva
*La valoración de la situación económica del país es hoy 9,2 puntos superior,
*las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 3,7 puntos por encima del valor
de hace un año y
*la situación en los hogares ha mejorado en 11,2 puntos desde entonces.
Si analizamos los incrementos en términos relativos las diferencias en este mes respecto a
los datos absolutos no son muy significativas: desde enero de 2015 la valoración de las
posibilidades del mercado de trabajo ha crecido un 4,3%, la valoración de la situación
económica general aumenta un 10,3%, mientras que el incremento respecto a la situación
de los hogares alcanza el 11,2%.
4.-Encuestas del Banco de España y
BCE (con participación de datos del INE Y Eurostat)
4.1.-Indicadores de confianza consumidores España y
Eurozona
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0301.pdf
Puede fácilmente observarse una fuerte bajada en enero de la confianza del
consumidor español (aunque permanece por encima de la de enero2015, y superior
a la del consumidor europeo)
Sin embargo, la confianza del comercio minorista es estable en enero2016, y muy
superior a la de enero2015, y a la del comercio minorista europeo de enero2016
4.2.- Encuesta de Coyuntura Industral, Industria(ECI) y
Construcción (ECC). España y Eurozona (CNAE 2009)
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0305.pdf
Como puede observase, tanto la ECI(a pasado de +2 a -2) como la ECC (ha pasado
de -22 a -34) han bajado en enero2016 en España, y ambas tienen signo negativo
(es decir, hay más opiniones negativas que positivas)
A pesar de ello, la ECI española sigue menos negativa que la europea (que ha
pasado de -2 a -3), mientras la ECC es sensiblemente inferior a la europea (que ha
bajado de -9 a -10).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem
 
Axesor focus 5_2016 mayo
Axesor focus  5_2016 mayoAxesor focus  5_2016 mayo
Axesor focus 5_2016 mayo
Jaime Cubillo Fleming
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
BibliotecaAlfonso
 
clic0511.pdf
clic0511.pdfclic0511.pdf
clic0511.pdf
Irekia - EJGV
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
fpriotti
 
Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011
Guía del Contador
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
deborah zevallos sibina
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Ezequiel Eliano Sombory
 
Innovación y Tecnologia en EEUU
Innovación y Tecnologia en EEUUInnovación y Tecnologia en EEUU
Innovación y Tecnologia en EEUU
omauricioh
 
El comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retrocesoEl comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retroceso
Eduardo Nelson German
 
Desaceleracion economica el papel del consumo
Desaceleracion economica el papel del consumoDesaceleracion economica el papel del consumo
Desaceleracion economica el papel del consumo
Aldesa
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010
Karen Johanna
 
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
LABORAL Kutxa
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12
radiobrisas
 
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
FUSADES
 
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía BrasileñaLa Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 

La actualidad más candente (20)

Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
 
Axesor focus 5_2016 mayo
Axesor focus  5_2016 mayoAxesor focus  5_2016 mayo
Axesor focus 5_2016 mayo
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
clic0511.pdf
clic0511.pdfclic0511.pdf
clic0511.pdf
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
 
Innovación y Tecnologia en EEUU
Innovación y Tecnologia en EEUUInnovación y Tecnologia en EEUU
Innovación y Tecnologia en EEUU
 
El comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retrocesoEl comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retroceso
 
Desaceleracion economica el papel del consumo
Desaceleracion economica el papel del consumoDesaceleracion economica el papel del consumo
Desaceleracion economica el papel del consumo
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
Egoera: La economía de Bizkaia - Febrero 2016 - nº20
 
Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010
 
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
Confianza empresarial: 4º trimestre 2021
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12
 
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
Documento Informe de coyuntura económica Noviembre 2016
 
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía BrasileñaLa Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
 

Destacado

Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013  with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013  with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013 with Surf & Sun
Ashley Smith
 
Resume for Lee J. Cox.doc
Resume for Lee J. Cox.docResume for Lee J. Cox.doc
Resume for Lee J. Cox.doc
Lee Cox
 
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing VacationGreat Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
Ashley Smith
 
Awad CV 20-10-2016
Awad CV 20-10-2016Awad CV 20-10-2016
Awad CV 20-10-2016
Awad Ajalain
 
Surf Lessons at Middleton SA 18th December with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 18th December   with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 18th December   with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 18th December with Surf & Sun
Ashley Smith
 
Rapid tag screen printing machine
Rapid tag screen printing machineRapid tag screen printing machine
Rapid tag screen printing machine
Hongyuan Industry(H.K) Limited
 
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
Ashley Smith
 
Stephanie Stevenson Resume
Stephanie Stevenson ResumeStephanie Stevenson Resume
Stephanie Stevenson Resume
Stephanie Stevenson
 
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
Ashley Smith
 
About Middleton with Surf and Sun
About Middleton with Surf and SunAbout Middleton with Surf and Sun
About Middleton with Surf and Sun
Ashley Smith
 
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
Ashley Smith
 
Kenya Go To Market Report
Kenya Go To Market ReportKenya Go To Market Report
Kenya Go To Market Report
Kerri Klidas
 
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
Ashley Smith
 
Surf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
Surf and Sun - Short Boarding vs. LongboardingSurf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
Surf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
Ashley Smith
 

Destacado (14)

Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013  with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013  with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 15th July 2013 with Surf & Sun
 
Resume for Lee J. Cox.doc
Resume for Lee J. Cox.docResume for Lee J. Cox.doc
Resume for Lee J. Cox.doc
 
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing VacationGreat Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
Great Accommodations in Victor Harbor while out for a Surfing Vacation
 
Awad CV 20-10-2016
Awad CV 20-10-2016Awad CV 20-10-2016
Awad CV 20-10-2016
 
Surf Lessons at Middleton SA 18th December with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 18th December   with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 18th December   with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 18th December with Surf & Sun
 
Rapid tag screen printing machine
Rapid tag screen printing machineRapid tag screen printing machine
Rapid tag screen printing machine
 
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
Enjoy surfing lessons at Middleton Beach SA with Surf & Sun
 
Stephanie Stevenson Resume
Stephanie Stevenson ResumeStephanie Stevenson Resume
Stephanie Stevenson Resume
 
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 7th December 2013 with Surf & Sun
 
About Middleton with Surf and Sun
About Middleton with Surf and SunAbout Middleton with Surf and Sun
About Middleton with Surf and Sun
 
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
Surf Lessons at Middleton SA 14th December 2013 with Surf & Sun
 
Kenya Go To Market Report
Kenya Go To Market ReportKenya Go To Market Report
Kenya Go To Market Report
 
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
Surf & Sun - Report for Middleton and Moana 27/10 to 2/11
 
Surf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
Surf and Sun - Short Boarding vs. LongboardingSurf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
Surf and Sun - Short Boarding vs. Longboarding
 

Similar a Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas

LLEGA LA RECESION
LLEGA LA RECESIONLLEGA LA RECESION
LLEGA LA RECESION
ManfredNolte
 
Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018
Andbank
 
Economia mundial
Economia mundialEconomia mundial
Economia mundial
Maximiliano Toledo
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
ManfredNolte
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue
ManfredNolte
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
(199)prosigue recuperacion economica
(199)prosigue recuperacion economica(199)prosigue recuperacion economica
(199)prosigue recuperacion economica
ManfredNolte
 
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
FIAB
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
FUSADES
 
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
Jesús Yaringaño Castañeda
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
danixaconde
 
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Opinión corporativa Andbank febrero 2018Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Andbank
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
CECOBI
 
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICASE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
ManfredNolte
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
Eduardo Nelson German
 
¡No movamos los tiempos del mercado!
¡No movamos los tiempos del mercado!¡No movamos los tiempos del mercado!
¡No movamos los tiempos del mercado!
ManfredNolte
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Aldesa
 
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
Jaime Cubillo Fleming
 
Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017
Andbank
 

Similar a Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas (20)

LLEGA LA RECESION
LLEGA LA RECESIONLLEGA LA RECESION
LLEGA LA RECESION
 
Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018
 
Economia mundial
Economia mundialEconomia mundial
Economia mundial
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
(199)prosigue recuperacion economica
(199)prosigue recuperacion economica(199)prosigue recuperacion economica
(199)prosigue recuperacion economica
 
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
2023.03.20-AESE - Análisis Económico Semanal de Electricidad.pdf
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Opinión corporativa Andbank febrero 2018Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
 
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICASE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
 
¡No movamos los tiempos del mercado!
¡No movamos los tiempos del mercado!¡No movamos los tiempos del mercado!
¡No movamos los tiempos del mercado!
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
CESCE informe_sectorial_COMPLETO_2016
 
Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas

  • 1. Grave empeoramiento de las expectativas económicas de los españoles A todo el mundo nos han enseñado que 2+2=4 Y, por supuesto, los economistas tradicionales afirman categóricamente que 2+2=4 PERO Desde el siglo XX, y cada año con más certidumbre, *el desarrollo de la ciencia psicológica *la generalización de la información *y el mundo global Nos han enseñado que 2+2 no tiene que ser 4 La tendencia es que, en efecto, 2+2 tienda a ser 4 *pero hay individuos (y los mercados son conjuntos de individuos y/o instituciones compuestas de individuos) y momentos en los que 2+2 esté en la fase de ser 0 *y hay individuos (y los mercados son conjuntos de individuos y/o instituciones compuestas de individuos) o momentos en los que 2+2 esté en la fase de ser 8 De ahí la importancia de las técnicas, y de las encuestas para saber en qué momento de la tendencia estamos para poder afirmar cuánto es 2+2 En la economía hay un factor muy importante que influye en la medición de dicha tendencia en cada momento... Y ese factor es doble: la CONFIANZA de los individuos físicos y/o jurídicos y las EXPECTATIVAS de dichos individuos físicos y/o jurídicos
  • 2. 1.-Economic sentiment indicator http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language= en&pcode=teibs010&plugin=1 Short Description: The Economic Sentiment Indicator (ESI) is a composite indicator made up of five sectoral confidence indicators with different weights: Industrial confidence indicator, Services confidence indicator, Consumer confidence indicator, Construction confidence indicator Retail trade confidence indicator. Confidence indicators are arithmetic means of seasonally adjusted balances of answers to a selection of questions closely related to the reference variable they are supposed to track (e.g. industrial production for the industrial confidence indicator). Surveys are defined within the Joint Harmonised EU Programme of Business and Consumer Surveys. The economic sentiment indicator (ESI) is calculated as an index with mean value of 100 and standard deviation of 10 over a fixed standardised sample period. Data are compiled according to the Statistical classification of economic activities in the European Community, (NACE Rev. 2). Source: DG ECFIN Como podemos observar, el índice compuesto ESI de España ha descendido fuertemente en enero2016 (al peor nivel desde febrero2015) A pesar de que las expectativas de los agentes siguen siendo positivas, en enero se observa una corrección negativa en todos los componentes tanto de la confianza industrial como de los consumidores: ambos indicadores redujeron su brecha respecto a promedios pre crisis. Tras alcanzar su máximo histórico en diciembre, la confianza del consumidor disminuyó con fuerza este mes (6,3 puntos hasta los -0,9 puntos) pero logró mantenerse por encima de los
  • 3. niveles pre crisis (Gráfico 1). De forma similar, la confianza industrial se redujo en 4,3 puntos (hasta el -1,3), y moderó su brecha respecto a su media pre crisis (Gráfico 2). Deterioro generalizado de la confianza de los hogares Las expectativas de los consumidores sobre la situación económica general (-11,8 puntos) y sobre su situación financiera (-5,8 puntos) explican la mayor parte del deterioro de la confianza (contribución conjunta: -4,4 puntos). Por orden de magnitud le siguieron el deterioro en las perspectivas sobre el ahorro y el desempleo en los próximos 12 meses (-4,4 y 3,5 puntos, respectivamente), que restaron otros 2 puntos a la evolución apuntada. Todos los componentes de la confianza industrial se corrigen a la baja ***La cartera de pedidos de la industria retrocedió 6,2 puntos (incluida la cartera de pedidos de exportaciones) contribuyendo negativamente a la confianza industrial en 2,1 puntos. ***Las expectativas de producción futura cayeron notablemente este mes (-5,8 puntos) y ***Los inventarios de productos terminados aumentaron en 1,1 puntos ... drenando 1,9 y 0,4 puntos a la confianza industrial respectivamente https://www.bbvaresearch.com/wp- content/uploads/2016/01/Flash_Confianza_Ene16.pdf 2 .- Barómetro de empresas El País http://elpais.com/tag/barometro_el_pais/a/ El Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para Negocios —que se llevó a cabo entre finales de diciembre de 2015 y principios de enero de 2016— señala que, aunque se mantiene cierto optimismo empresarial sobre el futuro y los niveles de confianza registrados en la anterior edición (en julio del año pasado) se consolidan, la inquietud se agrava ante la falta de un Gobierno estable y las perspectivas de una travesía del desierto demasiado larga. 2.1.-Las empresas contienen el aliento ante la incertidumbre http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454072122_383 995.html
  • 4. El cambio en las expectativas ha sido dramático. Antes del día de las elecciones, el 59% de las 294 empresas encuestadas afirmó creer que el resultado no tendría efectos significativos en la situación económica. Uno de cada cuatro pensaba que la situación salida de los comicios iba a empeorar las perspectivas económicas, mientras que un 10% consideraba que el efecto sería positivo. Pero las Cortes que salieron de las urnas el 20-D no solo están mucho más fragmentadas que las salientes (con 13 partidos parlamentarios); la confusa negociación —o, más bien, falta de ella— que ha seguido a las elecciones, con declaraciones grandilocuentes, líneas rojas que dejan de serlo a las 24 horas y la negativa de los líderes de los dos partidos más votados (Rajoy en el PP y Pedro Sánchez en el PSOE) a someterse a la investidura sin que antes su rival haya sido derrotado dan la impresión de un país ingobernable. Dos de cada tres directivos creen que la situación tras las elecciones perjudicará a la economía española Cuando se volvió a preguntar a los empresarios, el 66% afirmó que esta situación tendrá efectos negativos en la economía, especialmente en la inversión y en la rentabilidad de las empresas.
  • 5. La opinión que tienen los empresarios catalanes de las consecuencias del proceso en sus negocios no es muy distinta que la de sus colegas del resto de España. Un 22% de las firmas catalanas encuestadas consideran que la situación política de la región tiene un efecto pernicioso sobre sus negocios, la cuarta comunidad autónoma con más votos negativos después de Madrid, Aragón y Canarias. Esta situación podría cambiar si el nuevo Gobierno catalán redobla sus esfuerzos para avanzar en el desafío soberanista, pero las últimas señales llegadas de Barcelona apuntan en la dirección contraria: en su primera entrevista, Puigdemont admitió "no tener fuerza suficiente" para la independencia, y el jueves la portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, reconoció que cualquier intento de independencia deberá volver a pasar por las urnas, al contrario que lo inicialmente proclamado por el Ejecutivo soberanista. Por otro lado, solo uno de cada tres considera que la inestabilidad política tendrá efectos en el empleo y en la facturación de sus propias firmas. En todo caso, las primeras corrientes de inestabilidad han servido para agitar el optimismo empresarial. Si en julio de 2015 un 2% de los directivos pensaba que la situación económica iba a empeorar, seis meses después esa cifra ha pasado al 4%. No es un cambio impresionante, pero tampoco la economía real ha dado señales evidentes de deterioro. El PIB aumentó un 3,2% en 2015, el mejor año desde el inicio de la crisis. Y aunque el crecimiento se ha ralentizado en la segunda mitad del año, no es suficiente como para convencer a los directivos de que la crisis vuelve a estar en la puerta. Tanto es así que, por ahora, los planes de futuro de los empresarios no se han visto modificados drásticamente. Si en julio del año pasado un 65% de los directivos pretendían aumentar la inversión, esa cifra se ha mantenido y hasta aumentado en esta edición: un 69%. A ese optimismo ayuda que, pese a la primera subida de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense en nueve años, el BCE ha anunciado a través de su presidente, Mario Draghi, que la política de inyecciones monetarias va a proseguir, por lo que el crédito seguirá siendo barato; y gracias a la lenta reordenación del sector bancario, algo más abundante. Porque, ahora mismo, más que las idas y venidas de la política española, lo que sigue siendo relevante para el empresariado es el estado de otros factores, como la evolución del turismo internacional, del precio del petróleo o de los tipos de interés. Solo un 27% de los directivos encuestados considera que las medidas del Gobierno tienen un impacto importante en la economía del país. Evidentemente, esa proporción puede cambiar si el Ejecutivo que finalmente sale de las urnas adopta una posición más intervencionista con respecto a la economía en general y las empresas privadas en particular.
  • 6. Y es que, a pesar de los nubarrones en el extranjero, para las empresas españolas lo que hay por ahora son buenas noticias. La debilidad del euro beneficia a las exportaciones (de hecho, más de la mitad de los directivos encuestados cree que las ventas en el extranjero van a aumentar) mientras el precio del petróleo bate récords negativos, una situación inesperada para los encuestados: menos de un 15% de ellos creía que el barril de Brent (el de referencia internacional) bajaría de los 40 dólares en los siguientes meses. Al cierre de esta edición, estaba a 35 dólares. La caída libre del petróleo ha sumergido a los países exportadores en una crisis que, en algunos casos, es grave. Algunos de ellos son grandes consumidores de productos españoles —como Brasil— u origen de turistas que eligen España como destino —como Rusia—. Sin embargo, el efecto positivo de la caída del crudo en una economía netamente dependiente de la energía extranjera como la española compensa todas estas deficiencias. Mientras, tras años de pesimismo patológico consecuencia del pirotécnico estallido de la burbuja del ladrillo, el 86% de los empresarios del sector inmobiliario cree que la situación va a mejorar durante la primera mitad de 2016. La industria está notando ya un aumento de la demanda que, aunque aún está lejos de las exageraciones del boom, sí permiten respirar a un sector que se veía a sí mismo cadáver. Además de para el turismo, los últimos seis meses han sido muy buenos para los empresarios tecnológicos y del sector de los servicios y la consultoría. Por el contrario, solo un 10% de los directivos del sector primario consideran que su negocio ha mejorado y la mitad cree que ha ido a peor. Los negocios agropecuario, pesquero y minero están teniendo que enfrentar una caída de precios a nivel global por el frenazo de la demanda en los países emergentes, una mala situación reforzada por el fin de muchas ayudas públicas que hasta ahora le servían de sostén. 2.2.- Los directivos abren la puerta a más plantilla http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454083336_478 182.html Solo un 15% de los empresarios encuestados prevé reducir plantilla durante el primer semestre de 2016, mientras que uno de cada tres pretende aumentarla Por mucho que la situación política y económica haya hecho reaparecer las dudas sobre el futuro de la economía española, el porcentaje de empresas españolas que planea despedir personal NO ha vuelto a niveles previos a la crisis, según el Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para Negocios. Aun así, la cautela predomina en las previsiones de futuro, y en muchos sectores las buenas intenciones pueden tener que revertirse a corto plazo. Los críticos afirman que los datos del desempleo solo reflejan un incremento del trabajo precario.Sin embargo,los datos del Barómetro indican que la destrucción de empleo fijo también se está frenando.
  • 7. Solo un 8% de los encuestados cree que va a reducir su número de empleados fijos (frente al 12% que opinaba lo mismo hace seis meses), y un 29% de los encuestados cree que va a aumentar su número de empleados fijos . Sin embargo, hay algunos nubarrones que pueden empezar a descargar en cualquier momento.La suma de la consolidación del sector y la creciente digitalización sigue siendo una espada de Damocles sobre miles de empleados de banca. La caída en picado de los precios del petróleo ha de obligar al sector energético a adelgazar plantilla,al igual que en el sector primario, donde el bajón de la demanda y los consiguientes precios bajos de las materias básicas hacen insostenibles negocios enteros.De igual manera,el crecimiento espectacular de las ventas por internet, sin duda,seguirá perjudicando a la distribución y comercio minorista. Por otro lado, el sector de la hostelería sigue optimista, al calor de los buenos datos de 2015: seis de cada diez empresarios turísticos pretenden contratar este semestre. La mayoría de los directivos de la industria de los bienes de consumo y la mitad de los farmacéuticos y de la industria tecnológica opinan igual. Incluso las inmobiliarias se atreven a planear un crecimiento. Lo que parece evidente es que haya un relativo parón en el primer trimestre porque las empresas esperen contratar personal una vez se hayan disipado las dudas sobre el futuro. Solo la mitad de los empresarios piensan que van a aumentar su producción o facturación durante los primeros seis meses de 2016, especialmente en sectores como el de la hostelería y el sanitario. Hay dudas crecientes. El 20% de las empresas encuestadas facturó menos que en el semestre anterior, el doble de lo esperado. Y hay más empresas que esperan una caída en la facturación que en el último sondeo. La relación entre facturación y empleo es evidente: el incremento de la cartera de pedidos es el principal motivo por el cual los directivos justifican sus intenciones de contratar. La mayoría de los encuestados también espera que sus beneficios antes de impuestos crezcan durante 2016, especialmente en el sector servicios. Solo la industria de la distribución está dividida acerca del futuro: un 44% de los empresarios cree que sus
  • 8. rendimientos van a crecer mientras que otro 44% espera que disminuyan. Una incertidumbre reflejo de los márgenes decrecientes del sector por el ascenso del comercio electrónico, entre otros motivos. En todo caso, todas estas buenas intenciones dependen de una situación económica favorable. Para uno de cada tres encuestados, la buena coyuntura ha sido uno de los motivos que les ha llevado a contratar durante el segundo semestre de 2015. Y para que esto siga siendo así, las incertidumbres acerca del futuro de la economía española y global no deberían agravarse. 2.3.-Expectativas nubladas (Editorial El País ) De la evolución de la situación económica y política depende que España siga siendo un destino atractivo para las inversiones Las condiciones en las que se asienta la actividad de las empresas se han deteriorado con el inicio del año. ***Lo ha hecho el entorno económico global y la intensa inestabilidad financiera. ***Pero también la renovada incertidumbre política en España, como consecuencia de *la deriva independentista en Cataluña *y la interinidad abierta en la formación de Gobierno en España. Es el debilitamiento de las economías emergentes el factor que en mayor medida condiciona los planes de cualquier empresa con un mínimo grado de apertura internacional. De ellos, China y Brasil ocupan un lugar destacado. La primera es la segunda economía más importante del mundo y un actor esencial en el comercio y las finanzas globales. Su crecimiento se reduce gradualmente en los dos últimos años al tiempo que irradia episodios de inestabilidad financiera inquietantes, asociados al comportamiento de sus mercados de acciones, a los constantes flujos de salida de capitales y a la consecuente depreciación del tipo de cambio de su moneda. Brasil, por su parte, es representativa del impacto que ya está teniendo la caída generalizada en los precios de las materias primas, especialmente de los hidrocarburos, y la menor demanda china. Inicia su segundo año de intensa contracción del crecimiento con una no menos preocupante ampliación de sus desequilibrios —la inflación, el déficit y la deuda pública— y una situación política inestable. Es en esta economía donde algunas de las más importantes empresas españolas tienen una parte significativa de su inversión directa en el extranjero y una gran proporción de sus ingresos y beneficios. La desaceleración de las economías emergentes apenas se compensará con el crecimiento de las avanzadas. Solo la estadounidense crecerá cerca del 3%, con la eurozona haciéndolo en torno al 1,7%. A ello se añade un comienzo de año en los mercados financieros —de acciones, pero también de bonos privados— marcado por la inestabilidad. Nunca antes se perdió tanta riqueza financiera en las Bolsas en un mes de enero. Y la estabilidad financiera global es una de las condiciones necesarias para garantizar el crecimiento económico y el del maltrecho comercio internacional. A la lógica inquietud de los empresarios españoles por estos episodios se añade la incertidumbre generada por los abiertos en el panorama político doméstico. El mantenimiento de la deriva independentista en Cataluña y las dificultades para conseguir un Gobierno estable en el conjunto del país son factores poco usuales, difíciles de concretar en la formación de expectativas en que las decisiones empresariales se fundamentan. Con independencia de otros aspectos no menos relevantes, la incertidumbre en el primer caso afecta al 20% del PIB español y a otro tanto de la correspondiente deuda pública (1). En mayor medida este aspecto es inquietante si se verifican las dificultades para disponer de un Gobierno español que pueda abordarlo, gestionándolo adecuadamente. La prolongación de esos problemas abiertos no solo inhibirá decisiones de inversión de empresarios españoles, sino también de aquellos extranjeros que hasta ahora consideraban la dimensión del mercado español como atractiva, o la estabilidad de su gestión política. http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454069892_300 819.html
  • 9. (1) Sirva de ejemplo el caso de nuestro vecino Portugal Un país que había conseguido salir del caos económico en el que se encontraba, al alcanzar en el primer semestre 2015 un crecimiento PIB trimestral anualizado del 2% ... pero que ha tenido un giro brusco bajando al 0,2% en la segunda mitad del 2015, gracias a la "progresista" actuación de un Gobierno del que desconfían los mercados internacionales y la Unión Europea. Y este brusco giro económico negativo debido a la coalición "progresista" se nota también en el precio que tiene que pagar Portugal para captar los recursos financieros foráneos que necesita. Veamos la evolución del interés del bono 10 años: ... a pesar de que el Banco Central Europeo compra casi todos los bonos soberanos que Portugal emite. ¿Por qué? El riesgo no se mide por la demanda actual, sino por la marginal. Cuando desaparece el interés de los agentes privados porque el deterioro de las cuentas previsto es demasiado alto, no hay banco central que pueda dominar al mercado. ---> ... Esperemos que el nuevo Gobierno de España no sea tan "progresista", y permita que los españoles sigan progresando en 2016 2 .- Barómetro de empresas El País http://elpais.com/tag/barometro_el_pais/a/ El Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para Negocios —que se llevó a cabo entre finales de diciembre de 2015 y principios de enero de 2016— señala que, aunque se mantiene cierto optimismo empresarial sobre el futuro y los niveles de confianza registrados en la anterior edición (en julio del año pasado) se consolidan, la inquietud se agrava ante la falta de un Gobierno estable y las perspectivas de una travesía del desierto demasiado larga. 2.1.-Las empresas contienen el aliento ante la incertidumbre http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454072122_383 995.html
  • 10. El cambio en las expectativas ha sido dramático. Antes del día de las elecciones, el 59% de las 294 empresas encuestadas afirmó creer que el resultado no tendría efectos significativos en la situación económica. Solo 1 de cada 4 pensaba que la situación salida de los comicios iba a empeorar las perspectivas económicas, mientras que un 10% consideraba que el efecto sería positivo. Pero las Cortes que salieron de las urnas el 20-D no solo están mucho más fragmentadas que las salientes (con 13 partidos parlamentarios); la confusa negociación —o, más bien, falta de ella— que ha seguido a las elecciones, con declaraciones grandilocuentes, líneas rojas que dejan de serlo a las 24 horas y la negativa de los líderes de los dos partidos más votados (Rajoy en el PP y Pedro Sánchez en el PSOE) a someterse a la investidura sin que antes su rival haya sido derrotado dan la impresión de un país ingobernable. Dos de cada tres directivos creen que la situación tras las elecciones perjudicará a la economía española Cuando se volvió a preguntar a los empresarios, más de 2 de cada 3 (68%) afirmaron que esta situación tendrá efectos negativos en la economía, especialmente en la inversión y en la rentabilidad de las empresas. Paradójicamente, la opinión que tienen los empresarios catalanes de las consecuencias del proceso en sus negocios no es muy distinta que la de sus colegas del resto de España. Un 22% de las firmas catalanas encuestadas consideran que la situación política de la región tiene un efecto pernicioso sobre sus negocios, la cuarta comunidad autónoma con más votos negativos después de Madrid, Aragón y Canarias. Esta situación podría cambiar si el nuevo Gobierno catalán redobla sus esfuerzos para avanzar en el desafío soberanista, pero las últimas señales llegadas de Barcelona apuntan en la dirección contraria: en su primera entrevista, Puigdemont admitió "no tener
  • 11. fuerza suficiente" para la independencia, y el jueves la portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, reconoció que cualquier intento de independencia deberá volver a pasar por las urnas, al contrario que lo inicialmente proclamado por el Ejecutivo soberanista. Por otro lado, solo uno de cada tres considera que la inestabilidad política tendrá efectos en el empleo y en la facturación de sus propias firmas. En todo caso, las primeras corrientes de inestabilidad han servido para agitar el optimismo empresarial. Si en julio de 2015 un 2% de los directivos pensaba que la situación económica iba a empeorar, seis meses después esa cifra ha pasado al 4%. No es un cambio impresionante, pero tampoco la economía real ha dado señales evidentes de deterioro. El PIB aumentó un 3,2% en 2015, el mejor año desde el inicio de la crisis. Y aunque el crecimiento se ha ralentizado en la segunda mitad del año, no es suficiente como para convencer a los directivos de que la crisis vuelve a estar en la puerta. Tanto es así que, por ahora, los planes de futuro de los empresarios no se han visto modificados drásticamente. Si en julio del año pasado un 65% de los directivos pretendían aumentar la inversión, esa cifra se ha mantenido y hasta aumentado en esta edición: un 69%. A ese optimismo ayuda que, pese a la primera subida de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense en nueve años, el BCE ha anunciado a través de su presidente, Mario Draghi, que la política de inyecciones monetarias va a proseguir, por lo que el crédito seguirá siendo barato; y gracias a la lenta reordenación del sector bancario, algo más abundante. Porque, ahora mismo, más que las idas y venidas de la política española, lo que sigue siendo relevante para el empresariado es el estado de otros factores, como la evolución del turismo internacional, del precio del petróleo o de los tipos de interés. Solo un 27% de los directivos encuestados considera que las medidas del Gobierno tienen un impacto importante en la economía del país. Evidentemente, esa proporción puede cambiar si el Ejecutivo que finalmente sale de las urnas adopta una posición más intervencionista con respecto a la economía en general y las empresas privadas en particular. Y es que, a pesar de los nubarrones en el extranjero, para las empresas españolas lo que hay por ahora son buenas noticias. La debilidad del euro beneficia a las exportaciones (de hecho, más de la mitad de los directivos encuestados cree que las ventas en el extranjero van a aumentar) mientras el precio del petróleo bate récords negativos, una situación inesperada para los encuestados: menos de un 15% de ellos creía que el barril de Brent (el de referencia internacional) bajaría de los 40 dólares en los siguientes meses. Al cierre de esta edición, estaba a 35 dólares. La caída libre del
  • 12. petróleo ha sumergido a los países exportadores en una crisis que, en algunos casos, es grave. Algunos de ellos son grandes consumidores de productos españoles —como Brasil— u origen de turistas que eligen España como destino —como Rusia—. Sin embargo, el efecto positivo de la caída del crudo en una economía netamente dependiente de la energía extranjera como la española compensa todas estas deficiencias. Mientras, tras años de pesimismo patológico consecuencia del pirotécnico estallido de la burbuja del ladrillo, el 86% de los empresarios del sector inmobiliario cree que la situación va a mejorar durante la primera mitad de 2016. La industria está notando ya un recalentamiento de la demanda que, aunque aún está lejos de las exageraciones del boom, sí permiten respirar a un sector que se veía a sí mismo cadáver. Además de para el turismo, los últimos seis meses han sido muy buenos para los empresarios tecnológicos y del sector de los servicios y la consultoría. Por el contrario, solo un 10% de los directivos del sector primario consideran que su negocio ha mejorado y la mitad cree que ha ido a peor. Los negocios agropecuario, pesquero y minero están teniendo que enfrentar una caída de precios a nivel global por el frenazo de la demanda en los países emergentes, una mala situación reforzada por el fin de muchas ayudas públicas que hasta ahora le servían de sostén. 2.3.-Expectativas nubladas (Editorial El País 31enero2016) De la evolución de la situación económica y política depende que España siga siendo un destino atractivo para las inversiones Las condiciones en las que se asienta la actividad de las empresas se han deteriorado con el inicio del año. Lo ha hecho el entorno económico global y la intensa inestabilidad financiera. Pero también la renovada incertidumbre política en España, como consecuencia de la deriva independentista en Cataluña y la interinidad abierta en la formación de Gobierno en España. Es el debilitamiento de las economías emergentes el factor que en mayor medida condiciona los planes de cualquier empresa con un mínimo grado de apertura internacional. De ellos, China y Brasil ocupan un lugar destacado. La primera es la segunda economía más importante del mundo y un actor esencial en el comercio y las finanzas globales. Su crecimiento se reduce gradualmente en los dos últimos años al tiempo que irradia episodios de inestabilidad financiera inquietantes, asociados al comportamiento de sus mercados de acciones, a los constantes flujos de salida de capitales y a la consecuente depreciación del tipo de cambio de su moneda. Brasil, por su parte, es representativa del impacto que ya está teniendo la caída generalizada en los precios de las materias primas, especialmente de los hidrocarburos, y la menor demanda china. Inicia su segundo año de intensa contracción del crecimiento con una no menos preocupante ampliación de sus desequilibrios —la inflación, el déficit y la deuda pública— y una situación política inestable. Es en esta economía donde algunas de las más
  • 13. importantes empresas españolas tienen una parte significativa de su inversión directa en el extranjero y una gran proporción de sus ingresos y beneficios. La desaceleración de las economías emergentes apenas se compensará con el crecimiento de las avanzadas. Solo la estadounidense crecerá cerca del 3%, con la eurozona haciéndolo en torno al 1,7%. A ello se añade un comienzo de año en los mercados financieros —de acciones, pero también de bonos privados— marcado por la inestabilidad. Nunca antes se perdió tanta riqueza financiera en las Bolsas en un mes de enero. Y la estabilidad financiera global es una de las condiciones necesarias para garantizar el crecimiento económico y el del maltrecho comercio internacional. A la lógica inquietud de los empresarios españoles por estos episodios se añade la incertidumbre generada por los abiertos en el panorama político doméstico. El mantenimiento de la deriva independentista en Cataluña y las dificultades para conseguir un Gobierno estable en el conjunto del país son factores poco usuales, difíciles de concretar en la formación de expectativas en que las decisiones empresariales se fundamentan. Con independencia de otros aspectos no menos relevantes, la incertidumbre en el primer caso afecta al 20% del PIB español y a otro tanto de la correspondiente deuda pública (1). En mayor medida este aspecto es inquietante si se verifican las dificultades para disponer de un Gobierno español que pueda abordarlo, gestionándolo adecuadamente. La prolongación de esos problemas abiertos no solo inhibirá decisiones de inversión de empresarios españoles, sino también de aquellos extranjeros que hasta ahora consideraban la dimensión del mercado español como atractiva, o la estabilidad de su gestión política. http://economia.elpais.com/economia/2016/01/29/actualidad/1454069892_300 819.html (1) Sirva de ejemplo el caso de nuestro vecino Portugal Un país que había conseguido salir del caos económico en el que se encontraba, al alcanzar en el primer semestre 2015 un crecimiento trimestral anualizado del 2% durante la primera mitad del año ... ha tenido un giro brusco en cayendo al 0,2% en la segunda mitad del 2015, gracias a la "progresista" actuación de un Gobierno del que desconfían los mercados internacionales y la Unión Europea. Este brusco giro económico negativo de la coalición "progresista ya se nota en el precio que tiene que pagar Portugal para captar los recursos financieros foráneos que necesita. Veamos la evolución del interés del bono 10 años: ... a pesar de que el Banco Central Europeo compra casi todos los bonos soberanos que Portugal emite. ¿Por qué? El riesgo no se mide por la demanda actual, sino por la marginal. Cuando desaparece el interés de los agentes privados porque el deterioro de las cuentas previsto es demasiado alto, no hay banco central que lo esconda. ---> ... Esperemos que el nuevo Gobierno de España no sea tan "progresista", y permita que los españoles sigan progresando en 2016
  • 14. 3.- Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/listadoindi cadores.jsp http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2016/ICC_01- 16_3127.pdf Introducción: El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2004 y 2011. Desde noviembre de 2011 el ICC lo elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas a partir de una encuesta realizada por GfK Emer Ad Hoc Research a 1.400 consumidores, muestra que se amplió a 1.510 en septiembre de 2014. El ICC se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses. El ICC, como los indicadores de situación actual y de expectativas, puede tomar valores que oscilan entre 0 y 200. Por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores y por debajo de 100 una percepción negativa. En el siguiente enlace se puede consultar una explicación más detallada del ICC y su metodología: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/index.jsp Evolución del ICC desde septiembre2004 a enero2016 El ICC del mes de enero se sitúa en 99,1 puntos ***8,3 puntos por debajo del dato del mes anterior. Este notable descenso del ICC se produce por una peor valoración de la situación actual, que retrocede 2,8 puntos en este mes y, especialmente, por el fuerte retroceso de las expectativas, -13,9 puntos. ***De esta forma, el ICC se sitúa en estos momentos por debajo de los valores observados durante todo el pasado año a excepción del mes de febrero.
  • 15. Evolución ICC desde enero2015 a enero2016 ***En relación al mes de enero del pasado año el descenso es relativamente pequeño (-0,5 puntos); gracias al distinto signo en la evolución de sus dos componentes; el índice de situación actual mantiene un avance de 7,3 puntos que limita en parte la caída de 8,4 puntos que experimenta el índice de expectativas. En términos porcentuales el perfil de la evolución registrada es muy similar: el ICC desciende un 0,6% como resultado de un crecimiento del 7,9% en la valoración de la situación actual y un descenso del 7,9% en las expectativas. El índice de valoración de la situación actual se sitúa en enero en 92,4 puntos, ***con un descenso de 2,8 puntos en relación al obtenido el pasado mes de diciembre. Esta evolución negativa del indicador es el resultado de una evolución también negativa de todos sus componentes, aunque de diferente intensidad. *Así, mientras que la evolución de los hogares limita su descenso a la pérdida de 1,1 puntos, *la valoración de la evolución general de la economía desciende 2,9 puntos *y la percepción de las posibilidades del mercado de trabajo retrocede hasta 4,5 puntos.
  • 16. ***En relación a los datos de enero de 2015 la evolución sigue siendo positiva *La valoración de la situación económica del país es hoy 9,2 puntos superior, *las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 3,7 puntos por encima del valor de hace un año y *la situación en los hogares ha mejorado en 11,2 puntos desde entonces. Si analizamos los incrementos en términos relativos las diferencias en este mes respecto a los datos absolutos no son muy significativas: desde enero de 2015 la valoración de las posibilidades del mercado de trabajo ha crecido un 4,3%, la valoración de la situación económica general aumenta un 10,3%, mientras que el incremento respecto a la situación de los hogares alcanza el 11,2%. 4.-Encuestas del Banco de España y BCE (con participación de datos del INE Y Eurostat) 4.1.-Indicadores de confianza consumidores España y Eurozona http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0301.pdf
  • 17. Puede fácilmente observarse una fuerte bajada en enero de la confianza del consumidor español (aunque permanece por encima de la de enero2015, y superior a la del consumidor europeo) Sin embargo, la confianza del comercio minorista es estable en enero2016, y muy superior a la de enero2015, y a la del comercio minorista europeo de enero2016 4.2.- Encuesta de Coyuntura Industral, Industria(ECI) y Construcción (ECC). España y Eurozona (CNAE 2009) http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0305.pdf
  • 18. Como puede observase, tanto la ECI(a pasado de +2 a -2) como la ECC (ha pasado de -22 a -34) han bajado en enero2016 en España, y ambas tienen signo negativo (es decir, hay más opiniones negativas que positivas) A pesar de ello, la ECI española sigue menos negativa que la europea (que ha pasado de -2 a -3), mientras la ECC es sensiblemente inferior a la europea (que ha bajado de -9 a -10).