SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Informede
coyunturaeconómica
Estudios
Económicos
DEC
Mayo de 2016
Esta publicación contiene información y análisis del
desempeño de la actividad económica durante el trimestre,
sus tendencias y expectativas del nivel de actividad
económica esperada por los sectores empresariales.
Otra publicación del
Departamento de Estudios Económicos DEC
Mayo de 2016
La preparación de este informe concluyó el
16 de mayo de 2016
con la información disponible hasta esa fecha.
Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
ISSN 2220-3958
Estudios
Económicos
DEC
Informede
coyunturaeconómica
Mayo de 2016
Índice general
i	 Resumen ejecutivo
1	 Economía mundial
11	 Sector externo
27	 Dinámica de la actividad económica nacional
37	 Finanzas públicas
55	 Mercado financiero
Índice de cuadros
vi	 Resumen de indicadores macroeconómicos
2	 Perspectivas de la economía mundial
12	 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre
17	 El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso
19	 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).
	Enero-diciembre
22	 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre
28	 Producto Interno Bruto (serie revisada)
28	 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto
31	 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
32	 Trabajadores cotizantes al ISSS
35	 Índices de Confianza Empresarial
38	 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
41	 Ingresos totales del Gobierno Central
50	 Deuda del sector público. Saldos a fin de período
53	 El Salvador: Marco macrofiscal y escenarios de sostenibilidad de la deuda
61	 Pasivos de intermediación
62	 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
Índice de gráficas
1	 Crecimiento del PIB
3	 La desaceleración de la inversión y el comercio mundiales
4	 Comercio mundial y producción industrial
5	 Evolución del Índice de precios de materias primas
6	 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas
9	 Estados Unidos: PIB
11	 Exportaciones de bienes y servicios
13	 Centroamérica: exportaciones bienes
14	 Exportaciones bienes: principales componentes
14	 Exportaciones de bienes, tendencia mensual
15	 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)
16	 Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU
18	 Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos
18	 Importaciones de bienes
20	 Factura petrolera
21	 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas
23	 Remesas familiares
25	 Centroamérica: remesas familiares
25	 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
27	 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990
29	 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008-2015
29	 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
30	 Indicador trimestral de ventas
32	 Trabajadores que cotizan al ISSS
33	 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
34	 Influencia de la delincuencia en las empresas
34	 Índice de Confianza Empresarial
35	 Inflación punto a punto
36	 Costo de la canasta básica de alimentos
37	 Déficit fiscal del SPNF
40	 Ingresos tributarios brutos
42	 Diferencia ingresos tributarios brutos con respecto a presupuesto
43	 Comportamiento de los distintos impuestos
46	 Proyección de pagos y fuentes de necesidades brutas de financiamiento
49	 Saldo de Letras del Tesoro y rentabilidad de las emisiones
49	 Monto de vencimientos de LETES
52	 Ajuste para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior en el escenario base,
	 va aumentando cada año a medida se posterga
55	 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas
56	 Evolución del crédito hogares y productivo
57	 Crédito por actividades
58	 Crecimiento del crédito al sector privado en Centroamérica
59	 Evolución del crédito al sector productivo
60	 Tasas de interés básica activas y pasivas
63	 Centroamérica: mora bancaria
64	 Mora bancaria por actividad económica a diciembre 2014-2015
Resumenejecutivo•Mayode2016 Estudios
Económicos
DEC
Resumen ejecutivo
Economía mundial
En 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y fue más débil que lo previsto en la
última parte del año, tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo. La
desaceleración de China y la reducción de precios de materias primas, especialmente del petróleo, afectan de distinta
manera a países y regiones; estos reajustes conllevan desaceleración de la inversión y el comercio mundial, así como
menores flujos de capital hacia economías emergentes. La debilidad de finales de 2015 se explica principalmente
por una moderación en las economías avanzadas; Estados Unidos, siguió desacelerado durante el cuarto trimestre
(1.4%). La zona euro creció a un ritmo de 1.6%. En Japón, el crecimiento fue inferior que el previsto, debido la caída
del consumo. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la
desaceleración que afronta desde hace seis años, se ubica entre las que mostró más dinamismo el año anterior (6.9%).
América Latina y el Caribe enfrentaron un crecimiento negativo en 2015 (-0.1%), Rusia también enfrenta una recesión
(-3.7%); otros exportadores de materias primas mostraron deterioro. Las perspectivas para 2016 indican que el mundo
crecerá 3.2%, en las economías avanzadas el crecimiento será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de 4.1%.
Este pronóstico refleja una combinación de factores: debilidad en los países exportadores de petróleo; desaceleración
moderada de China; y, perspectivas aún más desalentadoras para los exportadores de materias primas no petroleras,
incluida América Latina. Son expectativas menos favorables que las presentadas por el Fondo Monetario Internacional
a principios de 2016 y los riesgos a la baja se han incrementado.
Sector externo
Las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un crecimiento de 3.5% en 2015, impulsadas por servicios que
aumentaron en 4.6%, y llegaron a representar el 35% del total, cuando en 2010 participaban con el 30% del total. Por su
parte, las exportaciones de bienes, si bien crecieron, fue para recuperar el nivel observado en 2013. Se hace notar que
las exportaciones en su conjunto han perdido velocidad en los últimos cuatro años, lo cual refleja los efectos adversos
de la débil diversificación productiva, y muestra los limitados o ausentes impactos de una política pública orientada
a apoyar nuevos eslabones en las cadenas de producción ya existentes, o la atracción de inversionistas extranjeros
en nuevas actividades productivas que aumenten el empleo y la capacidad de producción. Hasta el momento, sigue
ausente una verdadera alianza público-privada para aumentar la capacidad de producción y su competitividad; esta
i
ii
Informede
coyunturaeconómica
situación seguirá traduciéndose en un desaprovechamiento de las oportunidades globales, y aleja al país de acelerar
las oportunidades de crecimiento tal como lo hicieron en su momento: China (años noventa en adelante), Chile
(ochenta y noventa) y Corea (sesenta).
En el primer trimestre de 2016, las exportaciones de bienes muestran una fuerte contracción de 10.4%, en consonancia
con la situación planteada en el párrafo anterior, y agudizada por un menor ritmo de crecimiento global. Al respecto,
se destaca que las exportaciones de bienes no tradicionales disminuyeron en -5.8%, las tradicionales en -57.7%; en
cambio, las de maquila crecieron moderadamente en 0.6%.
Las importaciones decrecieron en 0.9% en 2015, asociado directamente con la caída de los precios internacionales de
petróleo, que permitieron un ahorro en la factura petrolera de US$394 millones, equivalente en 1.5% del PIB; similar
situación se presenta en el primer trimestre de 2016, ya que la factura petrolera sigue reduciéndose en US$134
millones (0.5% del PIB). Por su parte, las importaciones de bienes de capital aumentaron en 12.4% en 2015, y en los
primeros tres meses de 2016 la tendencia se mantiene al expandirse en 9.3%, respecto a igual periodo del año previo.
El flujo de remesas en 2015, ascendió a US$4,270.0 millones, creciendo en 3.3%, beneficiando directamente a alrededor
del 20.4% de los hogares en el país, lo que representa cerca de 1.3 millones de habitantes. Al primer trimestre de 2016
continuaron creciendo, registrando una tasa de 6.3%, equivalente a US$62 millones.
La Inversión Extranjera Directa alcanzó un saldo neto de US$428.7 millones en 2015, superando los US$311.1 millones
en 2014; sin embargo, El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países centroamericanos en atraer
inversión. Entre los sectores que reportaron saldos netos positivos están la industria manufacturera US$262.8 millones,
las actividades financieras y de seguros con US$124.0 millones y los sectores de información y comunicación con
US$48.6 millones.
Dinámica de la actividad económica nacional
El Banco Central de Reserva (BCR) revisó a la baja las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014; el dato original era
de 1.95% y la cifra revisada es de 1.4%. Esas cifras muestran que, en realidad, la economía había crecido menos en 2014
que en 2013. Este resultado menos favorable es congruente con el comportamiento que habían mostrado los demás
indicadores de la actividad económica, como fue señalado en los Informes de Coyuntura Económica de 2014. Por otro
lado, en 2015 se registró un mejor nivel en la actividad económica, creciendo 2.4%.
Resumenejecutivo•Mayode2016
iii
Estudios
Económicos
DEC
Con este desempeño, desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2015, la economía salvadoreña creció en forma
acumulada alrededor de 8% mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 20% y
30%.
En los primeros tres meses de 2016 se observó un quiebre en la tendencia, el ritmo de la actividad económica
disminuyó durante el primer trimestre, como lo muestran otros indicadores. El Índice del Volumen de la Actividad
Económica (IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de crecimiento entre 1.1% y 1.2%, lo que representa
una reducción con respecto al punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de 2015. El indicador de ventas
de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta con el +19.7
reportado para el cuarto trimestre de 2015 y con el de +4.9 reportado el primer trimestre un años atrás. Las cifras del
ISSS reflejan que en febrero cotizaron 6,200 trabajadores menos que en diciembre de 2015; de estos, 4,294 empleos se
perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector público.
Por otro lado, la confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES,
continuó con el comportamiento a la baja que se viene observando, pasando de 101.2 en marzo de 2015 a 89.8 en
marzo de 2016.
Finanzas públicas
El déficit fiscal del sector público no financiero se redujo a US$851.7 millones (3.3% del PIB) en 2015; sin embargo,
permanece más alto que los registrados durante 2004-2008, en términos del PIB. Para 2016, las proyecciones oficiales
indican un déficit alto de 3.9% (Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-2025, Ministerio de Hacienda), que se lograría
si se hacen ajustes; mientras que en ausencia de medidas, la brecha podría llegar a 4.4% del PIB, de acuerdo con las
proyecciones oficiales.
En la reducción del déficit contribuyó el aumento de US$147.4 millones de los ingresos tributarios, que se recuperaron
del exiguo incremento de US$25.2 millones en 2014. El IVA aumentó US$44.5 millones, luego de caer un año antes,
pero la renta continuó desacelerándonse. Los nuevos impuestos a las transacciones financieras, el ad-valorem a la
gasolina, y el cargo a las telecomunicaciones para seguridad, explican el 50.3% del incremento en la recaudación en
2015. Sin embargo, en el primer trimestre de 2016 se desaceleró el IVA y la renta, y algunos de los nuevos tributos ya no
impulsarán en forma importante la recaudación de este año; además, no se están logrando las metas de recaudación.
iv
Informede
coyunturaeconómica
Por el lado del gasto, las remuneraciones es el rubro que más aumentó (US$92.6 millones) en 2015; y, aunque en menor
monto, se observó un incremento significativo en el pago de intereses. Por otro lado, hubo factores externos que
frenaron el crecimiento del gasto, la caída del precio del petróleo resultó en una contracción del pago del subsidio a
la electricidad y al gas. Además, los problemas de liquidez llevaron a posponer ciertos gastos, y a demorar el pago a
acreedores, devoluciones del IVA, y en algunas asignaciones presupuestarias.
La deuda del Sector Público no Financiero continuó creciendo, pasando de 59.8% del PIB en 2014 a 61.4% (US$15,868.6
millones) en 2015. A marzo de 2016, el monto de la deuda ascendía a US$16,175.7 millones, un incremento de
US$307.2 millones, solo en el primer trimestre del año.
Un presupuesto aprobado que no refleja las verdaderas necesidades de financiamiento, hace que el gobierno deba
recurrir a la emisión de bonos y deuda de corto plazo para gasto corriente. A mayo de este año, estas necesidades son
evidentes: a) emisión autorizada de bonos por US$900 millones (actualmente suspendida); b) solicitud de emisión
por US$1,200 millones; y c) petición de autorización para emitir bonos por US$152 millones, para financiar las medidas
extraordinarias en seguridad y pago de pensiones. Al mismo tiempo, en el primer trimestre de 2016, las Letras del
Tesoro aumentaron US$142.9 millones, alcanzando el saldo de la deuda de corto plazo un máximo histórico de
US$937.5 millones, al 3 de mayo de 2016.
Mercado financiero
El crédito que ofrecieron las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y
crédito, SAC) ascendió a US$11,799 millones en 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7% respecto a las tasas
registradas en los dos años previos. El menor desempeño sigue estando correlacionado con el bajo crecimiento del
PIB, 2.5% en 2015, y al limitado aumento del empleo formal que registra 1.4%. Se destaca que los bancos representan
el 88.8% del crédito otorgado por los tres tipos de entidades reguladas. Al analizar el desempeño de la profundización
financiera medida como crédito total sobre PIB nominal, se advierte que este aumentó a 45.6% en 2015, ya que el año
previo fue de 45%; el resultado es consistente con una mayor velocidad del crédito, respecto al aumento del PIB. Otro
aspecto a destacar sobre la profundización financiera, fue que el aumento se registró principalmente en el crédito
otorgado a los hogares, 25.3% sobre PIB (0.5% más), mientras que el crédito para el sector productivo se mantuvo
estable en 20.3% (mejoró 0.1%).
Resumenejecutivo•Mayode2016
Por su parte, el financiamiento a través de fuentes externas observó un crecimiento de 10.9%, recuperando el nivel de
financiamiento al alcanzar US$4,023 millones, similar al otorgado en 2013. Al respecto, los que sustentaron la expansión
fueron los préstamos relacionados entre empresas de Inversión Extranjera Directa que crecieron en 26.2%, seguido de
los bancos no radicados que aumentaron en 8.5%.
La dinámica de la actividad financiera continuó de manera semejante durante el primer trimestre de 2016. El crédito
aumentó 4.5% nominal en términos anuales hasta marzo y por el lado de los pasivos, los depósitos crecieron 5.5%
(US$543.9 millones); los préstamos contratados lo hicieron en 19.6% (US$338.3 millones) y en una menor cuantía los
títulos de emisión propia, solo aumentaron 1.7% (US$10.7 millones). A marzo de 2016, el ratio de mora de los bancos
salvadoreños se mantuvo similar al del cierre del año previo (2.3%) y un poco inferior al observado en marzo de 2015, lo
que denota la gestión de recuperación y saneamiento de cartera que realizaron las instituciones bancarias, ya que los
créditos vencidos continuaron aumentando, aunque a tasas moderadas.
A finales de 2015, los bancos disponían de un“colchón”de liquidez holgado para atender sus pasivos –depositantes
y otros-, integrado por efectivo, depósitos en el Banco Central en concepto de reserva de liquidez y sus excedentes
e instrumentos gubernamentales de corto plazo (Letes), aunque la liquidez de estos últimos puede ser limitada, en
condiciones de stress del mercado financiero. Un factor favorable a la liquidez, es que la banca salvadoreña tiene
acceso a diferentes fuentes de financiamiento, en condiciones financieras variadas, lo que se favorece por el uso del
dólar como moneda de curso legal. El Coeficiente de Liquidez Neta a diciembre de 2015 registró 32.3%, más alto que
el observado hace un año (28.1%); y al cierre del primer trimestre de 2016, el indicador fue un poco mayor (32.5%). Tras
este desempeño ha incidido la desaceleración del crédito, por lo que los bancos necesitan menos recursos para otorgar
préstamos.
En diciembre de 2015 los bancos locales exhibieron una solvencia patrimonial robusta, el capital técnico sobre
activos ponderados por riesgo alcanzó 16.8%, levemente superior al observado hace un año, es una posición sólida al
compararla con el requisito mínimo legal de 12%, requerido en la regulación bancaria del país.
v
Estudios
Económicos
DEC
vi
Informede
coyunturaeconómica Resumenejecutivo•Mayode2016
Resumen de indicadores macroeconómicos
2015 2016
Economía mundial
Crecimiento mundial 3.3% 3.4% 3.1% 3.2% 2.9%
Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.5% 2.4% 2.4% 0.6% 0.5%
Desempleo
Total 6.7% 5.6% 5.0% 5.5% 5.0%
Hispano 8.3% 6.5% 6.3% 6.8% 5.6%
El Salvador
PIB nominal, millones de US$ 24,351.0 25,054.2 25,850.3 6,388.7 n/d
Crecimiento real del PIB 1.9% 1.4% 2.5% 2.2% n/d
Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.5% 1.0% -0.8% 1.1%
Desempleo (% de PEA) 5.9% 7.0% n/d n/d n/d
Subempleo urbano (% de PEA) a/ 30.7% 34.1% n/d n/d n/d
Ocupados en sector informal urbano a/ 49.2% 47.8% n/d n/d n/d
Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/
Total * 786.7 794.0 805.0 797.7 801.9
Público * 158.2 158.3 162.3 158.9 161.2
Privado * 627.1 634.1 641.2 637.3 639.2
Población millones de habitantes 6.344 6.401 n/d n/d n/d
Sector externo
Exportaciones
Millones de US$ 5,491.1 5,272.7 5,484.9 1,428.2 1,279.8
Porcentaje del PIB 22.5% 21.0% 21.2% 22.4% n/d
Crecimiento anual 2.8% -4.0% 4.0% 10.8% -10.4%
Importaciones
Millones de US$ 10,772.0 10,512.9 10,415.4 2,534.2 2,327.8
Porcentaje del PIB 44.2% 42.0% 40.3% 39.7% n/d
Crecimiento anual 5.0% -2.4% -0.9% -3.1% -8.1%
Déficit Cuenta Corriente
Millones de US$ -1,585.6 -1,306.7 -920.0 -168.4 n/d
Porcentaje del PIB -6.5% -5.2% -4.8% -2.6% n/d
Crecimiento anual 23.9% -17.6% -29.6% -64.4% n/d
Inversión Extranjera Directa (IED) c/
Millones de US$ 179.2 311.1 428.7 18.0 n/d
Porcentaje del PIB 0.7% 1.2% 2.2% 0.3% n/d
Crecimiento anual -62.8% 73.6% 37.8% 28.0% n/d
Remesas familiares
Millones de US$ 3,940.2 4,154.2 4,279.7 983.4 1,045.1
Porcentaje del PIB 16.2% 16.6% 16.6% 5.3% n/d
Crecimiento acumulado 2.1% 5.4% 3.0% 1.8% 6.3%
…continúa …
Resumen de indicadores macroeconómicos
2014 2015
I trimestre
2013
*	 Lascifrasdelasdosúltimascolumnacorrespondenafebrerodecadaaño.	
a/	 Excluyeserviciodoméstico.	
b/	 Promediomóviltresmeses.	
c/	 Cifrasenbaseapartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(Neta),fuenteBCR.	
d/	 ParaelvalordelPIBalITrimestrede2015,setomódesdeIITrimestrede2014hastaelITrimestrede2015.	
e/	 Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos.	
n/d	 Cifrasnodisponibles.	
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales.	
LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomíamundial”,abrilde
2016;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómicos;yDepartamentoLaboraldeEstadosUnidos,Oficina
deEstadísticasLaborales.	
vii
Estudios
Económicos
DEC
2015 2016
Fiscal
SPNF:
Ingreso total
Millones de US$ 4,679.2 4,738.7 4,921.3 1,170.7 1,232.3
Porcentaje del PIB 19.2% 18.9% 19.0% 18.3% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.8% 1.3% 3.9% 0.4% 5.3%
Ingreso tributario (netos)
Millones de US$ 3,746.3 3,771.5 3,918.9 962.6 989.3
Porcentaje del PIB 15.4% 15.1% 15.2% 15.1% n/d
Tasa de crecimiento anual 9.1% 0.7% 3.9% 7.3% 2.8%
Gasto total
Millones de US$ 5,658.6 5,645.8 5,773.0 1,335.7 1,378.5
Porcentaje del PIB 23.2% 22.5% 22.3% 20.9% n/d
Tasa de crecimiento anual 6.3% -0.2% 2.3% 3.6% 3.2%
Gasto corriente
Millones de US$ 4,869.2 4,957.1 5,062.4 1,198.5 1,213.3
Porcentaje del PIB 20.0% 19.8% 19.6% 18.8% n/d
Tasa de crecimiento anual 7.3% 1.8% 2.1% 5.2% 1.2%
Gasto de capital
Millones de US$ 790.0 689.2 710.8 137.2 165.2
Porcentaje del PIB 3.2% 2.8% 2.7% 2.1% n/d
Tasa de crecimiento anual 0.8% -12.8% 3.1% -9.0% 20.4%
Déficit fiscal
Millones de US$ -979.4 -907.1 -851.7 -165.0 -146.2
Porcentaje del PIB -4.0% -3.6% -3.3% -2.6% n/d
Tasa de crecimiento anual 20.4% -7.4% -6.1% 32.9% -11.4%
Saldo LETES d/
Millones de US$ 628.3 328.4 793.9 484.2 936.8
Porcentaje del PIB 2.6% 1.3% 3.1% 1.9% n/d
Tasa de crecimiento anual -27.5% -47.7% 141.7% -38.2% 93.5%
Deuda total del Sector Público No Financiero
(SPNF + BCR + FOP) d/
Millones de US$ 14,154.1 14,987.0 15,868.6 15,133.9 16,176.7
Porcentaje del PIB 58.1% 59.8% 61.4% 60.0% n/d
Tasa de crecimiento anual 2.9% 5.9% 5.9% 5.3% 6.9%
Financiero
Depósito + Títulos Valores
Millones de US$ 10,493.7 10,426.1 10,992.6 10,604.0 11,159.6
Porcentaje del PIB 43.1% 41.6% 42.5% 42.3% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.2% -0.6% 5.4% 0.5% 5.2%
Crédito
Millones de US$ 9,918.2 10,413.1 10,849.5 10,475.8 10,949.9
Porcentaje del PIB 40.7% 41.6% 42.0% 40.5% n/d
Tasa de crecimiento anual 7.5% 5.0% 4.2% 4.4% 4.5%
Tasas de interés
TIBA (hasta un año) 5.8 6.1 6.3 6.2 6.1
TIBP (180 días) 3.6 4.1 4.3 4.3 4.3
Mora bancaria e/ 2.4 2.4 2.3 2.4 2.3
* Las cifras de las dos últimas columna corresponden a febrero de cada año.
a/ Excluye servicio doméstico.
b/ Promedio móvil tres meses.
c/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.
d/ Para el valor del PIB al I Trimestre de 2015, se tomó desde II Trimestre de 2014 hasta el I Trimestre de 2015.
e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.
n/d Cifras no disponibles.
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.
Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas
de la economía mundial ”, abril de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de
Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.
2015
I trimestre
2013 2014
1
Estudios
Económicos
DEC
Economía mundial
Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)1
señalan
que en 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior
al 3.4% alcanzado el año previo. Durante el segundo
semestre, el crecimiento se estimó en 2.8% y los últimos
meses se registró una desaceleración importante, tanto
en las economías avanzadas como en las de mercados
emergentes y en desarrollo, por lo que el aumento del
producto mundial fue más débil que el previsto con
anterioridad por dicha institución (gráfica 1).
1 	
Perspectivas de la economía mundial: crecimiento demasiado
lento por demasiado tiempo. Fondo Monetario Internacional.
Abril de 2016.
Economíamundial•Mayode2016
Los reajustes macroeconómicos registrados en la
economía global, tales como la desaceleración de
China y la reducción de precios de materias primas,
especialmente del petróleo, afectan de distinta manera
el desempeño económico de los países y regiones; estos
reajustes, conllevan desaceleración de la inversión y del
comercio mundial, así como menores flujos de capital
hacia economías emergentes, configurando perspectivas
económicas mundiales débiles, a lo que se agrega la
incertidumbre causada por factores no económicos,
como las tensiones geopolíticas.
La debilidad económica de finales de 2015 se explica
principalmente por una moderación en las economías
avanzadas –Estados Unidos, Japón, Hong Kong y
Taiwán–. Estados Unidos creció menos en el cuarto
En 2015 la economía mundial creció
3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y
fue más débil que lo previsto en la última
parte del año
Gráfica1
CrecimientodelPIB
(variaciónporcentual
semestralinteranual)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.
Abrilde2016.
Gráfica 1
Crecimiento del PIB
(Variación porcentual semestral anualizada)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
2010:S1
2010:S2
2011:S1
2011:S2
2012:S1
2012:S2
2013:S1
2013:S2
2014:S1
2014:S2
2015:S1
2015:S2
2016:S1
2016:S2
2017:S1
2017:S2
Informe WEO Octubre 2015 Informe WEO Abril 2016
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
2010:S1
2010:S2
2011:S1
2011:S2
2012:S1
2012:S2
2013:S1
2013:S2
2014:S1
2014:S2
2015:S1
2015:S2
2016:S1
2016:S2
2017:S1
2017:S2
Economías avanzadas
Economías de mercados
emergentes y en desarrollo
2
Informede
coyunturaeconómica Economíamundial•Mayode2016
trimestre (1.4%) como se explica más adelante, y el
crecimiento anual fue de 2.4%. En economías asiáticas
como Hong Kong y Taiwán, la actividad disminuyó
por el pronunciado descenso de las exportaciones.
La zona euro creció a un ritmo de 1.6%, desempeño
que estuvo en concordancia con las previsiones, la
demanda interna compensó el debilitamiento del sector
externo –Italia registró el crecimiento más débil (0.8%),
mientras que la recuperación de España fue mejor que
lo esperado (3.2%). El Banco Central Europeo continúa
implementando medidas monetarias de estímulo,
considerando que la inflación sigue muy baja. En
Japón, el crecimiento del cuarto trimestre de 2015 fue
bastante inferior que el previsto, debido especialmente
a una caída del consumo privado, lo que influyó en un
crecimiento anual de solo 0.5% (cuadro 1).
Cuadro1
Perspectivasdelaeconomíamundial
(variaciónporcentualanualdelPIB,salvoindicacióncontraria)
1/	 ExcluidoselG-7(Alemania.Canadá.EstadosUnidos.Francia.Italia.JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro.
2/	 Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam.				
3/	 PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue
US$50.79elbarrilen2015;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$34.75en2016yUS$40.99en2017.	
4/	 Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas.	
Fuente:FondoMonetarioInternacional.Abrilde2016.			
2014 2015 2016 2017 2016 2017
Producto mundial 3.4 3.1 3.2 3.5 -0.2 -0.1
Economías avanzadas 1.8 1.9 1.9 2.0 -0.2 -0.1
Estados Unidos 2.4 2.4 2.4 2.5 -0.2 -0.1
Zona euro 0.9 1.6 1.5 1.6 -0.2 -0.1
Alemania 1.6 1.5 1.5 1.6 -0.2 -0.1
Francia 0.2 1.1 1.1 1.3 -0.2 -0.2
Italia -0.4 0.8 1.0 1.1 -0.3 -0.1
España 1.4 3.2 2.6 2.3 -0.1 0.0
Japón -0.1 0.5 0.5 -0.1 -0.5 -0.4
Reino Unido 3.0 2.2 1.9 2.2 -0.3 0.0
Canadá 2.4 1.2 1.5 1.9 -0.2 -0.2
Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.0 2.1 2.4 -0.3 -0.4
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.0 4.1 4.6 -0.2 -0.1
América Latina y el Caribe 1.3 -0.1 -0.5 1.5 -0.2 -0.1
Rusia 0.6 -3.7 -1.8 0.8 -0.8 -0.2
China 7.3 6.9 6.5 6.2 0.2 0.2
India 7.3 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0
ASEAN-5 2/ 4.6 4.7 4.8 5.1 0.0 0.0
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 2.8 3.1 3.8 -0.3 -0.3
Importaciones
Economías avanzadas 3.4 4.3 3.4 4.1 -0.3 0.0
Economías emergentes y en desarrollo 3.6 0.5 3.0 3.7 -0.4 -0.6
Exportaciones
Economías avanzadas 3.4 3.4 2.5 3.5 -0.4 -0.1
Economías emergentes y en desarrollo 2.9 1.7 3.8 3.9 0.0 -0.5
Precios de materias primas (US$)
Petróleo 3/ -7.5 -47.2 -31.6 17.9 -14.0 3.0
No combustibles 4/ -4.0 -17.5 -9.4 -0.7 0.1 -1.1
Precios al consumidor
Economías avanzadas 1.4 0.3 0.7 1.5 -0.4 -0.2
Economías emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.5 4.2 0.2 0.1
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016.
3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del
petróleo fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$34.75 en 2016 y US$40.99 en
2017.
4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.
enero de 2016
1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.
2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
Proyecciones
proyecciones de
Cuadro
Perspectivas de la conomía mundial
(Variación porcentual anual del PIB. salvo indicación contraria)
Diferencia con las
3
Estudios
Económicos
DEC
Entre las economías de mercados emergentes y en
desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la
desaceleración que afronta desde hace seis años, se
ubica entre las que mostró más dinamismo el año
anterior (6.9%), se está reequilibrando, desde un modelo
dominado por las exportaciones, las manufacturas
y la inversión a una economía más basada en el
consumo interno y los servicios; el crecimiento de este
último sector compensó la debilidad de la actividad
manufacturera. India aumentó 7.3%. América Latina y el
Caribe, en cambio, enfrentaron un crecimiento negativo
en 2015 (-0.1%), aunque heterogéneo entre países; Brasil
(la economía de mayor tamaño), registró una contracción
más fuerte de lo esperado (-3.8%) y los problemas
políticos e investigación de la corrupción aumentan la
incertidumbre; Venezuela también atraviesa una recesión
profunda; y el resto de economías de la región, aunque
se desaceleraron, presentaron crecimiento positivo. Rusia
también afronta una recesión (-3.7%); otros exportadores
de materias primas, mostraron deterioro (cuadro 1).
Tras el repunte registrado después de la crisis
financiera mundial (2009), la inversión y el comercio
mundiales se han desacelerado considerablemente.
Esta desaceleración ha sido más pronunciada en las
economías de mercados emergentes y en desarrollo,
como muestran las gráficas 2-A y 2-B, que en las
avanzadas. La desaceleración y el reequilibramiento de
la economía de China, son aspectos fundamentales para
comprender estas tendencias, dada la enorme cuota de
China en el comercio mundial (más del 10%) y aún más
en la inversión mundial (en torno a 25%). El crecimiento
del comercio en 2015 fue especialmente débil respecto
al crecimiento del PIB, ya que el ritmo del aumento de las
La debilidad de la economía mundial
se evidencia en la desaceleración de la
inversión y del comercio mundial
Gráfica2
Ladesaceleracióndelainversiónyelcomerciomundiales
(variaciónporcentual)
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2-A) Inversión real
Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo
Gráfica 2-a) y 2-b)
Desaceleración de la inversión y el comercio mundiales
(Variación porcentual)
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2-B) Importaciones reales
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.Abrilde2016.
4
Informede
coyunturaeconómica
Informede
coyunturaeconómica
importaciones chinas se redujo en alrededor de cuatro
puntos porcentuales, mientras que el de la inversión lo
hizo en dos puntos porcentuales, entre 2014 y 2015.
También resaltan como causas de estas tendencias,
el descenso de la inversión y de las importaciones
observado en varios países exportadores de materias
primas, como Brasil y Rusia. Además, el desempeño a
la baja del comercio y la inversión mundial reflejan la
fuerte depreciación del tipo de cambio en muchos países
emergentes.
La producción industrial, particularmente de bienes
de capital, se mantuvo moderada durante 2015, en
consonancia con la caída de la inversión en todo el
mundo, especialmente en sectores como energía y
minería, así como con la desaceleración de la actividad
manufacturera china; los volúmenes de comercio mundial
registraron una fuerte contracción en el transcurso del
primer semestre, aunque en el segundo se observó un
ligero repunte (gráfica 3).
Según el FMI2
, en las dos décadas previas a la crisis
financiera mundial profundizada en 2009, el comercio
internacional se expandió rápidamente, a un ritmo
equivalente a aproximadamente el doble de la tasa de
crecimiento del PIB mundial. Sin embargo, en los últimos
años el aumento del volumen del comercio mundial se
ha moderado, tanto en su nivel como en relación con
el crecimiento del PIB, consecuentemente el aumento
del comercio como proporción del PIB mundial se ha
desacelerado. La reducción de los flujos comerciales ha
ocurrido en muchos países; en las economías avanzadas,
se destaca la reducción de las importaciones de bienes
intermedios primarios en los últimos años, y en las de
mercados emergentes, las importaciones de bienes de
capital, incluso se contrajeron en 2014.
2 	
Ibídem
Economíamundial•Mayode2016
Gráfica3
Comerciomundialy
producciónindustrial
(promediomóvildetres
meses,variaciónporcentual
anual)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI.Abrilde2016.
5
Estudios
Económicos
DEC
Estudios
Económicos
DEC
Los precios del petróleo y otras materias primas
continuaron descendiendo en los últimos meses del año
anterior y primeros dos meses de 2016, con los impactos
negativos para los países productores. Varios factores
han incidido en esta trayectoria; destacan en términos
generales, el menor crecimiento de las economías
emergentes, principalmente de China, así como la
abundante oferta de la mayoría de materias primas, lo
cual está ejerciendo una fuerte presión a la baja en los
precios.
El índice de precios de las materias primas del FMI bajó
19% desde agosto 2015 hasta febrero de 2016. El precio
del carbón y gas, este último fuertemente vinculado
con el del petróleo, también ha descendido. Igual
tendencia se registra en el precio de las materias primas
no combustibles; los precios de los metales bajaron
9% en el período agosto 2015-febrero 2016, en este
caso la menor inversión de China en materias primas
ha sido determinante, ya que consume casi la mitad
de los metales del mundo. Los precios de las materias
primas agrícolas disminuyeron 4% globalmente durante
el período indicado, y los de alimentos cayeron 4%,
registrando descenso en la mayoría de las categorías,
excepto el azúcar y algunos oleaginosos. El precio del
azúcar y el aceite de palma aumentaron debido a la
sequía en India y Malasia, atribuida al fenómeno de El
Niño (gráfica 4).
Los precios de las materias primas
siguieron disminuyendo durante los
últimos meses de 2015 y primeros dos
meses de 2016, aunque repuntaron desde
marzo
Gráfica4
EvolucióndelÍndicedepreciosdemateriasprimas
(2005=100)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.Abrilde2016.
Gráfica 4
Evolución del índice de precios de las materias primas
(2005 = 100)
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
275
E2005
May
Sep
E2006
May
Sep
E2007
May
Sep
E2008
May
Sep
E2009
May
Sep
E2010
May
Sep
E2011
May
Sep
E2012
May
Sep
E2013
May
Sep
E2014
May
Sep
E2015
May
Sep
E2016
Todas las materias primas
Alimentos
Metales
6
Informede
coyunturaeconómica
Sin embargo, desde marzo, los precios de varias materias
primas, incluyendo metales y petróleo, han mostrado
incrementos, lo que tuvo incidencia en el alza de precios
de activos financieros en las bolsas de valores, alza de
la tasa de bonos del Tesoro estadounidense de 10 años
y reducción de spreads soberanos. Al mismo tiempo,
se ha observado el descenso del dólar estadounidense
respecto a otras monedas. Cuando el dólar se debilita, los
precios de las materias primas que están denominados
en esa moneda, tienden a apreciarse, aunque en
muchos de esos mercados haya exceso de suministro.
Simultáneamente, las divisas de mercados emergentes se
aprecian, lo que abarata el pago de su deuda externa. Por
otra parte, numerosas economías emergentes han sido
golpeadas por la menor demanda de China. (The Wall
Street Journal Americas, 9 de mayo de 2016).
Economíamundial•Mayode2016
Los precios del petróleo se mantienen persistentemente
bajos desde hace más de un año. Durante 2015, el
precio promedio de petróleo –U.K. Brent, Dubai, y West
Texas– se redujo cerca de 40% y cuando se realiza la
comparación anual a marzo de 2016, la reducción es
29%, mostrando un descenso mayor que otras materias
primas (gráfica 5). Las expectativas para 2016 señalan
una reducción promedio de 10%. Algunos analistas
identifican tres componentes que influyen en dicha
disminución: i) una mayor oferta de petróleo –debido a
la producción sin precedentes de los países miembros
Gráfica5
PreciospromediodepetróleodeU.K.Brent,DubaiyWestTexas
(US$porbarril)
Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices. Cifrasamarzode2016
En el caso del petróleo, los precios se
mantienen persistentemente bajos desde
hace más de un año
Gráfica 5
Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas
US dólares por Barril
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
• Disminución anual a
marzo de 2016: 29%
7
Estudios
Económicos
DEC
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y a la producción de petróleo de esquisto–; ii)
expectativas de una menor demanda mundial, con
independencia de los precios; y, iii) mejoras en eficiencia
energética. No obstante, como se indicó anteriormente,
desde marzo se ha observado un repunte en los precios
del petróleo.
Los bajos precios del petróleo no es un estímulo que se
haya materializado sobre la economía mundial todavía.
Se esperaba que las ventajas que tendrían los países
importadores favorecerían a la economía mundial, si bien
serían nocivas para los exportadores; según el FMI, esto
es debido principalmente a la debilidad de la actividad
económica mundial, que es el factor fundamental del
lado de la demanda que influye en el descenso de
los precios. Por ejemplo, en las economías avanzadas
importadoras de petróleo de la zona euro, de hecho han
registrado algunos efectos positivos sobre el consumo,
pero el impacto ha sido menor que el previsto. En los
países en desarrollo y emergentes importadores, la
experiencia es variada y se relaciona con el mecanismo a
través del cual los precios internacionales se transmiten a
los precios internos de combustibles.
El FMI estima que el producto mundial crecerá 3.2%
en 2016, en las economías avanzadas el crecimiento
será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de
4.1%, estas últimas generarán el grueso del crecimiento
mundial. Este crecimiento es solo ligeramente mejor
que el alcanzado por el mundo en 2015 (3.1%) (cuadro
1). Este pronóstico refleja una combinación de factores:
debilidad en los países exportadores de petróleo;
desaceleración moderada de China; y, perspectivas aún
más desalentadoras para los exportadores de materias
primas no petroleras, incluida América Latina. Son
expectativas más sombrías que las presentadas por el
FMI en enero de 2016.
Las economías avanzadas seguirán recuperándose
marginalmente (1.9%), apoyadas por el abaratamiento
de la energía y las políticas monetarias acomodaticias,
pese al endurecimiento gradual previsto por parte del
Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
El producto de la economía estadounidense se espera
que aumente 2.4% en 2016, apoyado por la mejora de
los mercados de vivienda y la desaparición del lastre
fiscal, lo que se espera que contrarreste la debilidad
de las exportaciones y la desaceleración de los socios
comerciales. Para la zona euro, se proyecta 1.5%, una
recuperación modesta que supone que el debilitamiento
de la demanda externa se compensará con el
abaratamiento de la energía, una limitada expansión
Las perspectivas mundiales para 2016 son
modestas, se pronostica un crecimiento
semejante al observado en 2015
8
Informede
coyunturaeconómica
fiscal y condiciones financieras propicias; los países que
crecerán más en 2016 son Alemania y España. En Japón
el crecimiento se mantendrá en 0.5% (cuadro 1).
Por su parte, las economías emergentes seguirán
afectadas en 2016, crecerán 4.1%, solo un poco mejor
que en año previo. Brasil, Rusia, otros latinoamericanos
y Oriente Medio, continuarán observando condiciones
macroeconómicas muy deterioradas, el crecimiento se
mantendrá débil o negativo, pero se pronostica que
mejorará el año próximo. China se desacelerará a 6.5%, se
prevé más debilitamiento del sector industrial a medida
que se reduzca el exceso de capacidad instalada, el
crecimiento del sector servicios debería ser robusto, ya
que continuará el reequilibramiento reorientándose de
la inversión al consumo. Otras economías emergentes
asiáticas conservan la actividad, como es el caso de
India (7.5%). Para América Latina, en cambio, se prevé
un crecimiento global negativo (-0.5%) en 2016, por
segundo año consecutivo. América del Sur, seguirá
sufriendo la drástica caída de los precios de las materias
primas; México, América Central y el Caribe se están
beneficiando de la recuperación de Estados Unidos y, en
la mayoría de los casos, de los bajos precios del petróleo
(cuadro 1).
Las previsiones de crecimiento mundial se han recortado
respecto a lo previsto en enero de 2016, debido al
debilitamiento económico observado en 2015 y mayores
riesgos para el crecimiento económico observados
durante los primeros meses de 2016. Estas proyecciones
Economíamundial•Mayode2016
revisadas a la baja, continúan sujetas a riesgos de que
no se alcancen, entre los que resaltan: 1) repliegue
desordenado de los flujos de capital y deterioro de las
condiciones financieras en las economías de mercados
emergentes; 2) impactos mayores de la transición
económica de China; 3) crecientes tensiones en los
países dependientes de las exportaciones de petróleo;
4) impacto de un empeoramiento de las condiciones
financieras; 5) prolongamiento de las recesiones de
países emergentes; y, 6) riesgos geopolíticos, entre otros.
El aumento de la tasa de interés de los fondos
federales dispuesta a mediados de diciembre de 2015
fue un reflejo del fortalecimiento de la economía
estadounidense. Sin embargo, el incremento del PIB
se desaceleró a 1.4% anual en el cuarto trimestre de
2015 y a 0.5% anual en el primero de 2016 (gráfica
6). Este último es el peor resultado en dos años, y
refleja un menor gasto de los consumidores, menores
exportaciones e inversión empresarial.
El crecimiento de la economía estadounidense se
desaceleró en el cuarto trimestre de 2015, pero menos de
lo estimado previamente, ya que el gasto del consumidor
contrarrestó la reducción de inventarios por parte de
las empresas. El gasto del consumidor, que representa
más de dos tercios de la actividad económica del
país, aumentó a un ritmo de 2.4% y no al 1% indicado
previamente. Sin embargo, se revisó a la baja la inversión
en inventarios.
Los riesgos a la baja de las proyecciones
han aumentado
El crecimiento de Estados Unidos siguió
desacelerándose en el cuarto trimestre de
2015 y primero de 2016
9
Estudios
Económicos
DEC
Durante el primer trimestre de 2016, el gasto de los
consumidores aumentó a una tasa anual de 1.9%, que
es inferior al 2.4% registrado de octubre a diciembre
pasado. Las exportaciones también contribuyeron al
menor crecimiento, ya que de enero a marzo cayeron
2.6% explicado por la debilidad de la demanda global
y de un dólar fuerte. La inversión empresarial siguió
disminuyendo durante el primer trimestre, en parte,
reflejo de los efectos en el sector energético por los bajos
precios del petróleo. Del lado positivo, se observó un
aumento en la inversión residencial, y el mercado laboral
siguió mejorando, permitiendo a más estadounidenses
comprar casas. Hasta marzo, la tasa de desempleo global
en Estados Unidos se encuentra en 5% y el hispano 5.6%,
un nivel no visto desde 2008, se han creado nuevos
puestos de trabajo casi de manera ininterrumpida,
aunque los salarios siguen prácticamente estancados.
En la reunión realizada en abril, la FED decidió no
cambiar sus tasas de interés de referencia a la espera
de su próxima junta programada para junio de 2016
(mantuvo un rango de 0.25 a 0.50 por ciento). Destacaron
la mejora de la economía estadounidense en el mercado
laboral, pero reconocieron su desaceleración. En el
comunicado de prensa, la FED advierte que las tasas se
mantendrán bajas, hasta que no alcancen las metas en el
mercado laboral y la inflación a 2%; también tuvieron en
cuenta los factores de riesgo de la economía global y su
posible impacto en la recuperación de Estados Unidos.
Todo indica que el ajuste al alza de las tasas de interés
que tanta expectativa ha causado, será gradual, como
se indicó desde el cambio realizado el año anterior, a la
espera de que la economía muestre una recuperación
más sólida.
Gráfica6
EstadosUnidos:PIB
(cambioporcentual
anual)
Fuente:BureauofEconomicAccountsy
proyeccionesFMI.
Gráfica 6
Estados Unidos: PIB
(Cambio porcentual anual)
3.9%
2.0%
1.4%
0.5%
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
La FED decidió dejar sin cambios los tipos
de interés de referencia en su reunión de
abril
11
Estudios
Económicos
DEC
representación a 65% del total en 2015, cuando en 2010
participaban con el 70%; esto se debe al bajo crecimiento
de los productos exportados, -0.2% desde 2012, mientras
que las exportaciones se han expandido en promedio
9.3%, lo cual es equivalente a US$693.7 millones en dicho
periodo (gráfica 7).
En el caso de los bienes, se destaca la ausencia de
diversificación en las exportaciones, lo cual está
relacionado con la limitada atracción de inversiones en el
sector industrial; mientras que en el sector servicios, han
tenido efecto los esfuerzos realizados años atrás, como
las reformas a ley de servicios que siguió impactando
positivamente en los servicios a distancia que crecen a
buen ritmo; también ha continuado la consolidación del
hub de pasajeros de AVIANCA y AEROMAN que sigue
aumentando sus servicios.
Sectorexterno•Mayode2016
Sector externo
De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos del
Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las
exportaciones de bienes y servicios en 2015 ascendió
a US$6,711 millones3
experimentando un crecimiento
de 3.5%, tasa muy similar a la observada en los últimos
cuatro años e insuficiente para impulsar la economía.
Se estima que las exportaciones deberían crecer arriba
de 10%, para contribuir a que la economía crezca
arriba de 5%, y genere los 60,000 empleos formales
que demanda anualmente la sociedad. Se destaca
que las exportaciones de bienes han disminuido su
3 	
El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de
acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional; pero en el saldo comercial del Informe
de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen
maquila.
Las exportaciones totales crecieron
moderadamente en 3.5% en 2015, siendo
más dinámicas las de servicio con 4.6%
Gráfica7
Exportacionesde
bienesyservicios
(MillonesdeUS$,
nivelesacumuladosa
cadaaño)
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR).
3 	
El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen maquila.
Fuente: BCR.
Exportaciones de bienes y servicios
(Millones de US$, niveles acumulados a cada año)
Gráfica 7
2,509
6,482 6,711
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
5,000
5,500
6,000
6,500
7,000
7,500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Servicios Bienes (∆ 3.5%)
65%
35%
53%
47%
70%
30%
Millones de US$ 2013 2014 2015 Absoluta Relativa
Bienes 4,334 4,256 4,381 125.2 2.9%
Servicios 2,087 2,226 2,330 103.5 4.6%
Total 6,422 6,482 6,711 228.7 3.5%
Variación
12
Informede
coyunturaeconómica
Con base en las cifras de la Balanza Comercial del Informe
de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de
bienes al cierre de 2015 presentaron un crecimiento de
4% anual, equivalente a US$212.2 millones, impulsadas
por el buen comportamiento de las exportaciones de
maquila y las no tradicionales, ambas representaron
el 80% en el aumento; el restante 20% lo aportan
las exportaciones tradicionales. El nivel total de las
exportaciones alcanzó US$5,484.9 millones superando lo
registrado en 2014, pero levemente inferior al obtenido
en 2013 (US$5,491 millones), por lo cual el pequeño
rebote casi deja al país al nivel de 2013 (cuadro 2).
Sectorexterno•Mayode2016
Uno de los motores que posibilitó el crecimiento de las
exportaciones al cierre de 2015, fueron las exportaciones
de la“maquila”, las cuales experimentaron un aumento
de 8.6%, equivalente a US$88.3 millones, comparado
con 2014, y alcanzaron los US$1,112.3 millones (cuadro
2), ventas que fueron destinadas en un 93% al mercado
estadounidense. Es de destacar, que si bien en términos
de montos experimentaron aumentos, en términos de
volumen presentaron una disminución de 3.5%, asociado
principalmente con el bajo dinamismo del socio principal
(Estados Unidos), que presentó cierta desaceleración
económica durante el segundo semestre de 2015.
Las exportaciones no tradicionales, observaron un
crecimiento moderado de 2.1% respecto a 2014,
equivalente a US$83.7 millones. Por su parte, las
exportaciones tradicionales contribuyeron con US$40.0
millones al cierre de 2015, impulsadas por un aumento
Cuadro2
ElSalvador:BalanzaComercial,enero-diciembre
(EnmillonesdeUS$ykilogramos)
Fuente:InformeComercioExterior.BCR.
Las exportaciones de bienes crecieron 4%
en 2015, pero su nivel se encuentra aún
por debajo del alcanzado en 2013
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Exportaciones (FOB) 5,491.1 2,897.4 5,272.7 2,712.7 5,484.9 2,950.7 212.2 4.0 238.0 8.8
A. Tradicionales 424.9 480.7 288.4 447.3 328.4 520.9 40.0 13.9 73.6 16.5
1- Café 233.9 66.7 110.5 28.3 149.0 35.0 38.5 34.8 6.7 23.7
2- Azúcar 190.1 413.8 177.2 418.9 178.9 485.8 1.7 1.0 66.9 16.0
3- Camarón 0.9 0.2 0.7 0.1 0.5 0.1 (0.2) (28.6) 0.0 0.0
B. No tradicionales 3,908.0 2,252.9 3,960.5 2,157.4 4,044.2 2,325.6 83.7 2.1 168.2 7.8
1- Centroamérica 2,019.6 1,357.3 1,996.9 1,323.5 2,073.1 1,471.5 76.2 3.8 148.0 11.2
2- Fuera de Centroamérica 1,888.4 895.7 1,963.3 833.9 1,971.1 854.1 7.8 0.4 20.2 2.4
C. Maquila 1,158.2 163.9 1,024.0 108.0 1,112.3 104.2 88.3 8.6 (3.8) (3.5)
II. Importaciones (CIF) 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8
A. Centroamérica 1,796.9 2,070.1 1,857.2 2,129.3 1,880.3 2,283.1 23.1 1.2 153.8 7.2
B. Fuera de Centroamérica 8,222.6 5,497.1 7,977.4 5,519.7 7,860.5 6,275.5 (116.9) (1.5) 755.8 13.7
C. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3
III. Balanza Comercial (5,280.9) (4,847.8) (5,240.2) (5,079.8) (4,930.5) (5,760.3) 309.7 (5.9) (680.5) 13.4
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
2014 2015 Variaciones2013
13
Estudios
Económicos
DEC
de US$38.5 millones en exportaciones de café, que
experimentaron un crecimiento de 9%, y propició el
aumento de 23.7% en el volumen exportado.
En la región, El Salvador es el único país que presentó
tasas de crecimiento positivas en 2015, mientras que
Costa Rica registró la más negativa -14.4%. Guatemala
lidera los montos comercializados con US$10,679.6
millones, aunque experimentó un decrecimiento de
1.2% en 2015; pero pasó a ocupar el primer lugar ante la
mayor caída de Costa Rica, que descendió a un monto
de US$9,632.5 millones, lo cual se explicó por la caída
de ventas al exterior de INTEL y los efectos climáticos
negativos de El Niño. En tercer lugar se posicionó El
Salvador con un monto de US$5,484.9 millones; seguido
de Nicaragua con US$4,894.6 millones, con una tasa
de crecimiento de -4.8%, afectado por el clima y las
exportaciones hacia Venezuela (-16%); y Honduras que
alcanzó US$3,921.4 millones (gráfica 8).
En los países de Centroamérica las
exportaciones fueron negativas en 2015,
mientras que en El Salvador fueron
positivas, casi recuperando el nivel de 2013
Gráfica8
Centroamérica:exportaciones
bienes2012-2015
(MillonesUS$)
Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelaSecretaría
delConsejoMonetarioCentroamericano(SECMCA).
10,680
9,633
5,485
4,895
3,921
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
Guatemala Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras
2012 2013 2014 2015
Centroamérica: exportaciones bienes 2012-2015
(Millones US$)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Consejo Monetario
Centroamericano (SECMCA).
-1.2%
-14.4%
4.0%
-4.8%
-3.7%
Gráfica 2
14
Informede
coyunturaeconómica
Las exportaciones de bienes (gráfica 9), a marzo de 2016
presentan una disminución de 10.4%, equivalentes
a US$148.4 millones, impactadas por la caída de las
exportaciones tradicionales con US$90.6 millones y
las no tradicionales con US$59.2 millones, alcanzando
tasas de crecimiento negativas de 57.7% y 5.8%,
respectivamente; mientras que la maquila mostró un
desempeño moderadamente positivo al aumentar
US$1.5 millones.
El comportamiento de las exportaciones de bienes,
medido a través del promedio móvil 12 meses, presenta
una tendencia a decrecer; a marzo de 2016 registró una
tasa negativa de 1.4%, ubicándose en la zona de tasas
de crecimiento negativas, como se registraron en buena
parte de 2014 (gráfica 10).
Sectorexterno•Mayode2016
Gráfica9
Exportacionesbienes:
principalescomponentes
(enero-marzo,millonesUS$)
Fuente:InformedeComercioExterior,
BancoCentraldeReserva.
1,289
940
111
239
1,428
1,011
157
260
1,280
952
66
261
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
1,100
1,200
1,300
1,400
1,500
No tradicionales Tradicionales Maquila
Exportaciones bienes: principales
componentes
(enero-marzo, millones US$)
0.6%
-5.8%
-10.4%
Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.
8.8%
7.6%
10.8%
-57.7%
41.5%
2014 2015 2016
Totales
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Gráfica 3
Gráfica10
Exportacionesdebienes,
tendenciamensual
(barras,montode
exportacionesenmillones
US$,ejeder.)
(línea,variaciónanual,
promedio12meses,ejeizq.)
Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelBCR.
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
2009e
a
j
o
2010e
a
j
o
2011e
a
j
o
2012e
a
j
o
2013e
a
j
o
2014e
a
j
o
2015e
a
j
o
2016e
a
Exportaciones bienes tendencia
mensual
(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.)
Línea, var. anual, prom. 12 meses, eje izq.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
Gráfica 4
Las exportaciones de bienes al primer
trimestre de 2016, continúan disminuyendo
-10.4%, debido al decrecimiento de las
tradicionales y no tradicionales
15
Estudios
Económicos
DEC
Respecto a los precios de exportaciones de café, al
analizar la tendencia de los últimos años, se observa
que en octubre de 2014 se registraron los niveles más
altos, alcanzando un precio de US$230.08 por quintal,
posteriormente mostraron una baja, hasta alcanzar
un mínimo en octubre de 2015 de US$136.27 por
quintal, recuperándose en US$185.13 por quintal al
cierre de 2015 (gráfica 11). El precio promedio de las
exportaciones de café durante los primeros tres meses
de 2016 fueron de US$162.53 por quintal, observando
una caída de 18.0% respecto a igual período de 2015
(US$198.76 por quintal), incidiendo negativamente en los
ingresos, los cuales presentaron una tasa de crecimiento
de -55.7%.
Al primer trimestre de 2016 las exportaciones
tradicionales y no tradicionales acumularon una
disminución de US$149.8 millones (gráfica 9),
incidiendo en el comportamiento decreciente de las
exportaciones totales. Las exportaciones tradicionales
decrecieron en 57.7%, equivalente a US$90.6 millones,
afectadas por las menores exportaciones de azúcar y
café que disminuyeron en US$51.9 millones y US$38.9
millones, respectivamente. Estas fueron impactadas
negativamente por la menor producción debido a
factores climáticos, el fenómeno El Niño (sequía) que
comenzó a afectar desde 2015, y permanecerá latente
durante los primeros cinco meses de 2016 afectando
directamente las cosechas; por otra parte, a partir de
agosto se ha previsto que afecte el fenómeno de La Niña
(lluvias extremas). También, otro factor que incidió en el
bajo desempeño de las tradicionales fue la caída en los
precios internacionales, que desfavoreció los ingresos
de las exportaciones, así como también, la pérdida de
mercados internacionales y falta de financiamiento.
Baja sensible en los precios promedio de las
exportaciones de café, del orden del 18.3%,
pasando de US$198.96 por quintal en 2015
a US$162.53 por quintal en 2016
Gráfica11
Preciospromediode
exportacionesdecafé(FOB)
Fuente:InformedeComercioExterior,
BancoCentraldeReserva
Precios promedio de exportaciones de café (FOB)
230.08
136.27
185.13
158.96
198.76
162.95
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
Ene-08
M
M
J
S
N
Ene-09
M
M
J
S
N
Ene-10
M
M
J
S
N
Ene-11
M
M
J
S
N
Ene-12
M
M
J
S
N
Ene-13
M
M
J
S
N
Ene-14
M
M
J
S
N
Ene-15
M
M
J
S
N
Ene-16
M
M
Promedio enero-marzo
Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva
US$/qq
Gráfica 5
16
Informede
coyunturaeconómica
Las exportaciones clasificadas por sector económico se
concentran en la industria manufacturera US$1,225.6
millones (95.8% del total) en el período de enero-
marzo de 2016, mostrando una disminución de 7.8%,
equivalente a US$104.0 millones, respecto a igual
período de 2015. Dentro de las industrias que vieron
reducidas sus exportaciones pueden identificarse: las
exportaciones de azúcar que disminuyeron en US$62.4
millones, textiles y artículos confeccionados US$21
millones, productos metálicos de base y elaborados
US$7.2 millones, productos de caucho y plásticos US$4.8
millones, y productos de molinería y panadería US$4.4
millones. El segundo gran sector es el agrícola, el cual
exportó un total de US$49.9 millones (3.4% del total),
presentando una disminución de 46.5%, equivalente a
US$43.5 millones, afectadas mayormente por la caída de
las exportaciones de café con una disminución del 55.8%;
por su parte, el sector de comercio, restaurante y hoteles
realizó exportaciones por US$2.8 millones, las cuales
decrecieron en 39.9% respecto a 2015 (gráfica 12).
Sectorexterno•Mayode2016
Las exportaciones por países con los que existen
acuerdos comerciales y tratados vigentes o en proceso,
ascendieron a US$1,197.9 millones (93.6% del total)
durante el primer trimestre de 2016, registrando una
disminución de 6.5%, equivalente a US$82.7 millones,
respecto al año anterior (cuadro 3). De esta lista de
países, Estados Unidos se convierte en el socio principal,
registrando un monto de US$596.0 millones (51.0%
del total). En segundo lugar se ubican los países de la
región centroamericana con US$507.4 millones (39.6%
del total), todos presentaron tasas de crecimiento
negativas respecto a 2015. Estos resultados muestran
la fuerte concentración de las exportaciones por países,
para lo cual se deberían aprovechar mejor los otros
acuerdos comerciales, promoviendo productos en dichos
mercados, fortaleciendo la promoción en las embajadas,
buscando revertir el comportamiento negativo y obtener
mayores tasas de crecimiento.
Gráfica12
ExportacionesdebienesporramadeactividadeconómicasegúnCIIU1/
ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoamarzo
1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme
Fuente:InformedeComercioExterior.BCR.
Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU 1/
Valor en millones de US$, período acumulado a marzo
0.0
0.3
0.3
0.0
4.6
93.4
1,329.6
1,428.2
0.0
0.0
0.3
1.3
2.8
49.9
1,225.6
1,279.8
0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600
Otros
Servicios comunales, sociales y personales
Explotación de minas y canteras
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes y hoteles
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Industria manufacturera
Total
Millones de US$
2016 2015
1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.
Gráfica 6
17
Estudios
Económicos
DEC
De acuerdo con los resultados del Departamento
de Comercio de Estados Unidos, las importaciones
provenientes de los países del DR-CAFTA experimentaron
un aumento de 31% en 2015 comparado con 2005
(gráfica 13). Es evidente el aprovechamiento por parte
de Costa Rica durante el período de 2005-2013, pero en
2014 y 2015, presentó disminuciones de 20.3% y 53.0%,
respectivamente, debido principalmente a la evolución
negativa en las colocaciones de bienes de las empresas
de regímenes especiales de productos electrónicos y
procesadores, cables y conductores electrónicos en 2014,
y en 2015 evidencia las repercusiones del fenómeno
de El Niño en la oferta exportable de banano y piña.
Durante el período comparativo de 2005-2015, el país
que más beneficios logró en términos de crecimiento fue
Nicaragua, ya que el valor de las exportaciones de bienes
aumentó en 169.8%, mientras que El Salvador ocupó la
cuarta posición del grupo de países, al aumentar 27.7%,
y ubicándose en el país con los niveles de exportaciones
más bajos. Es importante destacar la oportunidad que
ofrece este tratado comercial, en términos de atracción
de inversiones y generación de empleos, componentes
necesarios para alcanzar mayores tasas de crecimiento
del PIB y reducir los niveles de pobreza del país.
Cuadro3
ElSalvador:exportacionesapaísescontratadosvigentesoenproceso
Enero-marzo(MillonesdeUS$yporcentajes)
1/ Incluyeproductostradicionales		
Fuente:InformeComercioExterior,BCR.			
2015 2016 Absoluta Relativa
Exportaciones 1,280.6 1,197.9 -82.7 -6.5%
Mercado Común Centroamericano 1/ 524.3 507.4 -16.8 -3.2%
Guatemala 183.7 172.9 -10.9 -5.9%
Honduras 192.3 191.9 -0.4 -0.2%
Nicaragua 87.6 82.7 -4.8 -5.5%
Costa Rica 60.6 59.9 -0.7 -1.2%
Panamá 31.6 31.1 -0.5 -1.5%
Canadá 20.6 7.4 -13.1 -63.8%
México 17.0 15.1 -1.9 -11.0%
República Dominicana 21.8 18.1 -3.7 -17.2%
Chile 1.8 2.0 0.2 11.6%
Estados Unidos 652.8 596.0 -56.8 -8.7%
Colombia 2.6 2.9 0.3 11.9%
Taiwán 8.2 17.7 9.5 116.6%
1/ Incluye productos tradicionales
Fuente: Informe Comercio Exterior, BCR.
Variaciones
El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso
Enero - marzo (Millones de US Dolares y porcentajes)
El mercado estadounidense presenta
oportunidad a través del DR-CAFTA, para
potenciar las exportaciones
18
Informede
coyunturaeconómica
4), asociado directamente con la caída de los precios
internacionales de petróleo que redujo la factura en
US$394 millones con respecto a 2014; por su parte,
aumentaron las importaciones de bienes de capital
(US$176.2 millones).
La tendencia decreciente de las importaciones continuó
durante el primer trimestre de 2016 (gráfica 14), al
registrar un crecimiento negativo de -8.1%, equivalente
a US$206.4 millones, las mayores disminuciones se
registraron en los productos derivados de petróleo
(US$134.3 millones).
Sectorexterno•Mayode2016
El flujo de las importaciones de bienes ha venido
observando una tendencia negativa, al cierre de 2015,
decreció en 0.9%, alcanzando un nivel de US$10,415.4
millones, el más bajo en los últimos tres años (cuadro
Gráfica13
PaísesdelDR-CAFTA:
Exportacionesde
bieneshaciaEstados
Unidos,2005-2015
(MillonesdeUS$)
Gráfica14
Importacionesdebienes
(enero-marzo,millonesUS$)
Fuente:DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos.
https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/
country/index.html
Fuente:BCR.
Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos,
2005-2015 (Millones de US$)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
11,000
12,000
13,000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Costa Rica Guatemala El Salvador
Honduras Nicaragua Rep. Dominicana
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.
https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/country/index.html
Var.
2015/2005
Nicaragua 169.8%
Guatemala 31.3%
Costa Rica 30.8%
El Salvador 27.7%
Honduras 26.9%
Rep. Dominicana 1.2%
Gráfica 7
Las importaciones en 2015 decrecieron en
0.9%, debido a la baja demanda interna y
la caída en los precios internacionales de
petróleo, situación que continuó con más
fuerza al disminuir 8.1% a marzo de 2016
Importaciones de bienes
(enero-marzo, millones US$)
2,534
916
1,105
364
149
2,328
868
917
398
145
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
B. Consumo B. Intermedio MaquilaB. Capital
Fuente: BCR.
2014
2015
2016
9.3%
-17.1%
-5.2%
-8.1%
3.9%
-2.2%
-4.8%
-3.1%
-2.6%-13.8%
Total
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
Gráfica 8
19
Estudios
Económicos
DEC
Las compras al exterior de bienes de consumo registraron
un nivel de US$867.9 millones en el primer trimestre
de 2016 (gráfica 14), disminuyendo en 5.2% (US$48
millones), debido a la caída de las importaciones de
gas y derivados de petróleo, que se contrajeron en
33.1%, equivalente a US$58.0 millones. Por su parte, los
bienes no duraderos decrecieron en US$1.2 millones,
observando una tasa de negativa de 0.9%.
Las compras de bienes intermedios, alcanzaron un
nivel de US$916.8 millones al primer trimestre de 2016,
reduciendo en -17.1%, equivalente a US$188.5 millones.
La principal caída fue en la industria manufacturera
de US$140.9 millones, explicada por la caída en las
importaciones de coque (bunker) y otros derivados de
petróleo por US$76.3 millones, producto de la caída
de los precios internacionales de petróleo, ya que en
términos de volumen experimentaron aumentos de
18.7%. Es importante destacar, que todos los sectores
presentan tasas negativas en la demanda de bienes
intermedios.
Cuadro4
ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF)
Enero-diciembre(MillonesdeUS$ykilogramos)
*Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoode
mineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes)		
Fuente:InformeComercioExterior.BCR.			
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %
I. Bienes de consumo 3,922.8 2,996.2 3,948.4 3,285.2 3,879.6 3,609.3 (68.8) (1.7) 324.1 9.9
A. No duraderos 3,375.4 2,919.6 3,397.1 3,194.1 3,296.2 3,529.4 (100.9) (3.0) 335.3 10.5
Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 907.5 992.7 857.5 954.3 647.5 1,113.6 (210.0) (24.5) 159.3 16.7
B. Duraderos 547.4 76.6 551.3 91.1 583.5 80.0 32.2 5.8 (11.1) (12.2)
II. Bienes intermedios 4,619.6 4,367.0 4,461.5 4,177.0 4,260.2 4,721.6 (201.3) (4.5) 544.6 13.0
A. Industria manufacturera 3,748.7 3,307.0 3,627.3 3,172.7 3,398.0 3,637.7 (229.3) (6.3) 465.0 14.7
Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Aceites de petróleo y coque * 1,058.4 1,261.0 888.6 1,162.1 704.4 1,387.7 (184.2) (20.7) 225.6 19.4
B. Agropecuario 282.2 396.5 256.7 375.4 254.0 388.9 (2.7) (1.1) 13.5 3.6
Fertilizantes 110.7 301.2 81.7 284.6 84.0 284.7 2.3 2.8 0.1 0.0
C. Construcción 496.7 635.8 469.0 605.1 494.2 668.4 25.2 5.4 63.3 10.5
D. Otros 92.0 27.7 108.5 23.7 114.0 26.5 5.5 5.1 2.8 11.8
III. Bienes de capital 1,477.2 204.0 1,424.8 186.9 1,601.0 227.7 176.2 12.4 40.8 21.8
A. Industria manufacturera 504.4 46.2 496.6 40.5 554.5 46.0 57.9 11.7 5.5 13.6
B. Transporte y comunicaciones 510.2 119.7 492.8 109.8 545.4 136.6 52.6 10.7 26.8 24.4
Vehículos 121.4 40.2 114.5 40.1 138.8 55.2 24.3 21.2 15.1 37.7
C. Agropecuario 27.8 8.4 27.8 7.1 29.2 7.4 1.4 5.0 0.3 4.2
D. Construcción 100.9 12.5 97.3 11.8 121.0 14.2 23.7 24.4 2.4 20.3
E. Comercio 168.3 3.4 123.7 2.9 134.2 3.1 10.5 8.5 0.2 6.9
F. Servicios 62.0 3.5 57.3 3.3 61.5 3.5 4.2 7.3 0.2 6.1
G. Electricidad, agua y otros servicios 103.1 10.2 128.8 11.4 154.8 16.9 26.0 20.2 5.5 48.2
H. Banca 0.5 0.1 0.5 0.1 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0
IV. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3
V. Total 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8
Factura petrolera 1,965.9 2,253.7 1,746.1 2,116.4 1,351.9 2,501.3 (394.2) (22.6) 384.9 18.2
* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de
aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Concepto
2014 2015 Variaciones (2015/2014)2013
20
Informede
coyunturaeconómica
Las importaciones de derivados de petróleo (aceites, gas,
coque, bunker) al cierre de 2015 registraron US$1,351.9
millones, 22.6% menos que 2014, generando un ahorro
de US$394.2 millones (cuadro 4) equivalente a 1.5%
del PIB. De acuerdo con datos del Banco Central de
Reserva, el ahorro obtenido en Diesel Oil fue US$109.7
millones, Bunker C con US$64.9 millones, gasolina
US$60.8 millones, gas propano US$50.7 millones y otros
por US$108.1 millones. A marzo de 2016, se adquirieron
US$235.9 millones en la factura petrolera, generando un
ahorro de US$134.3 millones respecto a 2015, el segundo
año que presenta mayores niveles de ahorro después
del obtenido en 2009 (gráfica 15). El ahorro se tradujo
en concepto de gasolina por US$30.3 millones, diésel
US$48.4 millones, bunker US$52.5 millones, kerosene
US$12.1 millones, y gas propano, US$6.6 millones.
Los precios promedio internacionales del barril de
petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate
(gráfica 16) presentaron una tendencia a disminuir a
partir de agosto de 2014, hasta alcanzar un mínimo de
US$29.78 en enero de 2016, luego se recuperó a abril
a US$37.3. El precio proyectado anual, con base en los
mercados futuros es de US$34.75 por barril en 2016
y US$40.99 para 2017. Es decir, que los precios de los
mercados de futuros apuntan a una disminución de un
Sectorexterno•Mayode2016
La caída en los precios internacionales
de petróleo al primer trimestre de 2016
permitió un ahorro de US$134.3 millones
en la factura petrolera (0.5% del PIB),
estimulando un aumento en el volumen de
12.3%, respecto a 2015
Gráfica15
Facturapetrolera(cifraspositivassonahorros)
Enero-marzo,valorenmillonesdeUS$
Fuente:BCR.
Los precios promedio de petróleo
mostraron tendencia a la baja, hasta
descender a US$32.71 por barril al primer
trimestre de 2016
245.1
114.7
134.3
-160
-140
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Factura petrolera (cifras positivas son ahorros)
Enero - marzo, valor en millones de US$
Fuente: BCR.
Gráfica 9
21
Estudios
Económicos
DEC
10% en promedio en 2016 y, en adelante, a un repunte
que será muy gradual. Es de tomar en cuenta que el
comportamiento que presenten los precios estará en
función de factores como: aumento de la oferta de
petróleo, expectativas de menor demanda mundial,
mejora de la eficiencia energética y, más recientemente,
los aumentos de tensiones fiscales y financieras en
los principales países exportadores de petróleo. Estos
factores están sustentados en las proyecciones sobre
la oferta de petróleo del informe sobre las perspectivas
de energía en el mundo (World Energy Outlook) de la
Agencia Internacional de Energía (AIE) y del modelo del
petróleo descrito en Benes, et al4
.
Por su parte, las importaciones de maquila presentaron
una leve disminución de US$97.5 millones en 2015,
equivalentes a -0.9%, como resultado de la menor
demanda de materias primas e insumos del sector
maquilero del país, comportamiento que se prolongó al
4 	
Tomado de Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016.
Perspectivas de la Economía Mundial: Recuadro de escenario
1. El impacto estimado del precio más bajo del petróleo.
primer trimestre de 2016, al presentar un decrecimiento
de 2.6%, equivalente a US$3.9 millones.
El único componente dentro de las importaciones que
presentó resultados positivos durante 2015 fueron las
importaciones de capital, que aumentaron en US$176.2
millones (equivalente a 12.4%); impulsadas por los
aportes de los sectores de: la industria manufacturera
US$57.9 millones, transporte y comunicaciones con
US$52.6 millones, de los cuales US$24.3 millones
corresponden a las importaciones de vehículos; los
servicios de electricidad, agua y otros con US$26
millones y construcción con US$23.7 millones (cuadro 4).
Al primer trimestre de 2016, esta tendencia se mantuvo
pero a menos ritmo, 9.3%, equivalente a US$34 millones
Gráfica16
Preciospromediode
petróleodeU.K.Brent,
Dubai,yWestTexas
USdólaresporbarril
Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices.
Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas
US dólares por barril
Fuente: IMF Primary Commodity Prices.
108.37
47.11
62.51
29.78
37.34
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
Ene.-07
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-08
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-09
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-10
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-11
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-12
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-13
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-14
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-15
mar
may
jul
sep
nov
Ene.-16
mar
may
Gráfica 10
Las importaciones de bienes de capital
crecieron 12.4% en 2015 y mantuvieron
buen ritmo al crecer 9.3% a marzo de 2016
22
Informede
coyunturaeconómica Sectorexterno•Mayode2016
(gráfica 14), debido a los aportes del sector de servicios
de electricidad, agua con US$18.5 millones, el sector de
transporte y comunicaciones con US$18.2 millones y el
sector agropecuario con US$3.2 millones.
Según cifras publicadas por el Banco Central de Reserva,
los montos de entradas por servicios internacionales
durante 2015 fueron de US$2,329.6 millones, y las salidas
de US$1,544.4 millones, lo que dio como resultado
un saldo favorable de US$785.3 millones, levemente
superior al de 2014 (US$740.7 millones) (cuadro 5).
Los ingresos por tal concepto estuvieron liderados por
los servicios de viajes con US$817.1 millones, aunque
presentaron una disminución de 0.5% respecto a 2014;,
sin embargo, de acuerdo con registros de la Comisión
Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) el número de
pasajeros que entraron y salieron del país presentaron
aumentos de 11.3% y 9.4%, respectivamente; por
su parte, los servicios de transporte obtuvieron un
ingreso de US$492.0 millones; al respecto, las cifras de
CEPA sobre el transporte de carga aérea y marítima al
cierre de 2015, presentaron aumento de 11.3% y 8.3%,
respectivamente, comparando los volúmenes respecto
a 2014; servicios de manufacturas sobre insumos físicos
pertenecientes a otros US$463.9 millones. Estos cuatro
rubros representaron un 84.0% del total de los ingresos.
Respecto a las importaciones de servicios, totalizaron
US$1,544.4 millones en concepto de pagos por servicios,
concentrados principalmente en servicios de transporte,
viajes, seguros y pensiones y financieros que representan
un 77.7% del total.
Los servicios internacionales cerraron en
2015 con un saldo favorable de US$785.3
millones, experimentando una tasa de
crecimiento de 4.6%, equivalente a
US$103.3 millones
Cuadro5
ElSalvador:CuentadeServicios. Enero-diciembre
(MillonesdeUS$)
Fuente:Balanzadepagos.BCR.
Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo
2,087.7 1,469.5 618.2 2,226.3 1,485.6 740.7 2,329.6 1,544.4 785.3
1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos
pertenecientes a otros 439.8 0.0 439.8 374.6 0.0 374.6 463.9 0.0 463.9
2. Mantenimiento y reparaciones 122.8 42.9 79.9 111.4 58.6 52.8 119.2 47.4 71.8
3. Transporte 515.9 612.7 -96.7 554.5 577.9 -23.5 492.0 619.4 -127.4
4. Viajes 621.2 242.1 379.1 821.4 248.2 573.2 817.1 294.1 522.9
5. Construcción 13.4 62.4 -49.0 7.6 16.5 -8.9 16.4 32.6 -16.3
6. Seguros y pensiones 64.4 132.5 -68.1 38.7 157.7 -119.0 28.3 134.7 -106.4
7. Financieros 24.6 131.9 -107.3 26.6 156.9 -130.3 39.2 151.4 -112.1
8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 29.5 71.6 -42.1 19.1 68.6 -49.4 29.1 70.4 -41.3
9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 146.5 36.7 109.8 170.6 44.0 126.7 184.1 39.0 145.1
10. Otros servicios empresariales 40.6 95.1 -54.4 40.1 103.3 -63.2 74.0 106.5 -32.5
11. Personales, culturales y recreativos 0.1 1.3 -1.2 0.0 1.0 -1.0 0.0 1.9 -1.9
12. Bienes y servicios del Gobierno 68.8 40.5 28.3 61.6 52.8 8.8 66.3 46.9 19.4
Fuente: Balanza de pagos. BCR.
Total
Conceptos
20152014
Cuadro No. 3
El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero - diciembre
(Millones de US$)
2013
23
Estudios
Económicos
DEC
Al cierre de 2015, el flujo de remesas que ingresaron
al país ascendió a US$4,270.0 millones, registrando un
crecimiento de 3.3%, equivalente a US$137.2 millones
respecto a 2014 (gráfica 17); este dinamismo se favoreció
por las mejores condiciones del empleo en Estados
Unidos, de acuerdo con cifras del Departamento Laboral
y la Oficina de Análisis Económico; al cierre de 2015, la
generación de empleos permitió disminuir la tasa de
desempleo total en 6.3% y en 5.0% la hispana. En los
primeros tres meses de 2016 se generaron un total de
2.8 millones de empleos, aumentando en sectores como
la construcción que creció en 4.9%, los servicios con
2.6% y alojamiento y servicios de comida rápida con
3.0%, sectores de importancia para los salvadoreños que
trabajan es ese país, lo cual garantizó de alguna manera
la estabilidad laboral, reflejándose en el monto total de
remesas que ingresaron en el primer trimestre de 2016,
el cual fue de US$1,045.2 millones, creciendo a una tasa
de 6.3%.
De acuerdo con cifras de la Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples de la Dirección General de
Estadística y Censos (DIGESTYC) alrededor del 20.4%
de los hogares en el país reciben remesas, lo que
representa cerca de 1.3 millones de personas que se ven
beneficiadas con estos ingreso.
Las remesas en los países de Centroamérica durante
el período de enero-marzo, muestran que el mayor
receptor en la región es Guatemala con un ingreso de
US$1,663.0 millones, alcanzando una tasa de 19.1%;
El Salvador se coloca como el segundo país de mayor
recepción con US$1,045.1 millones, como se detalló
anteriormente, seguido de Honduras con US$913.3
Las remesas crecieron 6.3% en los primeros
tres meses de 2016, favoreciendo la
economía de los hogares salvadoreños
Gráfica17
Remesasfamiliares
Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR
Las remesas crecen en los países
centroamericanos, lideradas por Guatemala
(19.1%) en 2016
4,133 4,270
983 1,045
-9.5%
5.0% 3.3%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Monto acumulado Crecimiento
MillonesUS$
Tasadecrecimiento
Remesas familiares
Fuente: Elaborado con base en datos del BCR
6.3%
1.8%
2015 2016
Primer trimestre
Gráfica 11
24
Informede
coyunturaeconómica Sectorexterno•Mayode2016
millones, que registró un crecimiento de 6.8%; en los
últimos puestos se ubican Nicaragua 4.5% y Costa Rica
con menor importancia. El flujo de remesas en la región
estabiliza el consumo de los hogares, y contribuye
a mejorar la capacidad de compra de las familias
receptoras (gráfica 18).
La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2015
un saldo neto de US$428.7 millones, superiores a los
US$311.1 millones en 2014. El Salvador continúa siendo
el país que menos inversiones capta entre los países
de Centroamérica (gráfica 19), a pesar de experimentar
un crecimiento de 37.8% respecto a 2014. El mayor
receptor de inversión fue Costa Rica, obtuvo un saldo de
US$2,708.4 millones, experimentando un crecimiento
de 1.6%; en segundo lugar se ubica Guatemala con
US$1,115.8 millones, muy similar a lo alcanzado
por Honduras con US$1,112.8 millones a pesar de
presentar una disminución de 0.6%; les sigue Nicaragua
que contabilizó un saldo de US$784.5 millones,
experimentando una disminución de 2.4%, y en el último
lugar se ubicó El Salvador (US$428.7 millones) (gráfica
19).
La procedencia de IED, en términos de saldo estuvo
concentrada en Estados Unidos con US$203.3 millones
y Panamá con US$179.7 millones y otros que registraron
US$68.4 millones; por su parte, los países de la zona
de Europa registraron un saldo negativo de US$19.8
millones, similar comportamiento experimentaron los
países de Centroamérica con un saldo negativo de
US$2.9 millones.
Entre los sectores receptores de IED en El Salvador que
reportaron saldos netos positivos, sobresale la industria
manufacturera con US$262.8 millones, las actividades
financieras y de seguros con US$124.0 millones, en
menor proporción el comercio al por mayor y menor
con US$44.8 millones y los sectores de información y
comunicación con US$24.4 millones. Uno de los sectores
que reportó saldos negativos fue el suministro de
electricidad con US$48.6 millones, es decir, que registró
mayores salidas que entradas de inversión, reflejando la
salida de la inversión italiana con la empresa Enel, que
era accionista de La Geo.
En 2015, el saldo neto de la Inversión
Extranjera Directa fue de US$428.7
millones, registrando un incremento,
pero aún sigue siendo la más baja de la
región
25
Estudios
Económicos
DEC
Gráfica18
Centroamérica:remesas
familiares,enero-marzo
(MillonesdeUS$ytasade
crecimientoporcentual)
Gráfica19
Centroamérica:Flujos
NetosdeInversión
ExtranjeraDirecta
MillonesdeUS$
Nota:lascifrascorrespondientespara2016
deCostaRicanoseencuentrandisponibles
porquesoncompiladasenformatrimestraly
conrezago.
Fuente:Elaboradoconbaseendatosdela
SECMCA
Fuente:SecretariadelConsejoMonetario
Centroamericano
1,396
983
856
289
120
1,663
1,045
913
302
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
MillonesdeUS$
2013 2014 2015 2016
Centroamérica: remesas familiares
(Millones de US$ y tasa de crecimiento porcentual)
Nota: las cifras correspondiente para 2016 de Costa Rica no se encuentran disponibles
porque son compildas en forma trimestral y con rezago.
Fuente: Elaborado con base en datos de la SECMCA
19.1%
6.3%
6.8%
4.5%
Gráfica 12
Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
Millones de US$
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
3,000
Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador
2011 2012 2013
2014 2015
Fuente: Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano
Gráfica 13
27
Estudios
Económicos
DEC
Dinámica de la actividad
económica nacional
Según las cifras más recientes del Banco Central de
Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante
el cuarto trimestre de 2015, la economía creció 2.6%
manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior
(gráfica 20). Durante ese período, los distintos sectores
registraron un mejor desempeño que el que habían
mostrado al inicio del año y durante 2014 (cuadro 6).
Por otra parte, el BCR revisó a la baja las cifras de 2014;
el dato original era de 1.95% y la cifra revisada es de
1.4%. Los datos revisados muestran que, en realidad,
la economía había crecido menos en 2014 que
en 2013 (cuadro 6). Este resultado menos favorable
es congruente con el comportamiento que habían
mostrado los demás indicadores de la actividad
económica, como fue señalado en los Informes
de Coyuntura Económica de 2014. Al comparar el
crecimiento de 2015 con el de un año atrás, se observa
una tasa de crecimiento de 2.4%.
La mayoría de sectores reflejan mejor desempeño en
el PIB global. En promedio, los sectores privados no
agropecuarios crecieron 2.26%, en comparación con la
tasa de 1.96% reportada el año anterior; la mejora fue
más clara en la industria, que pasó de 1.53% en 2014 a
3.42% en 2015; sin embargo, la agricultura creció menos,
pasando de 1.32% a 0.78%. Finalmente, los servicios
prestados por el gobierno crecieron 1.49%, levemente
menor que el 1.81% que reportó en 2014 (cuadro 6).
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016
La economía tendió a mejorar levemente
durante la segunda mitad de 2015
Gráfica20
ProductoInternoBruto
(serierevisada)
Apreciosconstantesde1990,
tasasdecrecimiento
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR)
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
I-
08
II III IV I-
09
II III IV I-
10
II III IV I-
11
II III IV I-
12
II III IV I-
13
II III IV I-
14
II III IV I-
15
II III IV
PIB TRIMESTRAL
crecimiento (línea, eje derecho)
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)
Porcentaje
28
Informede
coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016
Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña
continúa creciendo menos que la de los demás países
centroamericanos. Mientras en 2015 El Salvador creció
2.46%, el resto de países crecieron a tasas superiores
(cuadro 7): Nicaragua y Guatemala lo hicieron a un ritmo
de 4.9% y 4.1%, respectivamente, mientras que Costa
Rica y Honduras a 3.7% y 3.6%, también respectivamente.
El Salvador, al mantener un ritmo de crecimiento
bastante más bajo que los demás países vecinos, la
brecha continúa ampliándose: desde 2008 hasta finales
de 2015, creciendo en forma acumulada alrededor del
8%, mientras que en el mismo período, el PIB de los
demás creció arriba de tres veces más, entre 20% y 30%
(gráfica 21).
Cuadro6
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje)
Fuente:BCR
Sectores I II III IV I II III IV 2013 2014 2015
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.90 1.81 0.49 1.04 1.11 1.30 0.49 0.23 -0.44 1.32 0.78
No agropecuario privado 1.94 1.64 1.05 1.19 2.09 2.34 3.17 3.27 2.19 1.45 2.72
I. Industria Manufacturera y Minas 1.14 1.56 1.48 1.94 3.11 3.06 3.68 3.85 3.08 1.53 3.42
II. Electricidad Gas y Agua 1.85 3.05 2.58 1.30 0.00 0.00 0.00 0.64 1.28 2.20 0.15
III. Construcción -7.53 -9.42 -13.77 -11.80 -2.03 -0.80 4.54 3.95 -0.07 -10.65 1.39
IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.82 2.57 2.13 1.92 2.38 2.59 3.02 3.32 1.47 2.36 2.83
V. Servicios privados 2.91 2.11 1.37 1.46 1.50 1.93 2.84 2.79 2.23 1.96 2.26
a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.72 1.30 -0.61 0.00 0.73 2.61 4.83 4.99 1.80 0.85 3.28
b. Establecimientos Financieros y Seguros 4.04 3.65 3.01 2.79 1.47 1.21 0.79 0.56 4.49 3.38 1.02
c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 2.44 3.47 3.98 4.22 3.98 2.54 4.52 3.82 3.27 3.52 3.72
d. Alquileres de Vivienda 0.73 0.93 0.91 0.88 0.94 0.92 0.84 0.88 0.81 0.86 0.89
e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 6.08 3.40 2.91 2.26 2.02 2.25 2.50 2.53 2.95 3.64 2.33
Servicios del Gobierno 2.31 2.05 1.34 1.57 1.56 1.55 1.63 1.24 3.28 1.81 1.49
Valor Agregado 1.96 1.68 0.99 1.19 1.93 2.16 2.75 2.76 1.90 1.46 2.40
Otros elementos 1.32 1.06 0.79 0.51 5.95 5.05 1.82 0.70 1.11 0.91 3.30
Servicios Bancarios Imputados (-) 3.04 2.71 2.05 2.17 1.27 0.83 0.29 0.14 3.52 2.50 0.64
Derechos Arancelarios e IVA (+) 1.88 1.61 1.18 1.02 4.42 3.64 1.34 0.53 1.86 1.41 2.45
Producto Interno Bruto Trimestral 1.92 1.64 0.98 1.16 2.16 2.34 2.69 2.62 1.85 1.43 2.46
Fuente: BCR
2014 2015 Anuales
Desde 2008, antes de la crisis, hasta finales
de 2015, la economía salvadoreña creció
en forma acumulada alrededor de 8%-
Cuadro7
Centroamérica:evolucióndel
ProductoInternoBruto
Tasasporcentualesdecrecimiento
anual(%)
Fuente:FUSADES,coninformacióndel
BCRylosbancoscentralesdelospaíses.
El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica
2008 1.3 4.2 3.3 2.9 2.7
2009 -3.1 -2.4 0.5 -2.8 -1.0
2010 1.4 3.7 2.9 3.2 5.0
2011 2.2 3.8 4.2 6.2 4.5
2012 1.9 4.1 3.0 5.6 5.2
2013 1.8 2.8 3.7 4.5 1.8
2014 1.4 3.1 4.2 4.6 3.0
2015 2.5 3.6 4.1 4.9 3.7
Fuente: FUSADES, con información del BCR y los bancos centrales de los países.
- mientras que el resto de países
centroamericanos crecieron tres veces
más, entre 20% y 30%
29
Estudios
Económicos
DEC
Los mejores niveles de actividad económica que se
reflejan en el comportamiento del PIB trimestral en la
segunda mitad de 2015 no continuaron en el primer
trimestre de 2016. La Encuesta Dinámica Empresarial
de FUSADES, el Índice del Volumen de la Actividad
Económica (IVAE), y las cifras de trabajadores cotizantes
al ISSS apuntan hacia una reducción en la actividad
económica durante los primeros meses del año.
El Índice del Volumen de la Actividad Económica
(IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de
crecimiento entre 1.1% y 1.2%; si bien estas tasas son
más altas que las obtenidas durante los primeros meses
de 2015, representan una reducción con respecto al
punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de ese
año (gráfica 22).
Gráfica21
Centroamérica:
crecimientoreal
acumuladoentre
2008-2015
Índice:2008=100
Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR
ydelosbancoscentralesdelospaíses.
Fuente: FUSADES, con información del BCR y de los bancos centrales de los países.
CA
Índice: 2008=100
108
120
125
129
124
90
95
100
105
110
115
120
125
130
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
El Salvador Honduras Guatemala
Nicaragua Costa Rica
Otros países
20 – 30%
El Salvador
8%
Durante el primer trimestre de 2016 el
ritmo de la actividad económica tendió a
disminuir
Gráfica22
ÍndicedelVolumendelaActividad
Económica(IVAE). Tendenciaciclo
Variaciónpuntoapunto
Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR
IVAE / Tendencia Ciclo
variación anual
Fuente: FUSADES, con información del BCR
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
ene-11
abr
jul
oct
ene-12
abr
jul
oct
ene-13
abr
jul
oct
ene-14
abr
jul
oct
ene-15
abr
jul
oct
ene-16
30
Informede
coyunturaeconómica
De la misma manera, el indicador de ventas de FUSADES,
que se correlaciona fuertemente con el PIB, también
cambió la tendencia durante el primer trimestre de
2016. Los resultados señalan que en este período fueron
más las empresas que redujeron sus ventas, 32.8%, que
las que las aumentaron, 29.1% (barras, gráfica 23). El
indicador alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta
con el +19.7 reportado para el cuarto trimestre de 2015 y
con el de +4.9 reportado el primer trimestre un año atrás
(línea, gráfica 23).
La caída en la actividad se refleja en las variables
principales de todos los sectores investigados (cuadro
8). La industria reporta un indicador de producción
de +0.5 en el primer trimestre de 2016, mientras que
el trimestre anterior fue de +18.5; este resultado es,
de igual forma, muy inferior al que tenía un año atrás
(+19.7). El indicador de ventas del comercio fue muy
negativo, -26.7, lo que representa una fuerte caída desde
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016
el +14.8 que alcanzó el trimestre anterior; por su parte,
el resultado es también más negativo que el registrado el
primer trimestre de 2015 (-9.8). Similar comportamiento
se observó en el sector servicios; en el primer trimestre
registró un saldo neto de -13.5 en el indicador de ventas,
el que contrasta con los saldos netos positivos que
había reportado tanto en el período anterior como un
año atrás (+26.5 y +5.6, respectivamente). Por último,
la construcción, si bien continúa con sus indicadores
negativos (-26.5), estos son más negativos que los que se
reportaron para los cinco trimestres anteriores.
Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES
también mostró el cambio en la tendencia, registrando
un saldo neto cercano a cero (+0.9) durante el primer
trimestre del año. Los sectores industria y servicios
reportan resultados inferiores que los que se habían
reportado los períodos anteriores, pero se mantienen
con saldos positivos (+1.8 y +9.4, respectivamente). Por
otro lado, la construcción y el comercio evidencian una
caída en el empleo de sus sectores, registrando saldos
netos negativos de -7.9 y -5.6, respectivamente (cuadro
8).
El indicador de ventas de FUSADES cayó
durante el primer trimestre de 2016
Gráfica23
Indicadortrimestraldeventas
Saldosnetosyporcentajedeempresas
(*)Saldonetoentreelporcentajedeempresasque
aumentaronsusventasyelporcentajequelasredujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
Indicador trimestral de ventas
Todos los sectores
(Porcentaje de empresas y saldo neto)
Porcentaje de
empresas
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
Mayor Menor Saldo neto (*)
(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el
porcentaje que las redujeron
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
31
Estudios
Económicos
DEC
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras
del ISSS. Durante 2015 se generaron 11,491 empleos
formales, lo que representa un mejor resultado que en
2014, cuando solo se lograron generar 4,984 empleos.
Sin embargo, 2016 ha iniciado con reducciones en el
nivel de empleo: en febrero, cotizaron al ISSS 798,343
trabajadores, es decir, 6,200 menos que en diciembre
de 2015 (barras, gráfica 24 y cuadro 9); de éstos, 4,294
se perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector
público. En términos de crecimiento anual, el número
Cuadro8
EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales
Indicador:Diferenciaentreelporcentajedeempresasquerespondieronhaberaumentadoelniveldeactividadyelporcentajequeloredujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial.
2016
Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim
RESULTADOS GLOBALES
Indicador global de ventas -0.8 -2.5 -6.7 20 4.9 12.3 14.2 19.7 -9.1
Indicador global de empleo 3.7 -4.3 0 10.8 1.4 4.7 5.6 10.8 0.9
Indicador global de inversión 5.1 0.8 5.5 9 -3.4 1.3 3.7 1.2 -10.8
Indicador de margen de utilidad -13.8 -22 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 3.7 -9.2 -9.4
Indicador de mora de los clientes -0.4 15.6 -6.6 -14 -7.7 11.6 -1 3.3 5.3
RESULTADOS SECTORIALES
INDUSTRIA
Indicador de producción -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 27.1 18.5 0.5
Indicador de ventas 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 27.3 19.1 10.0
Indicador de empleo global -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 1.1 11.6 1.8
Indicador de inversión -1.5 -2.8 1.9 4 -0.4 -3.1 19.3 9 2.6
Indicador de exportaciones -1.5 -25.1 11 15.7 -1.5 -5.6 31.1 17.7 11.9
Indicador de margen de utilidad -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 4.2 -7.3 5.5
Indicador de mora de los clientes 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 4.3 3.1 -4.6
Utilización capacidad instalada 68% 68 72% 70% 72% 71% 69% 73% 69%
CONSTRUCCIÓN
Indicador de actividad global -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -21 -3.5 -26.5
Indicador de empleo global -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -6.6 -12.2 -7.9
Indicador de inversión -20.2 -34.2 -31.4 -20 -26.6 -27.8 -36.9 -21.3 -29.2
Indicador de margen de utilidad -34.1 -43 -22.1 -14 -16.7 -23.4 -34.7 -47.2 -17.9
Indicador de mora de los clientes 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0 -26.4 33.8 7.0
COMERCIO
Indicador de ventas -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 1.1 14.8 -26.7
Indicador de empleo global 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 6.7 10 -5.6
Indicador de inversión 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.3 -1.9 -7.0
Indicador de margen de utilidad 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -10.6 -11.1 -18.7
Indicador de mora de los clientes -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 -5.6 1.3 1.5
SERVICIOS
Indicador de ventas -5.4 27.9 22 26 5.6 22.1 12.4 26.5 -13.5
Indicador de empleo global 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 13.2 16.1 9.4
Indicador de inversión 19.8 10.6 31 20.4 -4.3 21.7 -8.3 -0.3 -28.9
Indicador de margen de utilidad -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 29.1 -0.7 -16.0
Indicador de mora de los clientes 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 3.4 -1.1 22.7
Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.
2014 2015
En febrero de 2016 se redujo el empleo en
más de 6,000 puestos de trabajo formales
respecto al mismo mes de 2015
32
Informede
coyunturaeconómica
de trabajadores cotizantes, que había mostrado una
tendencia a la baja en su tasa de crecimiento desde
agosto de 2015, registró una reducción en enero,
llegando a crecer apenas 0.1%; para febrero llegó a
0.04% (línea, gráfica 24).
Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES,
que se había mantenido con saldos netos positivos
aunque en niveles bajos, registró durante el primer
trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8);
lo anterior es producto de los menores resultados
registrados por los sectores investigados, con excepción
de la industria que, si bien redujo su nivel, todavía se
mantiene con un saldo neto positivo (ver nuevamente
cuadro 8).
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016
Gráfica24
TrabajadoresquecotizanalISSS(*)
Númerodetrabajadores(barrasejederecho)y variaciónanual(líneaejeizquierdo)
Cuadro9
TrabajadorescotizantesalISSS(*)
(*)Noincluyeempleadosdomésticos
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
(*)Noincluyetrabajadoresdomésticos
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS.
640,000
660,000
680,000
700,000
720,000
740,000
760,000
780,000
800,000
820,000
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
ene-11 ene-12 ene-1 3 ene-14 ene-15 ene-16
Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES
Fuente: FUSADES, con información del ISSS
Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo
Total de trabajadores / barras / eje derecho
6.4%
0.04%
0.6%
2.1%
Dic 2013 Dic 2014 Dic 2015 Feb 2016
Dic 2014-
Dic 2013
Dic 2015-
Dic 2014
Feb 2016-
Dic 2015
SECTOR PRIVADO 628,770 634,446 641,555 637,261 5,676 7,109 -4,294
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 14,154 15,058 13,621 14,093 904 -1,437 472
Explotación de minas y canteras 710 668 632 621 -42 -36 -11
Industrias Manufacturadas 170,684 172,120 175,051 174,739 1,436 2,931 -312
Electricidad, luz y agua 5,066 5,385 5,833 5,773 319 448 -60
Construcción 24,510 22,517 23,563 21,688 -1,993 1,046 -1,875
Comercio, Restaurantes y Hoteles 154,586 155,450 156,789 156,522 864 1,339 -267
Servicios privados (a+b+c) 259,060 263,248 266,066 263,825 4,188 2,818 -2,241
a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 40,525 39,993 40,966 40,505 -532 973 -461
b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 147,994 155,947 156,894 154,953 7,953 947 -1,941
c. Servicios Comunales, sociales y personales 70,541 67,308 68,206 68,367 -3,233 898 161
SECTOR PÚBLICO 159,298 158,606 162,988 161,082 -692 4,382 -1,906
TOTAL 788,068 793,052 804,543 798,343 4,984 11,491 -6,200
(*) No incluye trabajadores domésticos
Fuente: FUSADES, con información del ISSS.
Número de trabajadores Variaciones
Actividad económica
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
FUSADES
 

La actualidad más candente (17)

El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
 
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
 
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero - Marzo2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero - Marzo2015Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero - Marzo2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero - Marzo2015
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
 
Más del 60% de los depósitos a plazo está colocado hasta 60 días
Más del 60% de los depósitos a plazo está colocado hasta 60 díasMás del 60% de los depósitos a plazo está colocado hasta 60 días
Más del 60% de los depósitos a plazo está colocado hasta 60 días
 
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
 
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en LatinoaméricaEncuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 

Destacado

Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
FUSADES
 

Destacado (20)

Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
Traducción manual weft qda 2010
Traducción manual weft qda 2010Traducción manual weft qda 2010
Traducción manual weft qda 2010
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
 
Tema 2 El Concepto De Coyuntura
Tema 2 El Concepto De CoyunturaTema 2 El Concepto De Coyuntura
Tema 2 El Concepto De Coyuntura
 
Presentación: estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador”
Presentación:  estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador” Presentación:  estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador”
Presentación: estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador”
 
Presentación informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2015
Presentación informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2015Presentación informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2015
Presentación informe de Coyuntura Legal e Institucional segundo semestre de 2015
 
Marco Conceptual MIE
Marco Conceptual MIEMarco Conceptual MIE
Marco Conceptual MIE
 
Análisis a la Reforma al Sistema de Pensiones
Análisis a la Reforma al Sistema de PensionesAnálisis a la Reforma al Sistema de Pensiones
Análisis a la Reforma al Sistema de Pensiones
 
DES: Los desafíos de la política pública y la inversión social en El Salvador
DES: Los desafíos de la política pública y la inversión social en El SalvadorDES: Los desafíos de la política pública y la inversión social en El Salvador
DES: Los desafíos de la política pública y la inversión social en El Salvador
 
Las exportaciones con desafíos para competir y diversificarse
Las exportaciones con desafíos para competir y diversificarseLas exportaciones con desafíos para competir y diversificarse
Las exportaciones con desafíos para competir y diversificarse
 
Tema1 1 Es Analisis De Coyuntura
Tema1 1  Es Analisis De CoyunturaTema1 1  Es Analisis De Coyuntura
Tema1 1 Es Analisis De Coyuntura
 
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
 
2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género
 
CIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambioCIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambio
 
PROYECTO FORTALECIMIENTO DIALOGO PUBLICO PRIVADO PARA LA FACILITACION COMER...
PROYECTO  FORTALECIMIENTO DIALOGO PUBLICO PRIVADO PARA LA FACILITACION COMER...PROYECTO  FORTALECIMIENTO DIALOGO PUBLICO PRIVADO PARA LA FACILITACION COMER...
PROYECTO FORTALECIMIENTO DIALOGO PUBLICO PRIVADO PARA LA FACILITACION COMER...
 
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América LatinaEstrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
 
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 
Presentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De CoyunturaPresentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De Coyuntura
 
Analisis de estructura y coyuntura
Analisis de estructura y coyunturaAnalisis de estructura y coyuntura
Analisis de estructura y coyuntura
 

Similar a Informe de coyuntura economica mayo de 2016

#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 

Similar a Informe de coyuntura economica mayo de 2016 (20)

#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
En 2016 será difícil la reactivación del producto, pero las exportaciones com...
 
Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
 

Más de FUSADES

Más de FUSADES (20)

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
 

Último

CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 

Último (20)

flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 

Informe de coyuntura economica mayo de 2016

  • 2. Esta publicación contiene información y análisis del desempeño de la actividad económica durante el trimestre, sus tendencias y expectativas del nivel de actividad económica esperada por los sectores empresariales. Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC Mayo de 2016 La preparación de este informe concluyó el 16 de mayo de 2016 con la información disponible hasta esa fecha. Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3958
  • 4.
  • 5. Índice general i Resumen ejecutivo 1 Economía mundial 11 Sector externo 27 Dinámica de la actividad económica nacional 37 Finanzas públicas 55 Mercado financiero Índice de cuadros vi Resumen de indicadores macroeconómicos 2 Perspectivas de la economía mundial 12 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre 17 El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso 19 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre 22 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre 28 Producto Interno Bruto (serie revisada) 28 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto 31 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 32 Trabajadores cotizantes al ISSS 35 Índices de Confianza Empresarial 38 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal 41 Ingresos totales del Gobierno Central 50 Deuda del sector público. Saldos a fin de período 53 El Salvador: Marco macrofiscal y escenarios de sostenibilidad de la deuda 61 Pasivos de intermediación 62 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados Índice de gráficas 1 Crecimiento del PIB 3 La desaceleración de la inversión y el comercio mundiales 4 Comercio mundial y producción industrial 5 Evolución del Índice de precios de materias primas
  • 6. 6 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas 9 Estados Unidos: PIB 11 Exportaciones de bienes y servicios 13 Centroamérica: exportaciones bienes 14 Exportaciones bienes: principales componentes 14 Exportaciones de bienes, tendencia mensual 15 Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 16 Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU 18 Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos 18 Importaciones de bienes 20 Factura petrolera 21 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas 23 Remesas familiares 25 Centroamérica: remesas familiares 25 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa 27 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990 29 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008-2015 29 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) 30 Indicador trimestral de ventas 32 Trabajadores que cotizan al ISSS 33 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión 34 Influencia de la delincuencia en las empresas 34 Índice de Confianza Empresarial 35 Inflación punto a punto 36 Costo de la canasta básica de alimentos 37 Déficit fiscal del SPNF 40 Ingresos tributarios brutos 42 Diferencia ingresos tributarios brutos con respecto a presupuesto 43 Comportamiento de los distintos impuestos 46 Proyección de pagos y fuentes de necesidades brutas de financiamiento 49 Saldo de Letras del Tesoro y rentabilidad de las emisiones 49 Monto de vencimientos de LETES 52 Ajuste para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior en el escenario base, va aumentando cada año a medida se posterga 55 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas 56 Evolución del crédito hogares y productivo 57 Crédito por actividades 58 Crecimiento del crédito al sector privado en Centroamérica 59 Evolución del crédito al sector productivo 60 Tasas de interés básica activas y pasivas 63 Centroamérica: mora bancaria 64 Mora bancaria por actividad económica a diciembre 2014-2015
  • 7. Resumenejecutivo•Mayode2016 Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo Economía mundial En 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y fue más débil que lo previsto en la última parte del año, tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo. La desaceleración de China y la reducción de precios de materias primas, especialmente del petróleo, afectan de distinta manera a países y regiones; estos reajustes conllevan desaceleración de la inversión y el comercio mundial, así como menores flujos de capital hacia economías emergentes. La debilidad de finales de 2015 se explica principalmente por una moderación en las economías avanzadas; Estados Unidos, siguió desacelerado durante el cuarto trimestre (1.4%). La zona euro creció a un ritmo de 1.6%. En Japón, el crecimiento fue inferior que el previsto, debido la caída del consumo. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la desaceleración que afronta desde hace seis años, se ubica entre las que mostró más dinamismo el año anterior (6.9%). América Latina y el Caribe enfrentaron un crecimiento negativo en 2015 (-0.1%), Rusia también enfrenta una recesión (-3.7%); otros exportadores de materias primas mostraron deterioro. Las perspectivas para 2016 indican que el mundo crecerá 3.2%, en las economías avanzadas el crecimiento será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de 4.1%. Este pronóstico refleja una combinación de factores: debilidad en los países exportadores de petróleo; desaceleración moderada de China; y, perspectivas aún más desalentadoras para los exportadores de materias primas no petroleras, incluida América Latina. Son expectativas menos favorables que las presentadas por el Fondo Monetario Internacional a principios de 2016 y los riesgos a la baja se han incrementado. Sector externo Las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un crecimiento de 3.5% en 2015, impulsadas por servicios que aumentaron en 4.6%, y llegaron a representar el 35% del total, cuando en 2010 participaban con el 30% del total. Por su parte, las exportaciones de bienes, si bien crecieron, fue para recuperar el nivel observado en 2013. Se hace notar que las exportaciones en su conjunto han perdido velocidad en los últimos cuatro años, lo cual refleja los efectos adversos de la débil diversificación productiva, y muestra los limitados o ausentes impactos de una política pública orientada a apoyar nuevos eslabones en las cadenas de producción ya existentes, o la atracción de inversionistas extranjeros en nuevas actividades productivas que aumenten el empleo y la capacidad de producción. Hasta el momento, sigue ausente una verdadera alianza público-privada para aumentar la capacidad de producción y su competitividad; esta i
  • 8. ii Informede coyunturaeconómica situación seguirá traduciéndose en un desaprovechamiento de las oportunidades globales, y aleja al país de acelerar las oportunidades de crecimiento tal como lo hicieron en su momento: China (años noventa en adelante), Chile (ochenta y noventa) y Corea (sesenta). En el primer trimestre de 2016, las exportaciones de bienes muestran una fuerte contracción de 10.4%, en consonancia con la situación planteada en el párrafo anterior, y agudizada por un menor ritmo de crecimiento global. Al respecto, se destaca que las exportaciones de bienes no tradicionales disminuyeron en -5.8%, las tradicionales en -57.7%; en cambio, las de maquila crecieron moderadamente en 0.6%. Las importaciones decrecieron en 0.9% en 2015, asociado directamente con la caída de los precios internacionales de petróleo, que permitieron un ahorro en la factura petrolera de US$394 millones, equivalente en 1.5% del PIB; similar situación se presenta en el primer trimestre de 2016, ya que la factura petrolera sigue reduciéndose en US$134 millones (0.5% del PIB). Por su parte, las importaciones de bienes de capital aumentaron en 12.4% en 2015, y en los primeros tres meses de 2016 la tendencia se mantiene al expandirse en 9.3%, respecto a igual periodo del año previo. El flujo de remesas en 2015, ascendió a US$4,270.0 millones, creciendo en 3.3%, beneficiando directamente a alrededor del 20.4% de los hogares en el país, lo que representa cerca de 1.3 millones de habitantes. Al primer trimestre de 2016 continuaron creciendo, registrando una tasa de 6.3%, equivalente a US$62 millones. La Inversión Extranjera Directa alcanzó un saldo neto de US$428.7 millones en 2015, superando los US$311.1 millones en 2014; sin embargo, El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países centroamericanos en atraer inversión. Entre los sectores que reportaron saldos netos positivos están la industria manufacturera US$262.8 millones, las actividades financieras y de seguros con US$124.0 millones y los sectores de información y comunicación con US$48.6 millones. Dinámica de la actividad económica nacional El Banco Central de Reserva (BCR) revisó a la baja las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014; el dato original era de 1.95% y la cifra revisada es de 1.4%. Esas cifras muestran que, en realidad, la economía había crecido menos en 2014 que en 2013. Este resultado menos favorable es congruente con el comportamiento que habían mostrado los demás indicadores de la actividad económica, como fue señalado en los Informes de Coyuntura Económica de 2014. Por otro lado, en 2015 se registró un mejor nivel en la actividad económica, creciendo 2.4%. Resumenejecutivo•Mayode2016
  • 9. iii Estudios Económicos DEC Con este desempeño, desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2015, la economía salvadoreña creció en forma acumulada alrededor de 8% mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 20% y 30%. En los primeros tres meses de 2016 se observó un quiebre en la tendencia, el ritmo de la actividad económica disminuyó durante el primer trimestre, como lo muestran otros indicadores. El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de crecimiento entre 1.1% y 1.2%, lo que representa una reducción con respecto al punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de 2015. El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta con el +19.7 reportado para el cuarto trimestre de 2015 y con el de +4.9 reportado el primer trimestre un años atrás. Las cifras del ISSS reflejan que en febrero cotizaron 6,200 trabajadores menos que en diciembre de 2015; de estos, 4,294 empleos se perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector público. Por otro lado, la confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó con el comportamiento a la baja que se viene observando, pasando de 101.2 en marzo de 2015 a 89.8 en marzo de 2016. Finanzas públicas El déficit fiscal del sector público no financiero se redujo a US$851.7 millones (3.3% del PIB) en 2015; sin embargo, permanece más alto que los registrados durante 2004-2008, en términos del PIB. Para 2016, las proyecciones oficiales indican un déficit alto de 3.9% (Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-2025, Ministerio de Hacienda), que se lograría si se hacen ajustes; mientras que en ausencia de medidas, la brecha podría llegar a 4.4% del PIB, de acuerdo con las proyecciones oficiales. En la reducción del déficit contribuyó el aumento de US$147.4 millones de los ingresos tributarios, que se recuperaron del exiguo incremento de US$25.2 millones en 2014. El IVA aumentó US$44.5 millones, luego de caer un año antes, pero la renta continuó desacelerándonse. Los nuevos impuestos a las transacciones financieras, el ad-valorem a la gasolina, y el cargo a las telecomunicaciones para seguridad, explican el 50.3% del incremento en la recaudación en 2015. Sin embargo, en el primer trimestre de 2016 se desaceleró el IVA y la renta, y algunos de los nuevos tributos ya no impulsarán en forma importante la recaudación de este año; además, no se están logrando las metas de recaudación.
  • 10. iv Informede coyunturaeconómica Por el lado del gasto, las remuneraciones es el rubro que más aumentó (US$92.6 millones) en 2015; y, aunque en menor monto, se observó un incremento significativo en el pago de intereses. Por otro lado, hubo factores externos que frenaron el crecimiento del gasto, la caída del precio del petróleo resultó en una contracción del pago del subsidio a la electricidad y al gas. Además, los problemas de liquidez llevaron a posponer ciertos gastos, y a demorar el pago a acreedores, devoluciones del IVA, y en algunas asignaciones presupuestarias. La deuda del Sector Público no Financiero continuó creciendo, pasando de 59.8% del PIB en 2014 a 61.4% (US$15,868.6 millones) en 2015. A marzo de 2016, el monto de la deuda ascendía a US$16,175.7 millones, un incremento de US$307.2 millones, solo en el primer trimestre del año. Un presupuesto aprobado que no refleja las verdaderas necesidades de financiamiento, hace que el gobierno deba recurrir a la emisión de bonos y deuda de corto plazo para gasto corriente. A mayo de este año, estas necesidades son evidentes: a) emisión autorizada de bonos por US$900 millones (actualmente suspendida); b) solicitud de emisión por US$1,200 millones; y c) petición de autorización para emitir bonos por US$152 millones, para financiar las medidas extraordinarias en seguridad y pago de pensiones. Al mismo tiempo, en el primer trimestre de 2016, las Letras del Tesoro aumentaron US$142.9 millones, alcanzando el saldo de la deuda de corto plazo un máximo histórico de US$937.5 millones, al 3 de mayo de 2016. Mercado financiero El crédito que ofrecieron las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, SAC) ascendió a US$11,799 millones en 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7% respecto a las tasas registradas en los dos años previos. El menor desempeño sigue estando correlacionado con el bajo crecimiento del PIB, 2.5% en 2015, y al limitado aumento del empleo formal que registra 1.4%. Se destaca que los bancos representan el 88.8% del crédito otorgado por los tres tipos de entidades reguladas. Al analizar el desempeño de la profundización financiera medida como crédito total sobre PIB nominal, se advierte que este aumentó a 45.6% en 2015, ya que el año previo fue de 45%; el resultado es consistente con una mayor velocidad del crédito, respecto al aumento del PIB. Otro aspecto a destacar sobre la profundización financiera, fue que el aumento se registró principalmente en el crédito otorgado a los hogares, 25.3% sobre PIB (0.5% más), mientras que el crédito para el sector productivo se mantuvo estable en 20.3% (mejoró 0.1%). Resumenejecutivo•Mayode2016
  • 11. Por su parte, el financiamiento a través de fuentes externas observó un crecimiento de 10.9%, recuperando el nivel de financiamiento al alcanzar US$4,023 millones, similar al otorgado en 2013. Al respecto, los que sustentaron la expansión fueron los préstamos relacionados entre empresas de Inversión Extranjera Directa que crecieron en 26.2%, seguido de los bancos no radicados que aumentaron en 8.5%. La dinámica de la actividad financiera continuó de manera semejante durante el primer trimestre de 2016. El crédito aumentó 4.5% nominal en términos anuales hasta marzo y por el lado de los pasivos, los depósitos crecieron 5.5% (US$543.9 millones); los préstamos contratados lo hicieron en 19.6% (US$338.3 millones) y en una menor cuantía los títulos de emisión propia, solo aumentaron 1.7% (US$10.7 millones). A marzo de 2016, el ratio de mora de los bancos salvadoreños se mantuvo similar al del cierre del año previo (2.3%) y un poco inferior al observado en marzo de 2015, lo que denota la gestión de recuperación y saneamiento de cartera que realizaron las instituciones bancarias, ya que los créditos vencidos continuaron aumentando, aunque a tasas moderadas. A finales de 2015, los bancos disponían de un“colchón”de liquidez holgado para atender sus pasivos –depositantes y otros-, integrado por efectivo, depósitos en el Banco Central en concepto de reserva de liquidez y sus excedentes e instrumentos gubernamentales de corto plazo (Letes), aunque la liquidez de estos últimos puede ser limitada, en condiciones de stress del mercado financiero. Un factor favorable a la liquidez, es que la banca salvadoreña tiene acceso a diferentes fuentes de financiamiento, en condiciones financieras variadas, lo que se favorece por el uso del dólar como moneda de curso legal. El Coeficiente de Liquidez Neta a diciembre de 2015 registró 32.3%, más alto que el observado hace un año (28.1%); y al cierre del primer trimestre de 2016, el indicador fue un poco mayor (32.5%). Tras este desempeño ha incidido la desaceleración del crédito, por lo que los bancos necesitan menos recursos para otorgar préstamos. En diciembre de 2015 los bancos locales exhibieron una solvencia patrimonial robusta, el capital técnico sobre activos ponderados por riesgo alcanzó 16.8%, levemente superior al observado hace un año, es una posición sólida al compararla con el requisito mínimo legal de 12%, requerido en la regulación bancaria del país. v Estudios Económicos DEC
  • 12. vi Informede coyunturaeconómica Resumenejecutivo•Mayode2016 Resumen de indicadores macroeconómicos 2015 2016 Economía mundial Crecimiento mundial 3.3% 3.4% 3.1% 3.2% 2.9% Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.5% 2.4% 2.4% 0.6% 0.5% Desempleo Total 6.7% 5.6% 5.0% 5.5% 5.0% Hispano 8.3% 6.5% 6.3% 6.8% 5.6% El Salvador PIB nominal, millones de US$ 24,351.0 25,054.2 25,850.3 6,388.7 n/d Crecimiento real del PIB 1.9% 1.4% 2.5% 2.2% n/d Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.5% 1.0% -0.8% 1.1% Desempleo (% de PEA) 5.9% 7.0% n/d n/d n/d Subempleo urbano (% de PEA) a/ 30.7% 34.1% n/d n/d n/d Ocupados en sector informal urbano a/ 49.2% 47.8% n/d n/d n/d Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/ Total * 786.7 794.0 805.0 797.7 801.9 Público * 158.2 158.3 162.3 158.9 161.2 Privado * 627.1 634.1 641.2 637.3 639.2 Población millones de habitantes 6.344 6.401 n/d n/d n/d Sector externo Exportaciones Millones de US$ 5,491.1 5,272.7 5,484.9 1,428.2 1,279.8 Porcentaje del PIB 22.5% 21.0% 21.2% 22.4% n/d Crecimiento anual 2.8% -4.0% 4.0% 10.8% -10.4% Importaciones Millones de US$ 10,772.0 10,512.9 10,415.4 2,534.2 2,327.8 Porcentaje del PIB 44.2% 42.0% 40.3% 39.7% n/d Crecimiento anual 5.0% -2.4% -0.9% -3.1% -8.1% Déficit Cuenta Corriente Millones de US$ -1,585.6 -1,306.7 -920.0 -168.4 n/d Porcentaje del PIB -6.5% -5.2% -4.8% -2.6% n/d Crecimiento anual 23.9% -17.6% -29.6% -64.4% n/d Inversión Extranjera Directa (IED) c/ Millones de US$ 179.2 311.1 428.7 18.0 n/d Porcentaje del PIB 0.7% 1.2% 2.2% 0.3% n/d Crecimiento anual -62.8% 73.6% 37.8% 28.0% n/d Remesas familiares Millones de US$ 3,940.2 4,154.2 4,279.7 983.4 1,045.1 Porcentaje del PIB 16.2% 16.6% 16.6% 5.3% n/d Crecimiento acumulado 2.1% 5.4% 3.0% 1.8% 6.3% …continúa … Resumen de indicadores macroeconómicos 2014 2015 I trimestre 2013
  • 13. * Lascifrasdelasdosúltimascolumnacorrespondenafebrerodecadaaño. a/ Excluyeserviciodoméstico. b/ Promediomóviltresmeses. c/ Cifrasenbaseapartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(Neta),fuenteBCR. d/ ParaelvalordelPIBalITrimestrede2015,setomódesdeIITrimestrede2014hastaelITrimestrede2015. e/ Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos. n/d Cifrasnodisponibles. Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales. LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomíamundial”,abrilde 2016;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómicos;yDepartamentoLaboraldeEstadosUnidos,Oficina deEstadísticasLaborales. vii Estudios Económicos DEC 2015 2016 Fiscal SPNF: Ingreso total Millones de US$ 4,679.2 4,738.7 4,921.3 1,170.7 1,232.3 Porcentaje del PIB 19.2% 18.9% 19.0% 18.3% n/d Tasa de crecimiento anual 3.8% 1.3% 3.9% 0.4% 5.3% Ingreso tributario (netos) Millones de US$ 3,746.3 3,771.5 3,918.9 962.6 989.3 Porcentaje del PIB 15.4% 15.1% 15.2% 15.1% n/d Tasa de crecimiento anual 9.1% 0.7% 3.9% 7.3% 2.8% Gasto total Millones de US$ 5,658.6 5,645.8 5,773.0 1,335.7 1,378.5 Porcentaje del PIB 23.2% 22.5% 22.3% 20.9% n/d Tasa de crecimiento anual 6.3% -0.2% 2.3% 3.6% 3.2% Gasto corriente Millones de US$ 4,869.2 4,957.1 5,062.4 1,198.5 1,213.3 Porcentaje del PIB 20.0% 19.8% 19.6% 18.8% n/d Tasa de crecimiento anual 7.3% 1.8% 2.1% 5.2% 1.2% Gasto de capital Millones de US$ 790.0 689.2 710.8 137.2 165.2 Porcentaje del PIB 3.2% 2.8% 2.7% 2.1% n/d Tasa de crecimiento anual 0.8% -12.8% 3.1% -9.0% 20.4% Déficit fiscal Millones de US$ -979.4 -907.1 -851.7 -165.0 -146.2 Porcentaje del PIB -4.0% -3.6% -3.3% -2.6% n/d Tasa de crecimiento anual 20.4% -7.4% -6.1% 32.9% -11.4% Saldo LETES d/ Millones de US$ 628.3 328.4 793.9 484.2 936.8 Porcentaje del PIB 2.6% 1.3% 3.1% 1.9% n/d Tasa de crecimiento anual -27.5% -47.7% 141.7% -38.2% 93.5% Deuda total del Sector Público No Financiero (SPNF + BCR + FOP) d/ Millones de US$ 14,154.1 14,987.0 15,868.6 15,133.9 16,176.7 Porcentaje del PIB 58.1% 59.8% 61.4% 60.0% n/d Tasa de crecimiento anual 2.9% 5.9% 5.9% 5.3% 6.9% Financiero Depósito + Títulos Valores Millones de US$ 10,493.7 10,426.1 10,992.6 10,604.0 11,159.6 Porcentaje del PIB 43.1% 41.6% 42.5% 42.3% n/d Tasa de crecimiento anual 3.2% -0.6% 5.4% 0.5% 5.2% Crédito Millones de US$ 9,918.2 10,413.1 10,849.5 10,475.8 10,949.9 Porcentaje del PIB 40.7% 41.6% 42.0% 40.5% n/d Tasa de crecimiento anual 7.5% 5.0% 4.2% 4.4% 4.5% Tasas de interés TIBA (hasta un año) 5.8 6.1 6.3 6.2 6.1 TIBP (180 días) 3.6 4.1 4.3 4.3 4.3 Mora bancaria e/ 2.4 2.4 2.3 2.4 2.3 * Las cifras de las dos últimas columna corresponden a febrero de cada año. a/ Excluye servicio doméstico. b/ Promedio móvil tres meses. c/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR. d/ Para el valor del PIB al I Trimestre de 2015, se tomó desde II Trimestre de 2014 hasta el I Trimestre de 2015. e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial ”, abril de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales. 2015 I trimestre 2013 2014
  • 14.
  • 15. 1 Estudios Económicos DEC Economía mundial Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)1 señalan que en 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% alcanzado el año previo. Durante el segundo semestre, el crecimiento se estimó en 2.8% y los últimos meses se registró una desaceleración importante, tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo, por lo que el aumento del producto mundial fue más débil que el previsto con anterioridad por dicha institución (gráfica 1). 1 Perspectivas de la economía mundial: crecimiento demasiado lento por demasiado tiempo. Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016. Economíamundial•Mayode2016 Los reajustes macroeconómicos registrados en la economía global, tales como la desaceleración de China y la reducción de precios de materias primas, especialmente del petróleo, afectan de distinta manera el desempeño económico de los países y regiones; estos reajustes, conllevan desaceleración de la inversión y del comercio mundial, así como menores flujos de capital hacia economías emergentes, configurando perspectivas económicas mundiales débiles, a lo que se agrega la incertidumbre causada por factores no económicos, como las tensiones geopolíticas. La debilidad económica de finales de 2015 se explica principalmente por una moderación en las economías avanzadas –Estados Unidos, Japón, Hong Kong y Taiwán–. Estados Unidos creció menos en el cuarto En 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y fue más débil que lo previsto en la última parte del año Gráfica1 CrecimientodelPIB (variaciónporcentual semestralinteranual) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI. Abrilde2016. Gráfica 1 Crecimiento del PIB (Variación porcentual semestral anualizada) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 2010:S1 2010:S2 2011:S1 2011:S2 2012:S1 2012:S2 2013:S1 2013:S2 2014:S1 2014:S2 2015:S1 2015:S2 2016:S1 2016:S2 2017:S1 2017:S2 Informe WEO Octubre 2015 Informe WEO Abril 2016 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 2010:S1 2010:S2 2011:S1 2011:S2 2012:S1 2012:S2 2013:S1 2013:S2 2014:S1 2014:S2 2015:S1 2015:S2 2016:S1 2016:S2 2017:S1 2017:S2 Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo
  • 16. 2 Informede coyunturaeconómica Economíamundial•Mayode2016 trimestre (1.4%) como se explica más adelante, y el crecimiento anual fue de 2.4%. En economías asiáticas como Hong Kong y Taiwán, la actividad disminuyó por el pronunciado descenso de las exportaciones. La zona euro creció a un ritmo de 1.6%, desempeño que estuvo en concordancia con las previsiones, la demanda interna compensó el debilitamiento del sector externo –Italia registró el crecimiento más débil (0.8%), mientras que la recuperación de España fue mejor que lo esperado (3.2%). El Banco Central Europeo continúa implementando medidas monetarias de estímulo, considerando que la inflación sigue muy baja. En Japón, el crecimiento del cuarto trimestre de 2015 fue bastante inferior que el previsto, debido especialmente a una caída del consumo privado, lo que influyó en un crecimiento anual de solo 0.5% (cuadro 1). Cuadro1 Perspectivasdelaeconomíamundial (variaciónporcentualanualdelPIB,salvoindicacióncontraria) 1/ ExcluidoselG-7(Alemania.Canadá.EstadosUnidos.Francia.Italia.JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro. 2/ Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam. 3/ PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.Elpreciopromediodelpetróleofue US$50.79elbarrilen2015;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$34.75en2016yUS$40.99en2017. 4/ Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas. Fuente:FondoMonetarioInternacional.Abrilde2016. 2014 2015 2016 2017 2016 2017 Producto mundial 3.4 3.1 3.2 3.5 -0.2 -0.1 Economías avanzadas 1.8 1.9 1.9 2.0 -0.2 -0.1 Estados Unidos 2.4 2.4 2.4 2.5 -0.2 -0.1 Zona euro 0.9 1.6 1.5 1.6 -0.2 -0.1 Alemania 1.6 1.5 1.5 1.6 -0.2 -0.1 Francia 0.2 1.1 1.1 1.3 -0.2 -0.2 Italia -0.4 0.8 1.0 1.1 -0.3 -0.1 España 1.4 3.2 2.6 2.3 -0.1 0.0 Japón -0.1 0.5 0.5 -0.1 -0.5 -0.4 Reino Unido 3.0 2.2 1.9 2.2 -0.3 0.0 Canadá 2.4 1.2 1.5 1.9 -0.2 -0.2 Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.0 2.1 2.4 -0.3 -0.4 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.0 4.1 4.6 -0.2 -0.1 América Latina y el Caribe 1.3 -0.1 -0.5 1.5 -0.2 -0.1 Rusia 0.6 -3.7 -1.8 0.8 -0.8 -0.2 China 7.3 6.9 6.5 6.2 0.2 0.2 India 7.3 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0 ASEAN-5 2/ 4.6 4.7 4.8 5.1 0.0 0.0 Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 2.8 3.1 3.8 -0.3 -0.3 Importaciones Economías avanzadas 3.4 4.3 3.4 4.1 -0.3 0.0 Economías emergentes y en desarrollo 3.6 0.5 3.0 3.7 -0.4 -0.6 Exportaciones Economías avanzadas 3.4 3.4 2.5 3.5 -0.4 -0.1 Economías emergentes y en desarrollo 2.9 1.7 3.8 3.9 0.0 -0.5 Precios de materias primas (US$) Petróleo 3/ -7.5 -47.2 -31.6 17.9 -14.0 3.0 No combustibles 4/ -4.0 -17.5 -9.4 -0.7 0.1 -1.1 Precios al consumidor Economías avanzadas 1.4 0.3 0.7 1.5 -0.4 -0.2 Economías emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.5 4.2 0.2 0.1 Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$34.75 en 2016 y US$40.99 en 2017. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. enero de 2016 1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Proyecciones proyecciones de Cuadro Perspectivas de la conomía mundial (Variación porcentual anual del PIB. salvo indicación contraria) Diferencia con las
  • 17. 3 Estudios Económicos DEC Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la desaceleración que afronta desde hace seis años, se ubica entre las que mostró más dinamismo el año anterior (6.9%), se está reequilibrando, desde un modelo dominado por las exportaciones, las manufacturas y la inversión a una economía más basada en el consumo interno y los servicios; el crecimiento de este último sector compensó la debilidad de la actividad manufacturera. India aumentó 7.3%. América Latina y el Caribe, en cambio, enfrentaron un crecimiento negativo en 2015 (-0.1%), aunque heterogéneo entre países; Brasil (la economía de mayor tamaño), registró una contracción más fuerte de lo esperado (-3.8%) y los problemas políticos e investigación de la corrupción aumentan la incertidumbre; Venezuela también atraviesa una recesión profunda; y el resto de economías de la región, aunque se desaceleraron, presentaron crecimiento positivo. Rusia también afronta una recesión (-3.7%); otros exportadores de materias primas, mostraron deterioro (cuadro 1). Tras el repunte registrado después de la crisis financiera mundial (2009), la inversión y el comercio mundiales se han desacelerado considerablemente. Esta desaceleración ha sido más pronunciada en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, como muestran las gráficas 2-A y 2-B, que en las avanzadas. La desaceleración y el reequilibramiento de la economía de China, son aspectos fundamentales para comprender estas tendencias, dada la enorme cuota de China en el comercio mundial (más del 10%) y aún más en la inversión mundial (en torno a 25%). El crecimiento del comercio en 2015 fue especialmente débil respecto al crecimiento del PIB, ya que el ritmo del aumento de las La debilidad de la economía mundial se evidencia en la desaceleración de la inversión y del comercio mundial Gráfica2 Ladesaceleracióndelainversiónyelcomerciomundiales (variaciónporcentual) -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2-A) Inversión real Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo Gráfica 2-a) y 2-b) Desaceleración de la inversión y el comercio mundiales (Variación porcentual) -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2-B) Importaciones reales Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.Abrilde2016.
  • 18. 4 Informede coyunturaeconómica Informede coyunturaeconómica importaciones chinas se redujo en alrededor de cuatro puntos porcentuales, mientras que el de la inversión lo hizo en dos puntos porcentuales, entre 2014 y 2015. También resaltan como causas de estas tendencias, el descenso de la inversión y de las importaciones observado en varios países exportadores de materias primas, como Brasil y Rusia. Además, el desempeño a la baja del comercio y la inversión mundial reflejan la fuerte depreciación del tipo de cambio en muchos países emergentes. La producción industrial, particularmente de bienes de capital, se mantuvo moderada durante 2015, en consonancia con la caída de la inversión en todo el mundo, especialmente en sectores como energía y minería, así como con la desaceleración de la actividad manufacturera china; los volúmenes de comercio mundial registraron una fuerte contracción en el transcurso del primer semestre, aunque en el segundo se observó un ligero repunte (gráfica 3). Según el FMI2 , en las dos décadas previas a la crisis financiera mundial profundizada en 2009, el comercio internacional se expandió rápidamente, a un ritmo equivalente a aproximadamente el doble de la tasa de crecimiento del PIB mundial. Sin embargo, en los últimos años el aumento del volumen del comercio mundial se ha moderado, tanto en su nivel como en relación con el crecimiento del PIB, consecuentemente el aumento del comercio como proporción del PIB mundial se ha desacelerado. La reducción de los flujos comerciales ha ocurrido en muchos países; en las economías avanzadas, se destaca la reducción de las importaciones de bienes intermedios primarios en los últimos años, y en las de mercados emergentes, las importaciones de bienes de capital, incluso se contrajeron en 2014. 2 Ibídem Economíamundial•Mayode2016 Gráfica3 Comerciomundialy producciónindustrial (promediomóvildetres meses,variaciónporcentual anual) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI.Abrilde2016.
  • 19. 5 Estudios Económicos DEC Estudios Económicos DEC Los precios del petróleo y otras materias primas continuaron descendiendo en los últimos meses del año anterior y primeros dos meses de 2016, con los impactos negativos para los países productores. Varios factores han incidido en esta trayectoria; destacan en términos generales, el menor crecimiento de las economías emergentes, principalmente de China, así como la abundante oferta de la mayoría de materias primas, lo cual está ejerciendo una fuerte presión a la baja en los precios. El índice de precios de las materias primas del FMI bajó 19% desde agosto 2015 hasta febrero de 2016. El precio del carbón y gas, este último fuertemente vinculado con el del petróleo, también ha descendido. Igual tendencia se registra en el precio de las materias primas no combustibles; los precios de los metales bajaron 9% en el período agosto 2015-febrero 2016, en este caso la menor inversión de China en materias primas ha sido determinante, ya que consume casi la mitad de los metales del mundo. Los precios de las materias primas agrícolas disminuyeron 4% globalmente durante el período indicado, y los de alimentos cayeron 4%, registrando descenso en la mayoría de las categorías, excepto el azúcar y algunos oleaginosos. El precio del azúcar y el aceite de palma aumentaron debido a la sequía en India y Malasia, atribuida al fenómeno de El Niño (gráfica 4). Los precios de las materias primas siguieron disminuyendo durante los últimos meses de 2015 y primeros dos meses de 2016, aunque repuntaron desde marzo Gráfica4 EvolucióndelÍndicedepreciosdemateriasprimas (2005=100) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.FMI.Abrilde2016. Gráfica 4 Evolución del índice de precios de las materias primas (2005 = 100) 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 E2005 May Sep E2006 May Sep E2007 May Sep E2008 May Sep E2009 May Sep E2010 May Sep E2011 May Sep E2012 May Sep E2013 May Sep E2014 May Sep E2015 May Sep E2016 Todas las materias primas Alimentos Metales
  • 20. 6 Informede coyunturaeconómica Sin embargo, desde marzo, los precios de varias materias primas, incluyendo metales y petróleo, han mostrado incrementos, lo que tuvo incidencia en el alza de precios de activos financieros en las bolsas de valores, alza de la tasa de bonos del Tesoro estadounidense de 10 años y reducción de spreads soberanos. Al mismo tiempo, se ha observado el descenso del dólar estadounidense respecto a otras monedas. Cuando el dólar se debilita, los precios de las materias primas que están denominados en esa moneda, tienden a apreciarse, aunque en muchos de esos mercados haya exceso de suministro. Simultáneamente, las divisas de mercados emergentes se aprecian, lo que abarata el pago de su deuda externa. Por otra parte, numerosas economías emergentes han sido golpeadas por la menor demanda de China. (The Wall Street Journal Americas, 9 de mayo de 2016). Economíamundial•Mayode2016 Los precios del petróleo se mantienen persistentemente bajos desde hace más de un año. Durante 2015, el precio promedio de petróleo –U.K. Brent, Dubai, y West Texas– se redujo cerca de 40% y cuando se realiza la comparación anual a marzo de 2016, la reducción es 29%, mostrando un descenso mayor que otras materias primas (gráfica 5). Las expectativas para 2016 señalan una reducción promedio de 10%. Algunos analistas identifican tres componentes que influyen en dicha disminución: i) una mayor oferta de petróleo –debido a la producción sin precedentes de los países miembros Gráfica5 PreciospromediodepetróleodeU.K.Brent,DubaiyWestTexas (US$porbarril) Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices. Cifrasamarzode2016 En el caso del petróleo, los precios se mantienen persistentemente bajos desde hace más de un año Gráfica 5 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por Barril 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 • Disminución anual a marzo de 2016: 29%
  • 21. 7 Estudios Económicos DEC de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a la producción de petróleo de esquisto–; ii) expectativas de una menor demanda mundial, con independencia de los precios; y, iii) mejoras en eficiencia energética. No obstante, como se indicó anteriormente, desde marzo se ha observado un repunte en los precios del petróleo. Los bajos precios del petróleo no es un estímulo que se haya materializado sobre la economía mundial todavía. Se esperaba que las ventajas que tendrían los países importadores favorecerían a la economía mundial, si bien serían nocivas para los exportadores; según el FMI, esto es debido principalmente a la debilidad de la actividad económica mundial, que es el factor fundamental del lado de la demanda que influye en el descenso de los precios. Por ejemplo, en las economías avanzadas importadoras de petróleo de la zona euro, de hecho han registrado algunos efectos positivos sobre el consumo, pero el impacto ha sido menor que el previsto. En los países en desarrollo y emergentes importadores, la experiencia es variada y se relaciona con el mecanismo a través del cual los precios internacionales se transmiten a los precios internos de combustibles. El FMI estima que el producto mundial crecerá 3.2% en 2016, en las economías avanzadas el crecimiento será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de 4.1%, estas últimas generarán el grueso del crecimiento mundial. Este crecimiento es solo ligeramente mejor que el alcanzado por el mundo en 2015 (3.1%) (cuadro 1). Este pronóstico refleja una combinación de factores: debilidad en los países exportadores de petróleo; desaceleración moderada de China; y, perspectivas aún más desalentadoras para los exportadores de materias primas no petroleras, incluida América Latina. Son expectativas más sombrías que las presentadas por el FMI en enero de 2016. Las economías avanzadas seguirán recuperándose marginalmente (1.9%), apoyadas por el abaratamiento de la energía y las políticas monetarias acomodaticias, pese al endurecimiento gradual previsto por parte del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). El producto de la economía estadounidense se espera que aumente 2.4% en 2016, apoyado por la mejora de los mercados de vivienda y la desaparición del lastre fiscal, lo que se espera que contrarreste la debilidad de las exportaciones y la desaceleración de los socios comerciales. Para la zona euro, se proyecta 1.5%, una recuperación modesta que supone que el debilitamiento de la demanda externa se compensará con el abaratamiento de la energía, una limitada expansión Las perspectivas mundiales para 2016 son modestas, se pronostica un crecimiento semejante al observado en 2015
  • 22. 8 Informede coyunturaeconómica fiscal y condiciones financieras propicias; los países que crecerán más en 2016 son Alemania y España. En Japón el crecimiento se mantendrá en 0.5% (cuadro 1). Por su parte, las economías emergentes seguirán afectadas en 2016, crecerán 4.1%, solo un poco mejor que en año previo. Brasil, Rusia, otros latinoamericanos y Oriente Medio, continuarán observando condiciones macroeconómicas muy deterioradas, el crecimiento se mantendrá débil o negativo, pero se pronostica que mejorará el año próximo. China se desacelerará a 6.5%, se prevé más debilitamiento del sector industrial a medida que se reduzca el exceso de capacidad instalada, el crecimiento del sector servicios debería ser robusto, ya que continuará el reequilibramiento reorientándose de la inversión al consumo. Otras economías emergentes asiáticas conservan la actividad, como es el caso de India (7.5%). Para América Latina, en cambio, se prevé un crecimiento global negativo (-0.5%) en 2016, por segundo año consecutivo. América del Sur, seguirá sufriendo la drástica caída de los precios de las materias primas; México, América Central y el Caribe se están beneficiando de la recuperación de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, de los bajos precios del petróleo (cuadro 1). Las previsiones de crecimiento mundial se han recortado respecto a lo previsto en enero de 2016, debido al debilitamiento económico observado en 2015 y mayores riesgos para el crecimiento económico observados durante los primeros meses de 2016. Estas proyecciones Economíamundial•Mayode2016 revisadas a la baja, continúan sujetas a riesgos de que no se alcancen, entre los que resaltan: 1) repliegue desordenado de los flujos de capital y deterioro de las condiciones financieras en las economías de mercados emergentes; 2) impactos mayores de la transición económica de China; 3) crecientes tensiones en los países dependientes de las exportaciones de petróleo; 4) impacto de un empeoramiento de las condiciones financieras; 5) prolongamiento de las recesiones de países emergentes; y, 6) riesgos geopolíticos, entre otros. El aumento de la tasa de interés de los fondos federales dispuesta a mediados de diciembre de 2015 fue un reflejo del fortalecimiento de la economía estadounidense. Sin embargo, el incremento del PIB se desaceleró a 1.4% anual en el cuarto trimestre de 2015 y a 0.5% anual en el primero de 2016 (gráfica 6). Este último es el peor resultado en dos años, y refleja un menor gasto de los consumidores, menores exportaciones e inversión empresarial. El crecimiento de la economía estadounidense se desaceleró en el cuarto trimestre de 2015, pero menos de lo estimado previamente, ya que el gasto del consumidor contrarrestó la reducción de inventarios por parte de las empresas. El gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica del país, aumentó a un ritmo de 2.4% y no al 1% indicado previamente. Sin embargo, se revisó a la baja la inversión en inventarios. Los riesgos a la baja de las proyecciones han aumentado El crecimiento de Estados Unidos siguió desacelerándose en el cuarto trimestre de 2015 y primero de 2016
  • 23. 9 Estudios Económicos DEC Durante el primer trimestre de 2016, el gasto de los consumidores aumentó a una tasa anual de 1.9%, que es inferior al 2.4% registrado de octubre a diciembre pasado. Las exportaciones también contribuyeron al menor crecimiento, ya que de enero a marzo cayeron 2.6% explicado por la debilidad de la demanda global y de un dólar fuerte. La inversión empresarial siguió disminuyendo durante el primer trimestre, en parte, reflejo de los efectos en el sector energético por los bajos precios del petróleo. Del lado positivo, se observó un aumento en la inversión residencial, y el mercado laboral siguió mejorando, permitiendo a más estadounidenses comprar casas. Hasta marzo, la tasa de desempleo global en Estados Unidos se encuentra en 5% y el hispano 5.6%, un nivel no visto desde 2008, se han creado nuevos puestos de trabajo casi de manera ininterrumpida, aunque los salarios siguen prácticamente estancados. En la reunión realizada en abril, la FED decidió no cambiar sus tasas de interés de referencia a la espera de su próxima junta programada para junio de 2016 (mantuvo un rango de 0.25 a 0.50 por ciento). Destacaron la mejora de la economía estadounidense en el mercado laboral, pero reconocieron su desaceleración. En el comunicado de prensa, la FED advierte que las tasas se mantendrán bajas, hasta que no alcancen las metas en el mercado laboral y la inflación a 2%; también tuvieron en cuenta los factores de riesgo de la economía global y su posible impacto en la recuperación de Estados Unidos. Todo indica que el ajuste al alza de las tasas de interés que tanta expectativa ha causado, será gradual, como se indicó desde el cambio realizado el año anterior, a la espera de que la economía muestre una recuperación más sólida. Gráfica6 EstadosUnidos:PIB (cambioporcentual anual) Fuente:BureauofEconomicAccountsy proyeccionesFMI. Gráfica 6 Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual) 3.9% 2.0% 1.4% 0.5% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 La FED decidió dejar sin cambios los tipos de interés de referencia en su reunión de abril
  • 24.
  • 25. 11 Estudios Económicos DEC representación a 65% del total en 2015, cuando en 2010 participaban con el 70%; esto se debe al bajo crecimiento de los productos exportados, -0.2% desde 2012, mientras que las exportaciones se han expandido en promedio 9.3%, lo cual es equivalente a US$693.7 millones en dicho periodo (gráfica 7). En el caso de los bienes, se destaca la ausencia de diversificación en las exportaciones, lo cual está relacionado con la limitada atracción de inversiones en el sector industrial; mientras que en el sector servicios, han tenido efecto los esfuerzos realizados años atrás, como las reformas a ley de servicios que siguió impactando positivamente en los servicios a distancia que crecen a buen ritmo; también ha continuado la consolidación del hub de pasajeros de AVIANCA y AEROMAN que sigue aumentando sus servicios. Sectorexterno•Mayode2016 Sector externo De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las exportaciones de bienes y servicios en 2015 ascendió a US$6,711 millones3 experimentando un crecimiento de 3.5%, tasa muy similar a la observada en los últimos cuatro años e insuficiente para impulsar la economía. Se estima que las exportaciones deberían crecer arriba de 10%, para contribuir a que la economía crezca arriba de 5%, y genere los 60,000 empleos formales que demanda anualmente la sociedad. Se destaca que las exportaciones de bienes han disminuido su 3 El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen maquila. Las exportaciones totales crecieron moderadamente en 3.5% en 2015, siendo más dinámicas las de servicio con 4.6% Gráfica7 Exportacionesde bienesyservicios (MillonesdeUS$, nivelesacumuladosa cadaaño) Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR). 3 El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen maquila. Fuente: BCR. Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados a cada año) Gráfica 7 2,509 6,482 6,711 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 7,500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Servicios Bienes (∆ 3.5%) 65% 35% 53% 47% 70% 30% Millones de US$ 2013 2014 2015 Absoluta Relativa Bienes 4,334 4,256 4,381 125.2 2.9% Servicios 2,087 2,226 2,330 103.5 4.6% Total 6,422 6,482 6,711 228.7 3.5% Variación
  • 26. 12 Informede coyunturaeconómica Con base en las cifras de la Balanza Comercial del Informe de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de bienes al cierre de 2015 presentaron un crecimiento de 4% anual, equivalente a US$212.2 millones, impulsadas por el buen comportamiento de las exportaciones de maquila y las no tradicionales, ambas representaron el 80% en el aumento; el restante 20% lo aportan las exportaciones tradicionales. El nivel total de las exportaciones alcanzó US$5,484.9 millones superando lo registrado en 2014, pero levemente inferior al obtenido en 2013 (US$5,491 millones), por lo cual el pequeño rebote casi deja al país al nivel de 2013 (cuadro 2). Sectorexterno•Mayode2016 Uno de los motores que posibilitó el crecimiento de las exportaciones al cierre de 2015, fueron las exportaciones de la“maquila”, las cuales experimentaron un aumento de 8.6%, equivalente a US$88.3 millones, comparado con 2014, y alcanzaron los US$1,112.3 millones (cuadro 2), ventas que fueron destinadas en un 93% al mercado estadounidense. Es de destacar, que si bien en términos de montos experimentaron aumentos, en términos de volumen presentaron una disminución de 3.5%, asociado principalmente con el bajo dinamismo del socio principal (Estados Unidos), que presentó cierta desaceleración económica durante el segundo semestre de 2015. Las exportaciones no tradicionales, observaron un crecimiento moderado de 2.1% respecto a 2014, equivalente a US$83.7 millones. Por su parte, las exportaciones tradicionales contribuyeron con US$40.0 millones al cierre de 2015, impulsadas por un aumento Cuadro2 ElSalvador:BalanzaComercial,enero-diciembre (EnmillonesdeUS$ykilogramos) Fuente:InformeComercioExterior.BCR. Las exportaciones de bienes crecieron 4% en 2015, pero su nivel se encuentra aún por debajo del alcanzado en 2013 Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Exportaciones (FOB) 5,491.1 2,897.4 5,272.7 2,712.7 5,484.9 2,950.7 212.2 4.0 238.0 8.8 A. Tradicionales 424.9 480.7 288.4 447.3 328.4 520.9 40.0 13.9 73.6 16.5 1- Café 233.9 66.7 110.5 28.3 149.0 35.0 38.5 34.8 6.7 23.7 2- Azúcar 190.1 413.8 177.2 418.9 178.9 485.8 1.7 1.0 66.9 16.0 3- Camarón 0.9 0.2 0.7 0.1 0.5 0.1 (0.2) (28.6) 0.0 0.0 B. No tradicionales 3,908.0 2,252.9 3,960.5 2,157.4 4,044.2 2,325.6 83.7 2.1 168.2 7.8 1- Centroamérica 2,019.6 1,357.3 1,996.9 1,323.5 2,073.1 1,471.5 76.2 3.8 148.0 11.2 2- Fuera de Centroamérica 1,888.4 895.7 1,963.3 833.9 1,971.1 854.1 7.8 0.4 20.2 2.4 C. Maquila 1,158.2 163.9 1,024.0 108.0 1,112.3 104.2 88.3 8.6 (3.8) (3.5) II. Importaciones (CIF) 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8 A. Centroamérica 1,796.9 2,070.1 1,857.2 2,129.3 1,880.3 2,283.1 23.1 1.2 153.8 7.2 B. Fuera de Centroamérica 8,222.6 5,497.1 7,977.4 5,519.7 7,860.5 6,275.5 (116.9) (1.5) 755.8 13.7 C. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3 III. Balanza Comercial (5,280.9) (4,847.8) (5,240.2) (5,079.8) (4,930.5) (5,760.3) 309.7 (5.9) (680.5) 13.4 Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto 2014 2015 Variaciones2013
  • 27. 13 Estudios Económicos DEC de US$38.5 millones en exportaciones de café, que experimentaron un crecimiento de 9%, y propició el aumento de 23.7% en el volumen exportado. En la región, El Salvador es el único país que presentó tasas de crecimiento positivas en 2015, mientras que Costa Rica registró la más negativa -14.4%. Guatemala lidera los montos comercializados con US$10,679.6 millones, aunque experimentó un decrecimiento de 1.2% en 2015; pero pasó a ocupar el primer lugar ante la mayor caída de Costa Rica, que descendió a un monto de US$9,632.5 millones, lo cual se explicó por la caída de ventas al exterior de INTEL y los efectos climáticos negativos de El Niño. En tercer lugar se posicionó El Salvador con un monto de US$5,484.9 millones; seguido de Nicaragua con US$4,894.6 millones, con una tasa de crecimiento de -4.8%, afectado por el clima y las exportaciones hacia Venezuela (-16%); y Honduras que alcanzó US$3,921.4 millones (gráfica 8). En los países de Centroamérica las exportaciones fueron negativas en 2015, mientras que en El Salvador fueron positivas, casi recuperando el nivel de 2013 Gráfica8 Centroamérica:exportaciones bienes2012-2015 (MillonesUS$) Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelaSecretaría delConsejoMonetarioCentroamericano(SECMCA). 10,680 9,633 5,485 4,895 3,921 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 Guatemala Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras 2012 2013 2014 2015 Centroamérica: exportaciones bienes 2012-2015 (Millones US$) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA). -1.2% -14.4% 4.0% -4.8% -3.7% Gráfica 2
  • 28. 14 Informede coyunturaeconómica Las exportaciones de bienes (gráfica 9), a marzo de 2016 presentan una disminución de 10.4%, equivalentes a US$148.4 millones, impactadas por la caída de las exportaciones tradicionales con US$90.6 millones y las no tradicionales con US$59.2 millones, alcanzando tasas de crecimiento negativas de 57.7% y 5.8%, respectivamente; mientras que la maquila mostró un desempeño moderadamente positivo al aumentar US$1.5 millones. El comportamiento de las exportaciones de bienes, medido a través del promedio móvil 12 meses, presenta una tendencia a decrecer; a marzo de 2016 registró una tasa negativa de 1.4%, ubicándose en la zona de tasas de crecimiento negativas, como se registraron en buena parte de 2014 (gráfica 10). Sectorexterno•Mayode2016 Gráfica9 Exportacionesbienes: principalescomponentes (enero-marzo,millonesUS$) Fuente:InformedeComercioExterior, BancoCentraldeReserva. 1,289 940 111 239 1,428 1,011 157 260 1,280 952 66 261 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400 1,500 No tradicionales Tradicionales Maquila Exportaciones bienes: principales componentes (enero-marzo, millones US$) 0.6% -5.8% -10.4% Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva. 8.8% 7.6% 10.8% -57.7% 41.5% 2014 2015 2016 Totales 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Gráfica 3 Gráfica10 Exportacionesdebienes, tendenciamensual (barras,montode exportacionesenmillones US$,ejeder.) (línea,variaciónanual, promedio12meses,ejeizq.) Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelBCR. 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 2009e a j o 2010e a j o 2011e a j o 2012e a j o 2013e a j o 2014e a j o 2015e a j o 2016e a Exportaciones bienes tendencia mensual (barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.) Línea, var. anual, prom. 12 meses, eje izq. Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. Gráfica 4 Las exportaciones de bienes al primer trimestre de 2016, continúan disminuyendo -10.4%, debido al decrecimiento de las tradicionales y no tradicionales
  • 29. 15 Estudios Económicos DEC Respecto a los precios de exportaciones de café, al analizar la tendencia de los últimos años, se observa que en octubre de 2014 se registraron los niveles más altos, alcanzando un precio de US$230.08 por quintal, posteriormente mostraron una baja, hasta alcanzar un mínimo en octubre de 2015 de US$136.27 por quintal, recuperándose en US$185.13 por quintal al cierre de 2015 (gráfica 11). El precio promedio de las exportaciones de café durante los primeros tres meses de 2016 fueron de US$162.53 por quintal, observando una caída de 18.0% respecto a igual período de 2015 (US$198.76 por quintal), incidiendo negativamente en los ingresos, los cuales presentaron una tasa de crecimiento de -55.7%. Al primer trimestre de 2016 las exportaciones tradicionales y no tradicionales acumularon una disminución de US$149.8 millones (gráfica 9), incidiendo en el comportamiento decreciente de las exportaciones totales. Las exportaciones tradicionales decrecieron en 57.7%, equivalente a US$90.6 millones, afectadas por las menores exportaciones de azúcar y café que disminuyeron en US$51.9 millones y US$38.9 millones, respectivamente. Estas fueron impactadas negativamente por la menor producción debido a factores climáticos, el fenómeno El Niño (sequía) que comenzó a afectar desde 2015, y permanecerá latente durante los primeros cinco meses de 2016 afectando directamente las cosechas; por otra parte, a partir de agosto se ha previsto que afecte el fenómeno de La Niña (lluvias extremas). También, otro factor que incidió en el bajo desempeño de las tradicionales fue la caída en los precios internacionales, que desfavoreció los ingresos de las exportaciones, así como también, la pérdida de mercados internacionales y falta de financiamiento. Baja sensible en los precios promedio de las exportaciones de café, del orden del 18.3%, pasando de US$198.96 por quintal en 2015 a US$162.53 por quintal en 2016 Gráfica11 Preciospromediode exportacionesdecafé(FOB) Fuente:InformedeComercioExterior, BancoCentraldeReserva Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 230.08 136.27 185.13 158.96 198.76 162.95 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 Ene-08 M M J S N Ene-09 M M J S N Ene-10 M M J S N Ene-11 M M J S N Ene-12 M M J S N Ene-13 M M J S N Ene-14 M M J S N Ene-15 M M J S N Ene-16 M M Promedio enero-marzo Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva US$/qq Gráfica 5
  • 30. 16 Informede coyunturaeconómica Las exportaciones clasificadas por sector económico se concentran en la industria manufacturera US$1,225.6 millones (95.8% del total) en el período de enero- marzo de 2016, mostrando una disminución de 7.8%, equivalente a US$104.0 millones, respecto a igual período de 2015. Dentro de las industrias que vieron reducidas sus exportaciones pueden identificarse: las exportaciones de azúcar que disminuyeron en US$62.4 millones, textiles y artículos confeccionados US$21 millones, productos metálicos de base y elaborados US$7.2 millones, productos de caucho y plásticos US$4.8 millones, y productos de molinería y panadería US$4.4 millones. El segundo gran sector es el agrícola, el cual exportó un total de US$49.9 millones (3.4% del total), presentando una disminución de 46.5%, equivalente a US$43.5 millones, afectadas mayormente por la caída de las exportaciones de café con una disminución del 55.8%; por su parte, el sector de comercio, restaurante y hoteles realizó exportaciones por US$2.8 millones, las cuales decrecieron en 39.9% respecto a 2015 (gráfica 12). Sectorexterno•Mayode2016 Las exportaciones por países con los que existen acuerdos comerciales y tratados vigentes o en proceso, ascendieron a US$1,197.9 millones (93.6% del total) durante el primer trimestre de 2016, registrando una disminución de 6.5%, equivalente a US$82.7 millones, respecto al año anterior (cuadro 3). De esta lista de países, Estados Unidos se convierte en el socio principal, registrando un monto de US$596.0 millones (51.0% del total). En segundo lugar se ubican los países de la región centroamericana con US$507.4 millones (39.6% del total), todos presentaron tasas de crecimiento negativas respecto a 2015. Estos resultados muestran la fuerte concentración de las exportaciones por países, para lo cual se deberían aprovechar mejor los otros acuerdos comerciales, promoviendo productos en dichos mercados, fortaleciendo la promoción en las embajadas, buscando revertir el comportamiento negativo y obtener mayores tasas de crecimiento. Gráfica12 ExportacionesdebienesporramadeactividadeconómicasegúnCIIU1/ ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoamarzo 1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme Fuente:InformedeComercioExterior.BCR. Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a marzo 0.0 0.3 0.3 0.0 4.6 93.4 1,329.6 1,428.2 0.0 0.0 0.3 1.3 2.8 49.9 1,225.6 1,279.8 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 Otros Servicios comunales, sociales y personales Explotación de minas y canteras Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles Agricultura, caza, silvicultura y pesca Industria manufacturera Total Millones de US$ 2016 2015 1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR. Gráfica 6
  • 31. 17 Estudios Económicos DEC De acuerdo con los resultados del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las importaciones provenientes de los países del DR-CAFTA experimentaron un aumento de 31% en 2015 comparado con 2005 (gráfica 13). Es evidente el aprovechamiento por parte de Costa Rica durante el período de 2005-2013, pero en 2014 y 2015, presentó disminuciones de 20.3% y 53.0%, respectivamente, debido principalmente a la evolución negativa en las colocaciones de bienes de las empresas de regímenes especiales de productos electrónicos y procesadores, cables y conductores electrónicos en 2014, y en 2015 evidencia las repercusiones del fenómeno de El Niño en la oferta exportable de banano y piña. Durante el período comparativo de 2005-2015, el país que más beneficios logró en términos de crecimiento fue Nicaragua, ya que el valor de las exportaciones de bienes aumentó en 169.8%, mientras que El Salvador ocupó la cuarta posición del grupo de países, al aumentar 27.7%, y ubicándose en el país con los niveles de exportaciones más bajos. Es importante destacar la oportunidad que ofrece este tratado comercial, en términos de atracción de inversiones y generación de empleos, componentes necesarios para alcanzar mayores tasas de crecimiento del PIB y reducir los niveles de pobreza del país. Cuadro3 ElSalvador:exportacionesapaísescontratadosvigentesoenproceso Enero-marzo(MillonesdeUS$yporcentajes) 1/ Incluyeproductostradicionales Fuente:InformeComercioExterior,BCR. 2015 2016 Absoluta Relativa Exportaciones 1,280.6 1,197.9 -82.7 -6.5% Mercado Común Centroamericano 1/ 524.3 507.4 -16.8 -3.2% Guatemala 183.7 172.9 -10.9 -5.9% Honduras 192.3 191.9 -0.4 -0.2% Nicaragua 87.6 82.7 -4.8 -5.5% Costa Rica 60.6 59.9 -0.7 -1.2% Panamá 31.6 31.1 -0.5 -1.5% Canadá 20.6 7.4 -13.1 -63.8% México 17.0 15.1 -1.9 -11.0% República Dominicana 21.8 18.1 -3.7 -17.2% Chile 1.8 2.0 0.2 11.6% Estados Unidos 652.8 596.0 -56.8 -8.7% Colombia 2.6 2.9 0.3 11.9% Taiwán 8.2 17.7 9.5 116.6% 1/ Incluye productos tradicionales Fuente: Informe Comercio Exterior, BCR. Variaciones El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso Enero - marzo (Millones de US Dolares y porcentajes) El mercado estadounidense presenta oportunidad a través del DR-CAFTA, para potenciar las exportaciones
  • 32. 18 Informede coyunturaeconómica 4), asociado directamente con la caída de los precios internacionales de petróleo que redujo la factura en US$394 millones con respecto a 2014; por su parte, aumentaron las importaciones de bienes de capital (US$176.2 millones). La tendencia decreciente de las importaciones continuó durante el primer trimestre de 2016 (gráfica 14), al registrar un crecimiento negativo de -8.1%, equivalente a US$206.4 millones, las mayores disminuciones se registraron en los productos derivados de petróleo (US$134.3 millones). Sectorexterno•Mayode2016 El flujo de las importaciones de bienes ha venido observando una tendencia negativa, al cierre de 2015, decreció en 0.9%, alcanzando un nivel de US$10,415.4 millones, el más bajo en los últimos tres años (cuadro Gráfica13 PaísesdelDR-CAFTA: Exportacionesde bieneshaciaEstados Unidos,2005-2015 (MillonesdeUS$) Gráfica14 Importacionesdebienes (enero-marzo,millonesUS$) Fuente:DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/ country/index.html Fuente:BCR. Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos, 2005-2015 (Millones de US$) 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 11,000 12,000 13,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Rep. Dominicana Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/country/index.html Var. 2015/2005 Nicaragua 169.8% Guatemala 31.3% Costa Rica 30.8% El Salvador 27.7% Honduras 26.9% Rep. Dominicana 1.2% Gráfica 7 Las importaciones en 2015 decrecieron en 0.9%, debido a la baja demanda interna y la caída en los precios internacionales de petróleo, situación que continuó con más fuerza al disminuir 8.1% a marzo de 2016 Importaciones de bienes (enero-marzo, millones US$) 2,534 916 1,105 364 149 2,328 868 917 398 145 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 2,800 B. Consumo B. Intermedio MaquilaB. Capital Fuente: BCR. 2014 2015 2016 9.3% -17.1% -5.2% -8.1% 3.9% -2.2% -4.8% -3.1% -2.6%-13.8% Total 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Gráfica 8
  • 33. 19 Estudios Económicos DEC Las compras al exterior de bienes de consumo registraron un nivel de US$867.9 millones en el primer trimestre de 2016 (gráfica 14), disminuyendo en 5.2% (US$48 millones), debido a la caída de las importaciones de gas y derivados de petróleo, que se contrajeron en 33.1%, equivalente a US$58.0 millones. Por su parte, los bienes no duraderos decrecieron en US$1.2 millones, observando una tasa de negativa de 0.9%. Las compras de bienes intermedios, alcanzaron un nivel de US$916.8 millones al primer trimestre de 2016, reduciendo en -17.1%, equivalente a US$188.5 millones. La principal caída fue en la industria manufacturera de US$140.9 millones, explicada por la caída en las importaciones de coque (bunker) y otros derivados de petróleo por US$76.3 millones, producto de la caída de los precios internacionales de petróleo, ya que en términos de volumen experimentaron aumentos de 18.7%. Es importante destacar, que todos los sectores presentan tasas negativas en la demanda de bienes intermedios. Cuadro4 ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF) Enero-diciembre(MillonesdeUS$ykilogramos) *Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoode mineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes) Fuente:InformeComercioExterior.BCR. Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen % I. Bienes de consumo 3,922.8 2,996.2 3,948.4 3,285.2 3,879.6 3,609.3 (68.8) (1.7) 324.1 9.9 A. No duraderos 3,375.4 2,919.6 3,397.1 3,194.1 3,296.2 3,529.4 (100.9) (3.0) 335.3 10.5 Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 907.5 992.7 857.5 954.3 647.5 1,113.6 (210.0) (24.5) 159.3 16.7 B. Duraderos 547.4 76.6 551.3 91.1 583.5 80.0 32.2 5.8 (11.1) (12.2) II. Bienes intermedios 4,619.6 4,367.0 4,461.5 4,177.0 4,260.2 4,721.6 (201.3) (4.5) 544.6 13.0 A. Industria manufacturera 3,748.7 3,307.0 3,627.3 3,172.7 3,398.0 3,637.7 (229.3) (6.3) 465.0 14.7 Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Aceites de petróleo y coque * 1,058.4 1,261.0 888.6 1,162.1 704.4 1,387.7 (184.2) (20.7) 225.6 19.4 B. Agropecuario 282.2 396.5 256.7 375.4 254.0 388.9 (2.7) (1.1) 13.5 3.6 Fertilizantes 110.7 301.2 81.7 284.6 84.0 284.7 2.3 2.8 0.1 0.0 C. Construcción 496.7 635.8 469.0 605.1 494.2 668.4 25.2 5.4 63.3 10.5 D. Otros 92.0 27.7 108.5 23.7 114.0 26.5 5.5 5.1 2.8 11.8 III. Bienes de capital 1,477.2 204.0 1,424.8 186.9 1,601.0 227.7 176.2 12.4 40.8 21.8 A. Industria manufacturera 504.4 46.2 496.6 40.5 554.5 46.0 57.9 11.7 5.5 13.6 B. Transporte y comunicaciones 510.2 119.7 492.8 109.8 545.4 136.6 52.6 10.7 26.8 24.4 Vehículos 121.4 40.2 114.5 40.1 138.8 55.2 24.3 21.2 15.1 37.7 C. Agropecuario 27.8 8.4 27.8 7.1 29.2 7.4 1.4 5.0 0.3 4.2 D. Construcción 100.9 12.5 97.3 11.8 121.0 14.2 23.7 24.4 2.4 20.3 E. Comercio 168.3 3.4 123.7 2.9 134.2 3.1 10.5 8.5 0.2 6.9 F. Servicios 62.0 3.5 57.3 3.3 61.5 3.5 4.2 7.3 0.2 6.1 G. Electricidad, agua y otros servicios 103.1 10.2 128.8 11.4 154.8 16.9 26.0 20.2 5.5 48.2 H. Banca 0.5 0.1 0.5 0.1 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 IV. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3 V. Total 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8 Factura petrolera 1,965.9 2,253.7 1,746.1 2,116.4 1,351.9 2,501.3 (394.2) (22.6) 384.9 18.2 * Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes) Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. Concepto 2014 2015 Variaciones (2015/2014)2013
  • 34. 20 Informede coyunturaeconómica Las importaciones de derivados de petróleo (aceites, gas, coque, bunker) al cierre de 2015 registraron US$1,351.9 millones, 22.6% menos que 2014, generando un ahorro de US$394.2 millones (cuadro 4) equivalente a 1.5% del PIB. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva, el ahorro obtenido en Diesel Oil fue US$109.7 millones, Bunker C con US$64.9 millones, gasolina US$60.8 millones, gas propano US$50.7 millones y otros por US$108.1 millones. A marzo de 2016, se adquirieron US$235.9 millones en la factura petrolera, generando un ahorro de US$134.3 millones respecto a 2015, el segundo año que presenta mayores niveles de ahorro después del obtenido en 2009 (gráfica 15). El ahorro se tradujo en concepto de gasolina por US$30.3 millones, diésel US$48.4 millones, bunker US$52.5 millones, kerosene US$12.1 millones, y gas propano, US$6.6 millones. Los precios promedio internacionales del barril de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate (gráfica 16) presentaron una tendencia a disminuir a partir de agosto de 2014, hasta alcanzar un mínimo de US$29.78 en enero de 2016, luego se recuperó a abril a US$37.3. El precio proyectado anual, con base en los mercados futuros es de US$34.75 por barril en 2016 y US$40.99 para 2017. Es decir, que los precios de los mercados de futuros apuntan a una disminución de un Sectorexterno•Mayode2016 La caída en los precios internacionales de petróleo al primer trimestre de 2016 permitió un ahorro de US$134.3 millones en la factura petrolera (0.5% del PIB), estimulando un aumento en el volumen de 12.3%, respecto a 2015 Gráfica15 Facturapetrolera(cifraspositivassonahorros) Enero-marzo,valorenmillonesdeUS$ Fuente:BCR. Los precios promedio de petróleo mostraron tendencia a la baja, hasta descender a US$32.71 por barril al primer trimestre de 2016 245.1 114.7 134.3 -160 -140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Factura petrolera (cifras positivas son ahorros) Enero - marzo, valor en millones de US$ Fuente: BCR. Gráfica 9
  • 35. 21 Estudios Económicos DEC 10% en promedio en 2016 y, en adelante, a un repunte que será muy gradual. Es de tomar en cuenta que el comportamiento que presenten los precios estará en función de factores como: aumento de la oferta de petróleo, expectativas de menor demanda mundial, mejora de la eficiencia energética y, más recientemente, los aumentos de tensiones fiscales y financieras en los principales países exportadores de petróleo. Estos factores están sustentados en las proyecciones sobre la oferta de petróleo del informe sobre las perspectivas de energía en el mundo (World Energy Outlook) de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y del modelo del petróleo descrito en Benes, et al4 . Por su parte, las importaciones de maquila presentaron una leve disminución de US$97.5 millones en 2015, equivalentes a -0.9%, como resultado de la menor demanda de materias primas e insumos del sector maquilero del país, comportamiento que se prolongó al 4 Tomado de Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016. Perspectivas de la Economía Mundial: Recuadro de escenario 1. El impacto estimado del precio más bajo del petróleo. primer trimestre de 2016, al presentar un decrecimiento de 2.6%, equivalente a US$3.9 millones. El único componente dentro de las importaciones que presentó resultados positivos durante 2015 fueron las importaciones de capital, que aumentaron en US$176.2 millones (equivalente a 12.4%); impulsadas por los aportes de los sectores de: la industria manufacturera US$57.9 millones, transporte y comunicaciones con US$52.6 millones, de los cuales US$24.3 millones corresponden a las importaciones de vehículos; los servicios de electricidad, agua y otros con US$26 millones y construcción con US$23.7 millones (cuadro 4). Al primer trimestre de 2016, esta tendencia se mantuvo pero a menos ritmo, 9.3%, equivalente a US$34 millones Gráfica16 Preciospromediode petróleodeU.K.Brent, Dubai,yWestTexas USdólaresporbarril Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices. Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por barril Fuente: IMF Primary Commodity Prices. 108.37 47.11 62.51 29.78 37.34 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Ene.-07 mar may jul sep nov Ene.-08 mar may jul sep nov Ene.-09 mar may jul sep nov Ene.-10 mar may jul sep nov Ene.-11 mar may jul sep nov Ene.-12 mar may jul sep nov Ene.-13 mar may jul sep nov Ene.-14 mar may jul sep nov Ene.-15 mar may jul sep nov Ene.-16 mar may Gráfica 10 Las importaciones de bienes de capital crecieron 12.4% en 2015 y mantuvieron buen ritmo al crecer 9.3% a marzo de 2016
  • 36. 22 Informede coyunturaeconómica Sectorexterno•Mayode2016 (gráfica 14), debido a los aportes del sector de servicios de electricidad, agua con US$18.5 millones, el sector de transporte y comunicaciones con US$18.2 millones y el sector agropecuario con US$3.2 millones. Según cifras publicadas por el Banco Central de Reserva, los montos de entradas por servicios internacionales durante 2015 fueron de US$2,329.6 millones, y las salidas de US$1,544.4 millones, lo que dio como resultado un saldo favorable de US$785.3 millones, levemente superior al de 2014 (US$740.7 millones) (cuadro 5). Los ingresos por tal concepto estuvieron liderados por los servicios de viajes con US$817.1 millones, aunque presentaron una disminución de 0.5% respecto a 2014;, sin embargo, de acuerdo con registros de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) el número de pasajeros que entraron y salieron del país presentaron aumentos de 11.3% y 9.4%, respectivamente; por su parte, los servicios de transporte obtuvieron un ingreso de US$492.0 millones; al respecto, las cifras de CEPA sobre el transporte de carga aérea y marítima al cierre de 2015, presentaron aumento de 11.3% y 8.3%, respectivamente, comparando los volúmenes respecto a 2014; servicios de manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes a otros US$463.9 millones. Estos cuatro rubros representaron un 84.0% del total de los ingresos. Respecto a las importaciones de servicios, totalizaron US$1,544.4 millones en concepto de pagos por servicios, concentrados principalmente en servicios de transporte, viajes, seguros y pensiones y financieros que representan un 77.7% del total. Los servicios internacionales cerraron en 2015 con un saldo favorable de US$785.3 millones, experimentando una tasa de crecimiento de 4.6%, equivalente a US$103.3 millones Cuadro5 ElSalvador:CuentadeServicios. Enero-diciembre (MillonesdeUS$) Fuente:Balanzadepagos.BCR. Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo 2,087.7 1,469.5 618.2 2,226.3 1,485.6 740.7 2,329.6 1,544.4 785.3 1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes a otros 439.8 0.0 439.8 374.6 0.0 374.6 463.9 0.0 463.9 2. Mantenimiento y reparaciones 122.8 42.9 79.9 111.4 58.6 52.8 119.2 47.4 71.8 3. Transporte 515.9 612.7 -96.7 554.5 577.9 -23.5 492.0 619.4 -127.4 4. Viajes 621.2 242.1 379.1 821.4 248.2 573.2 817.1 294.1 522.9 5. Construcción 13.4 62.4 -49.0 7.6 16.5 -8.9 16.4 32.6 -16.3 6. Seguros y pensiones 64.4 132.5 -68.1 38.7 157.7 -119.0 28.3 134.7 -106.4 7. Financieros 24.6 131.9 -107.3 26.6 156.9 -130.3 39.2 151.4 -112.1 8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 29.5 71.6 -42.1 19.1 68.6 -49.4 29.1 70.4 -41.3 9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 146.5 36.7 109.8 170.6 44.0 126.7 184.1 39.0 145.1 10. Otros servicios empresariales 40.6 95.1 -54.4 40.1 103.3 -63.2 74.0 106.5 -32.5 11. Personales, culturales y recreativos 0.1 1.3 -1.2 0.0 1.0 -1.0 0.0 1.9 -1.9 12. Bienes y servicios del Gobierno 68.8 40.5 28.3 61.6 52.8 8.8 66.3 46.9 19.4 Fuente: Balanza de pagos. BCR. Total Conceptos 20152014 Cuadro No. 3 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero - diciembre (Millones de US$) 2013
  • 37. 23 Estudios Económicos DEC Al cierre de 2015, el flujo de remesas que ingresaron al país ascendió a US$4,270.0 millones, registrando un crecimiento de 3.3%, equivalente a US$137.2 millones respecto a 2014 (gráfica 17); este dinamismo se favoreció por las mejores condiciones del empleo en Estados Unidos, de acuerdo con cifras del Departamento Laboral y la Oficina de Análisis Económico; al cierre de 2015, la generación de empleos permitió disminuir la tasa de desempleo total en 6.3% y en 5.0% la hispana. En los primeros tres meses de 2016 se generaron un total de 2.8 millones de empleos, aumentando en sectores como la construcción que creció en 4.9%, los servicios con 2.6% y alojamiento y servicios de comida rápida con 3.0%, sectores de importancia para los salvadoreños que trabajan es ese país, lo cual garantizó de alguna manera la estabilidad laboral, reflejándose en el monto total de remesas que ingresaron en el primer trimestre de 2016, el cual fue de US$1,045.2 millones, creciendo a una tasa de 6.3%. De acuerdo con cifras de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) alrededor del 20.4% de los hogares en el país reciben remesas, lo que representa cerca de 1.3 millones de personas que se ven beneficiadas con estos ingreso. Las remesas en los países de Centroamérica durante el período de enero-marzo, muestran que el mayor receptor en la región es Guatemala con un ingreso de US$1,663.0 millones, alcanzando una tasa de 19.1%; El Salvador se coloca como el segundo país de mayor recepción con US$1,045.1 millones, como se detalló anteriormente, seguido de Honduras con US$913.3 Las remesas crecieron 6.3% en los primeros tres meses de 2016, favoreciendo la economía de los hogares salvadoreños Gráfica17 Remesasfamiliares Fuente:ElaboradoconbaseendatosdelBCR Las remesas crecen en los países centroamericanos, lideradas por Guatemala (19.1%) en 2016 4,133 4,270 983 1,045 -9.5% 5.0% 3.3% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Monto acumulado Crecimiento MillonesUS$ Tasadecrecimiento Remesas familiares Fuente: Elaborado con base en datos del BCR 6.3% 1.8% 2015 2016 Primer trimestre Gráfica 11
  • 38. 24 Informede coyunturaeconómica Sectorexterno•Mayode2016 millones, que registró un crecimiento de 6.8%; en los últimos puestos se ubican Nicaragua 4.5% y Costa Rica con menor importancia. El flujo de remesas en la región estabiliza el consumo de los hogares, y contribuye a mejorar la capacidad de compra de las familias receptoras (gráfica 18). La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2015 un saldo neto de US$428.7 millones, superiores a los US$311.1 millones en 2014. El Salvador continúa siendo el país que menos inversiones capta entre los países de Centroamérica (gráfica 19), a pesar de experimentar un crecimiento de 37.8% respecto a 2014. El mayor receptor de inversión fue Costa Rica, obtuvo un saldo de US$2,708.4 millones, experimentando un crecimiento de 1.6%; en segundo lugar se ubica Guatemala con US$1,115.8 millones, muy similar a lo alcanzado por Honduras con US$1,112.8 millones a pesar de presentar una disminución de 0.6%; les sigue Nicaragua que contabilizó un saldo de US$784.5 millones, experimentando una disminución de 2.4%, y en el último lugar se ubicó El Salvador (US$428.7 millones) (gráfica 19). La procedencia de IED, en términos de saldo estuvo concentrada en Estados Unidos con US$203.3 millones y Panamá con US$179.7 millones y otros que registraron US$68.4 millones; por su parte, los países de la zona de Europa registraron un saldo negativo de US$19.8 millones, similar comportamiento experimentaron los países de Centroamérica con un saldo negativo de US$2.9 millones. Entre los sectores receptores de IED en El Salvador que reportaron saldos netos positivos, sobresale la industria manufacturera con US$262.8 millones, las actividades financieras y de seguros con US$124.0 millones, en menor proporción el comercio al por mayor y menor con US$44.8 millones y los sectores de información y comunicación con US$24.4 millones. Uno de los sectores que reportó saldos negativos fue el suministro de electricidad con US$48.6 millones, es decir, que registró mayores salidas que entradas de inversión, reflejando la salida de la inversión italiana con la empresa Enel, que era accionista de La Geo. En 2015, el saldo neto de la Inversión Extranjera Directa fue de US$428.7 millones, registrando un incremento, pero aún sigue siendo la más baja de la región
  • 39. 25 Estudios Económicos DEC Gráfica18 Centroamérica:remesas familiares,enero-marzo (MillonesdeUS$ytasade crecimientoporcentual) Gráfica19 Centroamérica:Flujos NetosdeInversión ExtranjeraDirecta MillonesdeUS$ Nota:lascifrascorrespondientespara2016 deCostaRicanoseencuentrandisponibles porquesoncompiladasenformatrimestraly conrezago. Fuente:Elaboradoconbaseendatosdela SECMCA Fuente:SecretariadelConsejoMonetario Centroamericano 1,396 983 856 289 120 1,663 1,045 913 302 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica MillonesdeUS$ 2013 2014 2015 2016 Centroamérica: remesas familiares (Millones de US$ y tasa de crecimiento porcentual) Nota: las cifras correspondiente para 2016 de Costa Rica no se encuentran disponibles porque son compildas en forma trimestral y con rezago. Fuente: Elaborado con base en datos de la SECMCA 19.1% 6.3% 6.8% 4.5% Gráfica 12 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$ 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 2,800 3,000 Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano Gráfica 13
  • 40.
  • 41. 27 Estudios Económicos DEC Dinámica de la actividad económica nacional Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante el cuarto trimestre de 2015, la economía creció 2.6% manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior (gráfica 20). Durante ese período, los distintos sectores registraron un mejor desempeño que el que habían mostrado al inicio del año y durante 2014 (cuadro 6). Por otra parte, el BCR revisó a la baja las cifras de 2014; el dato original era de 1.95% y la cifra revisada es de 1.4%. Los datos revisados muestran que, en realidad, la economía había crecido menos en 2014 que en 2013 (cuadro 6). Este resultado menos favorable es congruente con el comportamiento que habían mostrado los demás indicadores de la actividad económica, como fue señalado en los Informes de Coyuntura Económica de 2014. Al comparar el crecimiento de 2015 con el de un año atrás, se observa una tasa de crecimiento de 2.4%. La mayoría de sectores reflejan mejor desempeño en el PIB global. En promedio, los sectores privados no agropecuarios crecieron 2.26%, en comparación con la tasa de 1.96% reportada el año anterior; la mejora fue más clara en la industria, que pasó de 1.53% en 2014 a 3.42% en 2015; sin embargo, la agricultura creció menos, pasando de 1.32% a 0.78%. Finalmente, los servicios prestados por el gobierno crecieron 1.49%, levemente menor que el 1.81% que reportó en 2014 (cuadro 6). Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016 La economía tendió a mejorar levemente durante la segunda mitad de 2015 Gráfica20 ProductoInternoBruto (serierevisada) Apreciosconstantesde1990, tasasdecrecimiento Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR) -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 I- 08 II III IV I- 09 II III IV I- 10 II III IV I- 11 II III IV I- 12 II III IV I- 13 II III IV I- 14 II III IV I- 15 II III IV PIB TRIMESTRAL crecimiento (línea, eje derecho) Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) Porcentaje
  • 42. 28 Informede coyunturaeconómica Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016 Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña continúa creciendo menos que la de los demás países centroamericanos. Mientras en 2015 El Salvador creció 2.46%, el resto de países crecieron a tasas superiores (cuadro 7): Nicaragua y Guatemala lo hicieron a un ritmo de 4.9% y 4.1%, respectivamente, mientras que Costa Rica y Honduras a 3.7% y 3.6%, también respectivamente. El Salvador, al mantener un ritmo de crecimiento bastante más bajo que los demás países vecinos, la brecha continúa ampliándose: desde 2008 hasta finales de 2015, creciendo en forma acumulada alrededor del 8%, mientras que en el mismo período, el PIB de los demás creció arriba de tres veces más, entre 20% y 30% (gráfica 21). Cuadro6 ProductoInternoBruto(serierevisada) Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje) Fuente:BCR Sectores I II III IV I II III IV 2013 2014 2015 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.90 1.81 0.49 1.04 1.11 1.30 0.49 0.23 -0.44 1.32 0.78 No agropecuario privado 1.94 1.64 1.05 1.19 2.09 2.34 3.17 3.27 2.19 1.45 2.72 I. Industria Manufacturera y Minas 1.14 1.56 1.48 1.94 3.11 3.06 3.68 3.85 3.08 1.53 3.42 II. Electricidad Gas y Agua 1.85 3.05 2.58 1.30 0.00 0.00 0.00 0.64 1.28 2.20 0.15 III. Construcción -7.53 -9.42 -13.77 -11.80 -2.03 -0.80 4.54 3.95 -0.07 -10.65 1.39 IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.82 2.57 2.13 1.92 2.38 2.59 3.02 3.32 1.47 2.36 2.83 V. Servicios privados 2.91 2.11 1.37 1.46 1.50 1.93 2.84 2.79 2.23 1.96 2.26 a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.72 1.30 -0.61 0.00 0.73 2.61 4.83 4.99 1.80 0.85 3.28 b. Establecimientos Financieros y Seguros 4.04 3.65 3.01 2.79 1.47 1.21 0.79 0.56 4.49 3.38 1.02 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 2.44 3.47 3.98 4.22 3.98 2.54 4.52 3.82 3.27 3.52 3.72 d. Alquileres de Vivienda 0.73 0.93 0.91 0.88 0.94 0.92 0.84 0.88 0.81 0.86 0.89 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 6.08 3.40 2.91 2.26 2.02 2.25 2.50 2.53 2.95 3.64 2.33 Servicios del Gobierno 2.31 2.05 1.34 1.57 1.56 1.55 1.63 1.24 3.28 1.81 1.49 Valor Agregado 1.96 1.68 0.99 1.19 1.93 2.16 2.75 2.76 1.90 1.46 2.40 Otros elementos 1.32 1.06 0.79 0.51 5.95 5.05 1.82 0.70 1.11 0.91 3.30 Servicios Bancarios Imputados (-) 3.04 2.71 2.05 2.17 1.27 0.83 0.29 0.14 3.52 2.50 0.64 Derechos Arancelarios e IVA (+) 1.88 1.61 1.18 1.02 4.42 3.64 1.34 0.53 1.86 1.41 2.45 Producto Interno Bruto Trimestral 1.92 1.64 0.98 1.16 2.16 2.34 2.69 2.62 1.85 1.43 2.46 Fuente: BCR 2014 2015 Anuales Desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2015, la economía salvadoreña creció en forma acumulada alrededor de 8%- Cuadro7 Centroamérica:evolucióndel ProductoInternoBruto Tasasporcentualesdecrecimiento anual(%) Fuente:FUSADES,coninformacióndel BCRylosbancoscentralesdelospaíses. El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica 2008 1.3 4.2 3.3 2.9 2.7 2009 -3.1 -2.4 0.5 -2.8 -1.0 2010 1.4 3.7 2.9 3.2 5.0 2011 2.2 3.8 4.2 6.2 4.5 2012 1.9 4.1 3.0 5.6 5.2 2013 1.8 2.8 3.7 4.5 1.8 2014 1.4 3.1 4.2 4.6 3.0 2015 2.5 3.6 4.1 4.9 3.7 Fuente: FUSADES, con información del BCR y los bancos centrales de los países. - mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 20% y 30%
  • 43. 29 Estudios Económicos DEC Los mejores niveles de actividad económica que se reflejan en el comportamiento del PIB trimestral en la segunda mitad de 2015 no continuaron en el primer trimestre de 2016. La Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), y las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS apuntan hacia una reducción en la actividad económica durante los primeros meses del año. El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de crecimiento entre 1.1% y 1.2%; si bien estas tasas son más altas que las obtenidas durante los primeros meses de 2015, representan una reducción con respecto al punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de ese año (gráfica 22). Gráfica21 Centroamérica: crecimientoreal acumuladoentre 2008-2015 Índice:2008=100 Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR ydelosbancoscentralesdelospaíses. Fuente: FUSADES, con información del BCR y de los bancos centrales de los países. CA Índice: 2008=100 108 120 125 129 124 90 95 100 105 110 115 120 125 130 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica Otros países 20 – 30% El Salvador 8% Durante el primer trimestre de 2016 el ritmo de la actividad económica tendió a disminuir Gráfica22 ÍndicedelVolumendelaActividad Económica(IVAE). Tendenciaciclo Variaciónpuntoapunto Fuente:FUSADES,coninformacióndelBCR IVAE / Tendencia Ciclo variación anual Fuente: FUSADES, con información del BCR -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% ene-11 abr jul oct ene-12 abr jul oct ene-13 abr jul oct ene-14 abr jul oct ene-15 abr jul oct ene-16
  • 44. 30 Informede coyunturaeconómica De la misma manera, el indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, también cambió la tendencia durante el primer trimestre de 2016. Los resultados señalan que en este período fueron más las empresas que redujeron sus ventas, 32.8%, que las que las aumentaron, 29.1% (barras, gráfica 23). El indicador alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta con el +19.7 reportado para el cuarto trimestre de 2015 y con el de +4.9 reportado el primer trimestre un año atrás (línea, gráfica 23). La caída en la actividad se refleja en las variables principales de todos los sectores investigados (cuadro 8). La industria reporta un indicador de producción de +0.5 en el primer trimestre de 2016, mientras que el trimestre anterior fue de +18.5; este resultado es, de igual forma, muy inferior al que tenía un año atrás (+19.7). El indicador de ventas del comercio fue muy negativo, -26.7, lo que representa una fuerte caída desde Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016 el +14.8 que alcanzó el trimestre anterior; por su parte, el resultado es también más negativo que el registrado el primer trimestre de 2015 (-9.8). Similar comportamiento se observó en el sector servicios; en el primer trimestre registró un saldo neto de -13.5 en el indicador de ventas, el que contrasta con los saldos netos positivos que había reportado tanto en el período anterior como un año atrás (+26.5 y +5.6, respectivamente). Por último, la construcción, si bien continúa con sus indicadores negativos (-26.5), estos son más negativos que los que se reportaron para los cinco trimestres anteriores. Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES también mostró el cambio en la tendencia, registrando un saldo neto cercano a cero (+0.9) durante el primer trimestre del año. Los sectores industria y servicios reportan resultados inferiores que los que se habían reportado los períodos anteriores, pero se mantienen con saldos positivos (+1.8 y +9.4, respectivamente). Por otro lado, la construcción y el comercio evidencian una caída en el empleo de sus sectores, registrando saldos netos negativos de -7.9 y -5.6, respectivamente (cuadro 8). El indicador de ventas de FUSADES cayó durante el primer trimestre de 2016 Gráfica23 Indicadortrimestraldeventas Saldosnetosyporcentajedeempresas (*)Saldonetoentreelporcentajedeempresasque aumentaronsusventasyelporcentajequelasredujeron Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial Indicador trimestral de ventas Todos los sectores (Porcentaje de empresas y saldo neto) Porcentaje de empresas -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 Mayor Menor Saldo neto (*) (*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
  • 45. 31 Estudios Económicos DEC Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del ISSS. Durante 2015 se generaron 11,491 empleos formales, lo que representa un mejor resultado que en 2014, cuando solo se lograron generar 4,984 empleos. Sin embargo, 2016 ha iniciado con reducciones en el nivel de empleo: en febrero, cotizaron al ISSS 798,343 trabajadores, es decir, 6,200 menos que en diciembre de 2015 (barras, gráfica 24 y cuadro 9); de éstos, 4,294 se perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector público. En términos de crecimiento anual, el número Cuadro8 EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales Indicador:Diferenciaentreelporcentajedeempresasquerespondieronhaberaumentadoelniveldeactividadyelporcentajequeloredujeron Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial. 2016 Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim RESULTADOS GLOBALES Indicador global de ventas -0.8 -2.5 -6.7 20 4.9 12.3 14.2 19.7 -9.1 Indicador global de empleo 3.7 -4.3 0 10.8 1.4 4.7 5.6 10.8 0.9 Indicador global de inversión 5.1 0.8 5.5 9 -3.4 1.3 3.7 1.2 -10.8 Indicador de margen de utilidad -13.8 -22 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 3.7 -9.2 -9.4 Indicador de mora de los clientes -0.4 15.6 -6.6 -14 -7.7 11.6 -1 3.3 5.3 RESULTADOS SECTORIALES INDUSTRIA Indicador de producción -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 27.1 18.5 0.5 Indicador de ventas 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 27.3 19.1 10.0 Indicador de empleo global -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 1.1 11.6 1.8 Indicador de inversión -1.5 -2.8 1.9 4 -0.4 -3.1 19.3 9 2.6 Indicador de exportaciones -1.5 -25.1 11 15.7 -1.5 -5.6 31.1 17.7 11.9 Indicador de margen de utilidad -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 4.2 -7.3 5.5 Indicador de mora de los clientes 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 4.3 3.1 -4.6 Utilización capacidad instalada 68% 68 72% 70% 72% 71% 69% 73% 69% CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -21 -3.5 -26.5 Indicador de empleo global -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -6.6 -12.2 -7.9 Indicador de inversión -20.2 -34.2 -31.4 -20 -26.6 -27.8 -36.9 -21.3 -29.2 Indicador de margen de utilidad -34.1 -43 -22.1 -14 -16.7 -23.4 -34.7 -47.2 -17.9 Indicador de mora de los clientes 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0 -26.4 33.8 7.0 COMERCIO Indicador de ventas -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 1.1 14.8 -26.7 Indicador de empleo global 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 6.7 10 -5.6 Indicador de inversión 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.3 -1.9 -7.0 Indicador de margen de utilidad 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -10.6 -11.1 -18.7 Indicador de mora de los clientes -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 -5.6 1.3 1.5 SERVICIOS Indicador de ventas -5.4 27.9 22 26 5.6 22.1 12.4 26.5 -13.5 Indicador de empleo global 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 13.2 16.1 9.4 Indicador de inversión 19.8 10.6 31 20.4 -4.3 21.7 -8.3 -0.3 -28.9 Indicador de margen de utilidad -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 29.1 -0.7 -16.0 Indicador de mora de los clientes 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 3.4 -1.1 22.7 Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial. 2014 2015 En febrero de 2016 se redujo el empleo en más de 6,000 puestos de trabajo formales respecto al mismo mes de 2015
  • 46. 32 Informede coyunturaeconómica de trabajadores cotizantes, que había mostrado una tendencia a la baja en su tasa de crecimiento desde agosto de 2015, registró una reducción en enero, llegando a crecer apenas 0.1%; para febrero llegó a 0.04% (línea, gráfica 24). Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES, que se había mantenido con saldos netos positivos aunque en niveles bajos, registró durante el primer trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8); lo anterior es producto de los menores resultados registrados por los sectores investigados, con excepción de la industria que, si bien redujo su nivel, todavía se mantiene con un saldo neto positivo (ver nuevamente cuadro 8). Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Mayode2016 Gráfica24 TrabajadoresquecotizanalISSS(*) Númerodetrabajadores(barrasejederecho)y variaciónanual(líneaejeizquierdo) Cuadro9 TrabajadorescotizantesalISSS(*) (*)Noincluyeempleadosdomésticos Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS (*)Noincluyetrabajadoresdomésticos Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS. 640,000 660,000 680,000 700,000 720,000 740,000 760,000 780,000 800,000 820,000 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% ene-11 ene-12 ene-1 3 ene-14 ene-15 ene-16 Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES Fuente: FUSADES, con información del ISSS Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo Total de trabajadores / barras / eje derecho 6.4% 0.04% 0.6% 2.1% Dic 2013 Dic 2014 Dic 2015 Feb 2016 Dic 2014- Dic 2013 Dic 2015- Dic 2014 Feb 2016- Dic 2015 SECTOR PRIVADO 628,770 634,446 641,555 637,261 5,676 7,109 -4,294 Agricultura, caza, silvicultura y pesca 14,154 15,058 13,621 14,093 904 -1,437 472 Explotación de minas y canteras 710 668 632 621 -42 -36 -11 Industrias Manufacturadas 170,684 172,120 175,051 174,739 1,436 2,931 -312 Electricidad, luz y agua 5,066 5,385 5,833 5,773 319 448 -60 Construcción 24,510 22,517 23,563 21,688 -1,993 1,046 -1,875 Comercio, Restaurantes y Hoteles 154,586 155,450 156,789 156,522 864 1,339 -267 Servicios privados (a+b+c) 259,060 263,248 266,066 263,825 4,188 2,818 -2,241 a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 40,525 39,993 40,966 40,505 -532 973 -461 b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 147,994 155,947 156,894 154,953 7,953 947 -1,941 c. Servicios Comunales, sociales y personales 70,541 67,308 68,206 68,367 -3,233 898 161 SECTOR PÚBLICO 159,298 158,606 162,988 161,082 -692 4,382 -1,906 TOTAL 788,068 793,052 804,543 798,343 4,984 11,491 -6,200 (*) No incluye trabajadores domésticos Fuente: FUSADES, con información del ISSS. Número de trabajadores Variaciones Actividad económica