SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo del artículo
Dada la incertidumbre que genera la evolución de la crisis de la economía griega y los posibles
efectos de contagio en la economía internacional, el presente artículo presenta la evolución ma-
croeconómica y fiscal reciente de Grecia dentro del contexto de la Eurozona y los principales
aspectos comparativos de tal evolución respecto a los principales países de esa región.
Introducción
La presente crisis griega tiene elementos de tipo fiscal y estructural que generan fuerte incerti-
dumbre en los mercados de deuda, ya que las probabilidades de default de la deuda griega en el
mediano y largo plazo han ido en aumento en los meses recientes. El presente artículo presenta
en primer lugar la evolución de la economía griega en el contexto europeo; en segundo lugar se
compara dicha evolución con la de los principales países de la región; en tercer lugar, se presen-
tan los principales aspectos explicativos del desempeño fiscal de Grecia y, finalmente, se pre-
senta el paquete de ayuda aprobado el mayo del presente año por la Unión Europea y el FMI.
I. Grecia en el contexto Europeo 2005-2009
Grecia es un país relativamente pequeño (en términos económicos) dentro de los 27
países que integran la Unión Europea, ya que solamente produce el 2.35% del PIB del área,
mientras que los países más grandes producen el 19.4% (Alemania ) y el 14.5% (Francia). Con
relación al PIB de los Estados Unidos, el de Grecia representa solamente el 2.39% . Como
referencia, el PIB de El Salvador representa el 12.6% del de Grecia1
.
No obstante ese tamaño relativamente pequeño de la economía griega, ha existido un proceso
de convergencia del bienestar de la población griega con respecto al del resto de los principales
países de la zona del Euro, ya que en la última década, el PIB per cápita de Grecia ha crecido a
tasas mayores a las que crecieron Alemania, Francia, España, Italia Irlanda y Portugal y otros
países (Gráfico 1).
Esa mayor dinámica del crecimiento de los ingresos per cápita por casi una década permitió que
Grecia lograra en el 2009 un PIB per cápita de $32,100, monto similar a los registrados en Ale-
mania y Francia y superior a los montos registrados en Italia y Portugal (Cuadro 1).
Año 2, No. 39
Situación Económica
reciente en Grecia
Octubre de 2009
Análisis e Investigaciones
Banco Central de Reserva de El Salvador
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Coyuntura Nacional
Entorno Internacional
Elaborado por:
Nicolás Martínez
Senior del Departamento de
Investigación Económica y
Financiera
Los conceptos vertidos en los
artículos que aparecen en esta
publicación son de exclusiva
responsabilidad de las personas
que los suscriben, y no reflejan
necesariamente el punto de vista
de esta institución.
El contenido de esta publicación
puede citarse o reproducirse sin
autorización, siempre y cuando
se identifique la fuente.
1/ Según el PIB en dólares en base a PPC, para el año 2009.
Página 2 Año 2, No. 39
El PIB real de Grecia ha sido más dinámico que el de los países
de la Eurozona. Por ejemplo, para los últimos años la tasa de cre-
cimiento en Grecia ha sido casi 2 puntos porcentuales mayores al
promedio de la Eurozona (Gráfico 2).
Dentro de la economía griega, la desaceleración y recesión de
2008-2009 han sido mayormente observadas en el desempeño de
la industria y la construcción, mientras que el comercio y el sector
financiero también han sido afectados en una menor proporción
(Cuadro 2).
Es importante destacar que la pérdida de dinámica que se observa
en forma tendencial en la construcción, el comercio y otros servi-
cios y la desaceleración de la industria están relacionados con la
pérdida de competitividad de la economía griega y sus efectos
sobre el equilibrio interno y externo2
.
En cuanto al crecimiento económico en Grecia comparado al de la
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Francia Alemania
Grecia
Irlanda
Italia
Portugal
España
‐8.0
‐6.0
‐4.0
‐2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Crecimiento del PIB pc PPP
Gráfico 1
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Fuente: elaboración propia en base a CIA,
Cuadro 1
Gráfico 2
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
1.7
Eurozona
2.9
2.8
0.6
‐4.1
0.9
2.9
Grecia
4.5 4.5
2.0
‐2.0
‐3.0
‐6.0
‐4.0
‐2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Crecimiento PIB real 2005‐2009
2/ Tal pérdida de competitividad ha producido un creciente déficit de
cuenta corriente debido al crecimiento de los costos laborales, resultado
de salarios nominales crecientes en forma más que proporcional a la
inflación. (ver IMF (2009)). El fuerte crecimiento de la demanda interna
asociada al gasto público acompañó a este desequilibrio externo.
Grecia: Tasas de crecimiento % del valor agregado constante
2002‐2004 2005‐2007 2008‐2009
Agricultura, caza, silvicultura y 5.4 ‐9.0 8.9
Industria incluyendo energía 5.9 10.0 1.7
Construcción 3.4 2.5 ‐6.1
Comercio al menor y mayor 12.5 5.7 3.1
Sector Financiero e inmoboliar 8.8 5.9 5.7
Otros servicios 11.0 9.4 8.1
Impuestos menos subsidios 1.0 13.2 ‐2.6
PIB 8.3 6.8 3.3
Cuadro 2
Fuente: Cálculos propios en base a Hellenic Statistical Authority en
http://www.statistics.gr
Página 3 Año 2, No. 39
Eurozona, la economía griega ha sido relativamente más impulsa-
da por la fuerte expansión del consumo público asociado al mayor
gasto del sector público; en el Gráfico 3 se observa como los paí-
ses de la eurozona hicieron crecer su consumo público en alrede-
dor del 2%, entre 2005-2008, mientras que en Grecia creció 7.7%
en el 2007 y 9.6% en el 2009.
Como es sabido, la expansión del consumo público ha estado
asociada a la expansión del gasto público (principalmente sala-
rios) y los crecientes déficit fiscales. Por otra parte, la incertidum-
bre en el clima de inversión privada ha ido en aumento, de tal
forma que la inversión interna en Grecia fue menos dinámica que
en la Eurozona (excepto en 2006) y cedió más en la recesión del
2008, impulsando al desempleo, en general más alto que en la
Eurozona (Gráfico 4).
Al comparar la contribución de la demanda interna (consumo +
inversión) al crecimiento del PIB, se observa que en Grecia, entre
2005-2007, ésta contribuyó más que proporcionalmente al creci-
miento del PIB en relación a lo observado en la Eurozona
(Gráfico 5).Tal resultado estuvo asociado al hecho que la deman-
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 3
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
1.5 2.1
Eurozona
2.2 2.1
2.3 0.91.2
‐0.1
Grecia
7.7
0.6
9.6
‐7.0
‐10.0
‐5.0
0.0
5.0
10.0
15.0
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Crecimiento Consumo Público 2005‐
2009
Gráfico 4
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
3.3 Eurozona
5.5
4.8
‐0.6
‐10.8
‐2.6‐0.5
Grecia
9.2
4.6
‐7.4
‐13.1
‐5.5
‐15.0
‐10.0
‐5.0
0.0
5.0
10.0
15.0 Crecimiento Inversión 2005‐2009
da interna de Grecia fue mayormente impulsada por el crecimien-
to del consumo público, el gasto público, el déficit fiscal, los ajus-
tes salariales y la expansión del crédito doméstico, que en conjun-
to, contribuyeron en forma importante al desequilibrio de las cuen-
tas externas de Grecia.
En general, el sector externo no había contribuido al crecimiento
del PIB en los dos años previo al inicio de la crisis internacional
(importaciones creciendo más que las exportaciones); fue hasta la
recesión internacional registrada en el 2008, que se obligó a un
ajuste automático en las cuentas externas de Grecia, donde el ajus-
te mayor de las importaciones respecto al de las exportaciones
ayudó a expandir el PIB (Gráfico 6). Por lo anterior, la demanda
externa neta (X-M) de Grecia contribuyó al crecimiento del PIB en
2008-2009, contrario a los dos años precedentes. La Eurozona en
cambio, ha tenido una posición externa levemente positiva
(excepto en 2009).
Con el crecimiento del PIB total y per-cápita en mayor proporción
al observado en la Eurozona, se habían logrado en Grecia ganan-
cias en términos de puestos de trabajo. Con la profundización de la
Página 4 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 6
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
‐0.1
0.1
0.4 Eurozona
0.0
‐0.7
0.8
0.5
‐1.7
‐1.1
Grecia
2.1 0.7
3.8
‐2.0
‐1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Contribución al crecimiento de la 
Demanda Externa
Gráfico 5
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
2.0
Eurozona
2.8 2.4
0.5
‐2.5
‐0.3
2.1
5.8
Grecia
5.1
0.2
‐2.5
‐4.8
‐6.0
‐4.0
‐2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Contribución al Crecimiento de la 
Demanda Interna 2005‐2009
crisis en el 2009, tales ganancias previas se perdieron casi total-
mente (Gráfico 7); sin embargo, en el último año, el crecimiento
del desempleo fue más agudo en la Eurozona, lo cual es un factor
de presión por parte de los países de la Eurozona para que se de el
ajuste estructural de la economía griega, ya que el deterioro de
sus finanzas requiere un plan de ayuda que los mismos países de
la Eurozona ven como necesario para sus propias economías. Por
otra parte, los salarios nominales y reales crecieron más en Grecia
que en la Eurozona debido a ajustes en los salarios nominales
(expectativas altas de inflación), lo que afectó la competitividad y
el empleo.
En relación a las cuentas fiscales, el déficit fiscal en Grecia ha
sido más del doble que en la Eurozona. Con la revisión de las
cifras en el 2009, Eurostat encontró déficit mayores al 6.2% re-
portados inicialmente para el 2009, cifra que se ha ido ajustando
al alza en la medida que la Comisión Europea ha puesto en obser-
vación la elaboración de las estadísticas fiscales de Grecia. Para
2009, el déficit alcanzará al menos el 13.6% del PIB, con la posi-
bilidad de un ajuste de alrededor del 0.5 % hacia arriba3
.
Página 5 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 7
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
9.0
8.3
7.5
Eurozona
7.5
9.4
10.39.9
8.9 Grecia
8.3 7.7
9.5
11.8
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Tasa de Desempleo
Gráfico 8
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
‐2.5
‐1.2
Eurozona
‐0.6
‐2
‐6.3
‐6.6
‐5.1
Grecia
‐2.8 ‐5.1
‐7.7
‐13.6
‐9.3
‐16
‐14
‐12
‐10
‐8
‐6
‐4
‐2
0
Déficit Fiscal
3/ Comisión Europea 2010)
Las cifras revisadas en mayo 2010 por Eurostat indican que la
deuda también se ajusta hacia arriba hasta alcanzar el 115.1 % en
2009 (Gráfico 9). Los problemas de déficit y deuda son más agu-
dos en Grecia que en el promedio de la Eurozona, puesto que en
Grecia la deuda supera en casi 36 puntos porcentuales al prome-
dio de la Eurozona para el 2009.
El desempeño fiscal expansionista que ha impactado a la deman-
da interna en Grecia, se ha traducido en un desequilibrio externo
importante, con una saldo en cuenta corriente de balanza de pa-
gos altamente deficitario (Gráfico 10) y superior al de la Eurozo-
na, en donde tal déficit no alcanza el 1% del PIB en el 2009,
mientras que en Grecia alcanzó el 13.1% (Gráfico 10).
El mayor deterioro de las cuentas externas en Grecia tiene como
uno de los más importantes factores explicativos la creciente pér-
dida de competitividad de los productos griegos, ya que el tipo de
cambio real medido por los diferenciales de costos laborales, ha
ido apreciándose por la mayor inflación respecto a los principales
socios comerciales, la que se ha traducido en crecimientos impor-
tantes de los salarios nominales y los costos laborales( Gráfico
11).
Página 6 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 9
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
6 9 .6
6 8 .3
Eurozona
65 .7
6 9 .4
7 8 .7 8 4 .7
1 0 0 .0 9 7 .8
Gre cia
9 5 .0
9 8 .0
1 1 5 .1
1 2 4 .9
0 .0
2 0 .0
4 0 .0
6 0 .0
8 0 .0
1 0 0 .0
1 2 0 .0
1 4 0 .0
Po rcen taje d e D eu d a Pú b lica
Gráfico 10
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
0.1
‐0.1
Eurozona
0.1 ‐0.9 ‐0.6 ‐0.4
‐7.5
‐12.8 Grecia
‐14.1
‐13.8
‐13.1
‐10.3
‐16.0
‐14.0
‐12.0
‐10.0
‐8.0
‐6.0
‐4.0
‐2.0
0.0
2.0 Sald o en Cuenta Corrien te
II. La situación macroeconómica de Grecia y algu-
nos miembros de la Eurozona
Al observarse el crecimiento del PIB per cápita al interior de la
Eurozona, Grecia había tendido hasta 2008 a reducir la brecha del
ingreso con la zona euro, incluso creciendo más que Alemania y
Francia, las principales potencias de la zona (Gráfico 1). En la
presente posibilidad de default de la deuda soberana griega, y
dado que la desaceleración y recesión del 2008-2009 ha afectado
a todos los miembros de la Eurozona, este elemento de bienestar
medio de la población ha levantado peticiones de las autoridades
de estos socios griegos por una mayor responsabilidad en el fi-
nanciamiento del ajuste fiscal requerido por la economía griega.
Frente al deterioro de las cuentas fiscales de Grecia, el desequili-
brio externo continuo de Grecia ha generado mayores preocupa-
ciones sobre la capacidad de generación de ingresos suficientes
para solventar los pagos de intereses de la deuda. A partir del
inicio de la presente turbulencias del mercado de deuda soberana,
en el Gráfico 12 se observa que a la par de Grecia, España y Por-
tugal han experimentado el mayor deterioro de las cuentas exter-
nas, alcanzado un déficit de cuenta corriente de alrededor del 8%-
Página 7 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 11
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
2.2 2.2 2.1
3.3
0.3
1.5
3.5 Grecia
3.3
3
4.2
1.3
3.1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010
Inflación
Gráfico 12
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
Francia
Alemania
Grecia
Irlanda
Italia
Portugal
España
‐20.0
‐15.0
‐10.0
‐5.0
0.0
5.0
10.0 Saldo Cuenta Corriente
10% del PIB, mientras que Alemania ha visto reducir su superávit
y Francia ha acentuado su déficit presente desde el 2005, alcanzan-
do casi el 4% del PIB.
La preocupación sobre el deterioro de las cuentas externas de va-
rios miembros de la Eurozona ha sido acompañada por el fuerte
deterioro del equilibrio fiscal en Irlanda, Grecia, Portugal y Espa-
ña, ya que ha partir de 2008 el déficit fiscal se agudizó en estos
países, alcanzando déficits entre 8-14% del PIB; incluso en países
como Alemania, que había recuperado el equilibrio fiscal en 2007-
2008, entró en el 2008 en déficit y alcanzó casi el 6% del PIB en el
2009 (Gráfico 13). Francia también ha visto deteriorar sus cuentas
fiscales.
Aunque el desempleo aumentó en Grecia, la situación es especial-
mente difícil en España e Irlanda (Gráfico 14), alcanzando casi el
20% en España en el 2009, cifra casi el doble de la tasa obtenida
en el 2007. En Portugal se observa una tendencia creciente aún
antes del inicio de la crisis, mientras que Francia y Alemania han
sido más estables en cuanto a la contención del desempleo, con
cifras menores al 8% para el 2009.
Página 8 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Gráfico 13
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
Francia Alemania
Grecia
Irlanda
ItaliaPortugal
España
‐20.0
‐15.0
‐10.0
‐5.0
0.0
5.0
10.0
Deficit Fiscal
Gráfico 14
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
Francia
Alemania
Grecia
Irlanda
ItaliaPortugal
España
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0 Desempleo
En resumen, estas dimensiones generales de cómo evolucionaron
las principales variables económicas en Grecia y sus socios princi-
pales dentro de la Eurozona, explican en gran parte el llamado a la
austeridad y esfuerzos mayores de ajuste que se le exigen a las
autoridades griegas para evitar el default, así como la insistencia
en un fuerte programa de medidas que ayuden al equilibrio de las
cuentas fiscales griegas, ya que incluso los países más disciplina-
dos como Alemania y Francia están atravesando por sus propios
procesos de ajuste fiscal.
III. Principales Factores afectando el desempeño
fiscal en Grecia
Aunque es difícil aislar un solo factor como determinante del dete-
rioro de las cuentas fiscales de Grecia, tomando como referencia el
año 2005, cuando el déficit fiscal ya alcanzaba el 5.2% del PIB
(Cuadro 3), a partir del 2007 se observa un estancamiento y dete-
rioro de los ingresos totales, principalmente en el 2009 cuando
caen 2.2 puntos porcentuales del PIB en relación a la ratio del año
anterior. Dentro de los principales factores que explican el deterio-
ro de los ingresos destacan la desaceleración y recesión en los
sectores construcción, comercio e industria observados en el Cua-
dro 2; el crecimiento del desempleo observado en la Gráfico 15 y
la desaceleración y caída de las importaciones.
Por otra parte, dentro de los gastos, el Cuadro 3 señala una clara
tendencia al alza de los gastos respecto al PIB, desde el 2007, en
casi 1.8 puntos porcentuales, y de 2.1 pp. para el 2008. En el 2009
los gastos aumentaron 3.7 pp. Ya que casi el 75% del presupuesto
público lo absorben los salarios4
y estos se habían estado ajustando
a la inflación esperada, un factor impulsor de este creciente gasto
ha sido el crecimiento de los salarios nominales, y la contribución
a los programas sociales.
Página 9 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
4/ De hecho, esta es una de las consideraciones principales del paquete de
ayuda aprobado por la Unión Europea y el FMI en abril/2010 para finan-
ciar el ajuste fiscal en Grecia. Ver FMI (2010)
Desempeño Fiscal de Grecia (% del PIB) 
2005 2006 2007  2008  2009 Prev2010
Ingresos 38.5 39.3 39.7  39.1  36.9 39.0
Gasto total  43.7  42.9  44.7  46.8  50.5  48.4 
    intereses 4.4 4.1 4.1  4.6  5.1 5.4
Déficit global ‐5.2  ‐3.6  ‐5.1  ‐7.7  ‐13.6  ‐9.3 
Deuda bruta 100.0 97.8 95.7  98.0  115.1 124.9
 
Fuente: European Economic Forecast-spring 2010
Cuadro 3
Por otra parte, La deuda bruta crece en mayor proporción al creci-
miento del déficit debido a que se incorporan a la deuda emisiones
institucionales no consideradas previamente. Las cifras fiscales
fueron revisadas en nov/2009, ene/2010, abril/2010 y las más re-
cientes contenidas en este reporte el 5 de mayo/2010 .
En cuanto a los factores de interés que se observan a corto plazo
por los operadores del mercado de la deuda griega, los principales
son :
• El paquete de ayuda (financiamiento) UE-FMI para 2010 y a
futuro
• El paquete de reformas fiscales que ratificará5
Grecia para
enfrentar el creciente déficit
• La capacidad de pago de los intereses de la deuda pública
Es importante destacar que Grecia, España y Portugal son de los
más observados por los mercados financieros globales, por sus
presiones fiscales, lo cual es irónico porque ninguno enfrentó pro-
blemas bancarios derivados de la presente crisis financiera. La post
crisis si ha causado en el mundo desarrollado problemas fiscales.
Tal como lo señalan algunas reportes de las agencia calificadores
de riesgo6
, después de muchos años de poca discriminación en la
zona euro, ahora los spreads de mercado hacen la diferenciación en
el riesgo crediticio que no es recogida por las diferencias de califi-
caciones en el área.
Las estadísticas de deuda y déficit se revisaron el 5 mayo/2010 y
continúan en revisión, ya que la Comisión Europea ya ha anuncia-
do el ajuste hacia arriba de los gastos y la deuda pública de Grecia.
No obstante la dimensión fiscal que afecta las probabilidades del
default en Grecia, las agencias calificadoras de riesgo y los analis-
tas de deuda encuentran elementos estructurales de mediano y lar-
go plazo y relacionados a la transparencia, que comprometen el
potencial de pago de la deuda griega. Por ejemplo, a continuación
se lista los principales elementos que sostienen o limitan la califi-
cación de la deuda griega, de acuerdo a una calificadora con larga
experiencia.
Principales elementos (+) que apoyan la calificación7
:
• población relativamente rica: PIB alto en relación a países
comparables
• Pertenecer a la Eurozona le protege contra choques de balanza
de pagos y acceso a mercados
• Niveles de deuda privada moderados
Principales elementos (-) que limitan la calificación:
• Altos niveles de deuda y déficit públicos
• Ambiente político y social poco propicio para restaurar la
sostenibilidad de las finanzas públicas
Página 10 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
5/ El programa de ayuda de la UE y el FMI para Grecia fue aprobado el 1/
mayo/2010.Las reformas fiscales fueron ratificadas en el transcurso del
mes de mayo, pero se están evaluando algunas modificaciones.
6/ Moody’s (2010), entre otras.
7/ Moody´s (2010)
• Poca transparencia y confiabilidad de las estadísticas de fi-
nanzas públicas
• Baja competitividad limita el potencial de crecimiento.
Si bien los anteriores elementos configuran en general el deterioro
fiscal que ha experimentado la economía griega en años recientes,
también es importante señalar la inestabilidad económica que han
producido los efectos expansivos de la crisis financiera originada
en el mercado hipotecario de los Estados Unidos, los cuales han
contribuido a la especulación financiera en los mercados de deuda
de los países europeos.
Tal como lo señalan varios autores, entre estos Caldera (et al,
2010), los gobiernos de los países desarrollados han hecho esfuer-
zos fiscales para sostener sus sistemas financieros. Dichos esfuer-
zos, aunados a la reducción de los ingresos públicos debido al me-
nor nivel de actividad económica, han disparado los niveles de
déficit fiscal y de deuda pública, lo cual ha afectado a países como
España, Portugal y Grecia, entre otros. El deterioro fiscal, por tan-
to, no ha estado divorciado de la creciente especulación en los
mercados financieros, la que ha obligado a los gobiernos sa diseñar
paquetes de ayuda en apoyo a sus sistemas financieros.
IV. Programa de Reformas para Grecia (aprobado por el
FMI-CE y BCE)8
El Objetivo del programa es el estabilizar la economía, aumentar la
competitividad y restablecer la confianza del mercado (ya que el
doble reto de tipo fiscal y de competitividad). El Respaldo del
programa es un paquete de financiamiento de €110.000 millones
(alrededor de US$145.000 millones) (con financiamiento de 2/3
por parte de la Eurozona y 1/3 por parte del FMI) para 3 años. El
Contenido general del paquete es: los recortes presupuestarios, el
congelamiento de salarios y pensiones por 3 años y los aumentos
tributarios ( al IVA e impuesto al consumo de productos específi-
cos como el tabaco).
Las medidas del gobierno incluyen9
fortalecer las políticas en ma-
teria de ingresos y mercado laboral, mejorar la gestión y la inver-
sión en las empresas públicas y mejorar el clima de negocios.
También se están emprendiendo reformas dirigidas a combatir el
despilfarro y la corrupción mediante, por ejemplo, la eliminación
de prácticas no transparentes de compras y contrataciones públi-
cas, junto con medidas para poner freno a la evasión fiscal e inten-
sificar las acciones judiciales contra los mayores evasores. En re-
sumen, el paquete de reformas está orientado a reducir las probabi-
lidades del default de la deuda soberano volviendo a las cuentas
fiscales sostenibles. Este aspecto es algo que se debe tomar en
cuenta en el marco fiscal de cualquier política de gastos del gobier-
no, ya que el ajuste fiscal es requerido tarde o temprano, para tener
cuentas fiscales sostenibles y evitar un ambiente de default que
hace más penoso el ajuste fiscal.
Por otra parte, existe un consenso internacional amplio sobre la
Página 11 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
8/ Aprobado en mayo/1/2010
9/ FMI (2010)
necesidad de la reforma de los mercados financieros, que disminu-
yan el riesgo asociado a la especulación financiera que las transac-
ciones “over the counter” producen sobre los spreads de los bonos
soberanos de los países cuyas deudas han crecido, en gran parte
por los esfuerzos para proteger a sus sistemas financieros. Este
elemento es relevante para el caso griego, ya que su economía ha
sufrido entre abril y mayo de 2010, el creciente aumento de sus
spreads de su deuda soberana, producto en parte de la especulación
sobre la deuda de este país y otros países europeos. Según varios
autores como Stiglitz (et. Al., 2010), los problemas del sistema de
incentivos y la falta de regulación existente en los mercados finan-
cieros, como por el ejemplo el del mercado de CDS en descubierto
(naked credit default swaps), provoca que los inversionistas que
compran estos títulos tengan un incentivo para que los países cuya
deuda está referida en el swaps, caigan en incumplimiento y así
cobrar la prima asegurada.
Es debido al anterior tipo de incentivo perverso que se ha acrecen-
tado el consenso para crear impuestos para frenar la especulación
financiera y los gobiernos de países desarrollados como los del
grupo del G-20, en su Cumbre celebrada en abril de 2009 en Lon-
dres, “llegaron a un acuerdo para intentar establecer una regula-
ción mundial de más amplio alcance de los hedge funds y las agen-
cia de calificación crediticia, y para utilizar una estrategia común
para resolver los problemas creados por los llamados ‘activos
tóxicos’ en los balances de las entidades financieras” (Stiglitz,
et.al., 2010). Otro punto del acuerdo fue la creación de un Foro de
Estabilidad Financiera que pudiera funcionar con el FMI para ase-
gurar un mayor nivel de cooperación y ofrecer un sistema de alerta
temprana ante futuras crisis financieras.
Estos hechos corroboran que la reciente crisis de deuda ha sido
agudizada por la inestabilidad generada por la especulación contra
la deuda soberana de varios países europeos. Grecia no ha sido la
excepción, por lo que su crisis además de aspectos estrictamente
estructurales , ha tenido a la base la especulación sobre su deuda
pública, lo que debería ayudar a la definición de impuestos al siste-
ma financiero que disminuya el uso de los instrumentos claramente
especulativos.
V. CONCLUSIONES
A manera de conclusión, de los elementos presentados en este artí-
culos se desprende que:
• El desempeño macro fiscal de Grecia genera dudas sobre su
capacidad de pago, a pesar del paquete de ayuda de la CE-
FMI
• El ambiente político y social determinará en gran medida el
éxito del paquete de reformas
• Existe presión de mercados que propician el contagio de la
crisis griega a otros miembros de la Eurozona
• La falta de transparencia de las cifras fiscales en Grecia obli-
ga a mejora en los mecanismos de rendición de cuentas dentro
del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que dio origen a la
Eurozona
• Un posible contagio a la Eurozona y a EE.UU, debe ser moni-
Página 12 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera
toreado por el FMI y los países de Latinoamérica, a fin de
prever medidas anti-cíclicas
• La especulación de la deuda pública en Grecia y otros países
europeos debería ser disminuida con una eficiente reforma de
los mercados financiero, que incluso incluya impuestos a los
operaciones de instrumentos claramente especulativos.
Bibliografía
Bank of Greece, (2009), Monetary Policy 2008-2009, February.
Caldera, J. et al (2010), La reforma de los mercados financieros,
Junio 27, 2010, versión digital en: elpais.com/articulo/primer/
plano/reforma/mercados/.../Tes 
Comisión Europea,(2010) , Directorate General for Economic and
Financial Affairs, European Economic Forecast-spring 2010 (May
5.)
FMI, (2009), Country Report No. 09/244, August.
FMI, (2009 b), Country Report No. 19/223, July
FMI (2010), Boletín del FMI, versión digital (Mayo 2 )
Moody’s, (2010), Spain, Portugal & Greece: Contagion or
Confusion? Special Comment, Global Sovereign (Feb)
Stiglitz, J(et.al, 2010), Impuestos para Frenar la Especula-
ción Financiera-propuestas para el G-20, Informe Mayo de
2010. Fundación Ideas Para el Progreso. Versión digital en:
www.fundacionideas.es
Página 13 Año 2, No. 39
Departamento de Investigación Económica y Financiera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobiernoAnalisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
FUSADES
 
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad EuropeaPaola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Rueda de Bolsa
 
Crisis griega actual
Crisis griega   actualCrisis griega   actual
Crisis griega actual
Pedro Joel Arenas Melgarejo
 
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Círculo de Empresarios
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
SANDY cadena
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
UPyDMajadahonda
 
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Actividad turistica en españa
Actividad turistica en españaActividad turistica en españa
Actividad turistica en españaHOTELES2
 
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
OECD, Economics Department
 
Una recuperación moderada y continuada
Una recuperación moderada y continuadaUna recuperación moderada y continuada
Una recuperación moderada y continuada
LLYC
 
Epf - Crisis de Grecia
Epf - Crisis de GreciaEpf - Crisis de Grecia
Epf - Crisis de Grecia
sandri1890
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
Colegio Universitario IES
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
ManfredNolte
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Afi-es
 

La actualidad más candente (19)

Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobiernoAnalisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
 
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
 
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad EuropeaPaola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
 
Crisis griega actual
Crisis griega   actualCrisis griega   actual
Crisis griega actual
 
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
 
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
 
Actividad turistica en españa
Actividad turistica en españaActividad turistica en españa
Actividad turistica en españa
 
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
 
Una recuperación moderada y continuada
Una recuperación moderada y continuadaUna recuperación moderada y continuada
Una recuperación moderada y continuada
 
Epf - Crisis de Grecia
Epf - Crisis de GreciaEpf - Crisis de Grecia
Epf - Crisis de Grecia
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
 
Informe Observatorio Económico de Gipuzkoa. Noviembre 2011
Informe Observatorio Económico de Gipuzkoa. Noviembre 2011Informe Observatorio Económico de Gipuzkoa. Noviembre 2011
Informe Observatorio Económico de Gipuzkoa. Noviembre 2011
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
 

Destacado

Grecia crónica de una crisis financiera
Grecia crónica de una crisis financieraGrecia crónica de una crisis financiera
Grecia crónica de una crisis financiera
Elizabeth Ontaneda
 
Presentacion admvos cetis 109
Presentacion admvos cetis 109Presentacion admvos cetis 109
Presentacion admvos cetis 109
Ernesto Yañez Rivera
 
Extinción de los contratos de trabajo
Extinción de los contratos de trabajoExtinción de los contratos de trabajo
Extinción de los contratos de trabajoAna Lopez de Ayala
 
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
jossansan1
 
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato 2014, versión 97-2003
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato   2014, versión 97-2003Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato   2014, versión 97-2003
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato 2014, versión 97-2003
jossansan1
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
josmaking
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 

Destacado (8)

Grecia crónica de una crisis financiera
Grecia crónica de una crisis financieraGrecia crónica de una crisis financiera
Grecia crónica de una crisis financiera
 
Presentacion admvos cetis 109
Presentacion admvos cetis 109Presentacion admvos cetis 109
Presentacion admvos cetis 109
 
Extinción de los contratos de trabajo
Extinción de los contratos de trabajoExtinción de los contratos de trabajo
Extinción de los contratos de trabajo
 
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
 
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato 2014, versión 97-2003
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato   2014, versión 97-2003Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato   2014, versión 97-2003
Fol 5 modificación, suspension y extinción del contrato 2014, versión 97-2003
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Similar a Grecia

La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraForo Blog
 
La economia mundial_2012
La economia mundial_2012La economia mundial_2012
La economia mundial_2012lobito123456
 
Situación económica en la unión europea
Situación económica en la unión europeaSituación económica en la unión europea
Situación económica en la unión europeahectordcortez
 
144 crisis griega arm
144 crisis griega arm144 crisis griega arm
144 crisis griega armArturo Falcon
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012ManfredNolte
 
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía BrasileñaLa Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 
Crisis de la_zona_euro[1]
Crisis de la_zona_euro[1]Crisis de la_zona_euro[1]
Crisis de la_zona_euro[1]
MAXIMILIANOUTH
 
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesPGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesCírculo de Empresarios
 
Evolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�olaEvolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�ola
renhsr
 
Economia programa estabilidad enviado a Bruselas
Economia programa estabilidad enviado a BruselasEconomia programa estabilidad enviado a Bruselas
Economia programa estabilidad enviado a BruselasManfredNolte
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1
Artículo 1HOTELES2
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
MerlingSantos
 
Riesgos europeos
Riesgos europeosRiesgos europeos
Riesgos europeos
Afi-es
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
Eduardo Nelson German
 
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptxPERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
ElCrackmanJORGE
 
Coyuntura pais vasco julio 2012
Coyuntura pais vasco julio 2012Coyuntura pais vasco julio 2012
Coyuntura pais vasco julio 2012ManfredNolte
 

Similar a Grecia (20)

La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
 
La economia mundial_2012
La economia mundial_2012La economia mundial_2012
La economia mundial_2012
 
Trabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomiaTrabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomia
 
Situación económica en la unión europea
Situación económica en la unión europeaSituación económica en la unión europea
Situación económica en la unión europea
 
144 crisis griega arm
144 crisis griega arm144 crisis griega arm
144 crisis griega arm
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
 
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
 
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía BrasileñaLa Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
La Desaceleración Rudimentaria de la Economía Brasileña
 
Crisis de la_zona_euro[1]
Crisis de la_zona_euro[1]Crisis de la_zona_euro[1]
Crisis de la_zona_euro[1]
 
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesPGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
 
Evolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�olaEvolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�ola
 
Economia programa estabilidad enviado a Bruselas
Economia programa estabilidad enviado a BruselasEconomia programa estabilidad enviado a Bruselas
Economia programa estabilidad enviado a Bruselas
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1
Artículo 1
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
 
Riesgos europeos
Riesgos europeosRiesgos europeos
Riesgos europeos
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptxPERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
PERU VS SUIZA - ECONOMIA.pptx
 
Coyuntura pais vasco julio 2012
Coyuntura pais vasco julio 2012Coyuntura pais vasco julio 2012
Coyuntura pais vasco julio 2012
 
Directorio Mayo v5
Directorio Mayo v5Directorio Mayo v5
Directorio Mayo v5
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 

Grecia

  • 1. Objetivo del artículo Dada la incertidumbre que genera la evolución de la crisis de la economía griega y los posibles efectos de contagio en la economía internacional, el presente artículo presenta la evolución ma- croeconómica y fiscal reciente de Grecia dentro del contexto de la Eurozona y los principales aspectos comparativos de tal evolución respecto a los principales países de esa región. Introducción La presente crisis griega tiene elementos de tipo fiscal y estructural que generan fuerte incerti- dumbre en los mercados de deuda, ya que las probabilidades de default de la deuda griega en el mediano y largo plazo han ido en aumento en los meses recientes. El presente artículo presenta en primer lugar la evolución de la economía griega en el contexto europeo; en segundo lugar se compara dicha evolución con la de los principales países de la región; en tercer lugar, se presen- tan los principales aspectos explicativos del desempeño fiscal de Grecia y, finalmente, se pre- senta el paquete de ayuda aprobado el mayo del presente año por la Unión Europea y el FMI. I. Grecia en el contexto Europeo 2005-2009 Grecia es un país relativamente pequeño (en términos económicos) dentro de los 27 países que integran la Unión Europea, ya que solamente produce el 2.35% del PIB del área, mientras que los países más grandes producen el 19.4% (Alemania ) y el 14.5% (Francia). Con relación al PIB de los Estados Unidos, el de Grecia representa solamente el 2.39% . Como referencia, el PIB de El Salvador representa el 12.6% del de Grecia1 . No obstante ese tamaño relativamente pequeño de la economía griega, ha existido un proceso de convergencia del bienestar de la población griega con respecto al del resto de los principales países de la zona del Euro, ya que en la última década, el PIB per cápita de Grecia ha crecido a tasas mayores a las que crecieron Alemania, Francia, España, Italia Irlanda y Portugal y otros países (Gráfico 1). Esa mayor dinámica del crecimiento de los ingresos per cápita por casi una década permitió que Grecia lograra en el 2009 un PIB per cápita de $32,100, monto similar a los registrados en Ale- mania y Francia y superior a los montos registrados en Italia y Portugal (Cuadro 1). Año 2, No. 39 Situación Económica reciente en Grecia Octubre de 2009 Análisis e Investigaciones Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y Financiera Coyuntura Nacional Entorno Internacional Elaborado por: Nicolás Martínez Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente. 1/ Según el PIB en dólares en base a PPC, para el año 2009.
  • 2. Página 2 Año 2, No. 39 El PIB real de Grecia ha sido más dinámico que el de los países de la Eurozona. Por ejemplo, para los últimos años la tasa de cre- cimiento en Grecia ha sido casi 2 puntos porcentuales mayores al promedio de la Eurozona (Gráfico 2). Dentro de la economía griega, la desaceleración y recesión de 2008-2009 han sido mayormente observadas en el desempeño de la industria y la construcción, mientras que el comercio y el sector financiero también han sido afectados en una menor proporción (Cuadro 2). Es importante destacar que la pérdida de dinámica que se observa en forma tendencial en la construcción, el comercio y otros servi- cios y la desaceleración de la industria están relacionados con la pérdida de competitividad de la economía griega y sus efectos sobre el equilibrio interno y externo2 . En cuanto al crecimiento económico en Grecia comparado al de la Departamento de Investigación Económica y Financiera Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Portugal España ‐8.0 ‐6.0 ‐4.0 ‐2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Crecimiento del PIB pc PPP Gráfico 1 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Fuente: elaboración propia en base a CIA, Cuadro 1 Gráfico 2 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 1.7 Eurozona 2.9 2.8 0.6 ‐4.1 0.9 2.9 Grecia 4.5 4.5 2.0 ‐2.0 ‐3.0 ‐6.0 ‐4.0 ‐2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Crecimiento PIB real 2005‐2009 2/ Tal pérdida de competitividad ha producido un creciente déficit de cuenta corriente debido al crecimiento de los costos laborales, resultado de salarios nominales crecientes en forma más que proporcional a la inflación. (ver IMF (2009)). El fuerte crecimiento de la demanda interna asociada al gasto público acompañó a este desequilibrio externo. Grecia: Tasas de crecimiento % del valor agregado constante 2002‐2004 2005‐2007 2008‐2009 Agricultura, caza, silvicultura y 5.4 ‐9.0 8.9 Industria incluyendo energía 5.9 10.0 1.7 Construcción 3.4 2.5 ‐6.1 Comercio al menor y mayor 12.5 5.7 3.1 Sector Financiero e inmoboliar 8.8 5.9 5.7 Otros servicios 11.0 9.4 8.1 Impuestos menos subsidios 1.0 13.2 ‐2.6 PIB 8.3 6.8 3.3 Cuadro 2 Fuente: Cálculos propios en base a Hellenic Statistical Authority en http://www.statistics.gr
  • 3. Página 3 Año 2, No. 39 Eurozona, la economía griega ha sido relativamente más impulsa- da por la fuerte expansión del consumo público asociado al mayor gasto del sector público; en el Gráfico 3 se observa como los paí- ses de la eurozona hicieron crecer su consumo público en alrede- dor del 2%, entre 2005-2008, mientras que en Grecia creció 7.7% en el 2007 y 9.6% en el 2009. Como es sabido, la expansión del consumo público ha estado asociada a la expansión del gasto público (principalmente sala- rios) y los crecientes déficit fiscales. Por otra parte, la incertidum- bre en el clima de inversión privada ha ido en aumento, de tal forma que la inversión interna en Grecia fue menos dinámica que en la Eurozona (excepto en 2006) y cedió más en la recesión del 2008, impulsando al desempleo, en general más alto que en la Eurozona (Gráfico 4). Al comparar la contribución de la demanda interna (consumo + inversión) al crecimiento del PIB, se observa que en Grecia, entre 2005-2007, ésta contribuyó más que proporcionalmente al creci- miento del PIB en relación a lo observado en la Eurozona (Gráfico 5).Tal resultado estuvo asociado al hecho que la deman- Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 3 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 1.5 2.1 Eurozona 2.2 2.1 2.3 0.91.2 ‐0.1 Grecia 7.7 0.6 9.6 ‐7.0 ‐10.0 ‐5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Crecimiento Consumo Público 2005‐ 2009 Gráfico 4 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 3.3 Eurozona 5.5 4.8 ‐0.6 ‐10.8 ‐2.6‐0.5 Grecia 9.2 4.6 ‐7.4 ‐13.1 ‐5.5 ‐15.0 ‐10.0 ‐5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 Crecimiento Inversión 2005‐2009
  • 4. da interna de Grecia fue mayormente impulsada por el crecimien- to del consumo público, el gasto público, el déficit fiscal, los ajus- tes salariales y la expansión del crédito doméstico, que en conjun- to, contribuyeron en forma importante al desequilibrio de las cuen- tas externas de Grecia. En general, el sector externo no había contribuido al crecimiento del PIB en los dos años previo al inicio de la crisis internacional (importaciones creciendo más que las exportaciones); fue hasta la recesión internacional registrada en el 2008, que se obligó a un ajuste automático en las cuentas externas de Grecia, donde el ajus- te mayor de las importaciones respecto al de las exportaciones ayudó a expandir el PIB (Gráfico 6). Por lo anterior, la demanda externa neta (X-M) de Grecia contribuyó al crecimiento del PIB en 2008-2009, contrario a los dos años precedentes. La Eurozona en cambio, ha tenido una posición externa levemente positiva (excepto en 2009). Con el crecimiento del PIB total y per-cápita en mayor proporción al observado en la Eurozona, se habían logrado en Grecia ganan- cias en términos de puestos de trabajo. Con la profundización de la Página 4 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 6 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 ‐0.1 0.1 0.4 Eurozona 0.0 ‐0.7 0.8 0.5 ‐1.7 ‐1.1 Grecia 2.1 0.7 3.8 ‐2.0 ‐1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Contribución al crecimiento de la  Demanda Externa Gráfico 5 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 2.0 Eurozona 2.8 2.4 0.5 ‐2.5 ‐0.3 2.1 5.8 Grecia 5.1 0.2 ‐2.5 ‐4.8 ‐6.0 ‐4.0 ‐2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Contribución al Crecimiento de la  Demanda Interna 2005‐2009
  • 5. crisis en el 2009, tales ganancias previas se perdieron casi total- mente (Gráfico 7); sin embargo, en el último año, el crecimiento del desempleo fue más agudo en la Eurozona, lo cual es un factor de presión por parte de los países de la Eurozona para que se de el ajuste estructural de la economía griega, ya que el deterioro de sus finanzas requiere un plan de ayuda que los mismos países de la Eurozona ven como necesario para sus propias economías. Por otra parte, los salarios nominales y reales crecieron más en Grecia que en la Eurozona debido a ajustes en los salarios nominales (expectativas altas de inflación), lo que afectó la competitividad y el empleo. En relación a las cuentas fiscales, el déficit fiscal en Grecia ha sido más del doble que en la Eurozona. Con la revisión de las cifras en el 2009, Eurostat encontró déficit mayores al 6.2% re- portados inicialmente para el 2009, cifra que se ha ido ajustando al alza en la medida que la Comisión Europea ha puesto en obser- vación la elaboración de las estadísticas fiscales de Grecia. Para 2009, el déficit alcanzará al menos el 13.6% del PIB, con la posi- bilidad de un ajuste de alrededor del 0.5 % hacia arriba3 . Página 5 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 7 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 9.0 8.3 7.5 Eurozona 7.5 9.4 10.39.9 8.9 Grecia 8.3 7.7 9.5 11.8 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Tasa de Desempleo Gráfico 8 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 ‐2.5 ‐1.2 Eurozona ‐0.6 ‐2 ‐6.3 ‐6.6 ‐5.1 Grecia ‐2.8 ‐5.1 ‐7.7 ‐13.6 ‐9.3 ‐16 ‐14 ‐12 ‐10 ‐8 ‐6 ‐4 ‐2 0 Déficit Fiscal 3/ Comisión Europea 2010)
  • 6. Las cifras revisadas en mayo 2010 por Eurostat indican que la deuda también se ajusta hacia arriba hasta alcanzar el 115.1 % en 2009 (Gráfico 9). Los problemas de déficit y deuda son más agu- dos en Grecia que en el promedio de la Eurozona, puesto que en Grecia la deuda supera en casi 36 puntos porcentuales al prome- dio de la Eurozona para el 2009. El desempeño fiscal expansionista que ha impactado a la deman- da interna en Grecia, se ha traducido en un desequilibrio externo importante, con una saldo en cuenta corriente de balanza de pa- gos altamente deficitario (Gráfico 10) y superior al de la Eurozo- na, en donde tal déficit no alcanza el 1% del PIB en el 2009, mientras que en Grecia alcanzó el 13.1% (Gráfico 10). El mayor deterioro de las cuentas externas en Grecia tiene como uno de los más importantes factores explicativos la creciente pér- dida de competitividad de los productos griegos, ya que el tipo de cambio real medido por los diferenciales de costos laborales, ha ido apreciándose por la mayor inflación respecto a los principales socios comerciales, la que se ha traducido en crecimientos impor- tantes de los salarios nominales y los costos laborales( Gráfico 11). Página 6 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 9 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 6 9 .6 6 8 .3 Eurozona 65 .7 6 9 .4 7 8 .7 8 4 .7 1 0 0 .0 9 7 .8 Gre cia 9 5 .0 9 8 .0 1 1 5 .1 1 2 4 .9 0 .0 2 0 .0 4 0 .0 6 0 .0 8 0 .0 1 0 0 .0 1 2 0 .0 1 4 0 .0 Po rcen taje d e D eu d a Pú b lica Gráfico 10 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 0.1 ‐0.1 Eurozona 0.1 ‐0.9 ‐0.6 ‐0.4 ‐7.5 ‐12.8 Grecia ‐14.1 ‐13.8 ‐13.1 ‐10.3 ‐16.0 ‐14.0 ‐12.0 ‐10.0 ‐8.0 ‐6.0 ‐4.0 ‐2.0 0.0 2.0 Sald o en Cuenta Corrien te
  • 7. II. La situación macroeconómica de Grecia y algu- nos miembros de la Eurozona Al observarse el crecimiento del PIB per cápita al interior de la Eurozona, Grecia había tendido hasta 2008 a reducir la brecha del ingreso con la zona euro, incluso creciendo más que Alemania y Francia, las principales potencias de la zona (Gráfico 1). En la presente posibilidad de default de la deuda soberana griega, y dado que la desaceleración y recesión del 2008-2009 ha afectado a todos los miembros de la Eurozona, este elemento de bienestar medio de la población ha levantado peticiones de las autoridades de estos socios griegos por una mayor responsabilidad en el fi- nanciamiento del ajuste fiscal requerido por la economía griega. Frente al deterioro de las cuentas fiscales de Grecia, el desequili- brio externo continuo de Grecia ha generado mayores preocupa- ciones sobre la capacidad de generación de ingresos suficientes para solventar los pagos de intereses de la deuda. A partir del inicio de la presente turbulencias del mercado de deuda soberana, en el Gráfico 12 se observa que a la par de Grecia, España y Por- tugal han experimentado el mayor deterioro de las cuentas exter- nas, alcanzado un déficit de cuenta corriente de alrededor del 8%- Página 7 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 11 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 2.2 2.2 2.1 3.3 0.3 1.5 3.5 Grecia 3.3 3 4.2 1.3 3.1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 2005 2006 2007 2008 2009 Prev2010 Inflación Gráfico 12 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Portugal España ‐20.0 ‐15.0 ‐10.0 ‐5.0 0.0 5.0 10.0 Saldo Cuenta Corriente
  • 8. 10% del PIB, mientras que Alemania ha visto reducir su superávit y Francia ha acentuado su déficit presente desde el 2005, alcanzan- do casi el 4% del PIB. La preocupación sobre el deterioro de las cuentas externas de va- rios miembros de la Eurozona ha sido acompañada por el fuerte deterioro del equilibrio fiscal en Irlanda, Grecia, Portugal y Espa- ña, ya que ha partir de 2008 el déficit fiscal se agudizó en estos países, alcanzando déficits entre 8-14% del PIB; incluso en países como Alemania, que había recuperado el equilibrio fiscal en 2007- 2008, entró en el 2008 en déficit y alcanzó casi el 6% del PIB en el 2009 (Gráfico 13). Francia también ha visto deteriorar sus cuentas fiscales. Aunque el desempleo aumentó en Grecia, la situación es especial- mente difícil en España e Irlanda (Gráfico 14), alcanzando casi el 20% en España en el 2009, cifra casi el doble de la tasa obtenida en el 2007. En Portugal se observa una tendencia creciente aún antes del inicio de la crisis, mientras que Francia y Alemania han sido más estables en cuanto a la contención del desempleo, con cifras menores al 8% para el 2009. Página 8 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gráfico 13 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Francia Alemania Grecia Irlanda ItaliaPortugal España ‐20.0 ‐15.0 ‐10.0 ‐5.0 0.0 5.0 10.0 Deficit Fiscal Gráfico 14 Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Francia Alemania Grecia Irlanda ItaliaPortugal España 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 Desempleo
  • 9. En resumen, estas dimensiones generales de cómo evolucionaron las principales variables económicas en Grecia y sus socios princi- pales dentro de la Eurozona, explican en gran parte el llamado a la austeridad y esfuerzos mayores de ajuste que se le exigen a las autoridades griegas para evitar el default, así como la insistencia en un fuerte programa de medidas que ayuden al equilibrio de las cuentas fiscales griegas, ya que incluso los países más disciplina- dos como Alemania y Francia están atravesando por sus propios procesos de ajuste fiscal. III. Principales Factores afectando el desempeño fiscal en Grecia Aunque es difícil aislar un solo factor como determinante del dete- rioro de las cuentas fiscales de Grecia, tomando como referencia el año 2005, cuando el déficit fiscal ya alcanzaba el 5.2% del PIB (Cuadro 3), a partir del 2007 se observa un estancamiento y dete- rioro de los ingresos totales, principalmente en el 2009 cuando caen 2.2 puntos porcentuales del PIB en relación a la ratio del año anterior. Dentro de los principales factores que explican el deterio- ro de los ingresos destacan la desaceleración y recesión en los sectores construcción, comercio e industria observados en el Cua- dro 2; el crecimiento del desempleo observado en la Gráfico 15 y la desaceleración y caída de las importaciones. Por otra parte, dentro de los gastos, el Cuadro 3 señala una clara tendencia al alza de los gastos respecto al PIB, desde el 2007, en casi 1.8 puntos porcentuales, y de 2.1 pp. para el 2008. En el 2009 los gastos aumentaron 3.7 pp. Ya que casi el 75% del presupuesto público lo absorben los salarios4 y estos se habían estado ajustando a la inflación esperada, un factor impulsor de este creciente gasto ha sido el crecimiento de los salarios nominales, y la contribución a los programas sociales. Página 9 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera 4/ De hecho, esta es una de las consideraciones principales del paquete de ayuda aprobado por la Unión Europea y el FMI en abril/2010 para finan- ciar el ajuste fiscal en Grecia. Ver FMI (2010) Desempeño Fiscal de Grecia (% del PIB)  2005 2006 2007  2008  2009 Prev2010 Ingresos 38.5 39.3 39.7  39.1  36.9 39.0 Gasto total  43.7  42.9  44.7  46.8  50.5  48.4      intereses 4.4 4.1 4.1  4.6  5.1 5.4 Déficit global ‐5.2  ‐3.6  ‐5.1  ‐7.7  ‐13.6  ‐9.3  Deuda bruta 100.0 97.8 95.7  98.0  115.1 124.9   Fuente: European Economic Forecast-spring 2010 Cuadro 3
  • 10. Por otra parte, La deuda bruta crece en mayor proporción al creci- miento del déficit debido a que se incorporan a la deuda emisiones institucionales no consideradas previamente. Las cifras fiscales fueron revisadas en nov/2009, ene/2010, abril/2010 y las más re- cientes contenidas en este reporte el 5 de mayo/2010 . En cuanto a los factores de interés que se observan a corto plazo por los operadores del mercado de la deuda griega, los principales son : • El paquete de ayuda (financiamiento) UE-FMI para 2010 y a futuro • El paquete de reformas fiscales que ratificará5 Grecia para enfrentar el creciente déficit • La capacidad de pago de los intereses de la deuda pública Es importante destacar que Grecia, España y Portugal son de los más observados por los mercados financieros globales, por sus presiones fiscales, lo cual es irónico porque ninguno enfrentó pro- blemas bancarios derivados de la presente crisis financiera. La post crisis si ha causado en el mundo desarrollado problemas fiscales. Tal como lo señalan algunas reportes de las agencia calificadores de riesgo6 , después de muchos años de poca discriminación en la zona euro, ahora los spreads de mercado hacen la diferenciación en el riesgo crediticio que no es recogida por las diferencias de califi- caciones en el área. Las estadísticas de deuda y déficit se revisaron el 5 mayo/2010 y continúan en revisión, ya que la Comisión Europea ya ha anuncia- do el ajuste hacia arriba de los gastos y la deuda pública de Grecia. No obstante la dimensión fiscal que afecta las probabilidades del default en Grecia, las agencias calificadoras de riesgo y los analis- tas de deuda encuentran elementos estructurales de mediano y lar- go plazo y relacionados a la transparencia, que comprometen el potencial de pago de la deuda griega. Por ejemplo, a continuación se lista los principales elementos que sostienen o limitan la califi- cación de la deuda griega, de acuerdo a una calificadora con larga experiencia. Principales elementos (+) que apoyan la calificación7 : • población relativamente rica: PIB alto en relación a países comparables • Pertenecer a la Eurozona le protege contra choques de balanza de pagos y acceso a mercados • Niveles de deuda privada moderados Principales elementos (-) que limitan la calificación: • Altos niveles de deuda y déficit públicos • Ambiente político y social poco propicio para restaurar la sostenibilidad de las finanzas públicas Página 10 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera 5/ El programa de ayuda de la UE y el FMI para Grecia fue aprobado el 1/ mayo/2010.Las reformas fiscales fueron ratificadas en el transcurso del mes de mayo, pero se están evaluando algunas modificaciones. 6/ Moody’s (2010), entre otras. 7/ Moody´s (2010)
  • 11. • Poca transparencia y confiabilidad de las estadísticas de fi- nanzas públicas • Baja competitividad limita el potencial de crecimiento. Si bien los anteriores elementos configuran en general el deterioro fiscal que ha experimentado la economía griega en años recientes, también es importante señalar la inestabilidad económica que han producido los efectos expansivos de la crisis financiera originada en el mercado hipotecario de los Estados Unidos, los cuales han contribuido a la especulación financiera en los mercados de deuda de los países europeos. Tal como lo señalan varios autores, entre estos Caldera (et al, 2010), los gobiernos de los países desarrollados han hecho esfuer- zos fiscales para sostener sus sistemas financieros. Dichos esfuer- zos, aunados a la reducción de los ingresos públicos debido al me- nor nivel de actividad económica, han disparado los niveles de déficit fiscal y de deuda pública, lo cual ha afectado a países como España, Portugal y Grecia, entre otros. El deterioro fiscal, por tan- to, no ha estado divorciado de la creciente especulación en los mercados financieros, la que ha obligado a los gobiernos sa diseñar paquetes de ayuda en apoyo a sus sistemas financieros. IV. Programa de Reformas para Grecia (aprobado por el FMI-CE y BCE)8 El Objetivo del programa es el estabilizar la economía, aumentar la competitividad y restablecer la confianza del mercado (ya que el doble reto de tipo fiscal y de competitividad). El Respaldo del programa es un paquete de financiamiento de €110.000 millones (alrededor de US$145.000 millones) (con financiamiento de 2/3 por parte de la Eurozona y 1/3 por parte del FMI) para 3 años. El Contenido general del paquete es: los recortes presupuestarios, el congelamiento de salarios y pensiones por 3 años y los aumentos tributarios ( al IVA e impuesto al consumo de productos específi- cos como el tabaco). Las medidas del gobierno incluyen9 fortalecer las políticas en ma- teria de ingresos y mercado laboral, mejorar la gestión y la inver- sión en las empresas públicas y mejorar el clima de negocios. También se están emprendiendo reformas dirigidas a combatir el despilfarro y la corrupción mediante, por ejemplo, la eliminación de prácticas no transparentes de compras y contrataciones públi- cas, junto con medidas para poner freno a la evasión fiscal e inten- sificar las acciones judiciales contra los mayores evasores. En re- sumen, el paquete de reformas está orientado a reducir las probabi- lidades del default de la deuda soberano volviendo a las cuentas fiscales sostenibles. Este aspecto es algo que se debe tomar en cuenta en el marco fiscal de cualquier política de gastos del gobier- no, ya que el ajuste fiscal es requerido tarde o temprano, para tener cuentas fiscales sostenibles y evitar un ambiente de default que hace más penoso el ajuste fiscal. Por otra parte, existe un consenso internacional amplio sobre la Página 11 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera 8/ Aprobado en mayo/1/2010 9/ FMI (2010)
  • 12. necesidad de la reforma de los mercados financieros, que disminu- yan el riesgo asociado a la especulación financiera que las transac- ciones “over the counter” producen sobre los spreads de los bonos soberanos de los países cuyas deudas han crecido, en gran parte por los esfuerzos para proteger a sus sistemas financieros. Este elemento es relevante para el caso griego, ya que su economía ha sufrido entre abril y mayo de 2010, el creciente aumento de sus spreads de su deuda soberana, producto en parte de la especulación sobre la deuda de este país y otros países europeos. Según varios autores como Stiglitz (et. Al., 2010), los problemas del sistema de incentivos y la falta de regulación existente en los mercados finan- cieros, como por el ejemplo el del mercado de CDS en descubierto (naked credit default swaps), provoca que los inversionistas que compran estos títulos tengan un incentivo para que los países cuya deuda está referida en el swaps, caigan en incumplimiento y así cobrar la prima asegurada. Es debido al anterior tipo de incentivo perverso que se ha acrecen- tado el consenso para crear impuestos para frenar la especulación financiera y los gobiernos de países desarrollados como los del grupo del G-20, en su Cumbre celebrada en abril de 2009 en Lon- dres, “llegaron a un acuerdo para intentar establecer una regula- ción mundial de más amplio alcance de los hedge funds y las agen- cia de calificación crediticia, y para utilizar una estrategia común para resolver los problemas creados por los llamados ‘activos tóxicos’ en los balances de las entidades financieras” (Stiglitz, et.al., 2010). Otro punto del acuerdo fue la creación de un Foro de Estabilidad Financiera que pudiera funcionar con el FMI para ase- gurar un mayor nivel de cooperación y ofrecer un sistema de alerta temprana ante futuras crisis financieras. Estos hechos corroboran que la reciente crisis de deuda ha sido agudizada por la inestabilidad generada por la especulación contra la deuda soberana de varios países europeos. Grecia no ha sido la excepción, por lo que su crisis además de aspectos estrictamente estructurales , ha tenido a la base la especulación sobre su deuda pública, lo que debería ayudar a la definición de impuestos al siste- ma financiero que disminuya el uso de los instrumentos claramente especulativos. V. CONCLUSIONES A manera de conclusión, de los elementos presentados en este artí- culos se desprende que: • El desempeño macro fiscal de Grecia genera dudas sobre su capacidad de pago, a pesar del paquete de ayuda de la CE- FMI • El ambiente político y social determinará en gran medida el éxito del paquete de reformas • Existe presión de mercados que propician el contagio de la crisis griega a otros miembros de la Eurozona • La falta de transparencia de las cifras fiscales en Grecia obli- ga a mejora en los mecanismos de rendición de cuentas dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que dio origen a la Eurozona • Un posible contagio a la Eurozona y a EE.UU, debe ser moni- Página 12 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera
  • 13. toreado por el FMI y los países de Latinoamérica, a fin de prever medidas anti-cíclicas • La especulación de la deuda pública en Grecia y otros países europeos debería ser disminuida con una eficiente reforma de los mercados financiero, que incluso incluya impuestos a los operaciones de instrumentos claramente especulativos. Bibliografía Bank of Greece, (2009), Monetary Policy 2008-2009, February. Caldera, J. et al (2010), La reforma de los mercados financieros, Junio 27, 2010, versión digital en: elpais.com/articulo/primer/ plano/reforma/mercados/.../Tes  Comisión Europea,(2010) , Directorate General for Economic and Financial Affairs, European Economic Forecast-spring 2010 (May 5.) FMI, (2009), Country Report No. 09/244, August. FMI, (2009 b), Country Report No. 19/223, July FMI (2010), Boletín del FMI, versión digital (Mayo 2 ) Moody’s, (2010), Spain, Portugal & Greece: Contagion or Confusion? Special Comment, Global Sovereign (Feb) Stiglitz, J(et.al, 2010), Impuestos para Frenar la Especula- ción Financiera-propuestas para el G-20, Informe Mayo de 2010. Fundación Ideas Para el Progreso. Versión digital en: www.fundacionideas.es Página 13 Año 2, No. 39 Departamento de Investigación Económica y Financiera