SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Estudios
Económicos
DEC
Análisiseconómico56•Mayode2021
Elementos para considerar frente
a un acuerdo entre el FMI y el
Gobierno de El Salvador
Análisis
económico
La pandemia del COVID-19 evidenció en 2020 el
deterioro que se venía gestando en la situación fiscal
de El Salvador desde antes. En diez de los doce años
antes de la pandemia, la ratio de deuda pública sobre
el producto interno bruto (PIB) incrementó, pasando
de 46.6% en 2007 a 71.7% en 2019, reflejo de los
continuos déficits fiscales, la escasa disciplina financiera
del gobierno, uso ineficiente de los recursos públicos
y corrupción. Estos problemas se vieron exacerbados
por la pandemia del COVID-19, pero es evidente que
ya existían previamente. La ratio de deuda PIB subió a
89.9% en 2020, un incremento de 18.2 puntos del PIB,
por la caída de los ingresos, el aumento del gasto, y la
caída del PIB.
El deterioro fiscal se debe a un gasto creciente
financiado con deuda, que hace crecer el pago de
intereses, reduciendo los recursos que podrían
servir para el desarrollo económico y social. Para
2020 casi un quinto de los ingresos corrientes del
Estado, o US$1,081.4 millones, se destinaron para pagar
intereses, lo cual seguirá incrementándose en 2021 por
el crecimiento acelerado de deuda pública. También,
el incremento de la ratio de deuda pública sobre PIB
a 89.9% en 2020, deteriora la calificación de riesgo de
deuda soberana, y hace que la tasa de interés para El
Salvador aumente. Sin medidas de política pública que
incrementen ingresos, reduzcan gasto público, y que
mejoren la tasa de crecimiento, la trayectoria de la deuda
es ascendente, lo cual llevaría eventualmente al país a
una crisis más grave.
En abril de 2020 el Fondo Monetario Internacional
(FMI) aprobó el desembolso de US$389 millones
para el gobierno de El Salvador bajo el Instrumento
de Financiamiento Rápido (RFI, por sus siglas en
inglés) para apoyar las necesidades de emergencia
del COVID-191
. En este paquete de ayuda se asumía
que una buena parte de los gastos de emergencia
eran temporales y que, por tanto, a partir de 2021
se observaría un ajuste fiscal. En las proyecciones de
mediano plazo del FMI se contempló un déficit fiscal de
US$2,247 millones para 2020; sin embargo, el déficit fue
más alto que lo esperado, US$2,498 millones, a pesar
de que los ingresos tributarios cayeron menos que lo
proyectado; por otra parte, se esperaba que en 2021 el
déficit fiscal bajaría a US$1,135 millones, pero, aunque
el presupuesto aprobado implica un déficit de US$1,605
millones, en la realidad, debido a la sobrestimación
de ingresos y a omisiones en gastos, el déficit se
aproximaría a US$2,346 millones2
.
El objetivo de este informe es enfatizar que un
acuerdo con el FMI tiene sentido únicamente si existe
un compromiso de largo plazo del gobierno para
ordenar las finanzas públicas, un uso más eficiente
1	 International Monetary Fund (IMF). 2020.“El Salvador. Staff Report
—Request for Purchase Under de Rapid Financing Instrument—Press
Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for El
Salvador”.
2	 FUSADES. 2021.“El presupuesto 2021 presenta graves distorsiones y debe
rehacerse”. Posición institucional 97. Enero. Alas de Franco, Carolina. 2021.
“Un presupuesto irreal y desfinanciado en 2021 amenaza tu presente y
tu futuro”. Serie de Investigación No. 2-2021, Departamento de Estudios
Económicos, FUSADES. El documento plantea que el déficit en 2021 sería
de US$3,034 millones, pero con las cifras de ingresos actualizadas a abril
de 2021 se proyecta un déficit de US$2,345.7 millones.
−Álvaro Trigueros Argüello
−Carolina Alas de Franco −Pedro Argumedo
−José Andrés Oliva −Antonio Zuleta
2
Análisiseconómico56•Mayode2021
de los recursos públicos en función del desarrollo
de las personas, un sistema tributario simple pero
eficiente, más transparencia y acceso a la información
pública, combate a la corrupción, y en el contexto
de acuerdos público-privados para lograr un mayor
crecimiento, inclusión y sostenibilidad. Para ello, se
hace un análisis paralelo de la situación económica y
fiscal de El Salvador, las diversas opciones de política
fiscal y de crecimiento que el gobierno y el FMI han
planteado a la fecha, y cuál es la viabilidad de estas, así
como sugerir algunos criterios que se deben tomar en
cuenta para fortalecer la institucionalidad alrededor de la
política fiscal.
I.	 Seis áreas de política fiscal a
considerarse en un acuerdo con el FMI
Esta parte se ordena a partir de los parámetros
fundamentales que determinan la política fiscal, como
son las metas de déficit, balance primario y deuda
pública, las metas de ingresos y gasto primario (gasto
excluyendo los intereses), la tasa de crecimiento
económico, la tasa de interés, y la política financiera, que
es el otro pilar de la estabilidad macroeconómica.
1.	 Metas de balance primario y deuda pública
a mediano plazo
De acuerdo con el Presupuesto 2021 aprobado por
el gobierno, tendría un déficit primario de 3.8% del
PIB y la deuda pública seguiría aumentando, lo cual
no es sostenible. La dinámica de la ratio de deuda
pública sobre PIB (d) es una función de su valor en el
período inmediato anterior (d(-1)), del balance que existe
entre ingresos y gastos—excluyendo los intereses, lo
que es la ratio del balance primario sobre PIB (s), de la
tasa de interés nominal que hay que pagar por la deuda
pública (r), y, de la tasa de crecimiento nominal del
PIB (g)3
. Si la tasa de interés nominal es mayor que la
tasa de crecimiento nominal del PIB, la deuda crecerá
indefinidamente si no hay un superávit primario grande
para pagar el servicio de la deuda pública. Esta es la
posición en la que se encuentra El Salvador, la tasa de
interés promedio nominal de la deuda pública para
este año se espera que sea alrededor del 6.25%, la tasa
de crecimiento del PIB nominal se estima que será
alrededor de 4%, por tanto, la deuda es creciente, a
menos que haya un superávit primario muy grande para
poder pagar el servicio de la deuda pública, lo cual no
fue el caso para 2020, ya que hubo un déficit primario
de 5.6%, y para 2021, se espera que exista un déficit
primario de 3.8%, si se ejecuta el presupuesto aprobado
para el año y no se cumplen varios supuestos del mismo
presupuesto, como se muestra más adelante.
Si se quisiera estabilizar la ratio de deuda PIB el
gobierno de El Salvador tendría que realizar un
ajuste de 5.7% del PIB, una medida drástica con
grandes implicaciones políticas y sociales. Ante esta
situación, se pueden plantear varias preguntas. ¿De
cuánto tendría que ser el balance primario en 2021
para que la deuda pública ya no crezca? En tal caso,
es necesario resolver la ecuación de dinámica de la
deuda, y obtener la fórmula4
que permite responder a
esa pregunta. Teniendo en cuenta que en El Salvador la
ratio de deuda pública sobre PIB en 2020 fue de 89.9%,
un crecimiento del PIB nominal de 4% y una tasa de
interés de 6.25%, la ecuación establece que el superávit
primario necesario para que la ratio de deuda pública
ya no crezca, y que se pueda pagar todo el servicio
de la deuda, debería ser aproximadamente de 1.9%
del PIB. Dado que el Presupuesto General del Estado
plantea un déficit primario de 3.8%, el ajuste necesario
tendría que ser de 5.7% del PIB, es decir, un ajuste de
US$1,460 millones. Esto requeriría un fuerte aumento de
impuestos, y/o, una gran reducción del gasto público,
lo cual sería contraproducente mientras el país está aún
en la crisis de la pandemia del COVID-19 y en proceso de
recuperación del crecimiento.
3	 d = (1+r)/(1+g) d(-1) – s.
4	 s* = (r-g)/(1+g) d(-1). s* es el superávit primario necesario si r>g.
3
Análisiseconómico56•Mayode2021
Los supuestos para 2021 bajo los que se firmó el
RFI el año pasado no se cumplen por el lado de
los gastos, pero sí por lado de los ingresos. En el
escenario que publicó el FMI en 2020, se planteaba
un ajuste del balance primario del orden de US$1,214
millones, bajo el supuesto que varios de los gastos por
la emergencia del COVID-19 eran temporales, así como
la caída de los ingresos tributarios. Pero esos supuestos
ya no se cumplen, dado que por el lado del gasto
público el escenario del FMI planteaba una reducción de
US$588 millones en 2021, y en los ingresos tributarios
un incremento de US$511 millones; pero de acuerdo con
lo aprobado en el presupuesto 2021 el gasto público no
se reduce, sino que más bien aumenta; por ejemplo, a
febrero de 2021 se observa un incremento de US$127.1
millones en el gasto total, o 7.2%, y no una reducción.
Por el lado de los ingresos tributarios netos, el FMI
contemplaba el año pasado un incremento de US$511
millones para 2021, pero debido a que la recaudación
en 2020 cayó menos de lo esperado, el incremento
esperado sería de US$300 millones o 6.6%; a abril de
2021 los ingresos tributarios brutos y contribuciones
especiales han incrementado US$453.3 millones, o
25.8%, mejor que lo esperado. Los supuestos se van
cumpliendo por el lado de los ingresos, pero no por el
lado de los gastos.
La magnitud del ajuste fiscal necesario se podría
reducir por medio de políticas públicas que inciden
en los parámetros básicos de la dinámica de la ratio
de deuda sobre PIB. Hasta el momento, se ha hecho el
supuesto que la tasa de crecimiento del PIB nominal y
la tasa de interés de la deuda pública son constantes, y
que la ratio de deuda pública inicial está dada. Cualquier
variación en estos parámetros podría aliviar la magnitud
del ajuste necesario para estabilizar la deuda pública.
Por ejemplo, si se asume que se puede actuar sobre los
tres parámetros: i) se podría elaborar una estrategia de
crecimiento que logre incrementar la tasa promedio
del PIB nominal de los cinco años previos a la pandemia
del COVID-19 en 1%, esto es, que llegara a 4.6% anual
nominal; ii) si el acuerdo fiscal es creíble, se logra mayor
financiamiento con organismos internacionales y se
reduce la percepción de riesgo país, se podría lograr
que la tasa de interés nominal baje en medio punto
porcentual, para quedar en 5.75% anual; y iii) finalmente,
si el compromiso con la disciplina fiscal fuera creíble,
se podría considerar una reestructuración financiera
amistosa de deuda soberana de El Salvador, tal como
lo hizo Ecuador el año pasado5
, considerando que El
Salvador tiene a enero de 2021 un saldo de US$7,658
millones en Eurobonos, podría reducirse un 8% del
saldo, es decir, US$660 millones aproximadamente,
un plazo más largo de vencimiento, con un periodo
de gracia, y una reducción de 3% en la tasa de interés
promedio de este grupo, además de los ahorros en
los flujos financieros, en un primer momento la deuda
inicial se reduciría a 86.3%. El aumento de la deuda
soberana en varias economías emergentes ha dado
lugar a considerar innovaciones en instrumentos de
deuda soberana que podrían facilitar la reestructuración
de la deuda6
. El cuadro 1 resume 35 escenarios
5	 International Monetary Fund. 2020a.“Regional Economic Outlook.
Western Hemisphere: pandemic persistence clouds the recovery”.
October 2020. Ver el recuadro de la página 21 para una descripción de las
reestructuraciones de deuda de Argentina y Ecuador. (https://www.imf.org/
en/Publications/REO/WH/Issues/2020/10/13/regional-economic-outlook-
western-hemisphere#ch1)
6	 Cohen, Charles, et. al. 2020.“The Role of State-Contingent Debt
Instruments in Sovereign Debt Restructurings”. IMF Discussion Note.
SDN/20/06. November 2020.
Cuadro 1
Escenarios de necesidad de ajuste en el balance
primario para lograr estabilizar la ratio de deuda
pública sobre PIB en 2021 (porcentaje del PIB)
7.25% 6.75% 6.25% 5.75% 5.25%
3.0% 7.5% 7.1% 6.6% 6.2% 5.8%
3.6% 6.9% 6.5% 6.1% 5.6% 5.2%
4.0% 6.6% 6.1% 5.7% 5.3% 4.8%
4.5% 6.1% 5.7% 5.2% 4.8% 4.4%
5.0% 5.6% 5.2% 4.8% 4.4% 3.9%
6.0% 4.7% 4.3% 3.9% 3.5% 3.0%
7.0% 3.9% 3.4% 3.0% 2.6% 2.2%
Fuente: Cálculos propios, partiendo de una ratio de deuda PIB de 2020 de 89.9%, y de un
supuesto de déficit primario de US$962 millones de acuerdo con el Presupuesto 2021 aprobado y
sus deficiencias, y tomando en cuenta la recaudación tributaria observada hasta abril de 2021.
Tasa de interés nominal (r)
Tasa
de
crecimiento
nominal
(g)
4
Análisiseconómico56•Mayode2021
posibles de ajuste necesario de acuerdo con diferentes
combinaciones de supuestos de tasa de interés y
crecimiento económico; en el caso más optimista que la
tasa de interés fuera más baja, de 5.25%, y se lograra una
tasa de crecimiento nominal de 6%, el ajuste necesario
sería de 3.0%. En el caso más pesimista, que la tasa de
interés promedio de El Salvador subiera a 7.25%, y la tasa
de crecimiento nominal fuera de 3%, el ajuste necesario
sería de 7.5% del PIB.
Aún permitiendo una meta más laxa, como que la
ratio deuda PIB llegue a 100% del PIB en 2031, el
ajuste necesario es bastante alto. Por otra parte, y si
se pone como meta reducir la ratio de deuda del PIB al
2031 a 80%, el superávit primario necesario para alcanzar
la meta pasa a 2.75% (US$703.9 millones en 2021)7
, y si
se es menos exigente, y se permite que la deuda pública
llegue a 100% en 2031, el superávit primario que se
necesitaría es de 1.1% del PIB (US$286.3 millones en
2021). En el primer caso, el ajuste necesario, respecto a
lo planteado en el presupuesto 2021, sería de US$1,666
millones y en el segundo, US$1,248.3 millones. En ambos
casos, el ajuste, es todavía bastante grande.
En aras a la transparencia y credibilidad de la
política fiscal, el acuerdo de Servicio Ampliado
del FMI debe asegurar que se defina la estrategia
macrofiscal de mediano plazo, que se actualice la
Ley de Responsabilidad Fiscal, y que las medidas se
incorporen al presupuesto 2021 y en adelante. Como
se expuso en los párrafos anteriores, el ajuste necesario
para llevar la deuda a una senda de sostenibilidad es
bastante grande, por tanto, debe contener también un
análisis de coherencia y de realismo de los supuestos,
incluyendo la voluntad de cumplimiento del acuerdo.
7	 Cuando se pone una meta de deuda a 10 años, donde d* es la meta, el
superávit primario necesario es (c11
d(-1) – d*)/(1+c+c2
+c3
+ … + c10
), donde
c= (1+r)/(1+g).
2. 	Política tributaria e ingresos del gobierno:
posición oficial y previos planteamientos
del FMI
Dado el actual desequilibrio de las finanzas públicas
es necesario incrementar los ingresos estatales. En
la medida que aumentan los ingresos del gobierno,
mejora el balance primario y, por tanto, se avanza en la
dirección correcta para revertir la tendencia creciente de
la deuda pública.
El gobierno ha expresado públicamente su
estrategia para aumentar los ingresos, y vía la
aprobación del presupuesto público también plantea
metas muy ambiciosas para este año. En cuanto a las
declaraciones públicas ha manifestado lo siguiente8
:
•	 Planes antievasión y anticontrabando que se espera
aumenten la recaudación en US$450 millones.
•	 Implementación de la factura electrónica.
•	 Modificación del capítulo de precios de transferencia
del código tributario.
•	 Recibir asistencia técnica de organismos
internacionales, herramientas e intercambio de
información.
•	 Aumentar impuestos dirigidos, como el de
periódicos; pero no aumentar impuestos a la gente
en general.
•	 Promesa de no incrementar el IVA.
Las proyecciones oficiales de ingresos tributarios
por parte del gobierno en el Presupuesto 2021 le
apuestan a un crecimiento de 15.2% respecto al año
anterior, o US$699.75 millones. Para lograr esta meta,
el Presupuesto 2021 proyecta que la recaudación por
IVA crecerá 22%, y por impuesto sobre la renta 7.5%, lo
8	 Entrevista al Ministro de Hacienda en Canal 12, 11 de marzo de 2021.
5
Análisiseconómico56•Mayode2021
cual es bastante elevado para la evolución histórica que
se ha observado en años previos.
Es muy difícil proyectar cómo será la recaudación
en 2021, pero algunas reflexiones inclinan a que,
si el comportamiento mostrado hasta abril se
mantiene, la meta es alcanzable. Acumulado a abril
de 2021 la recaudación por ingresos tributarios brutos
y contribuciones especiales ha crecido en 25.8%, por
encima de la meta anual de 15.2% en el presupuesto, lo
que implica un superávit adicional de US$187.2 millones
para el primer cuatrimestre del año9
.
En el caso del impuesto sobre la renta (ISR) es
probable que la recaudación sea menor que lo
9	 Según el informe de ingresos del Ministerio de Hacienda al 30 de abril de
2021, para ese mes se esperaba un crecimiento acumulado de 18.3% en
ingresos tributarios y contribuciones especiales, o US$320.7 millones, por
lo que con el incremento de US$453.5 millones se obtuvo un excedente,
o crecimiento de 25.8%. Con el crecimiento de 25.8% en el cuatrimestre,
durante el resto del año los ingresos tributarios y contribuciones especiales
tendrían que crecer a 7.9% para lograr la meta de crecimiento anual de
15.2%, esto es, un incremento de US$246.2 millones en los próximos 8
meses, respecto a 2020.
proyectado en el presupuesto, debido a que la
declaración de este año corresponde a las utilidades
del 2020. En la medida que un componente principal
es la presentación de la declaración de impuesto que
hacen las sociedades en abril, respecto a sus utilidades
el año previo, es de destacar que, con la pandemia,
las utilidades de las empresas han caído fuertemente,
por tanto, al presentar la declaración en los próximos
meses, los ingresos tributarios serán menores que los
de 2020, que correspondían a las utilidades de 2019. A
manera de ilustración, se pueden analizar las utilidades
de los bancos en sus Estados Financieros a cierre de año,
para comparar con 2019 y determinar si pagarán más o
menos impuestos.
Las utilidades brutas del sistema financiero (bancos,
bancos cooperativos y sociedades de ahorro y
crédito) al cierre de 2020 fueron US$264.7 millones,
experimentando una disminución de US$65.9
millones respecto a las utilidades obtenidas en 2019,
equivalente a una caída de 19.9% (gráfico 1). Los
impuestos que corresponde pagar al fisco por utilidades
Gráfico 1
Utilidades: bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito
(Millones de US$)
0
50
100
150
200
250
300
350
2019 2020 2019 2020
Bancos
Bancos cooperativos
SAC
Utilidad antes de impuestos Utilidad neta
(Millones de US$)
6
Análisiseconómico56•Mayode2021
de las entidades supervisadas son de US$89.7 millones
en 2020, inferior al pago de US$100.1 millones en 2019.
Es importante destacar que el Banco Central de Reserva
(BCR) aprobó una norma temporal para mantener la
calificación de riesgo de la cartera de créditos previo a
la declaración de Estado de Emergencia Nacional; pero
varias instituciones constituyeron reservas voluntarias
ante la cartera deteriorada por el COVID-19, y esto
redujo la rentabilidad en 2020; es importante tener en
consideración que podrían aumentar las pérdidas, ya
que la normativa finalizó en marzo de 2021. Dado que
otros sectores productivos resultaron más afectados por
la pandemia, las utilidades en 2020 serán inferiores a las
de 2019, reflejándose en la declaración del ISR al mes
de abril de 2021. De allí que no es posible esperar una
tasa de crecimiento de 7.5% en el ISR en 2021; mientras
que el crecimiento observado al primer cuatrimestre es
de 32.7% influenciado por el pago diferido que hubo
en 2020 por la pandemia, pero al tomar en cuenta
este efecto, la proyección anual de la recaudación por
declaración del ISR es de 6.2%.
En el caso del IVA, el crecimiento observado a abril
de 2021 es de 22.9%, mayor que el proyectado en
el Presupuesto 2021 de 22%, está asociado con el
efecto rebote de la economía y el crecimiento de
las remesas familiares. En el primer trimestre de 2021
las remesas familiares han incremento en 30.4% y las
importaciones han crecido 22.5%, ambas variables
inciden fuertemente en la recaudación de IVA.
Hay otras partidas de ingresos en el Presupuesto
2021 con proyecciones muy grandes que no
corresponden al histórico observado, y que suman
cerca de US$280 millones. La partida 15799 de
“Ingresos Diversos”, tiene una asignación de US$338.6
millones para 2021, lo cual contrasta con un máximo
recaudado de US$89.9 millones en la cifra disponible
más reciente, dando lugar a un potencial faltante de
US$248.6 millones. Por otra parte, está la partida de
ingresos 162,“Transferencias Corrientes del Sector
Público”, con una asignación de US$68.15 millones,
cuando las cifras correspondientes más recientes han
sido de US$46.6 millones en 2018, y US$23.7 millones
en 2019, dando lugar a un probable faltante de entre
US$21.6 millones y US$44 millones. Estas omisiones son
contrarias a la Constitución y a la normativa legal sobre
el presupuesto, que mandan incluir todos los gastos;
la pregunta que surge entonces es: si el gobierno no
cumple con la Constitución y las leyes de la República
¿qué hace pensar que cumplirá con otros acuerdos?
Los incrementos en recaudación tributaria
planteados en el acuerdo para el RFI el año pasado
entre el FMI y el gobierno son menos optimistas que
los expresados en el presupuesto 2021. En dicho
acuerdo se consideraron medidas necesarias para llevar
la deuda pública a un nivel seguro en 2030, por el lado
de los ingresos estimaban que la factura electrónica
en 2021 recaudaría un total de US$143.87 millones o
0.5% del PIB entre 2021 y 2023, medidas administrativas
como el monotributo, para un total de US$85.6 millones
luego de tres años; sugieren un impuesto a la propiedad,
que alcanzaría a recaudar US$174.5 millones hasta
2023, y otros impuestos específicos, que recaudarían
US$58.25 millones, también hasta el tercer año. En total,
vía ingresos, se proyectaba llegar a US$462.49 millones
hasta el tercer año10
.
De cara a una recuperación verde que tome en
cuenta el cambio climático, el FMI ha propuesto que
se incrementen los impuestos de los combustibles ya
que su precio no refleja el daño al medio ambiente,
la contaminación el aire, el congestionamiento
y la salud11
. Todos los países pueden contribuir a la
reducción de la emisión de gases de efector invernadero,
como el dióxido de carbono (CO2
). En este sentido, el
estudio de Parry et. al. (2014) sugiere cambios en los
impuestos a los combustibles para 150 países. En el caso
de El Salvador se estimó que el impuesto correctivo
adicional para gasolina y diésel es de 55 y 42 centavos
de dólar por litro, respectivamente, de lo cual se estimó
un incremento entre 2% y 2.1% del PIB en recaudación
adicional si el cambio se hubiera hecho en 2010.
10	 Op. Cit. FMI (2020), página 8.
11	 Parry, Ian, Dirk Heine, Eliza Lis, and Shanjun Li. 2014.“Getting Energy Prices
Right. From Principle to Practice.”International Monetary Fund. Fiscal
Affairs Department.
7
Análisiseconómico56•Mayode2021
La alta informalidad es un limitante para mejorar la
recaudación tributaria y genera inequidades en el
sistema; sin embargo, no existe una salida fácil a este
desafío y son medidas para largo plazo. En el caso
de El Salvador, la informalidad genera una sobrecarga
a los formales12
, por ejemplo, en 2016 solo el 17.7% de
las empresas eran contribuyentes activos del ISR en
relación con el número de establecimientos reportados
por el Censo Económico de 2005, y solo el 29.4% estaban
inscritas como contribuyentes de IVA. En el caso de las
personas naturales, en 2016 únicamente el 16.6% eran
contribuyentes activos del ISR y solo 5% estaban inscritas
en IVA, indicando la alta informalidad que existe en el
país. No obstante, Kanbur y Keen (2015)13
mencionan
que las empresas enfrentan diferentes tipos de
impuestos que hay que pagar o no, y otras regulaciones
adicionales, como las de seguridad social y laborales,
con diversos criterios si se deben pagar o no, umbrales
diferentes, y costos de cumplimiento de las obligaciones,
que varían independientemente de su nivel de ventas;
todo ello dificulta una definición clara de informalidad, y
por tanto, el diseño efectivo de impuestos para ampliar la
base tributaria. Deléchat y Medina (2020)14
plantean que
reducir la informalidad es urgente, pero como resultado
de varios experimentos y estudios, es una tarea de largo
plazo que se pueden atender bajo ciertos principios:
i) mejorar el acceso y la calidad de la educación; ii) los
sistemas tributarios se deben diseñar de una forma
que empresas e individuos no tengan incentivos
para mantenerse en la informalidad15
; iii) políticas
que mejoran la inclusión financiera promoviendo el
acceso al sistema financiero formal ayudan a reducir la
informalidad; y, iv) un conjunto de reformas estructurales
12	 Alas de Franco, Carolina. Luz María Serpas de Portillo y José Andrés
Oliva. 2018.“Diagnóstico del Sistema Tributario Salvadoreño”. Serie
de Investigación No. 2-2018. Departamento de Estudios Económicos.
FUSADES.
13	Ravi Kanbur y Michael Keen. 2015. “Reducing Informality”, Finance and
Development. March 2015, Vol. 52, No. 1.
14	 Corinne Deléchat y Leandro Medina.“Having fewer workers outside the
formal economy can support sustainable development.”Finance and
Development, December 2020.
15	 Se reconoce que un sistema de impuestos sobre la renta y sobre el valor
agregado, que sea simple, sin exenciones mínimas y vacíos legales,
con tasas bajas, y bajos impuestos a las planillas, ayudan a reducir la
informalidad.
pueden ayudar a incrementar los incentivos y reducir el
costo de la formalidad16
.
3.	 Política de gasto público
Para mejorar el balance primario, la otra vía es la
reducción de los egresos del Estado, pero ello debe
hacerse en un contexto de una definición clara de
los objetivos de la política pública. En este aspecto
hay algunas consideraciones a tomar en cuenta: i)
primero se deben establecer las prioridades de políticas
pública, como por ejemplo en educación, salud, redes
de protección social y seguridad ciudadana, con el fin
que en estos rubros se proteja la inversión pública; ii) el
Estado debe reducir excesos de gastos e ineficiencias,
así como eliminar todo tipo de corrupción y falta de
transparencia que va en deterioro del bienestar general.
Por tanto, un ajuste no es la reducción de gasto social,
sino que debe ser más bien un fortalecimiento de la
institucionalidad del país.
En El Salvador la política de gasto público ha sido
expansiva, y con la pandemia del COVID-19 se
incrementó más en gastos no relacionados con la
pandemia, y que son permanentes, lo cual hace
más difícil un ajuste. El gasto en remuneraciones
del Sector Público no Financiero (SPNF) pasó de
US$2,840.4 millones en 2019, a US$3,422.4 millones en
el presupuesto de 2021, esto es un incremento nominal
de 20.5% en dos años; incremento que llevará el gastó
público a un valor cercano a 34% del PIB en 2021,
colocándose entre los más altos de la región. Adicional
a remuneraciones, hay otros incrementos de gastos
permanentes que se han realizado recientemente y que
dificultan cualquier proceso de ajuste, se incrementaron
16	 Simplificar regulaciones laborales que faciliten a los informales
incorporarse el mercado laboral formal, mayor flexibilidad en la legislación
laboral, políticas de competencia, simplificación de regulaciones excesivas
y burocracia, introducción de plataformas digitales que faciliten el acceso
al mercado financiero, entre otras.
8
Análisiseconómico56•Mayode2021
las transferencias a los veteranos del conflicto armado
por US$144.5 millones, la transferencia del gobierno
central a los municipios se incrementó a partir de 2020
de 8% de los ingresos corrientes a 10%, la inversión del
nuevo Hospital El Salvador, además del incremento en
la planilla salarial, implica un aumento de gasto anual de
US$32 millones, el financiamiento del Estado al déficit
previsional del Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada (IPSFA) aumentó en US$10.9 millones (cuadro 2).
Debido a que el gasto público en El Salvador es de los
más ineficientes de la región de América Latina, hay
varias opciones para mejorar la disciplina fiscal. De
acuerdo con el estudio de Izquierdo, Pessino y Vuletin
(2018)17
, El Salvador presenta una ineficiencia en el
gasto público equivalente a 6.5% del PIB, el segundo
peor en América Latina, después de Argentina. Según
este estudio para El Salvador, la ineficiencia más grande
proviene del gasto en remuneraciones, seguido por
las filtraciones en las transferencias, y por malgasto en
compras públicas.
17	 Alejandro Izquierdo, Carolina Pessino y Guillermo Vuletin, editores.“Mejor
gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer
más con menos.”Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desarrollo en
las Américas. 503 páginas. Ver capítulo 3, página 69.
Una buena gestión del recurso humano es
fundamental para que los recursos del Estado
sean bien utilizados y generen bienestar en la
población a través de los servicios que se prestan. Es
fundamental que se apruebe una nueva Ley de Servicio
Público que lleve a la modernización del Estado, de lo
contrario, los recursos estatales son mal utilizados y los
resultados que se obtienen son inferiores. Este es un
aspecto fundamental para la reforma fiscal, que debe
incorporarse en el acuerdo con el FMI, y que abriría la
puerta a reducciones importantes en el gasto público. El
plan también debe contemplar un congelamiento de la
planilla salarial del Estado; si el gasto en remuneraciones
se congela solo en 2022, como porcentaje del PIB bajaría
a 12.56%, y si se congelara dos años, bajaría a 12% del
PIB.
En las discusiones de política para la sostenibilidad
fiscal al firmar el acuerdo RTI el año pasado, el FMI
planteó medidas por el lado del gasto que brindarían
un ajuste de 0.9 del PIB en el periodo 2021-2023. Se
plantearon reducciones en el gasto corriente mediante
las remuneraciones (congelando contrataciones y
programas de retiro temprano de empleados públicos),
logrando un ajuste de 0.2% del PIB en cada uno de los
siguientes dos años, y de 0.1% en 2023; y por medio
de las compras de bienes y servicios en 0.2% del PIB
Cuadro 2
Algunos de los nuevos gastos creados en los últimos años son permanentes
(Millones de US$)
Gasto Monto
Remuneraciones SPNF incremento (P2021) 349.0
Veteranos incremento (neto de remuneraciones) (P2021) 144.5
Incremento pensión mínima 125.0
FODES incremento (P2020) 122.3
Hospital El Salvador presupuesto (neto de remuneraciones) (P2021) 32.0
Pensiones IPSFA incremento (P2021) 10.9
CIFCO presupuesto (P2021) 1.5
Total 785.2
Fuente: elaborado con datos del P2020 y P2021.
9
Análisiseconómico56•Mayode2021
en cada uno de los dos primeros años, 2021-202218
.
En ese momento el FMI consideró, además, que una
parte importante del aumento del gasto público en
2021 sería temporal; sin embargo, como se mencionó
anteriormente, hasta el momento el gasto está
evolucionando en una dirección expansiva.
Considerar una reforma de pensiones como un factor
de ajuste fiscal no tiene un potencial tan importante
debido a que ya hubo varias reformas en este sector
y en 2021 se incrementó la pensión mínima, lo
importante es implementar todos los componentes
de la última reforma aprobada. En septiembre de
2017, se llevó a cabo una reforma importante al sistema
de pensiones, pero aún hay medidas pendientes de
implementación, como, por ejemplo, la conformación
y funcionamiento del Comité Actuarial, el cual está a
cargo del establecimiento de la pensión mínima y de la
revisión de la edad de jubilación, medidas que requieren
de estudios actuariales para evaluar el impacto en los
flujos y en la sostenibilidad del sistema. Contrario a estos
pasos, en el presupuesto 2021 se aumentó la pensión
mínima sin haber realizado un estudio del impacto que
tendría en las finanzas públicas19
. Al primer trimestre
de 2021 la partida de transferencias del Ministerio de
Hacienda al sistema de pensiones ha incrementado en
US$28.1 millones20
, reflejo del aumento de la pensión
mínima; se estima que el gasto adicional al final de
año rondará los US$125 millones, lo cual no estaba
incorporado en las partidas presupuestarias, y que irá
aumentando en años venideros en la medida que más
personas entren en la categoría de pensión mínima.
Si el gobierno quisiera obtener un alivio temporal
en sus flujos financieros confiscando los fondos
de pensiones, violaría el derecho de propiedad de
los afiliados al sistema y acrecentaría el problema
18	 IMF (2020) Op. Cit. página 8.
19	 Departamento de Estudios Económicos. 2021.“El aumento a la pensión
mínima sin base legal ni técnica, es un acto populista”. Posición
Institucional No. 98, febrero de 2021. FUSADES.
20	Cálculos propios a partir de la base de datos en www.transparenciafiscal.
gob.sv, descargada el 4 de mayo de 2021.
fiscal en el futuro, por tal motivo, un acuerdo con
el FMI debe evitar esta medida. El gobierno no ha
especificado el tipo de reforma de pensiones que va a
realizar, no obstante, el gobierno anterior quiso confiscar
los fondos de pensiones. Los sistemas de pensiones
públicos de reparto, Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS), Instituto Nacional de Pensiones (INPEP), e
IPSFA, son deficitarios y necesitan recibir transferencias
del Fondo General o deuda pública por un monto de
US$527.8 millones. En el presupuesto 2021 para pagar
US$443 millones de pensiones, ISSS e INPEP, estarían
recibiendo fondos de US$312.56 millones a través del
Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y
US$125.8 millones del Fondo General. Por su parte, el
IPSFA tiene asignada una transferencia del Estado de
US$89.4 millones. Por otra parte, el Sistema de Ahorro
para Pensiones (SAP), con cuentas de capitalización
individual, tenía al 31 de diciembre de 2020 un fondo
de US$12,169.4 millones (monto valorizado)21
, de
los cuales 81.5%, o US$9,927.7 millones son deuda
pública, con lo cual una confiscación traería un borrón
contable y aparente de esta deuda, pero no eliminaría
el déficit del sistema en su conjunto, originado en los
beneficios financieramente excesivos del sistema de
pensiones público, el cual se tendría que financiar
con el remanente de los ahorros privados del sistema,
que son de US$2,241.7 millones, y una vez agotados
estos fondos, se requerirá cambios paramétricos del
sistema, como aumento de la edad de jubilación, de
las cotizaciones, entre otras medidas, sin las cuales el
sistema ya no sería viable. El saldo de deuda borrado
contablemente no es una reducción real de la deuda,
pues al ser parte del fondo de ahorro para pensiones,
es un pasivo del sistema que tiene que honrarse en el
futuro; por tanto, sería un retroceso en la transparencia o
de reconocimiento explícito de dicho pasivo.
21	 Superintendencia del Sistema Financiero. 2020.“Boletín Estadístico
del Sistema Financiero. Octubre-diciembre 2020”, sección Sistema de
Pensiones, Cuadro 7. Descargado el 4 de mayo de https://ssf.gob.sv//
html_docs/boletinesweb/bdiciembre2020/Boletin_diciembre20.pdf
10
Análisiseconómico56•Mayode2021
4.	 Política de crecimiento económico inclusivo
Se espera que en 2021 el crecimiento del PIB nominal
esté por encima del promedio de largo plazo, debido
al efecto rebote por la caída nominal en 2020 de
8.4%; sin embargo, se volverá a la tasa promedio
menor en el largo plazo. Un factor fundamental para
la sostenibilidad fiscal es la tasa de crecimiento del PIB
nominal (g), mencionada previamente. A mayores tasas
de crecimiento, menor es el tamaño del ajuste necesario
para volver sostenible la deuda pública. Es más, si se
alcanzaran tasas sostenidas de crecimiento muy altas,
y mayor que la tasa de interés nominal de la deuda
pública, el espacio fiscal del gobierno sería más grande,
y tal vez no necesitaría un ajuste fiscal. Pero este no es
el caso de El Salvador, con una tasa de interés nominal
cercana a 6.25% para 2021, y una tasa de crecimiento de
PIB nominal cercana a 3.5% anual, la necesidad de un
ajuste es alta.
En términos reales, un modelo econométrico
elaborado por FUSADES estima para 2021 un
rango de crecimiento real entre -0.6% y 5.1%, y
las observaciones hasta marzo 2021 indican que
el crecimiento estará alrededor de la parte alta de
dicho rango. Tomando en cuenta el impacto que el
estímulo fiscal en Estados Unidos puede tener en El
Salvador, y el rebote respecto a 202022
, la perspectiva de
crecimiento es positivo para este año. A marzo de 2021
las exportaciones de bienes muestran un crecimiento
nominal de 10.1%, y las remesas familiares de 30.4%. Por
su parte, las calificadoras de riesgos soberano estiman
un crecimiento real entre 3.9% y 5.5%; Fitch Ratings23
plantea un crecimiento real de 5.5% en 2021, Moody’s
22	 FUSADES. 2021.“El Salvador: Proyecciones del PIB después de la caída por
el COVID-19 y del estímulo fiscal en Estados Unidos”. Posición Institucional,
No. 100, Departamento de Estudios Económicos, FUSADES. Marzo de 2021.
23	 Fitch Ratings. 2021.“Fitch Affirms El Salvador at‘B-‘; Outlook Negative”. 27
de abril de 2021.
Investors Service24
una tasa de 4.3%, y S&P Global
Ratings25
una tasa de 3.9%.
Aunque todavía existen riesgos a la baja por la oferta
mundial de la vacuna para combatir la pandemia, el
proceso de vacunación para alcanzar inmunidad de
grupo a tenido un buen arranque durante el primer
trimestre de 2021. Al 20 de abril se habían puesto
656,687 dosis de la vacuna contra el COVID-19, de un
total de 1,858,600 dosis que estaban disponibles. A
junio de 2021, se espera recibir 375,480 dosis de parte
de la Iniciativa Covax. Sin embargo, para lograr lo que se
conoce como inmunidad de grupo, se necesita vacunar
a cerca de 4.5 millones de habitantes, o 9 millones de
dosis; debido a los problemas de abastecimiento en el
ámbito mundial, aún no está claro si se logrará obtener
la inmunidad de grupo durante este año, por lo que
prevalece el riesgo de rebrotes de la epidemia, llegada
de nuevas cepas que son más contagiosas, lo cual puede
conllevar medidas de distanciamiento y cuarentenas
que afecten el crecimiento.
El gobierno ha presentado varias iniciativas de
política pública, que podrían ser pasos importantes
para mejorar el clima de inversión y la tasa
de crecimiento económico solo si se ejecutan
debidamente:
•	 La Secretaría de Comercio e Inversión presentó la
“Política de Comercio e Inversión 2020-2050”, en
septiembre de 2020.
•	 “Agenda Digital El Salvador 2030”.
•	 El Centro de Desarrollo de la Organización para la
24	 Moody’s Investors Service. 2021.“Government of El Salvador -B3 negative.
Update following rating confirmation and change to negative outlook.”
Credit Opinion. 8 de febrero de 2021.
25	 S&P Global Ratings. 2021. “S&P Global Ratings confirmó calificaciones de
‘B-’ y ‘B’ de El Salvador; la perspectiva se mantiene estable.” Comunicado de
Prensa. 8 de abril de 2021.
11
Análisiseconómico56•Mayode2021
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está
elaborando el Estudio Multidimensional de País
2021, que incluirá propuestas de política económica
y transformación productiva, modernización del
Estado, gestión medioambiental-agua, educación y
competencias; será presentado a mediados de 2021.
•	 Plan Nacional de Café, préstamo por US$45 millones
con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que
forman parte de los US$2,000 millones de deuda
autorizada por la pandemia de COVID-19 para la
resiliencia del bosque cafetalero.
•	 Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030, la misión
será establecer un marco que permita consolidar y
posicionar a El Salvador como un destino turístico
competitivo.
•	 Fondo de reactivación económica de US$1,000
aprobado en octubre del año pasado. De este,
US$600 millones se transfirieron al Banco de
Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), y se ha
reportado que se han entregado US$62.1 millones
en subsidios, US$118.2 millones en crédito al sector
formal, y US$99.6 millones en créditos para el sector
informal, según consulta del 29 de abril de 202126
.
•	 “Plan Maestro de Infraestructura de El Salvador 2019-
2030”elaborado por el BID27
.
•	 Plan Maestro de Desarrollo de Puertos de El Salvador
2020-2030, el cual contempla la concesión del Puerto
La Unión en el segundo semestre de 2021 (apoyado
por JICA), potenciar el Puerto Acajutla, y proyectos
de desarrollo productivo en el oriente del país
(construcción y reparación naval, turismo y pesca).
•	 Para agilizar los trámites se está impulsando la
implementación de la Ley de Mejora Regulatoria.
A febrero de 2021 el Registro Nacional de Trámites
tenía un total de 1,636 trámites registrados.
26	 https://firempresa.gob.sv/portal2/estadistico.html
27	 Rendón Rodríguez, José Rodrigo, Virginia María Snyder, Ginés Suárez
Vásquez, Nelson Mauricio Estrada Regalado. 2020.“Plan Maestro de
Infraestructura de El Salvador2019-2030”. BID. Enero 2020.
En el ámbito de infraestructura pública había
varios proyectos que ya se encontraban en fase de
ejecución, y se están terminando; no obstante, la
inversión pública total ha disminuido. En 2020 el
gasto de capital del SPNF cayó 19.9%, y en lo ejecutado
a marzo de 2021 muestra una caída de 36.1%. Respecto
a los proyectos de inversión, lo importante será que se
cuente con un buen análisis de costo-beneficio de estos,
y que se alimenten los planes de inversión con proyectos
nuevos.
Entre los proyectos que se están ejecutando en la
actualidad están:
•	 Reactivación del turismo, ya se concluyó el bypass de
La Libertad por US$65.5 millones, que contribuirá a
reactivar Surf City y facilitar el tráfico de carga.
•	 Construcción del Puente General Manuel José Arce,
frontera La Hachadura por US$24.3 millones.
•	 Bypass Gerardo Barrios en San Miguel por US$160
millones (con fondos de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón, JICA), se ha presupuestado
un avance equivalente a US$53.4 millones en 2021.
•	 Programa de Corredores Productivos por US$7.8
millones (fondos BID).
•	 Periférico Claudia Lars por US$32.3 millones (fondos
FOMILENIO II), será finalizado en el segundo
semestre de 2021.
•	 Carretera Litoral a cuatro carriles desde el
Aeropuerto Internacional a Zacatecoluca por
US$67.2 millones (fondos FOMILENIO II), en proceso
de finalización.
•	 Proyecto de energía eléctrica planta“El Chaparral”,
con capacidad de 67 megavatios, tenía un costo
inicial de US$207.8 millones, pero la obra terminará
costando más de US$750 millones; la hidroeléctrica
está programada para que comience a inyectar
energía a la red eléctrica nacional con el inicio de la
temporada de lluvias de 2021.
12
Análisiseconómico56•Mayode2021
Proyectos contemplados, que aún no están en
ejecución y no tienen concretado su financiamiento:
•	 Proyectos de Asocio Público-Privado (APP). Se
adjudicó el de la terminal de carga del Aeropuerto
Internacional (fase I) por US$13 millones (empresa
Alutech) pero aún no ha sido enviado a la Asamblea
Legislativa para su aprobación; y está pendiente
el APP de iluminación y videovigilancia en 144
kilómetros por US$12.3 millones que no se ha
licitado.
•	 Carretera hacia Surf City; ampliación a cuatro carriles
de la carretera desde playa El Obispo a playa El
Zonte, en La Libertad.
•	 Proyectos de infraestructura en el Memorándum
de Entendimiento con República Popular de
China (US$550 millones): Nueva Biblioteca
Nacional; Proyecto de Agua Potable y Tratamiento
de Agua Potable en zona de Surf City; Estadio
nuevo; remodelación y construcción de nueva
infraestructura turística en el muelle de La Libertad;
recuperación y restauración de Sitio Arqueológico
Joya de Cerén; Gran planta potabilizadora de agua
para descarga de agua del Lago de Ilopango.
•	 “Viaducto Francisco Morazán”en la carretera“Los
Chorros”por US$145.8 millones, comprende 14.7
kilómetros y la ampliación de la carretera a seis
carriles; en aprobación.
Además de los proyectos públicos, es importante
tener en cuenta que la mayor parte de la inversión
nacional, cerca del 80%, la realiza el sector privado
y, por tanto, es fundamental mejorar el clima de
inversión y la facilidad de hacer negocios, para
acelerar la reactivación de la economía. A pesar de
la pandemia y las incertidumbres, el sector privado
ha mostrado su empeño para realizar inversiones
importantes que inciden en la recuperación del
crecimiento económico, se estima que el primer
trimestre de 2021 se ejecutaron US$150 millones en
inversión28
. Sin embargo, es importante destacar que
estos proyectos iniciaron su proceso de planificación
previo a la actual administración, y aún se desconocen
los proyectos privados nuevos que activarían el
crecimiento a futuro. Algunos ejemplos no exhaustivos
de proyectos de inversión privada en ejecución son:
•	 Planta de energía eléctrica a gas de Energía
del Pacífico, con una potencia de 378 MW, una
inversión de más de US$1,000 millones en sus
tres componentes, la planta de energía térmica, la
terminal marina de regasificación de GNL, y línea de
transmisión de 44 km.
•	 Planta eólica de energía eléctrica por US$73.2
millones, generará 50 MW, se proyecta que empiece
operaciones a finales de 2021.
•	 Ampliación de planta de cemento Holcim-Maya
(US$20 millones), agregará 700 mil toneladas, con
lo cual el grupo llegará a producir 1.9 millones de
toneladas.
•	 Ampliación de planta Kimberly Clark por US$20
millones.
•	 Varios proyectos urbanísticos en diversas zonas del
país, entre otros29
:
	 Proyectos de vivienda en Apopa y distrito El
Espino por la constructora Urbánica.
	 Vivienda en altura de Inversiones Bolívar en San
Salvador (Casa 159 y Avitat) y Santa Tecla (Casas
del Árbol)
	 Millennium Plaza de Inversiones SIMCO en San
Salvador, que incluye una torre de 30 pisos.
	 Presidente Plaza de Inversiones Bosch en San
Salvador.
28	 Barrera, José.“Se dispara oferta de vivienda en altura”. Diario El Mundo.
Jueves 29 de abril de 2021. (https://diario.elmundo.sv/se-dispara-oferta-
de-vivienda-en-altura/). (descargado el 5 de mayo de 2021).
29	 Barrera, José.“Viviendas ganan altura en El Salvador”.
Estrategiaynegocios.net (https://www.estrategiaynegocios.net/
centroamericaymundo/1276110-330/viviendas-ganan-altura-en-el-
salvador).
13
Análisiseconómico56•Mayode2021
	 Del Grupo Roble, apartamentos Altos Tower y
Paseo del Prado en San Salvador.
En el desarrollo de infraestructura, El Salvador
no ha aprovechado la figura de Asocios Público
Privados (APP), salvo el proyecto de la terminal
de carga del Aeropuerto Internacional, que ya
fue adjudicada, pero no ha sido enviado para
aprobación a la Asamblea Legislativa. Dadas las altas
restricciones fiscales, los APP son una oportunidad para
el financiamiento de proyectos de infraestructura, lo
importante es que la realización de estos proyectos se
haga con la mayor transparencias y calidad técnica y
libres de corrupción.
La atracción de nuevas inversiones no será viable si
en el país no existe un clima de inversión positivo
que se sostenga en el tiempo. La confianza en el clima
de inversión y la estabilidad jurídica son fundamentales
para la atracción de inversión nacional y extranjera a El
Salvador. El Índice de percepción del clima de inversión
de la Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES,
refleja que, desde el tercer trimestre de 2008, hasta el
cuarto trimestre de 2020 ha promediado un valor -37.3,
alcanzando sus peores valores en 2020. Con el golpe
de estado del 1 de mayo de 2021 las perspectivas de
una mejora al clima de inversión son negativas, y en tal
sentido, hay mucha incertidumbre sobre la posibilidad
de un aumento sustancial en la inversión privada que
tenga un efecto positivo en la tasa de crecimiento.
Existe abuso de poder estatal para acosar
instituciones y empresas que no comulgan con los
planes y el discurso oficial, generando un clima de
incertidumbre y un ambiente autoritario. Desde antes
de la pandemia, el gobierno mostró una tendencia al
abuso del poder estatal para aplastar pensamientos
disidentes, recurriendo ilegalmente a la regulación para
el cierre de negocios30
. El periódico digital El Faro ha
30	 González, Xenia.“Controversia por más cierres de sucursales de Mr. Donut”.
El Diario de Hoy. 6 de octubre de 2019. (https://historico.elsalvador.com/
historico/646981/controversia-por-mas-cierres-de-sucursales-de-mister-
donut.html).
sufrido de acoso fiscal por parte del gobierno, en un
claro esfuerzo por restringir la libertad de expresión31
. La
principal gremial empresarial ha denunciado el abuso
del Ministerio de Hacienda para auditar empresas de
personas que han criticado las políticas del gobierno32
.
5.	 Tasa de interés de deuda internacional y las
posibilidades de una reestructuración de la
deuda
La apuesta principal es que con el acuerdo con el
FMI se posibilitaría el acceso a financiamiento a
tasas de interés más bajas, especialmente con los
organismos multilaterales. La tasa de interés es uno
de los factores determinantes de la trayectoria de la
deuda pública; como se mencionó anteriormente, para
2021 se estima que será de 6.25%. Esto parte de que en
2020 el SPNF pagó US$1,086.3 millones en intereses,
lo que representó el 19.2% de los ingresos corrientes;
al primer trimestre de 2021 el incremento en pago de
intereses fue de US$95.7 millones, o 29.4% superior al
mismo periodo en 2020, y representó el 26.7% de los
ingresos corrientes. Como un ejemplo cercano, se tiene
el acuerdo Facilidad de Servicio Ampliado (SAF, por sus
siglas en inglés) de Costa Rica, al que se le aprobó un
préstamo por US$1,778 millones, pagaderos a 10 años,
con una tasa de interés de aproximadamente 3.5% (ver
anexo 1).
La suma total de los préstamos pipeline que se
podrían obtener con organismos multilaterales, para
este y los próximos años, es de US$4,556.5 millones
(para más detalle ver anexo 2). Los préstamos con
multilaterales se caracterizan por condiciones de crédito
31	 Marroquín, David.“El Faro denuncia acoso fiscal y se ampara ante la Sala
de lo Constitucional.”El Diario de Hoy. 15 de septiembre de 2020. (https://
www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministro-de-hacienda-acoso-fiscal-
el-faro/753574/2020/)
32	 Molina, Karen.“ANEP ve acoso fiscal de Hacienda contra empresas”.
El Diario de Hoy. 16 de noviembre de 2020. (https://www.
elsalvador.com/noticias/negocios/anep-ve-acoso-fiscal-hacienda-
empresas/776247/2020/).
14
Análisiseconómico56•Mayode2021
más blandas, como bajas tasas de interés (entre 1% y
3.5%), y, según el caso, períodos de gracia. De acuerdo
con las declaraciones del Ministro de Hacienda, el
gobierno espera que, con la nueva correlación de votos
en la Asamblea Legislativa, resultado de las elecciones
del 28 de febrero de 2021, a partir del 1 de mayo de 2021
se facilitará la aprobación de deuda pública, permitiendo
liberar US$2,000 millones que se encuentran estancados.
Adicional a ello, el acuerdo SAF se espera que incluya
un financiamiento cercano a US$1,300 millones para el
período de este y nuevos préstamos considerados por la
banca multilateral; algunos para apoyo presupuestarios,
y otros vinculados con proyectos.
De no lograr un acuerdo con el FMI, el gobierno
tendría que buscar financiamiento adicional en
los mercados de capital interno y externo, pero
a tasas de interés más elevadas. En este sentido,
la percepción de riesgo de deuda soberana en los
mercados emergentes se incrementó a inicios de 2020;
por ejemplo, el promedio del EMBI (Indicador de Bonos
de Mercados Emergentes) de América Latina llegó a 6.84
en abril de 2020, pero actualmente se encuentra cercano
al 3.47%. En el caso de El Salvador, el EMBI llegó a un
pico de 10.49% el 20 de mayo de 2020, y recientemente
ha bajado a 5.25% al 21 de abril, subiendo a 6.49% luego
del golpe de Estado del 1 de mayo de 2021, y para el
5 de mayo había bajado a 5.9%. El EMBI de El Salvador
ha ampliado su margen por encima del promedio de
América Latina, comparado con la situación antes de
la pandemia (gráfico 2), es el más alto de la región sin
considerar aquellos países que han caído en default
(Argentina, Ecuador y Belice). Aunque hay que tomar
en cuenta que el mercado está sujeto a variaciones
inesperadas.
Con una deuda pública tan elevada y una brecha
crónica de ingresos y gastos, las finanzas públicas
Gráfico 2
Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI):
promedio de América Latina, El Salvador y Panamá (porcentajes)
2019 2020 2021
Ene 2.71 1.77 1.04
Feb 2.68 1.50 1.25
Mar 2.56 0.82 1.62
Abr 2.53 0.56 1.63
May 2.40 0.67
Jun 2.07 0.72
Sep 1.69 0.68
Dic 1.85 0.93
B-T (10 años)
(dato más reciente al 3 de mayo de 2021)
3.82
17-Dec-08
8.95
11-Oct-11
4.92
8-Jun-12
4.99 11-Feb-14
4.94
19-Feb-16
7.91
13-Feb-17
5.85
10-Jan-19
4.83
20-May-20
10.49
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
31-Dec-2002
24-Mar-03
12-Jun-03
2-Sep-03
21-Nov-03
13-Feb-04
5-May-04
26-Jul-04
14-Oct-04
5-Jan-2005
29-Mar-05
16-Jun-05
6-Sep-05
28-Nov-05
17-Feb-06
10-May-06
28-Jul-06
18-Oct-06
9-Jan-2007
30-Mar-07
20-Jun-07
10-Sep-07
30-Nov-07
22-Feb-08
13-May-08
1-Aug-08
22-Oct-08
14-Jan-09
6-Apr-09
25-Jun-09
15-Sep-09
7-Dec-09
1-Mar-10
19-May-10
9-Aug-10
28-Oct-10
20-Jan-11
11-Apr-11
30-Jun-11
20-Sep-11
12-Dec-11
5-Mar-12
23-May-12
13-Aug-12
2-Nov-12
28-Jan-13
18-Apr-13
9-Jul-13
26-Sep-13
18-Dec-13
12-Mar-14
2-Jun-14
20-Aug-14
10-Nov-14
3-Feb-15
23-Apr-15
14-Jul-15
1-Oct-15
23-Dec-15
16-Mar-16
6-Jun-16
24-Aug-16
15-Nov-16
7-Feb-17
28-Apr-17
19-Jul-17
6-Oct-17
28-Dec-17
21-Mar-18
11-Jun-18
29-Aug-18
20-Nov-18
13-Feb-19
6-May-19
25-Jul-19
15-Oct-19
7-Jan-20
27-Mar-20
17-Jun-20
4-Sep-20
27-Nov-20
19-Feb-21
11-May-21
A.L. Panamá El Salvador
5/05/2021
5.9
3.47
1.68
15
Análisiseconómico56•Mayode2021
no son sostenibles, provocando la pregunta si
sería conveniente para el gobierno realizar una
reestructuración de la deuda antes que El Salvador
caiga en un default. Debido a la crisis del COVID-19 en
2020, 6 países incurrieron en impago33
(gráfico 3). Al
observar las ratios de deuda sobre PIB, cuatro estaban
por encima del 100%, mientras que la de El Salvador se
encuentra en medio de los otros dos, en Argentina era
de 96.7% y en Ecuador 68.9% del PIB.
Ecuador, luego del default realizó un acuerdo SAF
con el FMI y una reestructuración de la deuda
pública, logrando un alivio importante en el servicio
de la deuda. El gobierno logró reestructurar cerca de
US$17,000 millones de deuda el 31 de agosto de 202034
;
previo a ello se había negociado con el 100% de los
tenedores de los bonos, aunque solo 98% aceptaron el
canje. Como precondición para aceptar este arreglo, el
gobierno de Ecuador firmó un acuerdo SAF con el FMI el
33	 The Economist.“Poor countries struggling with debt fight to get help. New
power struggles among lenders are complicating negotiations”. 6 de marzo
de 2021. (https://www.economist.com/international/2021/03/06/poor-
countries-struggling-with-debt-fight-to-get-help?frsc=dg%7Ce)
34	 Op. Cit. International Monetary Fund (2020a) y anexo 1.
28 de agosto de 2020. Resultado de esto, logró US$1,500
millones de reducción del principal, un aumento de
la madurez promedio de la deuda de 6.1 a 12.7 años,
una reducción promedio del cupón de 9.2% a 5.3%, un
promedio ponderado de 6 años de gracia, una tasa de
interés reducida de 0.35% para 2020-2024, y un recorte
de US$1,000 millones en el pago de intereses atrasados.
Todo ello sujeto al cumplimiento del acuerdo SAF,
incluyendo el de un incremento de IVA en septiembre
de 2021.
6.	 La institucionalidad de la política fiscal
debe reforzarse
Las facilidades de apoyo del FMI y medidas de
política fiscal para mejorar la trayectoria de la deuda
pública son útiles, pero los diversos gobiernos de
El Salvador por más de una década han mantenido
un patrón de resistencia al ajuste necesario por el
lado del gasto y mejoras en la eficiencia de este. En
Gráfico 3
Deuda bruta del gobierno general en países que cayeron en default en 2020
(porcentaje del PIB)
Deuda bruta del gobierno general en países que cayeron en default
en 2020 (% del PIB)
96.7
134.6
68.9
171.7
145.3
120.0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Argentina Belice Ecuador Líbano Surinam Zambia
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2020.
16
Análisiseconómico56•Mayode2021
enero de 2009 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un
acuerdo Stand By de carácter precautorio por US$800
millones para hacer frente a los efectos adversos de la
crisis internacional35
; en enero de 2010 las autoridades
de El Salvador solicitaron al FMI la cancelación de dicho
acuerdo y solicitaron uno nuevo; el mismo fue aprobado
en marzo de 2010. A inicios de 2011 el FMI y el gobierno
de El Salvador llegaron a un acuerdo sobre un programa
macroeconómico para 2011 y la firma de un nuevo
Stand By Agreement36
; en la revisión del artículo IV de
abril de 2013, el staff del FMI reportó:“la consolidación
fiscal gradual contemplada en el marco de un acuerdo
con el FMI se frenó a fines de 2011, dejando la deuda
pública en una trayectoria ascendente y agudizando
las vulnerabilidades externas.”En noviembre de 2014,
según el FMI, la necesidad del ajuste se mantenía:“Es
necesaria una reducción del déficit fiscal de 3½% del
PIB en los tres próximos años para mantener el acceso
al financiamiento en los mercados en condiciones
favorables y asegurar que la deuda recupere una
trayectoria sostenible”37
. En 2016, el Gobierno de El
Salvador se comprometió a revertir la tendencia del
crecimiento de la deuda pública, para lo cual se aprobó
la“Ley de Responsabilidad Fiscal para la Sostenibilidad
de las Finanzas Públicas y el Desarrollo Social”38
(LRF); sin
embargo, siguiendo el patrón de incumplimiento, los
parámetros de la ley no se cumplieron, y en su lugar se
modificaron a finales de 2018, posponiendo nuevamente
el ajuste y extendiéndolo en el tiempo. Como un paso
más de este patrón, la pandemia sirvió de excusa para,
una vez más, suspender el proceso de consolidación
fiscal planteado por la LRF, aumentando no solo el gasto
para la emergencia, sino también otros gastos corrientes
permanentes.
35	 FMI. 2009. “Comunicado de Prensa: El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba
un acuerdo Stand-By de carácter precautorio por unos US$ 800 millones a
favor de El Salvador”. Comunicado de Prensa No. 09/10 (S). 16 de enero de
2009.
36	 FMI. 2011.“La Misión del FMI y las autoridades de El Salvador alcanzaron
un acuerdo sobre el programa económico para 2011, en el contexto del
Acuerdo Stand-By”. Comunicado de Prensa No. 11/41. 11 de febrero de
2011.
37	 FMI. 2014.“El Salvador. Informe del Personal sobre la Consulta del Artículo
IV de 2014.”24 de noviembre de 2014.
38	 Decreto Legislativo 533, Diario Oficial No. 10, Tomo No. 413 publicado el 11
de noviembre de 2016.
Unido a lo anterior, para evitar el ajuste y obtener
financiamiento, torciendo la institucionalidad,
diversos gobiernos de El Salvador han propiciado
un patrón de incumplimiento del proceso
presupuestario, sobrestimando ingresos y
subestimando gastos, e incrementando al límite la
deuda de corto plazo. El 26 de julio de 2017 la Sala de
lo Constitucional sentenció que el Presupuesto 2017
era inconstitucional por haber omitido partidas de
gasto corriente y de servicio de la deuda pública39
. Se
esperaba que esta sentencia pusiera fin a este patrón,
pero todos los presupuestos de 2018 a 2021 se han
caracterizado por ser cada vez peores, sobrestimando
ingresos y subestimando gastos40
. La brecha de
financiamiento se cubre reiteradamente con deuda
de corto plazo41
llevando a un ciclo recurrente de
emisión de Letras del Tesoro (Letes) hasta el límite,
reestructuración de los mismos a largo plazo, emisión
de Letes, reestructuración y así sucesivamente,
contribuyendo al incremento permanente de la deuda
pública.
Si bien el FMI puede apoyar por medio de un
Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF), que contempla
un programa de compromiso de más largo plazo, la
gran interrogante es si el Gobierno de El Salvador
tomará en serio en esta ocasión el desafío de
ordenar las finanzas públicas o si será únicamente
39	 Inconstitucionalidad 1-2017/25-2017. Sala de lo Constitucional, Corte
Suprema de Justicia de El Salvador.
40	 FUSADES. 2018.“La desafortunada aprobación el presupuesto 2018:
una oportunidad perdida para ordenar las cuentas fiscales”. Posición
Institucional No. 72. Enero de 2018. Departamento de Estudios
Económicos.
	 Alas de Franco, Carolina. 2018. “Aprobación del presupuesto 2018 sin
corregir sus fallas: no se aprovechó la oportunidad para ordenar las finanzas
públicas”. Análisis Económico 36. Enero de 2018. Departamento de Estudios
Económicos. FUSADES.
	 FUSADES. 2018a. “Proyecto de presupuesto 2019: expande gastos y déficit
fiscal.” Posición Institucional No. 80. Octubre de 2018. Departamento de
Estudios Económicos.
	 Alas de Franco, Carolina. 2020. “Aprobación del presupuesto 2020
¿Decisiones políticas? ¿Se corrigen las fallas?”. Serie de Investigación No.
2-2020. Abril de 2020. Departamento de Estudios Económicos. FUSADES.
	 FUSADES. 2021. “El presupuesto 2021 presenta graves distorsiones y debe
rehacerse”. Posición Institucional No. 97. Enero 2021. Departamento de
Estudios Económicos.
	 Alas de Franco, Carolina. 2021. IBID.
41	 FUSADES. 2014.“Presupuesto, Letes y los problemas de liquidez.”
Posición Institucional No. 44. Mayo de 2014. Departamento de Estudios
Económicos.
17
Análisiseconómico56•Mayode2021
un instrumento para financiar gasto público con
más deuda. En esta dirección, según un reportaje
noticioso, a finales de enero, el FMI comentó que estaba
en reuniones activas con el gobierno salvadoreño para
contratar un nuevo programa de préstamos después
de las elecciones del 28 de febrero de 202142
. El 11
de marzo, el Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya,
confirmó en una entrevista de televisión que se estaba
negociando un acuerdo con el FMI43
. El 16 de marzo,
en entrevista de radio, el presidente del Banco Central,
Douglas Rodríguez, también confirmó que se está
realizando dicha negociación, y que se está reuniendo
semanalmente con el FMI44
. El 6 de abril de 2021 el
Gobierno de El Salvador emitió un comunicado de
prensa anunciando el inicio de reuniones con la misión
del FMI para realizar el informe de Artículo IV y revisar la
solicitud para un financiamiento del SAF.
Un acuerdo SAF con el FMI trae algunas
oportunidades para el país; pero le corresponderá
al gobierno demostrar en la ejecución, que está
comprometido con la sostenibilidad a largo plazo
de las finanzas públicas, y de ello dependerá si la
credibilidad en el país se consolida o se continúa
deteriorando45
. Mediante dicho acuerdo se espera que
el Gobierno de El Salvador presente una propuesta de
plan fiscal de mediano plazo que revierta la tendencia
ascendente de la deuda. Por su parte, el FMI busca
que dicha trayectoria sea sostenible y creíble, para lo
cual solicita al gobierno toda la información necesaria
para evaluar la propuesta gubernamental, exige
que exista transparencia en la información y analiza
técnicamente que las medidas sean consistentes
entre sí; asimismo, el FMI establece un calendario de
seguimiento y cumplimiento de las metas fiscales, el cual
estará revisando periódicamente. La firma del acuerdo
proporcionaría a otros organismos multilaterales (BID,
42	 Karen Molina. 2021.“Gobierno de Bukele negocia un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional.”El Diario de Hoy. 15 de febrero de 2021. (https://
www.elsalvador.com/eldiariodehoy/fmi-finanzas-acuerdo-negociaciones-
gobierno/806514/2021/)
43	 Entrevista al Ministro de Hacienda en Canal 12, 11 de marzo de 2021.
44	 Radio YSKL. 2021. Programa Punto de Vista. 16 de marzo de 2021. (https://
www.facebook.com/watch/live/?v=588732998750712&ref=watch_
permalink)
45	 En anexo 1 se presenta un resumen de los acuerdos SAF en Costa Rica y en
Ecuador.
Banco Mundial, BCIE, entre otros) y a los mercados
de capital internacional, seguridad de que existe un
programa de corrección a las finanzas públicas, lo cual
brindará credibilidad y facilitará el acceso del gobierno
al financiamiento de sus planes.
El acuerdo SAF debe incluir varias reformas de
modernización del Estado y fortalecimiento de
la institucionalidad fiscal para que sus efectos
perduren, de lo contrario en pocos años se volverá
a caer en una crisis fiscal. Para ello se debe actualizar
la Ley de Responsabilidad Fiscal, cumplir con la
Constitución de la República, reformar normas para
emisión de Letes, aprobar una Nueva Ley de la Función
Pública que apueste por la meritocracia, adoptar el
Presupuesto por Programas con Base en Resultados y
pasar a Presupuestos Plurianuales.
7.	 Política monetaria y bancaria
Un pilar fundamental para la estabilidad
macroeconómica es la política monetaria y bancaria,
el cual ha sido ha sido más sólido que el pilar fiscal y es
importante velar que la crisis fiscal no contagie a dicho
sector.
En 2020 el gobierno redujo las reservas bancarias
para hacer un mayor uso de la deuda pública interna.
El BCR aprobó una serie de normas técnicas temporales
para enfrentar el COVID-19, desde marzo de 2020. Se
enfocaban en aumentar la liquidez, facilitar el ajuste
de créditos afectados por la pandemia, y promover el
financiamiento.
Se optó por gradualidad para normalizar las medidas
que se tomaron por el COVID-19. En marzo de 2020
se aprobó la Normativa técnica temporal para el
tratamiento de créditos afectado por el COVID-19, para
lo cual congelaba la clasificación crediticia a la cartera
afectada por la pandemia; esta medida fue ampliada en
septiembre de 2020 y venció el 14 de marzo de 2021.
18
Análisiseconómico56•Mayode2021
En febrero, el BCR aprobó una nueva normativa para la
aplicación de gradualidad en la constitución de reservas
de saneamiento de créditos en mora por COVID-19,
esto permite la conformación de reservas fraccionadas
que van de 24 meses para empresas grandes, hasta 60
meses para préstamos de vivienda. Al cierre del primer
cuatrimestre de 2021, la deuda de un plazo menor a 1
año del Gobierno Central llegó a US$2,463.3 millones,
de lo cual US$1,409.2 millones correspondía a Letes, y
US$1,039.2 millones a Certificados del Tesoro (Cetes).
Las reservas de liquidez del sistema han sido
suficientes hasta la fecha, pero es importante
retornar a una posición sana, luego de las medidas
que se tomaron a raíz de la pandemia. Las reservas de
liquidez del sistema financiero regulado pasaron de 20%
en febrero de 2020 a 8% en abril de 2020, con lo cual
el sistema contó con más recursos (aproximadamente
US$1,600 millones). Esta norma vencía en septiembre de
2020, fue ampliada por 6 meses más, pero en diciembre
fue ajustada y ampliada hasta junio de 2021.
En diciembre de 2020, la reserva de liquidez requerida
por la norma era de 9.06% de las obligaciones, pero las
entidades reguladas tenían el 15.02%, mostrando un
excedente de reservas de 6%, equivalente a US$945.6
millones. Un año antes de la pandemia, el excedente de
reservas promedio fue de US$330.7 millones; por tanto,
actualmente hay un excedente de US$614.9 millones;
en buena parte explicado por la caída de la demanda de
crédito y la expansión de los depósitos. Los depósitos del
sistema bancario se expandieron favorablemente (11.5%)
al cierre de 2020, alcanzando US$15,250.3 millones,
registrando un aumento de US$1,571.1 millones,
respecto al año anterior. Mientras la demanda de crédito
se desaceleró a 1.5%. El Coeficiente de liquidez del
Sistema Bancario alcanzó 39.5% en diciembre de 2020,
siendo bastante superior al año previo 35.9%, y a varios
años atrás; al cierre de diciembre registró 39.5%.
Postpandemia, se recomienda evaluar técnicamente
subir las reservas alrededor del 15%, para mantener
la estabilidad del sistema financiero y considerar que
por ser una economía dolarizada no se cuenta con
un prestamista de última instancia. Los bancos han
incrementado la cobertura de reserva sobre la cartera
vencida (205.1%) superior a la registrada en la crisis
financiera internacional de 2008-2009.
II.	Conclusiones
						
•	 La cuarentena estricta y prolongada llevó a una
caída de 7.9% en el PIB en 2020. La recuperación
económica se perfila lenta, la vacunación contra el
COVID-19 va avanzando más rápido que los países
vecinos, pero aún es incierto cuándo se alcanzaría
la inmunidad de grupo, el contexto político es
complicado luego del golpe de Estado del 1 de
mayo de 2021, existe un clima de negocios negativo
y gran incertidumbre sobre el Estado de derecho,
por lo que la tasa de crecimiento para 2021 va a
experimentar un rebote, pero se podría estabilizar
en la medida que entra el año, con acumulación en
desempleo, aumento en la pobreza y retrocesos en
varios indicadores sociales.
•	 La situación fiscal es delicada, con el alto nivel
de endeudamiento se requiere de un ajuste en
el balance primario de entre 3.5% y 5.7% del PIB
respecto al presupuesto real de 2021, pero desde
mediados del año pasado el riesgo país aumentó
respecto al promedio latinoamericano, el acceso a
los mercados financieros internacionales es limitado
y condicionado a la realización de un acuerdo SAF
con el FMI.
•	 Si no se implementan políticas para la sostenibilidad
de la deuda, el país se encamina a una crisis fiscal de
graves consecuencias económicas y sociales.
•	 El acuerdo con el FMI debe estar bien elaborado;
el gobierno debe presentar un programa hacia la
estabilidad fiscal y de ajuste, que sea realista y que
19
Análisiseconómico56•Mayode2021
se implemente, lo cual requerirá medidas creíbles
que impacten todos los parámetros de la política
fiscal: en la reducción del gasto público, eliminando
ineficiencias y corrupción; de lado de los ingresos el
margen de maniobra es menor debido al débil clima
de inversión, pero aún así será necesario el esfuerzo,
buscando que creen la menor distorsión posible en
la economía; la tasa de crecimiento de la economía
debe aumentar, por lo que el camino a seguir será
una apuesta por el crecimiento económico bajo
un consenso público-privado, mejorando el clima
de inversión y teniendo en cuenta que el 80% de
la inversión del país la realiza el sector privado; se
debe considerar la posibilidad de buscar, también,
una negociación con acreedores internacionales
para reestructurar la deuda externa y lograr términos
más blandos, período de gracias, tasas de interés
reducidas y plazos más largos de vencimiento de la
deuda; asegurar el financiamiento en condiciones
blandas por parte de los organismos multilaterales;
y promover el fortalecimiento del sector financiero
con un nivel adecuado de reservas de liquidez, y
menor exposición al riesgo de una crisis fiscal.
•	 Este acuerdo con el FMI, debe estar precedido
de una restauración del orden constitucional,
debe partir de un amplio acuerdo nacional, con
la participación de distintos sectores, para dar
legitimidad a este instrumento, debe caracterizarse
por un diálogo abierto con la sociedad, incorporar
condicionalidades de transparencias, combate
a la corrupción, y fortalecimiento de las
instituciones democráticas y el Estado de
derecho.
Anexo 1
Acuerdo de servicio ampliado (SAF) con el Fondo Monetario Internacional
Según la definición del FMI, cuando un país enfrenta serios problemas a mediano plazo en su balanza de pagos, el
FMI puede asistirlo a través del Servicio Ampliado del Fondo (SAF, o EFF por sus siglas en inglés). A diferencia de un
Acuerdo Stand-by, bajo el acuerdo ampliado se contempla un programa de compromiso de más largo plazo con
un plazo de pago más extendido que en otros acuerdos, a fin de apoyar los esfuerzos de los países de implementar
reformas estructurales de mediano plazo. La tasa de interés que se aplica al préstamo está relacionada con la tasa
de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG); a la que actualmente se suma aproximadamente 100 puntos
básicos46
.
Acuerdo ampliado Costa Rica-FMI
•	 El 1 de marzo de 2021, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo ampliado de 36 meses por US$1,778
millones, para apoyar la reactivación económica de Costa Rica. El crédito se enmarca en la facilidad del SAF.
46	 https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/20/56/Extended-Fund-Facility
20
Análisiseconómico56•Mayode2021
•	 El acuerdo permite un desembolso inmediato de US$296.5 millones, aproximadamente
•	 Costa Rica ha formulado un programa que es respaldado por el FMI, que contempla una serie de reformas fiscales
para lograr la sostenibilidad fiscal y fomentar la estabilidad monetaria y financiera, y que, a la vez, proteja a los más
vulnerables.
•	 Las autoridades, sobre la base de un diálogo social con diversos sectores y la reforma fiscal de 2018, están
adoptando medidas para lograr un superávit primario de 1% del PIB para 2023 y situar la deuda pública en una
trayectoria descendente; asegurar un adecuado gasto social y de capital a mediano plazo; e implementar las
reformas previstas en la Ley de Empleo Público.
•	 La consolidación fiscal comprende medidas para racionalizar el gasto –en función de la regla fiscal–, y para
movilizar ingresos de forma equitativa, asegurando un nivel adecuado del gasto para la pandemia y de apoyo a
los más vulnerables.
•	 Las medidas de ajuste fiscal son equivalentes a 4.7% de su PIB, y aún son objeto de discusión en la Asamblea
Legislativa dominada por opositores47
.
Los términos se conocerán con certeza hasta que finalicen las negociaciones, pero se ha indicado que los fondos serán
pagaderos en un plazo de hasta 10 años, con una tasa de interés de aproximadamente 3.5%48
.
Acuerdo ampliado Ecuador-FMI49
•	 El 30 de septiembre de 2020, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de 27 meses en el marco del
Servicio Ampliado (SAF) del FMI, por un monto de US$6,500 millones. Esta aprobación permitía un desembolso
inmediato de US$2,000 millones para apoyo presupuestario.
•	 Con este acuerdo se busca garantizar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, y ampliar los programas sociales, y
establecer las bases para un crecimiento sólido.
•	 El fortalecimiento de la transparencia fiscal y la promoción de la gobernanza son pilares claves de una agenda de
reformas que incluyen: adopción de prácticas sólidas de gestión de la caja fiscal, mejora de la transparencia en la
contratación pública y promoción de la transparencia de la deuda.
47	 https://www.reuters.com/article/finanzas-costarica-fmi-idARL2N2KZ36Z.
48	 https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/03/01/pr2153-costa-rica-imf-exec-board-approves-36-mo-ext-arr-eff-concludes-2021-art-iv-consultation
	 https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/01/22/pr2120-costa-rica-imf-reaches-staff-level-agreement-3year-eff-and-completes-21-aiv-discussions
	 https://www.larepublica.net/noticia/equipo-tecnico-del-fmi-y-costa-rica-llegan-a-un-acuerdo-de-prestamo#:~:text=Aunque%20son%20t%C3%A9rminos%20
que%20se,de%20inter%C3%A9s%20aproximada%20al%203.5%25
49	 https://imf.org/es/News/Articles/2020/10/01/pr20302-ecuador-imf-executive-board-approves-27-month-extended-fund-facility#:~:text=AddThis%20
Sharing%20Buttons-,El%20Directorio%20Ejecutivo%20del%20FMI%20aprueba%20un%20acuerdo%20con%20Ecuador,del%20Servicio%20Ampliado%20
del%20FMI&text=El%20programa%20tiene%20como%20objetivo,Ecuador%20para%20estabilizar%20la%20economía
	 https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/SPA-Ecuador-2020-EFF-Bundle.pdf
	 https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-nuevo-acuerdo-fmi-6500-millones/
	 https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/12/22/pr20387-imf-executive-board-completes-first-review-for-ecuador
	 https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/1ECUEA2020003.pdf
21
Análisiseconómico56•Mayode2021
•	 Son dos los objetivos principales del acuerdo: primero, mitigar la crisis mediante la protección de vidas y medios
de vida, y la estabilidad económica; el segundo, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y fortalecer
las instituciones.		
•	 Las autoridades se comprometieron, entre otras cosas, a un tope de deuda del 57% del PIB en 2025. Se aplicaría
una reforma tributaria progresiva a mediano plazo, y medidas de gasto para alinear a Ecuador con sus pares
regionales. Entrega oportuna y precisa de datos fiscales, y la formulación de una estrategia de manejo de la
deuda, de la de corto plazo para mejorar la estructura de vencimiento y costos de los pagos de amortización de
2022.
•	 Adopción de prácticas sólidas de gestión de la caja fiscal, mejoras de la transparencia en la contratación del
sector público y promoción de la transparencia de la deuda. Adopción de una legislación anticorrupción.
•	 Reformas para promover la autonomía del Banco Central y fortalecer su marco institucional, para respaldar el
compromiso con la dolarización. Las autoridades se comprometen a seguir monitoreando la evolución del
riesgo crediticio y supervisar de cerca a las instituciones financieras en el período posterior a la pandemia; lo que
se facilitará con la creación del Comité de Coordinación Financiera.
•	 El ajuste es de 6.3 puntos del PIB entre 2021 y 2022 (3.3 puntos en 2021 y 3 puntos en 2022). Se hará una
reforma para aumentar la recaudación tributaria; una reducción de los salarios (0.6 puntos porcentuales del PIB)
y del gasto de capital (0.7 puntos del PIB); reestructuración de la deuda de corto plazo; reorientación del gasto en
subsidios hacia el gasto de asistencia social.
•	 Los desembolsos se harían: US$4,000 millones en 2020 (US$2,000 en forma inmediata y el resto al final de 2020);
US$1,500 millones en 2021; y US$1,000 millones en 2022.
•	 Se tendrá un plazo de 10 años para repagar el capital, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés cercana al
2.9%.
Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
(503) 2248-5600 www.fusades.org
22
Análisiseconómico56•Mayode2021
Anexo 2
El Salvador: préstamos pipeline (*) al 15 de marzo de 2021. (Millones de US$)
Monto
Decreto de autorización, o estado
del préstamo
Destino
a) Financiamiento autorizado para suscribirse,
pero no ratificado (no aprobado)
401 Los destinos de préstamos amparados al D.L. 608 pueden
cambiar cuando se incorporen al presupuesto; pero, en principio,
deberían ser para gastos incluidos en el P2021.
BCIE 91
D.L. 524, 13/12/19; D.O. 237, tomo
425, 16/12/19.
Plan Control Territorial; junto con otro préstamo pipeline con el
BCIE (US$109 millones) completan US$200 millones para el Plan.
BCIE 250
D.L. 798, 24/12/20; D.O. 256, tomo
429, 28/12/20. Amparado al D.L.
608
Reactivación económica, grupos vulnerables y estabilidad macro;
en febrero de 2021 se emitieron CETES por US$174.2 millones
como crédito puente.
OFID 15
D.L. 799, 24/12/20; D.O. 256, tomo
429, 28/12/20. Amparado al D.L:
608
MINSAL
BID 45
.DS.L. 801, 24/12/20; D.O. 256,
tomo 429, 28/12/20. Amparado al
D.L. 608
Sector cafetalero
b) Financiamiento no autorizado para
suscribirse ni ratificado (ni aprobado)
1,129
BCIE 109
Dictamen favorable de la Comisión
de Hacienda del 9/3/20, pero no ha
sido autorizado.
Plan Control Territorial. Junto con otro préstamo pipeline con el
BCIE (US$91 millones) completan US$200 millones para el Plan.
BIRF 200
En Comisión de Hacienda, no se ha
emitido dictamen
Proyecto de Desarrollo Económico Local Resilientes (con las
municipalidades).
En proceso de negociación con el BCIE 350
Amparado al D.L. 608, se
necesitará autorización para
suscribirlo pero no si es por
títulos valores
Todavía no está definido el destino, pero tiene que ser para gasto
del P2021, ya que es parte de su financiamiento.
No está identificada fuente de
financiamiento
31
Amparado al D.L. 608, se
necesitará autorización para
suscribirlo pero no si es por
títulos valores
Todavía no está definido el destino, pero tiene que ser para gasto
del P2021, ya que es parte de su financiamiento.
No está identificada fuente de
financiamiento
300
Amparado al D.L. 608, se
necesitará autorización para
suscribirlo pero no si es por títulos
valores
Todavía no está definido el destino, no está incorporado en el
P2021.
No está identificada fuente de
financiamiento
139
Se autorizó a buscar junto con la
aprobación del P2021, se
necesitará autorización para
suscribir préstamo pero no si es por
títulos valores
Para refuerzo presupuestario del P2021, es parte de su
financiamiento.
c) Cartera de proyectos activos, aprobados por
el Consejo del Banco Mundial; no han llegado
a A.L. o no tienen dictamen de la Comisión de
Hacienda
502
Banco Mundial 250 Aprobación Consejo B.M. 19/03/20 Creciendo saludables juntos: desarrollo integral de la primera
infancia en El Salvador.
Banco Mundial 250 Aprobación Consejo B.M. 19/03/20 Creciendo y aprendiendo juntos: desarrollo integral de la primera
infancia en El Salvador.
Banco Mundial 2 Aprobación Consejo B.M 13/09/18 El Salvador: abordar las enfermedades no transmisibles.
d) Cartera de proyectos en preparación por el
BM y BID o anunciados con el FMI
2,525
Banco Mundial 450
En preparación no ha sido
aprobado por el Consejo B.M.
El Salvador: Consolidación Fiscal y crecimiento, DPL 1/ (primera
de dos operaciones).
Banco Mundial 225
En preparación no ha sido
aprobado por el Consejo B.M.
Energía geotérmica para la recuperación económica sostenible de
la crisis del COVID-19.
Banco Mundial 100
En preparación no ha sido
aprobado por el Consejo B.M.
Proyecto de recuperación económica y resiliencia empresarial.
Banco Mundial 50
En preparación no ha sido
aprobado por el Consejo B.M.
Proyecto de respuesta a la emergencia del COVID-19.
BID 300 En preparación
Para fortalecer la eficiencia y eficacia de las políticas públicas y
del manejo fiscal para enfrentar la crisis económica y de salud
causada por el COVID-19 (segunda de dos operaciones).
BID 50 En preparación
Inversión en infraestructura digital y fortalecimiento institucional, y
reducir la brecha de destrezas y competencias digitales.
BID 50 En preparación
Financiamiento de vivienda para familias de bajos ingresos, para
reducir el déficit habitacional.
FMI 1,300
Declaración del Ministro de
Hacienda 2/
Probablemente para restructurar deuda 2/
Total préstamos pipeline 4,557
(*)
1/
2/
Fuente: elaborado con información de decretos legislativos (A.L.), páginas del Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y declaraciones de funcionarios a diferentes medios.
Declaraciones del Ministro de Hacienda en entrevista con el medio internacional Reuters “Nos va a ayudar (el financiamiento) a apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y
2023 y ayudará a reducir los altos costos asociados con la deuda de El Salvador”, dijo Zelaya. En https://jp.reuters.com/article/economia-elsalvador-idLTAKCN2AW1FQ
Préstamos pipeline son los que todavía no han sido ratificados (aprobados) por la Asamblea Legislativa. Dentro de estos préstamos se incluyen los que han sido autorizados para suscribirse por la
A.L., pero no están ratificados por esta; los que están en la Comisión de Hacienda y Especial de Presupuesto, con o sin dictamen, y no han pasado al pleno para ser autorizados a suscribirse; los que
el Ministerio de Hacienda está negociando con los acreedores, tienen la aprobación de estos últimos, no han llegado a la A.L.; aquellos fondos para proyectos que los acreedores, generalmente
multilaterales, están en proceso de elaboración, para posteriormente negociarlos con las autoridades del país.
Development policy loan (DPL), financiamiento rápido para enfrentar necesidades de financiamiento actuales o que se anticipan; sirven para apoyan las políticas sectoriales o económicas para
lograr un desarrollo sostenible y hacer un uso eficiente de los recursos; en general, sirve para financiar los gastos del presupuesto, excepto aquellos rubros considerados negativos.
Concepto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12 Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12 FUSADES
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
José Andrés Oliva Cepeda
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
FUSADES
 
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
FUSADES
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La RiojaEn endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Cristian Milciades
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
UPyDMajadahonda
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Economis
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
Eduardo Nelson German
 
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa RicaRiesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Aldesa
 
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Aldesa
 
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio BrisasReporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
radiobrisas
 
Presupuesto 2020
Presupuesto 2020Presupuesto 2020
Presupuesto 2020
Economis
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Aldesa
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitEduardo Nelson German
 
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas   necesidad de financiar el deficit fiscalAdefas   necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscalRoberto Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12 Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
 
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La RiojaEn endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
 
Recomendaciones del Comíte de destrucción
Recomendaciones del Comíte de destrucciónRecomendaciones del Comíte de destrucción
Recomendaciones del Comíte de destrucción
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
 
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa RicaRiesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
 
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
 
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio BrisasReporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
 
Presupuesto 2020
Presupuesto 2020Presupuesto 2020
Presupuesto 2020
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas   necesidad de financiar el deficit fiscalAdefas   necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
 

Similar a Ae56 elementos acuerdo_fmi

Finanzas Públicas.pdf
Finanzas Públicas.pdfFinanzas Públicas.pdf
Finanzas Públicas.pdf
TAISARIADNAALMANZALO
 
Carta intención de la Argentina con el FMI
Carta intención de la Argentina con el FMICarta intención de la Argentina con el FMI
Carta intención de la Argentina con el FMI
Economis
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
AidaSulmiraCondoriEn
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
AidaSulmiraCondoriEn
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
AidaSulmiraCondoriEn
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
AidaSulmiraCondoriEn
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
FUSADES
 
Diagnóstico: Deuda pública en Ecuador
Diagnóstico: Deuda pública en EcuadorDiagnóstico: Deuda pública en Ecuador
Diagnóstico: Deuda pública en Ecuador
FARO
 
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
Raúl Pizarro
 
Balance y ajuste fiscal en Costa Rica
Balance y ajuste fiscal en Costa RicaBalance y ajuste fiscal en Costa Rica
Balance y ajuste fiscal en Costa Rica
Aldesa
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Economis
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
Eduardo Nelson German
 
20180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-201820180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-2018
Aldesa
 
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdfINFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
XavierMesa4
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
FOSDEH
 
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombiaNueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
teleSUR TV
 
El impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMI
Eduardo Nelson German
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero AnalogíasInforme de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Eduardo Nelson German
 
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscalPresupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
FUSADES
 

Similar a Ae56 elementos acuerdo_fmi (20)

Finanzas Públicas.pdf
Finanzas Públicas.pdfFinanzas Públicas.pdf
Finanzas Públicas.pdf
 
Carta intención de la Argentina con el FMI
Carta intención de la Argentina con el FMICarta intención de la Argentina con el FMI
Carta intención de la Argentina con el FMI
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
 
Diagnóstico: Deuda pública en Ecuador
Diagnóstico: Deuda pública en EcuadorDiagnóstico: Deuda pública en Ecuador
Diagnóstico: Deuda pública en Ecuador
 
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
Lectura uno de legislacion tributaria 2021 (2)
 
Balance y ajuste fiscal en Costa Rica
Balance y ajuste fiscal en Costa RicaBalance y ajuste fiscal en Costa Rica
Balance y ajuste fiscal en Costa Rica
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
20180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-201820180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-2018
 
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdfINFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombiaNueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
 
El impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMI
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero AnalogíasInforme de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
 
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscalPresupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Ae56 elementos acuerdo_fmi

  • 1. 1 Estudios Económicos DEC Análisiseconómico56•Mayode2021 Elementos para considerar frente a un acuerdo entre el FMI y el Gobierno de El Salvador Análisis económico La pandemia del COVID-19 evidenció en 2020 el deterioro que se venía gestando en la situación fiscal de El Salvador desde antes. En diez de los doce años antes de la pandemia, la ratio de deuda pública sobre el producto interno bruto (PIB) incrementó, pasando de 46.6% en 2007 a 71.7% en 2019, reflejo de los continuos déficits fiscales, la escasa disciplina financiera del gobierno, uso ineficiente de los recursos públicos y corrupción. Estos problemas se vieron exacerbados por la pandemia del COVID-19, pero es evidente que ya existían previamente. La ratio de deuda PIB subió a 89.9% en 2020, un incremento de 18.2 puntos del PIB, por la caída de los ingresos, el aumento del gasto, y la caída del PIB. El deterioro fiscal se debe a un gasto creciente financiado con deuda, que hace crecer el pago de intereses, reduciendo los recursos que podrían servir para el desarrollo económico y social. Para 2020 casi un quinto de los ingresos corrientes del Estado, o US$1,081.4 millones, se destinaron para pagar intereses, lo cual seguirá incrementándose en 2021 por el crecimiento acelerado de deuda pública. También, el incremento de la ratio de deuda pública sobre PIB a 89.9% en 2020, deteriora la calificación de riesgo de deuda soberana, y hace que la tasa de interés para El Salvador aumente. Sin medidas de política pública que incrementen ingresos, reduzcan gasto público, y que mejoren la tasa de crecimiento, la trayectoria de la deuda es ascendente, lo cual llevaría eventualmente al país a una crisis más grave. En abril de 2020 el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el desembolso de US$389 millones para el gobierno de El Salvador bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido (RFI, por sus siglas en inglés) para apoyar las necesidades de emergencia del COVID-191 . En este paquete de ayuda se asumía que una buena parte de los gastos de emergencia eran temporales y que, por tanto, a partir de 2021 se observaría un ajuste fiscal. En las proyecciones de mediano plazo del FMI se contempló un déficit fiscal de US$2,247 millones para 2020; sin embargo, el déficit fue más alto que lo esperado, US$2,498 millones, a pesar de que los ingresos tributarios cayeron menos que lo proyectado; por otra parte, se esperaba que en 2021 el déficit fiscal bajaría a US$1,135 millones, pero, aunque el presupuesto aprobado implica un déficit de US$1,605 millones, en la realidad, debido a la sobrestimación de ingresos y a omisiones en gastos, el déficit se aproximaría a US$2,346 millones2 . El objetivo de este informe es enfatizar que un acuerdo con el FMI tiene sentido únicamente si existe un compromiso de largo plazo del gobierno para ordenar las finanzas públicas, un uso más eficiente 1 International Monetary Fund (IMF). 2020.“El Salvador. Staff Report —Request for Purchase Under de Rapid Financing Instrument—Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for El Salvador”. 2 FUSADES. 2021.“El presupuesto 2021 presenta graves distorsiones y debe rehacerse”. Posición institucional 97. Enero. Alas de Franco, Carolina. 2021. “Un presupuesto irreal y desfinanciado en 2021 amenaza tu presente y tu futuro”. Serie de Investigación No. 2-2021, Departamento de Estudios Económicos, FUSADES. El documento plantea que el déficit en 2021 sería de US$3,034 millones, pero con las cifras de ingresos actualizadas a abril de 2021 se proyecta un déficit de US$2,345.7 millones. −Álvaro Trigueros Argüello −Carolina Alas de Franco −Pedro Argumedo −José Andrés Oliva −Antonio Zuleta
  • 2. 2 Análisiseconómico56•Mayode2021 de los recursos públicos en función del desarrollo de las personas, un sistema tributario simple pero eficiente, más transparencia y acceso a la información pública, combate a la corrupción, y en el contexto de acuerdos público-privados para lograr un mayor crecimiento, inclusión y sostenibilidad. Para ello, se hace un análisis paralelo de la situación económica y fiscal de El Salvador, las diversas opciones de política fiscal y de crecimiento que el gobierno y el FMI han planteado a la fecha, y cuál es la viabilidad de estas, así como sugerir algunos criterios que se deben tomar en cuenta para fortalecer la institucionalidad alrededor de la política fiscal. I. Seis áreas de política fiscal a considerarse en un acuerdo con el FMI Esta parte se ordena a partir de los parámetros fundamentales que determinan la política fiscal, como son las metas de déficit, balance primario y deuda pública, las metas de ingresos y gasto primario (gasto excluyendo los intereses), la tasa de crecimiento económico, la tasa de interés, y la política financiera, que es el otro pilar de la estabilidad macroeconómica. 1. Metas de balance primario y deuda pública a mediano plazo De acuerdo con el Presupuesto 2021 aprobado por el gobierno, tendría un déficit primario de 3.8% del PIB y la deuda pública seguiría aumentando, lo cual no es sostenible. La dinámica de la ratio de deuda pública sobre PIB (d) es una función de su valor en el período inmediato anterior (d(-1)), del balance que existe entre ingresos y gastos—excluyendo los intereses, lo que es la ratio del balance primario sobre PIB (s), de la tasa de interés nominal que hay que pagar por la deuda pública (r), y, de la tasa de crecimiento nominal del PIB (g)3 . Si la tasa de interés nominal es mayor que la tasa de crecimiento nominal del PIB, la deuda crecerá indefinidamente si no hay un superávit primario grande para pagar el servicio de la deuda pública. Esta es la posición en la que se encuentra El Salvador, la tasa de interés promedio nominal de la deuda pública para este año se espera que sea alrededor del 6.25%, la tasa de crecimiento del PIB nominal se estima que será alrededor de 4%, por tanto, la deuda es creciente, a menos que haya un superávit primario muy grande para poder pagar el servicio de la deuda pública, lo cual no fue el caso para 2020, ya que hubo un déficit primario de 5.6%, y para 2021, se espera que exista un déficit primario de 3.8%, si se ejecuta el presupuesto aprobado para el año y no se cumplen varios supuestos del mismo presupuesto, como se muestra más adelante. Si se quisiera estabilizar la ratio de deuda PIB el gobierno de El Salvador tendría que realizar un ajuste de 5.7% del PIB, una medida drástica con grandes implicaciones políticas y sociales. Ante esta situación, se pueden plantear varias preguntas. ¿De cuánto tendría que ser el balance primario en 2021 para que la deuda pública ya no crezca? En tal caso, es necesario resolver la ecuación de dinámica de la deuda, y obtener la fórmula4 que permite responder a esa pregunta. Teniendo en cuenta que en El Salvador la ratio de deuda pública sobre PIB en 2020 fue de 89.9%, un crecimiento del PIB nominal de 4% y una tasa de interés de 6.25%, la ecuación establece que el superávit primario necesario para que la ratio de deuda pública ya no crezca, y que se pueda pagar todo el servicio de la deuda, debería ser aproximadamente de 1.9% del PIB. Dado que el Presupuesto General del Estado plantea un déficit primario de 3.8%, el ajuste necesario tendría que ser de 5.7% del PIB, es decir, un ajuste de US$1,460 millones. Esto requeriría un fuerte aumento de impuestos, y/o, una gran reducción del gasto público, lo cual sería contraproducente mientras el país está aún en la crisis de la pandemia del COVID-19 y en proceso de recuperación del crecimiento. 3 d = (1+r)/(1+g) d(-1) – s. 4 s* = (r-g)/(1+g) d(-1). s* es el superávit primario necesario si r>g.
  • 3. 3 Análisiseconómico56•Mayode2021 Los supuestos para 2021 bajo los que se firmó el RFI el año pasado no se cumplen por el lado de los gastos, pero sí por lado de los ingresos. En el escenario que publicó el FMI en 2020, se planteaba un ajuste del balance primario del orden de US$1,214 millones, bajo el supuesto que varios de los gastos por la emergencia del COVID-19 eran temporales, así como la caída de los ingresos tributarios. Pero esos supuestos ya no se cumplen, dado que por el lado del gasto público el escenario del FMI planteaba una reducción de US$588 millones en 2021, y en los ingresos tributarios un incremento de US$511 millones; pero de acuerdo con lo aprobado en el presupuesto 2021 el gasto público no se reduce, sino que más bien aumenta; por ejemplo, a febrero de 2021 se observa un incremento de US$127.1 millones en el gasto total, o 7.2%, y no una reducción. Por el lado de los ingresos tributarios netos, el FMI contemplaba el año pasado un incremento de US$511 millones para 2021, pero debido a que la recaudación en 2020 cayó menos de lo esperado, el incremento esperado sería de US$300 millones o 6.6%; a abril de 2021 los ingresos tributarios brutos y contribuciones especiales han incrementado US$453.3 millones, o 25.8%, mejor que lo esperado. Los supuestos se van cumpliendo por el lado de los ingresos, pero no por el lado de los gastos. La magnitud del ajuste fiscal necesario se podría reducir por medio de políticas públicas que inciden en los parámetros básicos de la dinámica de la ratio de deuda sobre PIB. Hasta el momento, se ha hecho el supuesto que la tasa de crecimiento del PIB nominal y la tasa de interés de la deuda pública son constantes, y que la ratio de deuda pública inicial está dada. Cualquier variación en estos parámetros podría aliviar la magnitud del ajuste necesario para estabilizar la deuda pública. Por ejemplo, si se asume que se puede actuar sobre los tres parámetros: i) se podría elaborar una estrategia de crecimiento que logre incrementar la tasa promedio del PIB nominal de los cinco años previos a la pandemia del COVID-19 en 1%, esto es, que llegara a 4.6% anual nominal; ii) si el acuerdo fiscal es creíble, se logra mayor financiamiento con organismos internacionales y se reduce la percepción de riesgo país, se podría lograr que la tasa de interés nominal baje en medio punto porcentual, para quedar en 5.75% anual; y iii) finalmente, si el compromiso con la disciplina fiscal fuera creíble, se podría considerar una reestructuración financiera amistosa de deuda soberana de El Salvador, tal como lo hizo Ecuador el año pasado5 , considerando que El Salvador tiene a enero de 2021 un saldo de US$7,658 millones en Eurobonos, podría reducirse un 8% del saldo, es decir, US$660 millones aproximadamente, un plazo más largo de vencimiento, con un periodo de gracia, y una reducción de 3% en la tasa de interés promedio de este grupo, además de los ahorros en los flujos financieros, en un primer momento la deuda inicial se reduciría a 86.3%. El aumento de la deuda soberana en varias economías emergentes ha dado lugar a considerar innovaciones en instrumentos de deuda soberana que podrían facilitar la reestructuración de la deuda6 . El cuadro 1 resume 35 escenarios 5 International Monetary Fund. 2020a.“Regional Economic Outlook. Western Hemisphere: pandemic persistence clouds the recovery”. October 2020. Ver el recuadro de la página 21 para una descripción de las reestructuraciones de deuda de Argentina y Ecuador. (https://www.imf.org/ en/Publications/REO/WH/Issues/2020/10/13/regional-economic-outlook- western-hemisphere#ch1) 6 Cohen, Charles, et. al. 2020.“The Role of State-Contingent Debt Instruments in Sovereign Debt Restructurings”. IMF Discussion Note. SDN/20/06. November 2020. Cuadro 1 Escenarios de necesidad de ajuste en el balance primario para lograr estabilizar la ratio de deuda pública sobre PIB en 2021 (porcentaje del PIB) 7.25% 6.75% 6.25% 5.75% 5.25% 3.0% 7.5% 7.1% 6.6% 6.2% 5.8% 3.6% 6.9% 6.5% 6.1% 5.6% 5.2% 4.0% 6.6% 6.1% 5.7% 5.3% 4.8% 4.5% 6.1% 5.7% 5.2% 4.8% 4.4% 5.0% 5.6% 5.2% 4.8% 4.4% 3.9% 6.0% 4.7% 4.3% 3.9% 3.5% 3.0% 7.0% 3.9% 3.4% 3.0% 2.6% 2.2% Fuente: Cálculos propios, partiendo de una ratio de deuda PIB de 2020 de 89.9%, y de un supuesto de déficit primario de US$962 millones de acuerdo con el Presupuesto 2021 aprobado y sus deficiencias, y tomando en cuenta la recaudación tributaria observada hasta abril de 2021. Tasa de interés nominal (r) Tasa de crecimiento nominal (g)
  • 4. 4 Análisiseconómico56•Mayode2021 posibles de ajuste necesario de acuerdo con diferentes combinaciones de supuestos de tasa de interés y crecimiento económico; en el caso más optimista que la tasa de interés fuera más baja, de 5.25%, y se lograra una tasa de crecimiento nominal de 6%, el ajuste necesario sería de 3.0%. En el caso más pesimista, que la tasa de interés promedio de El Salvador subiera a 7.25%, y la tasa de crecimiento nominal fuera de 3%, el ajuste necesario sería de 7.5% del PIB. Aún permitiendo una meta más laxa, como que la ratio deuda PIB llegue a 100% del PIB en 2031, el ajuste necesario es bastante alto. Por otra parte, y si se pone como meta reducir la ratio de deuda del PIB al 2031 a 80%, el superávit primario necesario para alcanzar la meta pasa a 2.75% (US$703.9 millones en 2021)7 , y si se es menos exigente, y se permite que la deuda pública llegue a 100% en 2031, el superávit primario que se necesitaría es de 1.1% del PIB (US$286.3 millones en 2021). En el primer caso, el ajuste necesario, respecto a lo planteado en el presupuesto 2021, sería de US$1,666 millones y en el segundo, US$1,248.3 millones. En ambos casos, el ajuste, es todavía bastante grande. En aras a la transparencia y credibilidad de la política fiscal, el acuerdo de Servicio Ampliado del FMI debe asegurar que se defina la estrategia macrofiscal de mediano plazo, que se actualice la Ley de Responsabilidad Fiscal, y que las medidas se incorporen al presupuesto 2021 y en adelante. Como se expuso en los párrafos anteriores, el ajuste necesario para llevar la deuda a una senda de sostenibilidad es bastante grande, por tanto, debe contener también un análisis de coherencia y de realismo de los supuestos, incluyendo la voluntad de cumplimiento del acuerdo. 7 Cuando se pone una meta de deuda a 10 años, donde d* es la meta, el superávit primario necesario es (c11 d(-1) – d*)/(1+c+c2 +c3 + … + c10 ), donde c= (1+r)/(1+g). 2. Política tributaria e ingresos del gobierno: posición oficial y previos planteamientos del FMI Dado el actual desequilibrio de las finanzas públicas es necesario incrementar los ingresos estatales. En la medida que aumentan los ingresos del gobierno, mejora el balance primario y, por tanto, se avanza en la dirección correcta para revertir la tendencia creciente de la deuda pública. El gobierno ha expresado públicamente su estrategia para aumentar los ingresos, y vía la aprobación del presupuesto público también plantea metas muy ambiciosas para este año. En cuanto a las declaraciones públicas ha manifestado lo siguiente8 : • Planes antievasión y anticontrabando que se espera aumenten la recaudación en US$450 millones. • Implementación de la factura electrónica. • Modificación del capítulo de precios de transferencia del código tributario. • Recibir asistencia técnica de organismos internacionales, herramientas e intercambio de información. • Aumentar impuestos dirigidos, como el de periódicos; pero no aumentar impuestos a la gente en general. • Promesa de no incrementar el IVA. Las proyecciones oficiales de ingresos tributarios por parte del gobierno en el Presupuesto 2021 le apuestan a un crecimiento de 15.2% respecto al año anterior, o US$699.75 millones. Para lograr esta meta, el Presupuesto 2021 proyecta que la recaudación por IVA crecerá 22%, y por impuesto sobre la renta 7.5%, lo 8 Entrevista al Ministro de Hacienda en Canal 12, 11 de marzo de 2021.
  • 5. 5 Análisiseconómico56•Mayode2021 cual es bastante elevado para la evolución histórica que se ha observado en años previos. Es muy difícil proyectar cómo será la recaudación en 2021, pero algunas reflexiones inclinan a que, si el comportamiento mostrado hasta abril se mantiene, la meta es alcanzable. Acumulado a abril de 2021 la recaudación por ingresos tributarios brutos y contribuciones especiales ha crecido en 25.8%, por encima de la meta anual de 15.2% en el presupuesto, lo que implica un superávit adicional de US$187.2 millones para el primer cuatrimestre del año9 . En el caso del impuesto sobre la renta (ISR) es probable que la recaudación sea menor que lo 9 Según el informe de ingresos del Ministerio de Hacienda al 30 de abril de 2021, para ese mes se esperaba un crecimiento acumulado de 18.3% en ingresos tributarios y contribuciones especiales, o US$320.7 millones, por lo que con el incremento de US$453.5 millones se obtuvo un excedente, o crecimiento de 25.8%. Con el crecimiento de 25.8% en el cuatrimestre, durante el resto del año los ingresos tributarios y contribuciones especiales tendrían que crecer a 7.9% para lograr la meta de crecimiento anual de 15.2%, esto es, un incremento de US$246.2 millones en los próximos 8 meses, respecto a 2020. proyectado en el presupuesto, debido a que la declaración de este año corresponde a las utilidades del 2020. En la medida que un componente principal es la presentación de la declaración de impuesto que hacen las sociedades en abril, respecto a sus utilidades el año previo, es de destacar que, con la pandemia, las utilidades de las empresas han caído fuertemente, por tanto, al presentar la declaración en los próximos meses, los ingresos tributarios serán menores que los de 2020, que correspondían a las utilidades de 2019. A manera de ilustración, se pueden analizar las utilidades de los bancos en sus Estados Financieros a cierre de año, para comparar con 2019 y determinar si pagarán más o menos impuestos. Las utilidades brutas del sistema financiero (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito) al cierre de 2020 fueron US$264.7 millones, experimentando una disminución de US$65.9 millones respecto a las utilidades obtenidas en 2019, equivalente a una caída de 19.9% (gráfico 1). Los impuestos que corresponde pagar al fisco por utilidades Gráfico 1 Utilidades: bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito (Millones de US$) 0 50 100 150 200 250 300 350 2019 2020 2019 2020 Bancos Bancos cooperativos SAC Utilidad antes de impuestos Utilidad neta (Millones de US$)
  • 6. 6 Análisiseconómico56•Mayode2021 de las entidades supervisadas son de US$89.7 millones en 2020, inferior al pago de US$100.1 millones en 2019. Es importante destacar que el Banco Central de Reserva (BCR) aprobó una norma temporal para mantener la calificación de riesgo de la cartera de créditos previo a la declaración de Estado de Emergencia Nacional; pero varias instituciones constituyeron reservas voluntarias ante la cartera deteriorada por el COVID-19, y esto redujo la rentabilidad en 2020; es importante tener en consideración que podrían aumentar las pérdidas, ya que la normativa finalizó en marzo de 2021. Dado que otros sectores productivos resultaron más afectados por la pandemia, las utilidades en 2020 serán inferiores a las de 2019, reflejándose en la declaración del ISR al mes de abril de 2021. De allí que no es posible esperar una tasa de crecimiento de 7.5% en el ISR en 2021; mientras que el crecimiento observado al primer cuatrimestre es de 32.7% influenciado por el pago diferido que hubo en 2020 por la pandemia, pero al tomar en cuenta este efecto, la proyección anual de la recaudación por declaración del ISR es de 6.2%. En el caso del IVA, el crecimiento observado a abril de 2021 es de 22.9%, mayor que el proyectado en el Presupuesto 2021 de 22%, está asociado con el efecto rebote de la economía y el crecimiento de las remesas familiares. En el primer trimestre de 2021 las remesas familiares han incremento en 30.4% y las importaciones han crecido 22.5%, ambas variables inciden fuertemente en la recaudación de IVA. Hay otras partidas de ingresos en el Presupuesto 2021 con proyecciones muy grandes que no corresponden al histórico observado, y que suman cerca de US$280 millones. La partida 15799 de “Ingresos Diversos”, tiene una asignación de US$338.6 millones para 2021, lo cual contrasta con un máximo recaudado de US$89.9 millones en la cifra disponible más reciente, dando lugar a un potencial faltante de US$248.6 millones. Por otra parte, está la partida de ingresos 162,“Transferencias Corrientes del Sector Público”, con una asignación de US$68.15 millones, cuando las cifras correspondientes más recientes han sido de US$46.6 millones en 2018, y US$23.7 millones en 2019, dando lugar a un probable faltante de entre US$21.6 millones y US$44 millones. Estas omisiones son contrarias a la Constitución y a la normativa legal sobre el presupuesto, que mandan incluir todos los gastos; la pregunta que surge entonces es: si el gobierno no cumple con la Constitución y las leyes de la República ¿qué hace pensar que cumplirá con otros acuerdos? Los incrementos en recaudación tributaria planteados en el acuerdo para el RFI el año pasado entre el FMI y el gobierno son menos optimistas que los expresados en el presupuesto 2021. En dicho acuerdo se consideraron medidas necesarias para llevar la deuda pública a un nivel seguro en 2030, por el lado de los ingresos estimaban que la factura electrónica en 2021 recaudaría un total de US$143.87 millones o 0.5% del PIB entre 2021 y 2023, medidas administrativas como el monotributo, para un total de US$85.6 millones luego de tres años; sugieren un impuesto a la propiedad, que alcanzaría a recaudar US$174.5 millones hasta 2023, y otros impuestos específicos, que recaudarían US$58.25 millones, también hasta el tercer año. En total, vía ingresos, se proyectaba llegar a US$462.49 millones hasta el tercer año10 . De cara a una recuperación verde que tome en cuenta el cambio climático, el FMI ha propuesto que se incrementen los impuestos de los combustibles ya que su precio no refleja el daño al medio ambiente, la contaminación el aire, el congestionamiento y la salud11 . Todos los países pueden contribuir a la reducción de la emisión de gases de efector invernadero, como el dióxido de carbono (CO2 ). En este sentido, el estudio de Parry et. al. (2014) sugiere cambios en los impuestos a los combustibles para 150 países. En el caso de El Salvador se estimó que el impuesto correctivo adicional para gasolina y diésel es de 55 y 42 centavos de dólar por litro, respectivamente, de lo cual se estimó un incremento entre 2% y 2.1% del PIB en recaudación adicional si el cambio se hubiera hecho en 2010. 10 Op. Cit. FMI (2020), página 8. 11 Parry, Ian, Dirk Heine, Eliza Lis, and Shanjun Li. 2014.“Getting Energy Prices Right. From Principle to Practice.”International Monetary Fund. Fiscal Affairs Department.
  • 7. 7 Análisiseconómico56•Mayode2021 La alta informalidad es un limitante para mejorar la recaudación tributaria y genera inequidades en el sistema; sin embargo, no existe una salida fácil a este desafío y son medidas para largo plazo. En el caso de El Salvador, la informalidad genera una sobrecarga a los formales12 , por ejemplo, en 2016 solo el 17.7% de las empresas eran contribuyentes activos del ISR en relación con el número de establecimientos reportados por el Censo Económico de 2005, y solo el 29.4% estaban inscritas como contribuyentes de IVA. En el caso de las personas naturales, en 2016 únicamente el 16.6% eran contribuyentes activos del ISR y solo 5% estaban inscritas en IVA, indicando la alta informalidad que existe en el país. No obstante, Kanbur y Keen (2015)13 mencionan que las empresas enfrentan diferentes tipos de impuestos que hay que pagar o no, y otras regulaciones adicionales, como las de seguridad social y laborales, con diversos criterios si se deben pagar o no, umbrales diferentes, y costos de cumplimiento de las obligaciones, que varían independientemente de su nivel de ventas; todo ello dificulta una definición clara de informalidad, y por tanto, el diseño efectivo de impuestos para ampliar la base tributaria. Deléchat y Medina (2020)14 plantean que reducir la informalidad es urgente, pero como resultado de varios experimentos y estudios, es una tarea de largo plazo que se pueden atender bajo ciertos principios: i) mejorar el acceso y la calidad de la educación; ii) los sistemas tributarios se deben diseñar de una forma que empresas e individuos no tengan incentivos para mantenerse en la informalidad15 ; iii) políticas que mejoran la inclusión financiera promoviendo el acceso al sistema financiero formal ayudan a reducir la informalidad; y, iv) un conjunto de reformas estructurales 12 Alas de Franco, Carolina. Luz María Serpas de Portillo y José Andrés Oliva. 2018.“Diagnóstico del Sistema Tributario Salvadoreño”. Serie de Investigación No. 2-2018. Departamento de Estudios Económicos. FUSADES. 13 Ravi Kanbur y Michael Keen. 2015. “Reducing Informality”, Finance and Development. March 2015, Vol. 52, No. 1. 14 Corinne Deléchat y Leandro Medina.“Having fewer workers outside the formal economy can support sustainable development.”Finance and Development, December 2020. 15 Se reconoce que un sistema de impuestos sobre la renta y sobre el valor agregado, que sea simple, sin exenciones mínimas y vacíos legales, con tasas bajas, y bajos impuestos a las planillas, ayudan a reducir la informalidad. pueden ayudar a incrementar los incentivos y reducir el costo de la formalidad16 . 3. Política de gasto público Para mejorar el balance primario, la otra vía es la reducción de los egresos del Estado, pero ello debe hacerse en un contexto de una definición clara de los objetivos de la política pública. En este aspecto hay algunas consideraciones a tomar en cuenta: i) primero se deben establecer las prioridades de políticas pública, como por ejemplo en educación, salud, redes de protección social y seguridad ciudadana, con el fin que en estos rubros se proteja la inversión pública; ii) el Estado debe reducir excesos de gastos e ineficiencias, así como eliminar todo tipo de corrupción y falta de transparencia que va en deterioro del bienestar general. Por tanto, un ajuste no es la reducción de gasto social, sino que debe ser más bien un fortalecimiento de la institucionalidad del país. En El Salvador la política de gasto público ha sido expansiva, y con la pandemia del COVID-19 se incrementó más en gastos no relacionados con la pandemia, y que son permanentes, lo cual hace más difícil un ajuste. El gasto en remuneraciones del Sector Público no Financiero (SPNF) pasó de US$2,840.4 millones en 2019, a US$3,422.4 millones en el presupuesto de 2021, esto es un incremento nominal de 20.5% en dos años; incremento que llevará el gastó público a un valor cercano a 34% del PIB en 2021, colocándose entre los más altos de la región. Adicional a remuneraciones, hay otros incrementos de gastos permanentes que se han realizado recientemente y que dificultan cualquier proceso de ajuste, se incrementaron 16 Simplificar regulaciones laborales que faciliten a los informales incorporarse el mercado laboral formal, mayor flexibilidad en la legislación laboral, políticas de competencia, simplificación de regulaciones excesivas y burocracia, introducción de plataformas digitales que faciliten el acceso al mercado financiero, entre otras.
  • 8. 8 Análisiseconómico56•Mayode2021 las transferencias a los veteranos del conflicto armado por US$144.5 millones, la transferencia del gobierno central a los municipios se incrementó a partir de 2020 de 8% de los ingresos corrientes a 10%, la inversión del nuevo Hospital El Salvador, además del incremento en la planilla salarial, implica un aumento de gasto anual de US$32 millones, el financiamiento del Estado al déficit previsional del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) aumentó en US$10.9 millones (cuadro 2). Debido a que el gasto público en El Salvador es de los más ineficientes de la región de América Latina, hay varias opciones para mejorar la disciplina fiscal. De acuerdo con el estudio de Izquierdo, Pessino y Vuletin (2018)17 , El Salvador presenta una ineficiencia en el gasto público equivalente a 6.5% del PIB, el segundo peor en América Latina, después de Argentina. Según este estudio para El Salvador, la ineficiencia más grande proviene del gasto en remuneraciones, seguido por las filtraciones en las transferencias, y por malgasto en compras públicas. 17 Alejandro Izquierdo, Carolina Pessino y Guillermo Vuletin, editores.“Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos.”Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desarrollo en las Américas. 503 páginas. Ver capítulo 3, página 69. Una buena gestión del recurso humano es fundamental para que los recursos del Estado sean bien utilizados y generen bienestar en la población a través de los servicios que se prestan. Es fundamental que se apruebe una nueva Ley de Servicio Público que lleve a la modernización del Estado, de lo contrario, los recursos estatales son mal utilizados y los resultados que se obtienen son inferiores. Este es un aspecto fundamental para la reforma fiscal, que debe incorporarse en el acuerdo con el FMI, y que abriría la puerta a reducciones importantes en el gasto público. El plan también debe contemplar un congelamiento de la planilla salarial del Estado; si el gasto en remuneraciones se congela solo en 2022, como porcentaje del PIB bajaría a 12.56%, y si se congelara dos años, bajaría a 12% del PIB. En las discusiones de política para la sostenibilidad fiscal al firmar el acuerdo RTI el año pasado, el FMI planteó medidas por el lado del gasto que brindarían un ajuste de 0.9 del PIB en el periodo 2021-2023. Se plantearon reducciones en el gasto corriente mediante las remuneraciones (congelando contrataciones y programas de retiro temprano de empleados públicos), logrando un ajuste de 0.2% del PIB en cada uno de los siguientes dos años, y de 0.1% en 2023; y por medio de las compras de bienes y servicios en 0.2% del PIB Cuadro 2 Algunos de los nuevos gastos creados en los últimos años son permanentes (Millones de US$) Gasto Monto Remuneraciones SPNF incremento (P2021) 349.0 Veteranos incremento (neto de remuneraciones) (P2021) 144.5 Incremento pensión mínima 125.0 FODES incremento (P2020) 122.3 Hospital El Salvador presupuesto (neto de remuneraciones) (P2021) 32.0 Pensiones IPSFA incremento (P2021) 10.9 CIFCO presupuesto (P2021) 1.5 Total 785.2 Fuente: elaborado con datos del P2020 y P2021.
  • 9. 9 Análisiseconómico56•Mayode2021 en cada uno de los dos primeros años, 2021-202218 . En ese momento el FMI consideró, además, que una parte importante del aumento del gasto público en 2021 sería temporal; sin embargo, como se mencionó anteriormente, hasta el momento el gasto está evolucionando en una dirección expansiva. Considerar una reforma de pensiones como un factor de ajuste fiscal no tiene un potencial tan importante debido a que ya hubo varias reformas en este sector y en 2021 se incrementó la pensión mínima, lo importante es implementar todos los componentes de la última reforma aprobada. En septiembre de 2017, se llevó a cabo una reforma importante al sistema de pensiones, pero aún hay medidas pendientes de implementación, como, por ejemplo, la conformación y funcionamiento del Comité Actuarial, el cual está a cargo del establecimiento de la pensión mínima y de la revisión de la edad de jubilación, medidas que requieren de estudios actuariales para evaluar el impacto en los flujos y en la sostenibilidad del sistema. Contrario a estos pasos, en el presupuesto 2021 se aumentó la pensión mínima sin haber realizado un estudio del impacto que tendría en las finanzas públicas19 . Al primer trimestre de 2021 la partida de transferencias del Ministerio de Hacienda al sistema de pensiones ha incrementado en US$28.1 millones20 , reflejo del aumento de la pensión mínima; se estima que el gasto adicional al final de año rondará los US$125 millones, lo cual no estaba incorporado en las partidas presupuestarias, y que irá aumentando en años venideros en la medida que más personas entren en la categoría de pensión mínima. Si el gobierno quisiera obtener un alivio temporal en sus flujos financieros confiscando los fondos de pensiones, violaría el derecho de propiedad de los afiliados al sistema y acrecentaría el problema 18 IMF (2020) Op. Cit. página 8. 19 Departamento de Estudios Económicos. 2021.“El aumento a la pensión mínima sin base legal ni técnica, es un acto populista”. Posición Institucional No. 98, febrero de 2021. FUSADES. 20 Cálculos propios a partir de la base de datos en www.transparenciafiscal. gob.sv, descargada el 4 de mayo de 2021. fiscal en el futuro, por tal motivo, un acuerdo con el FMI debe evitar esta medida. El gobierno no ha especificado el tipo de reforma de pensiones que va a realizar, no obstante, el gobierno anterior quiso confiscar los fondos de pensiones. Los sistemas de pensiones públicos de reparto, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Instituto Nacional de Pensiones (INPEP), e IPSFA, son deficitarios y necesitan recibir transferencias del Fondo General o deuda pública por un monto de US$527.8 millones. En el presupuesto 2021 para pagar US$443 millones de pensiones, ISSS e INPEP, estarían recibiendo fondos de US$312.56 millones a través del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y US$125.8 millones del Fondo General. Por su parte, el IPSFA tiene asignada una transferencia del Estado de US$89.4 millones. Por otra parte, el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), con cuentas de capitalización individual, tenía al 31 de diciembre de 2020 un fondo de US$12,169.4 millones (monto valorizado)21 , de los cuales 81.5%, o US$9,927.7 millones son deuda pública, con lo cual una confiscación traería un borrón contable y aparente de esta deuda, pero no eliminaría el déficit del sistema en su conjunto, originado en los beneficios financieramente excesivos del sistema de pensiones público, el cual se tendría que financiar con el remanente de los ahorros privados del sistema, que son de US$2,241.7 millones, y una vez agotados estos fondos, se requerirá cambios paramétricos del sistema, como aumento de la edad de jubilación, de las cotizaciones, entre otras medidas, sin las cuales el sistema ya no sería viable. El saldo de deuda borrado contablemente no es una reducción real de la deuda, pues al ser parte del fondo de ahorro para pensiones, es un pasivo del sistema que tiene que honrarse en el futuro; por tanto, sería un retroceso en la transparencia o de reconocimiento explícito de dicho pasivo. 21 Superintendencia del Sistema Financiero. 2020.“Boletín Estadístico del Sistema Financiero. Octubre-diciembre 2020”, sección Sistema de Pensiones, Cuadro 7. Descargado el 4 de mayo de https://ssf.gob.sv// html_docs/boletinesweb/bdiciembre2020/Boletin_diciembre20.pdf
  • 10. 10 Análisiseconómico56•Mayode2021 4. Política de crecimiento económico inclusivo Se espera que en 2021 el crecimiento del PIB nominal esté por encima del promedio de largo plazo, debido al efecto rebote por la caída nominal en 2020 de 8.4%; sin embargo, se volverá a la tasa promedio menor en el largo plazo. Un factor fundamental para la sostenibilidad fiscal es la tasa de crecimiento del PIB nominal (g), mencionada previamente. A mayores tasas de crecimiento, menor es el tamaño del ajuste necesario para volver sostenible la deuda pública. Es más, si se alcanzaran tasas sostenidas de crecimiento muy altas, y mayor que la tasa de interés nominal de la deuda pública, el espacio fiscal del gobierno sería más grande, y tal vez no necesitaría un ajuste fiscal. Pero este no es el caso de El Salvador, con una tasa de interés nominal cercana a 6.25% para 2021, y una tasa de crecimiento de PIB nominal cercana a 3.5% anual, la necesidad de un ajuste es alta. En términos reales, un modelo econométrico elaborado por FUSADES estima para 2021 un rango de crecimiento real entre -0.6% y 5.1%, y las observaciones hasta marzo 2021 indican que el crecimiento estará alrededor de la parte alta de dicho rango. Tomando en cuenta el impacto que el estímulo fiscal en Estados Unidos puede tener en El Salvador, y el rebote respecto a 202022 , la perspectiva de crecimiento es positivo para este año. A marzo de 2021 las exportaciones de bienes muestran un crecimiento nominal de 10.1%, y las remesas familiares de 30.4%. Por su parte, las calificadoras de riesgos soberano estiman un crecimiento real entre 3.9% y 5.5%; Fitch Ratings23 plantea un crecimiento real de 5.5% en 2021, Moody’s 22 FUSADES. 2021.“El Salvador: Proyecciones del PIB después de la caída por el COVID-19 y del estímulo fiscal en Estados Unidos”. Posición Institucional, No. 100, Departamento de Estudios Económicos, FUSADES. Marzo de 2021. 23 Fitch Ratings. 2021.“Fitch Affirms El Salvador at‘B-‘; Outlook Negative”. 27 de abril de 2021. Investors Service24 una tasa de 4.3%, y S&P Global Ratings25 una tasa de 3.9%. Aunque todavía existen riesgos a la baja por la oferta mundial de la vacuna para combatir la pandemia, el proceso de vacunación para alcanzar inmunidad de grupo a tenido un buen arranque durante el primer trimestre de 2021. Al 20 de abril se habían puesto 656,687 dosis de la vacuna contra el COVID-19, de un total de 1,858,600 dosis que estaban disponibles. A junio de 2021, se espera recibir 375,480 dosis de parte de la Iniciativa Covax. Sin embargo, para lograr lo que se conoce como inmunidad de grupo, se necesita vacunar a cerca de 4.5 millones de habitantes, o 9 millones de dosis; debido a los problemas de abastecimiento en el ámbito mundial, aún no está claro si se logrará obtener la inmunidad de grupo durante este año, por lo que prevalece el riesgo de rebrotes de la epidemia, llegada de nuevas cepas que son más contagiosas, lo cual puede conllevar medidas de distanciamiento y cuarentenas que afecten el crecimiento. El gobierno ha presentado varias iniciativas de política pública, que podrían ser pasos importantes para mejorar el clima de inversión y la tasa de crecimiento económico solo si se ejecutan debidamente: • La Secretaría de Comercio e Inversión presentó la “Política de Comercio e Inversión 2020-2050”, en septiembre de 2020. • “Agenda Digital El Salvador 2030”. • El Centro de Desarrollo de la Organización para la 24 Moody’s Investors Service. 2021.“Government of El Salvador -B3 negative. Update following rating confirmation and change to negative outlook.” Credit Opinion. 8 de febrero de 2021. 25 S&P Global Ratings. 2021. “S&P Global Ratings confirmó calificaciones de ‘B-’ y ‘B’ de El Salvador; la perspectiva se mantiene estable.” Comunicado de Prensa. 8 de abril de 2021.
  • 11. 11 Análisiseconómico56•Mayode2021 Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está elaborando el Estudio Multidimensional de País 2021, que incluirá propuestas de política económica y transformación productiva, modernización del Estado, gestión medioambiental-agua, educación y competencias; será presentado a mediados de 2021. • Plan Nacional de Café, préstamo por US$45 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que forman parte de los US$2,000 millones de deuda autorizada por la pandemia de COVID-19 para la resiliencia del bosque cafetalero. • Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030, la misión será establecer un marco que permita consolidar y posicionar a El Salvador como un destino turístico competitivo. • Fondo de reactivación económica de US$1,000 aprobado en octubre del año pasado. De este, US$600 millones se transfirieron al Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), y se ha reportado que se han entregado US$62.1 millones en subsidios, US$118.2 millones en crédito al sector formal, y US$99.6 millones en créditos para el sector informal, según consulta del 29 de abril de 202126 . • “Plan Maestro de Infraestructura de El Salvador 2019- 2030”elaborado por el BID27 . • Plan Maestro de Desarrollo de Puertos de El Salvador 2020-2030, el cual contempla la concesión del Puerto La Unión en el segundo semestre de 2021 (apoyado por JICA), potenciar el Puerto Acajutla, y proyectos de desarrollo productivo en el oriente del país (construcción y reparación naval, turismo y pesca). • Para agilizar los trámites se está impulsando la implementación de la Ley de Mejora Regulatoria. A febrero de 2021 el Registro Nacional de Trámites tenía un total de 1,636 trámites registrados. 26 https://firempresa.gob.sv/portal2/estadistico.html 27 Rendón Rodríguez, José Rodrigo, Virginia María Snyder, Ginés Suárez Vásquez, Nelson Mauricio Estrada Regalado. 2020.“Plan Maestro de Infraestructura de El Salvador2019-2030”. BID. Enero 2020. En el ámbito de infraestructura pública había varios proyectos que ya se encontraban en fase de ejecución, y se están terminando; no obstante, la inversión pública total ha disminuido. En 2020 el gasto de capital del SPNF cayó 19.9%, y en lo ejecutado a marzo de 2021 muestra una caída de 36.1%. Respecto a los proyectos de inversión, lo importante será que se cuente con un buen análisis de costo-beneficio de estos, y que se alimenten los planes de inversión con proyectos nuevos. Entre los proyectos que se están ejecutando en la actualidad están: • Reactivación del turismo, ya se concluyó el bypass de La Libertad por US$65.5 millones, que contribuirá a reactivar Surf City y facilitar el tráfico de carga. • Construcción del Puente General Manuel José Arce, frontera La Hachadura por US$24.3 millones. • Bypass Gerardo Barrios en San Miguel por US$160 millones (con fondos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA), se ha presupuestado un avance equivalente a US$53.4 millones en 2021. • Programa de Corredores Productivos por US$7.8 millones (fondos BID). • Periférico Claudia Lars por US$32.3 millones (fondos FOMILENIO II), será finalizado en el segundo semestre de 2021. • Carretera Litoral a cuatro carriles desde el Aeropuerto Internacional a Zacatecoluca por US$67.2 millones (fondos FOMILENIO II), en proceso de finalización. • Proyecto de energía eléctrica planta“El Chaparral”, con capacidad de 67 megavatios, tenía un costo inicial de US$207.8 millones, pero la obra terminará costando más de US$750 millones; la hidroeléctrica está programada para que comience a inyectar energía a la red eléctrica nacional con el inicio de la temporada de lluvias de 2021.
  • 12. 12 Análisiseconómico56•Mayode2021 Proyectos contemplados, que aún no están en ejecución y no tienen concretado su financiamiento: • Proyectos de Asocio Público-Privado (APP). Se adjudicó el de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional (fase I) por US$13 millones (empresa Alutech) pero aún no ha sido enviado a la Asamblea Legislativa para su aprobación; y está pendiente el APP de iluminación y videovigilancia en 144 kilómetros por US$12.3 millones que no se ha licitado. • Carretera hacia Surf City; ampliación a cuatro carriles de la carretera desde playa El Obispo a playa El Zonte, en La Libertad. • Proyectos de infraestructura en el Memorándum de Entendimiento con República Popular de China (US$550 millones): Nueva Biblioteca Nacional; Proyecto de Agua Potable y Tratamiento de Agua Potable en zona de Surf City; Estadio nuevo; remodelación y construcción de nueva infraestructura turística en el muelle de La Libertad; recuperación y restauración de Sitio Arqueológico Joya de Cerén; Gran planta potabilizadora de agua para descarga de agua del Lago de Ilopango. • “Viaducto Francisco Morazán”en la carretera“Los Chorros”por US$145.8 millones, comprende 14.7 kilómetros y la ampliación de la carretera a seis carriles; en aprobación. Además de los proyectos públicos, es importante tener en cuenta que la mayor parte de la inversión nacional, cerca del 80%, la realiza el sector privado y, por tanto, es fundamental mejorar el clima de inversión y la facilidad de hacer negocios, para acelerar la reactivación de la economía. A pesar de la pandemia y las incertidumbres, el sector privado ha mostrado su empeño para realizar inversiones importantes que inciden en la recuperación del crecimiento económico, se estima que el primer trimestre de 2021 se ejecutaron US$150 millones en inversión28 . Sin embargo, es importante destacar que estos proyectos iniciaron su proceso de planificación previo a la actual administración, y aún se desconocen los proyectos privados nuevos que activarían el crecimiento a futuro. Algunos ejemplos no exhaustivos de proyectos de inversión privada en ejecución son: • Planta de energía eléctrica a gas de Energía del Pacífico, con una potencia de 378 MW, una inversión de más de US$1,000 millones en sus tres componentes, la planta de energía térmica, la terminal marina de regasificación de GNL, y línea de transmisión de 44 km. • Planta eólica de energía eléctrica por US$73.2 millones, generará 50 MW, se proyecta que empiece operaciones a finales de 2021. • Ampliación de planta de cemento Holcim-Maya (US$20 millones), agregará 700 mil toneladas, con lo cual el grupo llegará a producir 1.9 millones de toneladas. • Ampliación de planta Kimberly Clark por US$20 millones. • Varios proyectos urbanísticos en diversas zonas del país, entre otros29 :  Proyectos de vivienda en Apopa y distrito El Espino por la constructora Urbánica.  Vivienda en altura de Inversiones Bolívar en San Salvador (Casa 159 y Avitat) y Santa Tecla (Casas del Árbol)  Millennium Plaza de Inversiones SIMCO en San Salvador, que incluye una torre de 30 pisos.  Presidente Plaza de Inversiones Bosch en San Salvador. 28 Barrera, José.“Se dispara oferta de vivienda en altura”. Diario El Mundo. Jueves 29 de abril de 2021. (https://diario.elmundo.sv/se-dispara-oferta- de-vivienda-en-altura/). (descargado el 5 de mayo de 2021). 29 Barrera, José.“Viviendas ganan altura en El Salvador”. Estrategiaynegocios.net (https://www.estrategiaynegocios.net/ centroamericaymundo/1276110-330/viviendas-ganan-altura-en-el- salvador).
  • 13. 13 Análisiseconómico56•Mayode2021  Del Grupo Roble, apartamentos Altos Tower y Paseo del Prado en San Salvador. En el desarrollo de infraestructura, El Salvador no ha aprovechado la figura de Asocios Público Privados (APP), salvo el proyecto de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional, que ya fue adjudicada, pero no ha sido enviado para aprobación a la Asamblea Legislativa. Dadas las altas restricciones fiscales, los APP son una oportunidad para el financiamiento de proyectos de infraestructura, lo importante es que la realización de estos proyectos se haga con la mayor transparencias y calidad técnica y libres de corrupción. La atracción de nuevas inversiones no será viable si en el país no existe un clima de inversión positivo que se sostenga en el tiempo. La confianza en el clima de inversión y la estabilidad jurídica son fundamentales para la atracción de inversión nacional y extranjera a El Salvador. El Índice de percepción del clima de inversión de la Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, refleja que, desde el tercer trimestre de 2008, hasta el cuarto trimestre de 2020 ha promediado un valor -37.3, alcanzando sus peores valores en 2020. Con el golpe de estado del 1 de mayo de 2021 las perspectivas de una mejora al clima de inversión son negativas, y en tal sentido, hay mucha incertidumbre sobre la posibilidad de un aumento sustancial en la inversión privada que tenga un efecto positivo en la tasa de crecimiento. Existe abuso de poder estatal para acosar instituciones y empresas que no comulgan con los planes y el discurso oficial, generando un clima de incertidumbre y un ambiente autoritario. Desde antes de la pandemia, el gobierno mostró una tendencia al abuso del poder estatal para aplastar pensamientos disidentes, recurriendo ilegalmente a la regulación para el cierre de negocios30 . El periódico digital El Faro ha 30 González, Xenia.“Controversia por más cierres de sucursales de Mr. Donut”. El Diario de Hoy. 6 de octubre de 2019. (https://historico.elsalvador.com/ historico/646981/controversia-por-mas-cierres-de-sucursales-de-mister- donut.html). sufrido de acoso fiscal por parte del gobierno, en un claro esfuerzo por restringir la libertad de expresión31 . La principal gremial empresarial ha denunciado el abuso del Ministerio de Hacienda para auditar empresas de personas que han criticado las políticas del gobierno32 . 5. Tasa de interés de deuda internacional y las posibilidades de una reestructuración de la deuda La apuesta principal es que con el acuerdo con el FMI se posibilitaría el acceso a financiamiento a tasas de interés más bajas, especialmente con los organismos multilaterales. La tasa de interés es uno de los factores determinantes de la trayectoria de la deuda pública; como se mencionó anteriormente, para 2021 se estima que será de 6.25%. Esto parte de que en 2020 el SPNF pagó US$1,086.3 millones en intereses, lo que representó el 19.2% de los ingresos corrientes; al primer trimestre de 2021 el incremento en pago de intereses fue de US$95.7 millones, o 29.4% superior al mismo periodo en 2020, y representó el 26.7% de los ingresos corrientes. Como un ejemplo cercano, se tiene el acuerdo Facilidad de Servicio Ampliado (SAF, por sus siglas en inglés) de Costa Rica, al que se le aprobó un préstamo por US$1,778 millones, pagaderos a 10 años, con una tasa de interés de aproximadamente 3.5% (ver anexo 1). La suma total de los préstamos pipeline que se podrían obtener con organismos multilaterales, para este y los próximos años, es de US$4,556.5 millones (para más detalle ver anexo 2). Los préstamos con multilaterales se caracterizan por condiciones de crédito 31 Marroquín, David.“El Faro denuncia acoso fiscal y se ampara ante la Sala de lo Constitucional.”El Diario de Hoy. 15 de septiembre de 2020. (https:// www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministro-de-hacienda-acoso-fiscal- el-faro/753574/2020/) 32 Molina, Karen.“ANEP ve acoso fiscal de Hacienda contra empresas”. El Diario de Hoy. 16 de noviembre de 2020. (https://www. elsalvador.com/noticias/negocios/anep-ve-acoso-fiscal-hacienda- empresas/776247/2020/).
  • 14. 14 Análisiseconómico56•Mayode2021 más blandas, como bajas tasas de interés (entre 1% y 3.5%), y, según el caso, períodos de gracia. De acuerdo con las declaraciones del Ministro de Hacienda, el gobierno espera que, con la nueva correlación de votos en la Asamblea Legislativa, resultado de las elecciones del 28 de febrero de 2021, a partir del 1 de mayo de 2021 se facilitará la aprobación de deuda pública, permitiendo liberar US$2,000 millones que se encuentran estancados. Adicional a ello, el acuerdo SAF se espera que incluya un financiamiento cercano a US$1,300 millones para el período de este y nuevos préstamos considerados por la banca multilateral; algunos para apoyo presupuestarios, y otros vinculados con proyectos. De no lograr un acuerdo con el FMI, el gobierno tendría que buscar financiamiento adicional en los mercados de capital interno y externo, pero a tasas de interés más elevadas. En este sentido, la percepción de riesgo de deuda soberana en los mercados emergentes se incrementó a inicios de 2020; por ejemplo, el promedio del EMBI (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) de América Latina llegó a 6.84 en abril de 2020, pero actualmente se encuentra cercano al 3.47%. En el caso de El Salvador, el EMBI llegó a un pico de 10.49% el 20 de mayo de 2020, y recientemente ha bajado a 5.25% al 21 de abril, subiendo a 6.49% luego del golpe de Estado del 1 de mayo de 2021, y para el 5 de mayo había bajado a 5.9%. El EMBI de El Salvador ha ampliado su margen por encima del promedio de América Latina, comparado con la situación antes de la pandemia (gráfico 2), es el más alto de la región sin considerar aquellos países que han caído en default (Argentina, Ecuador y Belice). Aunque hay que tomar en cuenta que el mercado está sujeto a variaciones inesperadas. Con una deuda pública tan elevada y una brecha crónica de ingresos y gastos, las finanzas públicas Gráfico 2 Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI): promedio de América Latina, El Salvador y Panamá (porcentajes) 2019 2020 2021 Ene 2.71 1.77 1.04 Feb 2.68 1.50 1.25 Mar 2.56 0.82 1.62 Abr 2.53 0.56 1.63 May 2.40 0.67 Jun 2.07 0.72 Sep 1.69 0.68 Dic 1.85 0.93 B-T (10 años) (dato más reciente al 3 de mayo de 2021) 3.82 17-Dec-08 8.95 11-Oct-11 4.92 8-Jun-12 4.99 11-Feb-14 4.94 19-Feb-16 7.91 13-Feb-17 5.85 10-Jan-19 4.83 20-May-20 10.49 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 31-Dec-2002 24-Mar-03 12-Jun-03 2-Sep-03 21-Nov-03 13-Feb-04 5-May-04 26-Jul-04 14-Oct-04 5-Jan-2005 29-Mar-05 16-Jun-05 6-Sep-05 28-Nov-05 17-Feb-06 10-May-06 28-Jul-06 18-Oct-06 9-Jan-2007 30-Mar-07 20-Jun-07 10-Sep-07 30-Nov-07 22-Feb-08 13-May-08 1-Aug-08 22-Oct-08 14-Jan-09 6-Apr-09 25-Jun-09 15-Sep-09 7-Dec-09 1-Mar-10 19-May-10 9-Aug-10 28-Oct-10 20-Jan-11 11-Apr-11 30-Jun-11 20-Sep-11 12-Dec-11 5-Mar-12 23-May-12 13-Aug-12 2-Nov-12 28-Jan-13 18-Apr-13 9-Jul-13 26-Sep-13 18-Dec-13 12-Mar-14 2-Jun-14 20-Aug-14 10-Nov-14 3-Feb-15 23-Apr-15 14-Jul-15 1-Oct-15 23-Dec-15 16-Mar-16 6-Jun-16 24-Aug-16 15-Nov-16 7-Feb-17 28-Apr-17 19-Jul-17 6-Oct-17 28-Dec-17 21-Mar-18 11-Jun-18 29-Aug-18 20-Nov-18 13-Feb-19 6-May-19 25-Jul-19 15-Oct-19 7-Jan-20 27-Mar-20 17-Jun-20 4-Sep-20 27-Nov-20 19-Feb-21 11-May-21 A.L. Panamá El Salvador 5/05/2021 5.9 3.47 1.68
  • 15. 15 Análisiseconómico56•Mayode2021 no son sostenibles, provocando la pregunta si sería conveniente para el gobierno realizar una reestructuración de la deuda antes que El Salvador caiga en un default. Debido a la crisis del COVID-19 en 2020, 6 países incurrieron en impago33 (gráfico 3). Al observar las ratios de deuda sobre PIB, cuatro estaban por encima del 100%, mientras que la de El Salvador se encuentra en medio de los otros dos, en Argentina era de 96.7% y en Ecuador 68.9% del PIB. Ecuador, luego del default realizó un acuerdo SAF con el FMI y una reestructuración de la deuda pública, logrando un alivio importante en el servicio de la deuda. El gobierno logró reestructurar cerca de US$17,000 millones de deuda el 31 de agosto de 202034 ; previo a ello se había negociado con el 100% de los tenedores de los bonos, aunque solo 98% aceptaron el canje. Como precondición para aceptar este arreglo, el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo SAF con el FMI el 33 The Economist.“Poor countries struggling with debt fight to get help. New power struggles among lenders are complicating negotiations”. 6 de marzo de 2021. (https://www.economist.com/international/2021/03/06/poor- countries-struggling-with-debt-fight-to-get-help?frsc=dg%7Ce) 34 Op. Cit. International Monetary Fund (2020a) y anexo 1. 28 de agosto de 2020. Resultado de esto, logró US$1,500 millones de reducción del principal, un aumento de la madurez promedio de la deuda de 6.1 a 12.7 años, una reducción promedio del cupón de 9.2% a 5.3%, un promedio ponderado de 6 años de gracia, una tasa de interés reducida de 0.35% para 2020-2024, y un recorte de US$1,000 millones en el pago de intereses atrasados. Todo ello sujeto al cumplimiento del acuerdo SAF, incluyendo el de un incremento de IVA en septiembre de 2021. 6. La institucionalidad de la política fiscal debe reforzarse Las facilidades de apoyo del FMI y medidas de política fiscal para mejorar la trayectoria de la deuda pública son útiles, pero los diversos gobiernos de El Salvador por más de una década han mantenido un patrón de resistencia al ajuste necesario por el lado del gasto y mejoras en la eficiencia de este. En Gráfico 3 Deuda bruta del gobierno general en países que cayeron en default en 2020 (porcentaje del PIB) Deuda bruta del gobierno general en países que cayeron en default en 2020 (% del PIB) 96.7 134.6 68.9 171.7 145.3 120.0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Argentina Belice Ecuador Líbano Surinam Zambia Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2020.
  • 16. 16 Análisiseconómico56•Mayode2021 enero de 2009 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo Stand By de carácter precautorio por US$800 millones para hacer frente a los efectos adversos de la crisis internacional35 ; en enero de 2010 las autoridades de El Salvador solicitaron al FMI la cancelación de dicho acuerdo y solicitaron uno nuevo; el mismo fue aprobado en marzo de 2010. A inicios de 2011 el FMI y el gobierno de El Salvador llegaron a un acuerdo sobre un programa macroeconómico para 2011 y la firma de un nuevo Stand By Agreement36 ; en la revisión del artículo IV de abril de 2013, el staff del FMI reportó:“la consolidación fiscal gradual contemplada en el marco de un acuerdo con el FMI se frenó a fines de 2011, dejando la deuda pública en una trayectoria ascendente y agudizando las vulnerabilidades externas.”En noviembre de 2014, según el FMI, la necesidad del ajuste se mantenía:“Es necesaria una reducción del déficit fiscal de 3½% del PIB en los tres próximos años para mantener el acceso al financiamiento en los mercados en condiciones favorables y asegurar que la deuda recupere una trayectoria sostenible”37 . En 2016, el Gobierno de El Salvador se comprometió a revertir la tendencia del crecimiento de la deuda pública, para lo cual se aprobó la“Ley de Responsabilidad Fiscal para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas y el Desarrollo Social”38 (LRF); sin embargo, siguiendo el patrón de incumplimiento, los parámetros de la ley no se cumplieron, y en su lugar se modificaron a finales de 2018, posponiendo nuevamente el ajuste y extendiéndolo en el tiempo. Como un paso más de este patrón, la pandemia sirvió de excusa para, una vez más, suspender el proceso de consolidación fiscal planteado por la LRF, aumentando no solo el gasto para la emergencia, sino también otros gastos corrientes permanentes. 35 FMI. 2009. “Comunicado de Prensa: El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un acuerdo Stand-By de carácter precautorio por unos US$ 800 millones a favor de El Salvador”. Comunicado de Prensa No. 09/10 (S). 16 de enero de 2009. 36 FMI. 2011.“La Misión del FMI y las autoridades de El Salvador alcanzaron un acuerdo sobre el programa económico para 2011, en el contexto del Acuerdo Stand-By”. Comunicado de Prensa No. 11/41. 11 de febrero de 2011. 37 FMI. 2014.“El Salvador. Informe del Personal sobre la Consulta del Artículo IV de 2014.”24 de noviembre de 2014. 38 Decreto Legislativo 533, Diario Oficial No. 10, Tomo No. 413 publicado el 11 de noviembre de 2016. Unido a lo anterior, para evitar el ajuste y obtener financiamiento, torciendo la institucionalidad, diversos gobiernos de El Salvador han propiciado un patrón de incumplimiento del proceso presupuestario, sobrestimando ingresos y subestimando gastos, e incrementando al límite la deuda de corto plazo. El 26 de julio de 2017 la Sala de lo Constitucional sentenció que el Presupuesto 2017 era inconstitucional por haber omitido partidas de gasto corriente y de servicio de la deuda pública39 . Se esperaba que esta sentencia pusiera fin a este patrón, pero todos los presupuestos de 2018 a 2021 se han caracterizado por ser cada vez peores, sobrestimando ingresos y subestimando gastos40 . La brecha de financiamiento se cubre reiteradamente con deuda de corto plazo41 llevando a un ciclo recurrente de emisión de Letras del Tesoro (Letes) hasta el límite, reestructuración de los mismos a largo plazo, emisión de Letes, reestructuración y así sucesivamente, contribuyendo al incremento permanente de la deuda pública. Si bien el FMI puede apoyar por medio de un Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF), que contempla un programa de compromiso de más largo plazo, la gran interrogante es si el Gobierno de El Salvador tomará en serio en esta ocasión el desafío de ordenar las finanzas públicas o si será únicamente 39 Inconstitucionalidad 1-2017/25-2017. Sala de lo Constitucional, Corte Suprema de Justicia de El Salvador. 40 FUSADES. 2018.“La desafortunada aprobación el presupuesto 2018: una oportunidad perdida para ordenar las cuentas fiscales”. Posición Institucional No. 72. Enero de 2018. Departamento de Estudios Económicos. Alas de Franco, Carolina. 2018. “Aprobación del presupuesto 2018 sin corregir sus fallas: no se aprovechó la oportunidad para ordenar las finanzas públicas”. Análisis Económico 36. Enero de 2018. Departamento de Estudios Económicos. FUSADES. FUSADES. 2018a. “Proyecto de presupuesto 2019: expande gastos y déficit fiscal.” Posición Institucional No. 80. Octubre de 2018. Departamento de Estudios Económicos. Alas de Franco, Carolina. 2020. “Aprobación del presupuesto 2020 ¿Decisiones políticas? ¿Se corrigen las fallas?”. Serie de Investigación No. 2-2020. Abril de 2020. Departamento de Estudios Económicos. FUSADES. FUSADES. 2021. “El presupuesto 2021 presenta graves distorsiones y debe rehacerse”. Posición Institucional No. 97. Enero 2021. Departamento de Estudios Económicos. Alas de Franco, Carolina. 2021. IBID. 41 FUSADES. 2014.“Presupuesto, Letes y los problemas de liquidez.” Posición Institucional No. 44. Mayo de 2014. Departamento de Estudios Económicos.
  • 17. 17 Análisiseconómico56•Mayode2021 un instrumento para financiar gasto público con más deuda. En esta dirección, según un reportaje noticioso, a finales de enero, el FMI comentó que estaba en reuniones activas con el gobierno salvadoreño para contratar un nuevo programa de préstamos después de las elecciones del 28 de febrero de 202142 . El 11 de marzo, el Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, confirmó en una entrevista de televisión que se estaba negociando un acuerdo con el FMI43 . El 16 de marzo, en entrevista de radio, el presidente del Banco Central, Douglas Rodríguez, también confirmó que se está realizando dicha negociación, y que se está reuniendo semanalmente con el FMI44 . El 6 de abril de 2021 el Gobierno de El Salvador emitió un comunicado de prensa anunciando el inicio de reuniones con la misión del FMI para realizar el informe de Artículo IV y revisar la solicitud para un financiamiento del SAF. Un acuerdo SAF con el FMI trae algunas oportunidades para el país; pero le corresponderá al gobierno demostrar en la ejecución, que está comprometido con la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, y de ello dependerá si la credibilidad en el país se consolida o se continúa deteriorando45 . Mediante dicho acuerdo se espera que el Gobierno de El Salvador presente una propuesta de plan fiscal de mediano plazo que revierta la tendencia ascendente de la deuda. Por su parte, el FMI busca que dicha trayectoria sea sostenible y creíble, para lo cual solicita al gobierno toda la información necesaria para evaluar la propuesta gubernamental, exige que exista transparencia en la información y analiza técnicamente que las medidas sean consistentes entre sí; asimismo, el FMI establece un calendario de seguimiento y cumplimiento de las metas fiscales, el cual estará revisando periódicamente. La firma del acuerdo proporcionaría a otros organismos multilaterales (BID, 42 Karen Molina. 2021.“Gobierno de Bukele negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.”El Diario de Hoy. 15 de febrero de 2021. (https:// www.elsalvador.com/eldiariodehoy/fmi-finanzas-acuerdo-negociaciones- gobierno/806514/2021/) 43 Entrevista al Ministro de Hacienda en Canal 12, 11 de marzo de 2021. 44 Radio YSKL. 2021. Programa Punto de Vista. 16 de marzo de 2021. (https:// www.facebook.com/watch/live/?v=588732998750712&ref=watch_ permalink) 45 En anexo 1 se presenta un resumen de los acuerdos SAF en Costa Rica y en Ecuador. Banco Mundial, BCIE, entre otros) y a los mercados de capital internacional, seguridad de que existe un programa de corrección a las finanzas públicas, lo cual brindará credibilidad y facilitará el acceso del gobierno al financiamiento de sus planes. El acuerdo SAF debe incluir varias reformas de modernización del Estado y fortalecimiento de la institucionalidad fiscal para que sus efectos perduren, de lo contrario en pocos años se volverá a caer en una crisis fiscal. Para ello se debe actualizar la Ley de Responsabilidad Fiscal, cumplir con la Constitución de la República, reformar normas para emisión de Letes, aprobar una Nueva Ley de la Función Pública que apueste por la meritocracia, adoptar el Presupuesto por Programas con Base en Resultados y pasar a Presupuestos Plurianuales. 7. Política monetaria y bancaria Un pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica es la política monetaria y bancaria, el cual ha sido ha sido más sólido que el pilar fiscal y es importante velar que la crisis fiscal no contagie a dicho sector. En 2020 el gobierno redujo las reservas bancarias para hacer un mayor uso de la deuda pública interna. El BCR aprobó una serie de normas técnicas temporales para enfrentar el COVID-19, desde marzo de 2020. Se enfocaban en aumentar la liquidez, facilitar el ajuste de créditos afectados por la pandemia, y promover el financiamiento. Se optó por gradualidad para normalizar las medidas que se tomaron por el COVID-19. En marzo de 2020 se aprobó la Normativa técnica temporal para el tratamiento de créditos afectado por el COVID-19, para lo cual congelaba la clasificación crediticia a la cartera afectada por la pandemia; esta medida fue ampliada en septiembre de 2020 y venció el 14 de marzo de 2021.
  • 18. 18 Análisiseconómico56•Mayode2021 En febrero, el BCR aprobó una nueva normativa para la aplicación de gradualidad en la constitución de reservas de saneamiento de créditos en mora por COVID-19, esto permite la conformación de reservas fraccionadas que van de 24 meses para empresas grandes, hasta 60 meses para préstamos de vivienda. Al cierre del primer cuatrimestre de 2021, la deuda de un plazo menor a 1 año del Gobierno Central llegó a US$2,463.3 millones, de lo cual US$1,409.2 millones correspondía a Letes, y US$1,039.2 millones a Certificados del Tesoro (Cetes). Las reservas de liquidez del sistema han sido suficientes hasta la fecha, pero es importante retornar a una posición sana, luego de las medidas que se tomaron a raíz de la pandemia. Las reservas de liquidez del sistema financiero regulado pasaron de 20% en febrero de 2020 a 8% en abril de 2020, con lo cual el sistema contó con más recursos (aproximadamente US$1,600 millones). Esta norma vencía en septiembre de 2020, fue ampliada por 6 meses más, pero en diciembre fue ajustada y ampliada hasta junio de 2021. En diciembre de 2020, la reserva de liquidez requerida por la norma era de 9.06% de las obligaciones, pero las entidades reguladas tenían el 15.02%, mostrando un excedente de reservas de 6%, equivalente a US$945.6 millones. Un año antes de la pandemia, el excedente de reservas promedio fue de US$330.7 millones; por tanto, actualmente hay un excedente de US$614.9 millones; en buena parte explicado por la caída de la demanda de crédito y la expansión de los depósitos. Los depósitos del sistema bancario se expandieron favorablemente (11.5%) al cierre de 2020, alcanzando US$15,250.3 millones, registrando un aumento de US$1,571.1 millones, respecto al año anterior. Mientras la demanda de crédito se desaceleró a 1.5%. El Coeficiente de liquidez del Sistema Bancario alcanzó 39.5% en diciembre de 2020, siendo bastante superior al año previo 35.9%, y a varios años atrás; al cierre de diciembre registró 39.5%. Postpandemia, se recomienda evaluar técnicamente subir las reservas alrededor del 15%, para mantener la estabilidad del sistema financiero y considerar que por ser una economía dolarizada no se cuenta con un prestamista de última instancia. Los bancos han incrementado la cobertura de reserva sobre la cartera vencida (205.1%) superior a la registrada en la crisis financiera internacional de 2008-2009. II. Conclusiones • La cuarentena estricta y prolongada llevó a una caída de 7.9% en el PIB en 2020. La recuperación económica se perfila lenta, la vacunación contra el COVID-19 va avanzando más rápido que los países vecinos, pero aún es incierto cuándo se alcanzaría la inmunidad de grupo, el contexto político es complicado luego del golpe de Estado del 1 de mayo de 2021, existe un clima de negocios negativo y gran incertidumbre sobre el Estado de derecho, por lo que la tasa de crecimiento para 2021 va a experimentar un rebote, pero se podría estabilizar en la medida que entra el año, con acumulación en desempleo, aumento en la pobreza y retrocesos en varios indicadores sociales. • La situación fiscal es delicada, con el alto nivel de endeudamiento se requiere de un ajuste en el balance primario de entre 3.5% y 5.7% del PIB respecto al presupuesto real de 2021, pero desde mediados del año pasado el riesgo país aumentó respecto al promedio latinoamericano, el acceso a los mercados financieros internacionales es limitado y condicionado a la realización de un acuerdo SAF con el FMI. • Si no se implementan políticas para la sostenibilidad de la deuda, el país se encamina a una crisis fiscal de graves consecuencias económicas y sociales. • El acuerdo con el FMI debe estar bien elaborado; el gobierno debe presentar un programa hacia la estabilidad fiscal y de ajuste, que sea realista y que
  • 19. 19 Análisiseconómico56•Mayode2021 se implemente, lo cual requerirá medidas creíbles que impacten todos los parámetros de la política fiscal: en la reducción del gasto público, eliminando ineficiencias y corrupción; de lado de los ingresos el margen de maniobra es menor debido al débil clima de inversión, pero aún así será necesario el esfuerzo, buscando que creen la menor distorsión posible en la economía; la tasa de crecimiento de la economía debe aumentar, por lo que el camino a seguir será una apuesta por el crecimiento económico bajo un consenso público-privado, mejorando el clima de inversión y teniendo en cuenta que el 80% de la inversión del país la realiza el sector privado; se debe considerar la posibilidad de buscar, también, una negociación con acreedores internacionales para reestructurar la deuda externa y lograr términos más blandos, período de gracias, tasas de interés reducidas y plazos más largos de vencimiento de la deuda; asegurar el financiamiento en condiciones blandas por parte de los organismos multilaterales; y promover el fortalecimiento del sector financiero con un nivel adecuado de reservas de liquidez, y menor exposición al riesgo de una crisis fiscal. • Este acuerdo con el FMI, debe estar precedido de una restauración del orden constitucional, debe partir de un amplio acuerdo nacional, con la participación de distintos sectores, para dar legitimidad a este instrumento, debe caracterizarse por un diálogo abierto con la sociedad, incorporar condicionalidades de transparencias, combate a la corrupción, y fortalecimiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho. Anexo 1 Acuerdo de servicio ampliado (SAF) con el Fondo Monetario Internacional Según la definición del FMI, cuando un país enfrenta serios problemas a mediano plazo en su balanza de pagos, el FMI puede asistirlo a través del Servicio Ampliado del Fondo (SAF, o EFF por sus siglas en inglés). A diferencia de un Acuerdo Stand-by, bajo el acuerdo ampliado se contempla un programa de compromiso de más largo plazo con un plazo de pago más extendido que en otros acuerdos, a fin de apoyar los esfuerzos de los países de implementar reformas estructurales de mediano plazo. La tasa de interés que se aplica al préstamo está relacionada con la tasa de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG); a la que actualmente se suma aproximadamente 100 puntos básicos46 . Acuerdo ampliado Costa Rica-FMI • El 1 de marzo de 2021, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo ampliado de 36 meses por US$1,778 millones, para apoyar la reactivación económica de Costa Rica. El crédito se enmarca en la facilidad del SAF. 46 https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/20/56/Extended-Fund-Facility
  • 20. 20 Análisiseconómico56•Mayode2021 • El acuerdo permite un desembolso inmediato de US$296.5 millones, aproximadamente • Costa Rica ha formulado un programa que es respaldado por el FMI, que contempla una serie de reformas fiscales para lograr la sostenibilidad fiscal y fomentar la estabilidad monetaria y financiera, y que, a la vez, proteja a los más vulnerables. • Las autoridades, sobre la base de un diálogo social con diversos sectores y la reforma fiscal de 2018, están adoptando medidas para lograr un superávit primario de 1% del PIB para 2023 y situar la deuda pública en una trayectoria descendente; asegurar un adecuado gasto social y de capital a mediano plazo; e implementar las reformas previstas en la Ley de Empleo Público. • La consolidación fiscal comprende medidas para racionalizar el gasto –en función de la regla fiscal–, y para movilizar ingresos de forma equitativa, asegurando un nivel adecuado del gasto para la pandemia y de apoyo a los más vulnerables. • Las medidas de ajuste fiscal son equivalentes a 4.7% de su PIB, y aún son objeto de discusión en la Asamblea Legislativa dominada por opositores47 . Los términos se conocerán con certeza hasta que finalicen las negociaciones, pero se ha indicado que los fondos serán pagaderos en un plazo de hasta 10 años, con una tasa de interés de aproximadamente 3.5%48 . Acuerdo ampliado Ecuador-FMI49 • El 30 de septiembre de 2020, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de 27 meses en el marco del Servicio Ampliado (SAF) del FMI, por un monto de US$6,500 millones. Esta aprobación permitía un desembolso inmediato de US$2,000 millones para apoyo presupuestario. • Con este acuerdo se busca garantizar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, y ampliar los programas sociales, y establecer las bases para un crecimiento sólido. • El fortalecimiento de la transparencia fiscal y la promoción de la gobernanza son pilares claves de una agenda de reformas que incluyen: adopción de prácticas sólidas de gestión de la caja fiscal, mejora de la transparencia en la contratación pública y promoción de la transparencia de la deuda. 47 https://www.reuters.com/article/finanzas-costarica-fmi-idARL2N2KZ36Z. 48 https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/03/01/pr2153-costa-rica-imf-exec-board-approves-36-mo-ext-arr-eff-concludes-2021-art-iv-consultation https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/01/22/pr2120-costa-rica-imf-reaches-staff-level-agreement-3year-eff-and-completes-21-aiv-discussions https://www.larepublica.net/noticia/equipo-tecnico-del-fmi-y-costa-rica-llegan-a-un-acuerdo-de-prestamo#:~:text=Aunque%20son%20t%C3%A9rminos%20 que%20se,de%20inter%C3%A9s%20aproximada%20al%203.5%25 49 https://imf.org/es/News/Articles/2020/10/01/pr20302-ecuador-imf-executive-board-approves-27-month-extended-fund-facility#:~:text=AddThis%20 Sharing%20Buttons-,El%20Directorio%20Ejecutivo%20del%20FMI%20aprueba%20un%20acuerdo%20con%20Ecuador,del%20Servicio%20Ampliado%20 del%20FMI&text=El%20programa%20tiene%20como%20objetivo,Ecuador%20para%20estabilizar%20la%20economía https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/SPA-Ecuador-2020-EFF-Bundle.pdf https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-nuevo-acuerdo-fmi-6500-millones/ https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/12/22/pr20387-imf-executive-board-completes-first-review-for-ecuador https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/1ECUEA2020003.pdf
  • 21. 21 Análisiseconómico56•Mayode2021 • Son dos los objetivos principales del acuerdo: primero, mitigar la crisis mediante la protección de vidas y medios de vida, y la estabilidad económica; el segundo, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y fortalecer las instituciones. • Las autoridades se comprometieron, entre otras cosas, a un tope de deuda del 57% del PIB en 2025. Se aplicaría una reforma tributaria progresiva a mediano plazo, y medidas de gasto para alinear a Ecuador con sus pares regionales. Entrega oportuna y precisa de datos fiscales, y la formulación de una estrategia de manejo de la deuda, de la de corto plazo para mejorar la estructura de vencimiento y costos de los pagos de amortización de 2022. • Adopción de prácticas sólidas de gestión de la caja fiscal, mejoras de la transparencia en la contratación del sector público y promoción de la transparencia de la deuda. Adopción de una legislación anticorrupción. • Reformas para promover la autonomía del Banco Central y fortalecer su marco institucional, para respaldar el compromiso con la dolarización. Las autoridades se comprometen a seguir monitoreando la evolución del riesgo crediticio y supervisar de cerca a las instituciones financieras en el período posterior a la pandemia; lo que se facilitará con la creación del Comité de Coordinación Financiera. • El ajuste es de 6.3 puntos del PIB entre 2021 y 2022 (3.3 puntos en 2021 y 3 puntos en 2022). Se hará una reforma para aumentar la recaudación tributaria; una reducción de los salarios (0.6 puntos porcentuales del PIB) y del gasto de capital (0.7 puntos del PIB); reestructuración de la deuda de corto plazo; reorientación del gasto en subsidios hacia el gasto de asistencia social. • Los desembolsos se harían: US$4,000 millones en 2020 (US$2,000 en forma inmediata y el resto al final de 2020); US$1,500 millones en 2021; y US$1,000 millones en 2022. • Se tendrá un plazo de 10 años para repagar el capital, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés cercana al 2.9%. Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador (503) 2248-5600 www.fusades.org
  • 22. 22 Análisiseconómico56•Mayode2021 Anexo 2 El Salvador: préstamos pipeline (*) al 15 de marzo de 2021. (Millones de US$) Monto Decreto de autorización, o estado del préstamo Destino a) Financiamiento autorizado para suscribirse, pero no ratificado (no aprobado) 401 Los destinos de préstamos amparados al D.L. 608 pueden cambiar cuando se incorporen al presupuesto; pero, en principio, deberían ser para gastos incluidos en el P2021. BCIE 91 D.L. 524, 13/12/19; D.O. 237, tomo 425, 16/12/19. Plan Control Territorial; junto con otro préstamo pipeline con el BCIE (US$109 millones) completan US$200 millones para el Plan. BCIE 250 D.L. 798, 24/12/20; D.O. 256, tomo 429, 28/12/20. Amparado al D.L. 608 Reactivación económica, grupos vulnerables y estabilidad macro; en febrero de 2021 se emitieron CETES por US$174.2 millones como crédito puente. OFID 15 D.L. 799, 24/12/20; D.O. 256, tomo 429, 28/12/20. Amparado al D.L: 608 MINSAL BID 45 .DS.L. 801, 24/12/20; D.O. 256, tomo 429, 28/12/20. Amparado al D.L. 608 Sector cafetalero b) Financiamiento no autorizado para suscribirse ni ratificado (ni aprobado) 1,129 BCIE 109 Dictamen favorable de la Comisión de Hacienda del 9/3/20, pero no ha sido autorizado. Plan Control Territorial. Junto con otro préstamo pipeline con el BCIE (US$91 millones) completan US$200 millones para el Plan. BIRF 200 En Comisión de Hacienda, no se ha emitido dictamen Proyecto de Desarrollo Económico Local Resilientes (con las municipalidades). En proceso de negociación con el BCIE 350 Amparado al D.L. 608, se necesitará autorización para suscribirlo pero no si es por títulos valores Todavía no está definido el destino, pero tiene que ser para gasto del P2021, ya que es parte de su financiamiento. No está identificada fuente de financiamiento 31 Amparado al D.L. 608, se necesitará autorización para suscribirlo pero no si es por títulos valores Todavía no está definido el destino, pero tiene que ser para gasto del P2021, ya que es parte de su financiamiento. No está identificada fuente de financiamiento 300 Amparado al D.L. 608, se necesitará autorización para suscribirlo pero no si es por títulos valores Todavía no está definido el destino, no está incorporado en el P2021. No está identificada fuente de financiamiento 139 Se autorizó a buscar junto con la aprobación del P2021, se necesitará autorización para suscribir préstamo pero no si es por títulos valores Para refuerzo presupuestario del P2021, es parte de su financiamiento. c) Cartera de proyectos activos, aprobados por el Consejo del Banco Mundial; no han llegado a A.L. o no tienen dictamen de la Comisión de Hacienda 502 Banco Mundial 250 Aprobación Consejo B.M. 19/03/20 Creciendo saludables juntos: desarrollo integral de la primera infancia en El Salvador. Banco Mundial 250 Aprobación Consejo B.M. 19/03/20 Creciendo y aprendiendo juntos: desarrollo integral de la primera infancia en El Salvador. Banco Mundial 2 Aprobación Consejo B.M 13/09/18 El Salvador: abordar las enfermedades no transmisibles. d) Cartera de proyectos en preparación por el BM y BID o anunciados con el FMI 2,525 Banco Mundial 450 En preparación no ha sido aprobado por el Consejo B.M. El Salvador: Consolidación Fiscal y crecimiento, DPL 1/ (primera de dos operaciones). Banco Mundial 225 En preparación no ha sido aprobado por el Consejo B.M. Energía geotérmica para la recuperación económica sostenible de la crisis del COVID-19. Banco Mundial 100 En preparación no ha sido aprobado por el Consejo B.M. Proyecto de recuperación económica y resiliencia empresarial. Banco Mundial 50 En preparación no ha sido aprobado por el Consejo B.M. Proyecto de respuesta a la emergencia del COVID-19. BID 300 En preparación Para fortalecer la eficiencia y eficacia de las políticas públicas y del manejo fiscal para enfrentar la crisis económica y de salud causada por el COVID-19 (segunda de dos operaciones). BID 50 En preparación Inversión en infraestructura digital y fortalecimiento institucional, y reducir la brecha de destrezas y competencias digitales. BID 50 En preparación Financiamiento de vivienda para familias de bajos ingresos, para reducir el déficit habitacional. FMI 1,300 Declaración del Ministro de Hacienda 2/ Probablemente para restructurar deuda 2/ Total préstamos pipeline 4,557 (*) 1/ 2/ Fuente: elaborado con información de decretos legislativos (A.L.), páginas del Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y declaraciones de funcionarios a diferentes medios. Declaraciones del Ministro de Hacienda en entrevista con el medio internacional Reuters “Nos va a ayudar (el financiamiento) a apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023 y ayudará a reducir los altos costos asociados con la deuda de El Salvador”, dijo Zelaya. En https://jp.reuters.com/article/economia-elsalvador-idLTAKCN2AW1FQ Préstamos pipeline son los que todavía no han sido ratificados (aprobados) por la Asamblea Legislativa. Dentro de estos préstamos se incluyen los que han sido autorizados para suscribirse por la A.L., pero no están ratificados por esta; los que están en la Comisión de Hacienda y Especial de Presupuesto, con o sin dictamen, y no han pasado al pleno para ser autorizados a suscribirse; los que el Ministerio de Hacienda está negociando con los acreedores, tienen la aprobación de estos últimos, no han llegado a la A.L.; aquellos fondos para proyectos que los acreedores, generalmente multilaterales, están en proceso de elaboración, para posteriormente negociarlos con las autoridades del país. Development policy loan (DPL), financiamiento rápido para enfrentar necesidades de financiamiento actuales o que se anticipan; sirven para apoyan las políticas sectoriales o económicas para lograr un desarrollo sostenible y hacer un uso eficiente de los recursos; en general, sirve para financiar los gastos del presupuesto, excepto aquellos rubros considerados negativos. Concepto