SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación
Perspectivas
de la Economía Mundial
y
RESUMEN EJECUTIVO
United Nations
E X E C U T I V E S U M M A R Y
2020
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIALii
© 2019 Naciones Unidas
Reservados todos los derechos
2020 Resumen ejecutivo 1
El deterioro de múltiples aspectos de las perspectivas
económicas mundiales puede complicar la consecución
de los objetivos de desarrollo
Para lograr los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la economía mundial tiene que ser dinámica e inclusiva. En medio
de prolongadas disputas comerciales y de una gran incertidumbre política, en
el último año diversos aspectos de la economía mundial se han deteriorado
considerablemente, lo cual podría obrar en contra de los esfuerzos por reducir la
pobreza,crearempleosdecentes,ampliarelaccesoalaenergíaasequibleylimpia
y alcanzar muchos otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. El crecimiento
del producto mundial bruto se redujo al 2,3 % en 2019, el nivel más bajo desde
la crisis financiera mundial de 2008-2009. Esta desaceleración se produce al
tiempo que se acentúa el descontento con la calidad del crecimiento económico
desde el punto de vista social y ambiental, en un contexto de desigualdades
generalizadas y una crisis climática creciente. Aunque las tensiones comerciales
mundiales están disminuyendo en algunos frentes, el riesgo de recaída es alto,
puesto que estas disputas responden a problemas importantes que todavía no
se han abordado con detenimiento. Siempre que algunos posibles reveses no
lleguen a producirse, para 2020 se prevé un modesto aumento del crecimiento
mundial, que se cifraría en el 2,5 %, aunque la incertidumbre en materia de
políticas seguirá afectando a los planes de inversión.
RESUMENEJECUTIVO
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL2
EN MEDIO DE PROLONGADAS
DISPUTAS COMERCIALES Y DE UNA
GRAN INCERTIDUMBRE POLÍTICA,
DIVERSOS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL SE HAN DETERIORADO
CONSIDERABLEMENTE
El crecimiento del producto mundial bruto se redujo
al 2,3 % en 2019. Para 2020 se prevé un modesto
aumento, hasta el 2,5 % siempre que los riesgos no
se materialicen.
UN Photo/Shareef Sarhan
2020 Resumen ejecutivo 3
La vacilación en las políticas comerciales ha perjudicado a las
inversiones y las exportaciones en todo el mundo
La subida de los aranceles y los vaivenes en las tensiones del comercio mundial,
que se han sucedido durante meses, han acentuado la incertidumbre en materia
de políticas. También han frenado
considerablemente las inversiones
y han hecho que el crecimiento del
comercio mundial se reduzca al 0,3 %
en 2019, el nivel más bajo de los diez
últimos años. El comercio bilateral
entre los Estados Unidos de América
y China se ha desplomado, lo cual ha
afectado considerablemente a las cadenas de suministro internacionales. A
nivel mundial, los sectores de la electrónica y el automóvil, que se apoyan en
extensas redes de producción internacionales, se han visto especialmente perju-
dicados. No obstante, en varios países la cuota de mercado en las exportaciones
4.3
3.1
2.5
2.6
2.8 2.8
2.5
3.2
3.0
2.3
2.5
2.7
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Productomundialbruto,tiposdecambiodelmercadoen2010
(variaciónporcentual)
Comerciomundialdebienesyservicios,tiposdecambiodelmercadoen2010
(variaciónporcentual)
0
2
4
6
8
10
12
12.4
7.4
3.1 3.3
3.9
2.9
2.4
5.7
3.9
0.3
2.3
3.2
Nivel más bajo en 10 años
En 2019, el crecimiento del producto mundial bruto y el crecimiento del
comercio mundial se redujeron a su nivel más bajo en diez años
Las tensiones del comercio
mundial han acentuado la
incertidumbre y han hecho
que el crecimiento del
comercio mundial se reduzca
al 0,3 % en 2019.
Fuente: DAES de las Naciones Unidas, con estimaciones y previsiones para 2019-2021.
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL4
mundiales ha aumentado, puesto que las empresas han recurrido, para obtener
sus insumos, a los países que no se han visto directamente afectados por el
aumento de los aranceles. Asimismo, muchos de los países menos adelantados,
que en general no están bien integrados en las redes comerciales mundiales,
han permanecido relativamente a salvo de las controversias comerciales. A
diferencia de lo que ocurría en gran parte del resto del mundo, en la mayoría de
estos países el PIB creció más deprisa en 2019.
Las tensiones comerciales pueden sumarse a la
precariedad financiera
La economía mundial está expuesta a múltiples riesgos que amenazan la
estabilidad financiera. Tras una etapa prolongada de condiciones monetarias
permisivas en las economías desarrolladas y de rápido crecimiento del crédito
en algunas economías emergentes, los niveles de deuda son elevados en buena
parte del mundo. Los niveles de deuda elevados no solo plantean riesgos
financieros en sí mismos: además, reducen la resiliencia de la economía ante
las perturbaciones y constituyen un punto débil ante un mayor deterioro de
la actividad económica. El
aumento de las tensiones
comerciales podría acen-
tuar esta vulnerabilidad si
los inversores reaccionan
huyendo hacia lo seguro,
con la consiguiente apre-
ciación del dólar de los Estados Unidos y un endurecimiento implícito de las
condiciones monetarias en los países en desarrollo. Los hogares y las empresas
tratarían de refinanciar su deuda, y el aumento de las quiebras y el endure-
cimiento de las condiciones crediticias podrían desencadenar un proceso
desordenado de desapalancamiento, con grandes correcciones de los precios
de los activos.
El comercio bilateral entre China y los
Estados Unidos se ha desplomado, lo cual
ha afectado considerablemente
a las cadenas de suministro mundiales.
2020 Resumen ejecutivo 5
Photo: UN DESA.
8.00
8.50
9.00
2000 2020f
Angola
7.00
7.50
8.00
8.50
2000 2020f
Nigeria
8.50
9.00
2000 2020f
Sudáfrica
9.75
10.00
10.25
2000 2020f
Arabia Saudita
8.00
8.50
9.00
2000 2020f
Namibia
7.50
8.00
8.50
2000 2020f
Congo
9.00
9.50
10.00
2000 2020f
Argentina
9.00
9.50
2000 2020f
Brasil
PIB
(per cápita)
Tendencia
Muchos países en desarrollo que dependen de los productos básicos siguen
sufriendo las consecuencias del descenso de los precios en 2014-2016
Fuente: UN DESA.
Nota: Escala en función del logaritmo del PIB per cápita. Las cifras para 2018-2020 incluyen las estimaciones y previsiones del
DAES de las Naciones Unidas.
UN Photo/Martine Perret
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL6
Photo: UN DESA.
LA ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ EXPUESTA
A MÚLTIPLES RIESGOS QUE AMENAZAN LA
ESTABILIDAD FINANCIERA
Estos riesgos podrían sumarse a las tensiones
comerciales, tras una etapa prolongada de condiciones
monetarias permisivas, rápido crecimiento del
crédito en algunas economías emergentes y niveles
de deuda elevados.
UN Photo/Kibae Park
2020 Resumen ejecutivo 7
La política monetaria podría haber llegado a sus límites...
Las políticas monetarias se han tensado mucho, pero han demostrado ser insufi-
cientes para estimular la inversión, que en muchos países se ve frenada no tanto
por los costos de financiación como por la incertidumbre y la falta de confianza
de las empresas. Gran parte de la deuda que se ha acumulado recientemente
en el mundo se ha destinado a adquirir activos financieros, y no a aumentar la
capacidad productiva, lo que pone de manifiesto una preocupante desconexión
entre el sector financiero y la actividad económica real. La fuerte demanda de
bonos soberanos con rendimiento negativo hace pensar que muchos inversores
están más dispuestos a asumir pequeñas pérdidas que a hacer inversiones
productivas, lo que indica una visión muy pesimista del crecimiento económico
en el futuro. No hay indicios de que las inversiones se vayan a reactivar consid-
erablemente a corto plazo, y el crecimiento de la productividad seguirá siendo
débil a medio plazo.
...y una mayor flexibilización podría agravar los riesgos
La excesiva dependencia de la política monetaria no solo es insuficiente para
reactivar el crecimiento: también entraña grandes costos y mayores riesgos
para la estabilidad financiera. Unas tasas de interés bajas a nivel mundial y una
holgada liquidez han contribuido a que los riesgos se subestimen, lo cual ha
empujado al alza los precios de los activos y ha favorecido el aumento de la
deuda mundial. Si se prolonga la flexibilización de la política monetaria, podrían
acumularse más desequilibrios financieros.
2.3
1.7
1.9
3.4
2.5
1.5
2.3
4.1
1.8
0.9
2.0
3.5
MUNDO
Aumento del PIB
PAÍSES
DESARROLLADOS
Aumento del PIB
ECONOMÍAS EN
TRANSICIÓN
Aumento del PIB
PAÍSES EN
DESARROLLO
Aumento
del PIB
2019
Basede
referencia
Hipótesisde
empeoramientoleve
2020 2019
Basede
referencia
Hipótesisde
empeoramientoleve
2020 2019
Basede
referencia
Hipótesisde
empeoramientoleve
2020 2019
Basede
referencia
Hipótesisde
empeoramientoleve
2020
Existe el riesgo de una evolución más desfavorable en un contexto de
polarización política en aumento, escepticismo cada vez mayor sobre los
beneficios del multilateralismo y limitado margen normativo mundial
Fuente: UN DESA, sobre la base de proyecciones y escenarios generados con el modelo de pronósticos de la economía
mundial. En el informe completo figuran los detalles en que se basan los escenarios..
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL 2020 Resumen ejecutivo8 9
menos de -0.5% -0.5% a +0.5% +0.5% a +2.0% +2.0% a +4.0% mayor al +4.0%no hay datos
En Asia Oriental se sigue
registrando un rápido
crecimiento del ingreso
África lleva un decenio
con el PIB per cápita
prácticamente estancado
EN UNO DE CADA CINCO PAÍSES LOS
INGRESOS PER CÁPITA SE ESTANCARÁN
O DISMINUIRÁN ESTE AÑO
b	 En el mapa figuran los países y territorios, o partes de países y territorios, para los que se
dispone de datos, o que se analizan en el documento World Economic Situation and Prospects
2020. Por lo tanto, las áreas sombreadas no coinciden necesariamente con las fronteras
o los límites.
Fuente: 	 UN DESA
La desaceleración generalizada
en América Latina y el Caribe
ha suscitado el temor de otro
decenio perdido
PIB proyecciones, 2020 a,b
a	 Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos
que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre
la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto
de la delimitación de sus fronteras o límites. La línea de puntos representa aproximadamente
la Línea de Control en Jammu y Cachemira convenida por la India y el Pakistán. Las partes
no han llegado todavia a un acuerdo sobre el estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Las fronteras definitivas entre la República del Sudán y la República de Sudán del Sur no se
han determinado todavía. Existe una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre las Islas Malvinas
(Falkland Islands).
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL10
Se mantiene el riesgo de una evolución más desfavorable
El modesto repunte del crecimiento mundial previsto para 2020 depende de
que no lleguen a producirse numerosos hechos que acechan en el horizonte: que
no se acentúen aún más las tensiones comerciales ni aumenten los aranceles;
que se llegue a un acuerdo sobre el Brexit con un marco transparente para la
relación entre el Reino Unido y la Unión Europea en el futuro; que las fricciones
geopolíticas no vayan en aumento; que los riesgos para la estabilidad financiera
sigan estando contenidos; y que no se produzcan crisis climáticas catastróficas.
Cualquier desviación de estas premisas, por pequeña que sea, podría causar
una nueva desaceleración del crecimiento mundial en 2020. Por ejemplo, si se
reavivan las tensiones comerciales y las empresas de las economías desarrol-
ladas y de Asia Oriental aplazan tan solo el 1 % de las inversiones, el crecimiento
del comercio mundial podría reducirse al 0,6 %, y el crecimiento del producto
mundial bruto, a apenas el 1,8 % en 2020. En comparación, las proyecciones de
referencia son del 2,3 % y el 2,5 %, respectivamente.
Si llega a producirse cualquiera de estos hechos adversos, probable-
mente se agravarían otros riesgos, lo que podría dar al traste con la economía
mundial. Estos difíciles vientos en contra a corto plazo, sumados a la
polarización política en aumento, el escepticismo cada vez mayor sobre los
beneficiosdelmultilateralismoyellimitadomargennormativomundial,pueden
perjudicar gravemente a la sociedad durante mucho tiempo y amenazan consid-
erablemente las perspectivas de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
para 2030.
Se necesita una combinación de políticas más equilibrada
Ante la posibilidad de que las políticas monetarias hayan dado de sí todo lo
posible, se necesita un conjunto de políticas más equilibrado. Aunque los
bancos centrales han reaccionado con rapidez al deterioro de las perspectivas
mundiales, en general no se ha sacado todo el partido de las políticas fiscales
como instrumento anticíclico. Las tasas de interés se encuentran en mínimos
históricos, y los Gobiernos que cuentan con un margen fiscal amplio, si tienen
necesidades apremiantes de inversión pública, deberían aprovechar las actuales
condiciones de financiación favorables. Sin embargo, los altos niveles de deuda
y los considerables déficits fiscales dejan poco margen para el estímulo fiscal en
muchos casos.
Dado que en muchos países hay un margen escaso para la flexibilización,
tanto fiscal como monetaria, como medio para compensar la desaceleración
de la economía mundial, cada vez es más importante que las políticas se
2020 Resumen ejecutivo 11
LOS RECORTES DE LAS TASAS DE INTERÉS
SON INSUFICIENTES PARA ESTIMULAR
LA INVERSIÓN
El crecimiento de la productividad laboral seguirá siendo
débil si no se adoptan medidas firmes en materia de
políticas, como inversiones en grandes infraestructuras,
mejoras en la calidad de la educación y promoción de la
capacidad de innovación.
UN Photo/Kibae Park
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL12 Photo: UN DESA.
UN Photo/Ky Chung
SE NECESITA UNA COMBINACIÓN DE
POLÍTICAS MÁS EQUILIBRADA
Entre las prioridades de política figuran descarbonizar
la actividad económica; ampliar el acceso a la
electricidad, el agua limpia y el transporte; y apoyar la
igualdad de oportunidades en la educación, la atención
de la salud y el empleo formal.
2020 Resumen ejecutivo 13
formulen de la manera más eficiente. Esto supone dejar de fijarse objetivos a
corto plazo y planificar con un horizonte más dilatado con miras a un desar-
rollo económico inclusivo. Los cambios estructurales en el diseño de la política
fiscal deben encajar perfectamente con las iniciativas relacionadas con el
mercado de trabajo, una reglamentación propicia para la actividad empresarial
y financiera, unos sistemas de protección social eficaces y unos incentivos para
la inversión prudentes y específicos. Para ello, el enfoque normativo tiene que
ser equilibrado, estimulando el crecimiento económico al tiempo que se avanza
hacia una mayor inclusión social, una
mayor igualdad entre los géneros y una
producción y un consumo más sosteni-
bles desde el punto de vista ambiental.
Aunque cada país tiene sus propias
prioridades, todos comparten algunos
objetivos generales fundamentales,
como el aumento de la inversión y la
armonización de las políticas orientadas a descarbonizar la energía, la agricul-
tura y el transporte; las inversiones en infraestructura con objeto de ampliar el
acceso a la energía limpia y renovable, el agua potable y las conexiones de trans-
porte; y el apoyo a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la
atención de la salud y el empleo formal de calidad.
Las políticas nacionales se tienen que complementar con una
cooperación mundial más eficaz
Varios de los problemas de desarrollo a que se enfrentan los países son de
carácter mundial, y las políticas estructurales nacionales por sí solas no son sufi-
cientes para resolverlos. Las políticas nacionales se tienen que complementar
con una cooperación internacional más eficaz a fin de lograr objetivos comunes,
sobre todo en las esferas del cambio climático, el comercio internacional y las
finanzas. El equilibrio económico mundial se está desplazando desde la Unión
Europea, los Estados Unidos y otros países desarrollados hacia China, la India y
otros países en desarrollo, también se está desplazando la capacidad de adoptar
decisiones económicas de alcance mundial. Los mecanismos mundiales de
cooperación tendrán que reconocer este cambio en el equilibrio y, al mismo
tiempo, seguir permitiendo que se escuche a las instancias subrepresentadas.
En todo el mundo se suceden los
llamamientos al cambio, lo que
refleja un descontento cada vez
mayor con el statu quo económico,
social y medioambiental.
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL14
Las cifras principales del PIB pasan por alto aspectos cruciales de
la calidad del crecimiento económico
El PIB es el parámetro más utilizado para medir la prosperidad y el rendimiento
económico, pero no revela nada sobre cómo se distribuye el ingreso dentro de
un país, ni sobre los efectos de la actividad económica en los recursos naturales
y el medio ambiente, ni sobre la calidad de vida de la población en lo que se
refiere a educación, salud o seguridad personal. En muchos sentidos, el biene-
star general sigue estando muy por debajo de los niveles perseguidos. Sigue
habiendo conflictos mortíferos, la crisis climática es cada vez más pronunciada,
el número de personas que padecen inseguridad alimentaria y subalimentación
va en aumento y ya es un hecho reconocido que la profunda discriminación
social se apoya en las desigualdades en el ingreso, la educación, la salud y las
oportunidades. En todo el mundo se suceden los llamamientos al cambio, lo
que refleja un descontento cada vez mayor con la calidad del crecimiento que
sirve de base al statu quo económico, social y medioambiental.
El progreso hacia un mejor nivel de vida se ha estancado
para muchos
Se prevé que en 2020 la economía mundial crecerá un 1,5 %, en términos per
cápita. El escenario de referencia presenta una aceleración modesta del crec-
imiento del PIB en muchas regiones en desarrollo, y se prevé que en África
Oriental y Asia Oriental los ingresos seguirán creciendo con rapidez. Sin
embargo, en uno de cada cinco países los ingresos per cápita se estancarán o
disminuirán este año. El progreso hacia un mejor nivel de vida ya se ha estan-
cado para muchos. En un tercio de los países en desarrollo que dependen de
los productos básicos, en los que viven 870 millones de personas, los ingresos
reales medios son hoy inferiores a los de 2014.
La erradicación de la pobreza dependerá cada vez más de la
lucha contra la desigualdad
La proporción de la población que vive en la pobreza extrema ha disminuido
de manera constante y significativa en los últimos decenios, en buena medida
gracias a las experiencias positivas de China y la India. Aunque se han logrado
progresos en términos mundiales, el número de personas que viven en la
pobreza extrema ha aumentado en varios países de África Subsahariana y en
algunas partes de América Latina y el Caribe y de Asia Occidental. Para seguir
avanzando hacia la reducción de la pobreza será necesario tanto un crecimiento
2020 Resumen ejecutivo 15
EL BIENESTAR GLOBAL SIGUE SIENDO
INSUFICIENTE EN MUCHAS ÁREAS
El número de personas que viven en la pobreza
extrema ha aumentado en varios países de África
Subsahariana y en algunas partes de América Latina
y de Asia Occidental.
UN Photo/Logan Abassi
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL16 UN Photo/Pasqual Gorriz
LA ÚNICA MANERA DE DESVINCULAR DE
FORMA DECISIVA LAS EMISIONES DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA ES MODIFICAR LA GAMA
DE COMBUSTIBLES
El sector de la energía representa aproximadamente
tres cuartas partes de las emisiones de gases de
efecto invernadero en todo el mundo. El aumento de
la demanda de energía aumenta las tensiones con los
objetivos medioambientales.
2020 Resumen ejecutivo 17
considerable de la productividad como la firme determinación de subsanar los
altos niveles de desigualdad. Si la desigualdad no disminuye considerablemente,
erradicar la pobreza en los países africanos que no son países menos adelantados
requerirá que la renta per cápita aumente a un ritmo del 8,7 %, en comparación
con el 0,5 % registrado en los diez últimos años, a todas luces insuficiente.
Los riesgos climáticos suponen una amenaza cada vez mayor
para la humanidad ...
La crisis climática plantea riesgos cada vez mayores para muchos países, y
la acción climática tiene que ser parte integral de cualquier combinación de
políticas. La única manera de desvincular las emisiones de gases de efecto
invernadero de la actividad económica es modificar la matriz energética.
Para detener el calentamiento global habrá que demostrar una firme voluntad
política y desplegar todos los instrumentos de política disponibles.
24
28
32
36
40
2010 2015 2020 2025 2030
Milesdemillonesdetoneladasde
emisionesdeCO2entodoelmundo
Ajuste gradual hacia el objetivo
del Acuerdo de París
Escenario de políticas
anunciadas de la IEA
Cerrar las brechas energéticas y mantener
la actual matriz energética mundial
META PARA 2030
51.8%
déficit
40.7%
déficit
Zona Segura De La
Crisis Climática
La matriz energética actual es incompatible con los objetivos en materia de
emisiones, y las políticas anunciadas siguen siendo insuficientes
Fuente: UN DESA Proyecciones y escenario de políticas anunciadas de la IEA para 2019. En el informe completo figuran los
detalles en que se basan los escenarios.
SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL18
... y muchas medidas de política actuales carecen de visión a
largo plazo, lo que agrava los riesgos en todo el mundo
Los riesgos climáticos se siguen subestimando, lo cual fomenta las decisiones
cortas de miras que se traducen en un aumento de las inversiones en activos
con altas emisiones de carbono. Con la transición a un mundo en el que se
pone precio al carbono, en el que quien contamina asume una parte cada vez
mayor de los costos ambientales asociados a sus actividades, se pondrá de
manifiesto la vulnerabilidad de quienes tienen activos con altas emisiones de
carbono. Muchos Gobiernos y muchos inversionistas se arriesgarán a sufrir
pérdidas repentinas y a que sus activos queden improductivos. En términos
más generales, la actual falta de visión a largo plazo dificultará enormemente la
consecución de los objetivos ambientales.
La transición energética puede beneficiar a muchos países ...
Para muchos países, la transición a una matriz energética más limpia puede
aportar beneficios no solo ambientales, sino también económicos. Por ejemplo,
los grandes importadores de combustibles fósiles pueden beneficiarse del
desarrollo de las fuentes locales de energía renovable, lo que redundaría en un
suministro de energía más seguro y beneficiaría a la balanza de pagos. Mientras
tanto, en algunos países aumentará la demanda de los recursos que se utilizan en
las tecnologías de bajas emisiones de carbono, como los metales y los materiales
empleados en los sistemas de energía renovable, edificios eficientes y nuevas
formas de transporte. En última instancia, con la transición se dará más valor a
los recursos naturales, como el sol, el viento y las vías de navegación, y aumen-
tará la protección y expansión de los bosques como sumideros de carbono.
... pero los costos y beneficios no se repartirán equitativamente
Sin duda, la transición energética mundial tendrá consecuencias económicas
y sociales de gran alcance. Los costos y beneficios se distribuirán de manera
muy desigual entre los países y dentro de ellos, y estas diferencias se tendrán
que reconocer y resolver mediante acuerdos de cooperación para que la
transición sea justa. Será imprescindible adoptar medidas para aliviar
la carga de quienes salgan peor parados, tanto para proteger a los vulnerables
como para salvaguardar la viabilidad de algunas políticas difíciles, pero urgen-
temente necesarias.
2020 Resumen ejecutivo 19
Actuar con urgencia puede acelerar el progreso hacia el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía
a nivel mundial ...
El mundo actual aún dista mucho de ser un mundo en que el sistema energético
sea compatible con los objetivos mundiales de protección del clima, acceso
universal a la energía y aire limpio. Existen estrategias para suministrar energía
accesible, fiable y descarbonizada,
pero ponerlas en práctica requiere
darles prioridad política y apoyo
público. Reducir las emisiones en la
medida necesaria requiere cambios
tecnológicos para mejorar la eficiencia
energética; cambios de conducta para
promover la conservación de la energía y la expansión de los sumideros de
carbono; inversiones en infraestructura y tecnología para modificar la matriz
energética; y el desarrollo y despliegue de tecnologías de captura y secuestro
de carbono.
... y demorar la acción decisiva aumentará considerablemente los
costos finales
Aún hay tiempo para actuar. Cualquier retraso en la adopción de medidas deci-
sivas aumentará significativamente los costos finales. Los Estados Miembros
de las Naciones Unidas han declarado que este es un decenio de acción para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y avanzar rápi-
damente hacia la transición energética debe figurar entre las prioridades de
esta agenda.
Cualquier retraso en la adopción
de medidas decisivas hacia la
transición energética podría
duplicar los costos
Enero 2020
www.un.org/development/desa/dpad/wesp-report

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
Paulo Riffo Olate
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Asimetrías
AsimetríasAsimetrías
Asimetrías
Afi-es
 
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIXTaller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Afi-es
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Cristian Milciades
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
Aldesa
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
FUSADES
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Cesce
 
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
Andbank
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015
Cesce
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
PMI Capítulo México
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Asimetrías
AsimetríasAsimetrías
Asimetrías
 
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIXTaller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
Andbank - Opinión Corporativa Diciembre
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
 

Similar a Comercio mundial 2020

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
teleSUR TV
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Aldesa
 
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
mileidycano
 
memoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdfmemoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdf
RamonCCCC
 
12438
1243812438
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013CARMINCHIS
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Afi-es
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
Eduardo Nelson German
 
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahoraOecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
OECD, Economics Department
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Gabriel Conte
 
Infografia Schroders
Infografia Schroders Infografia Schroders
Infografia Schroders
Finect
 
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financierosAndbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
Andbank
 
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Finect
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
DjRony Peche Dominguez
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín
 
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
Círculo de Empresarios
 
Opinion corporativa Andbank 2020
Opinion corporativa Andbank 2020Opinion corporativa Andbank 2020
Opinion corporativa Andbank 2020
Andbank
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
DjRony Peche Dominguez
 

Similar a Comercio mundial 2020 (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
 
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
 
memoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdfmemoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdf
 
Documento ONU
Documento ONUDocumento ONU
Documento ONU
 
12438
1243812438
12438
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
 
Analisis economico.txt
Analisis economico.txtAnalisis economico.txt
Analisis economico.txt
 
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahoraOecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Infografia Schroders
Infografia Schroders Infografia Schroders
Infografia Schroders
 
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financierosAndbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
Andbank Perspectivas 2019 para los mercados financieros
 
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
 
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
Informe trimestral 1T-2019 perspectivas economía global y española enero 2019
 
Opinion corporativa Andbank 2020
Opinion corporativa Andbank 2020Opinion corporativa Andbank 2020
Opinion corporativa Andbank 2020
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
 

Más de agrotala

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
agrotala
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
agrotala
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
agrotala
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
agrotala
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
agrotala
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
agrotala
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
agrotala
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
agrotala
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
agrotala
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
agrotala
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
agrotala
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
agrotala
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
agrotala
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
agrotala
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
agrotala
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
agrotala
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
agrotala
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
agrotala
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
agrotala
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
agrotala
 

Más de agrotala (20)

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Comercio mundial 2020

  • 1. Situación Perspectivas de la Economía Mundial y RESUMEN EJECUTIVO United Nations E X E C U T I V E S U M M A R Y 2020
  • 3. 2020 Resumen ejecutivo 1 El deterioro de múltiples aspectos de las perspectivas económicas mundiales puede complicar la consecución de los objetivos de desarrollo Para lograr los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la economía mundial tiene que ser dinámica e inclusiva. En medio de prolongadas disputas comerciales y de una gran incertidumbre política, en el último año diversos aspectos de la economía mundial se han deteriorado considerablemente, lo cual podría obrar en contra de los esfuerzos por reducir la pobreza,crearempleosdecentes,ampliarelaccesoalaenergíaasequibleylimpia y alcanzar muchos otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. El crecimiento del producto mundial bruto se redujo al 2,3 % en 2019, el nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Esta desaceleración se produce al tiempo que se acentúa el descontento con la calidad del crecimiento económico desde el punto de vista social y ambiental, en un contexto de desigualdades generalizadas y una crisis climática creciente. Aunque las tensiones comerciales mundiales están disminuyendo en algunos frentes, el riesgo de recaída es alto, puesto que estas disputas responden a problemas importantes que todavía no se han abordado con detenimiento. Siempre que algunos posibles reveses no lleguen a producirse, para 2020 se prevé un modesto aumento del crecimiento mundial, que se cifraría en el 2,5 %, aunque la incertidumbre en materia de políticas seguirá afectando a los planes de inversión. RESUMENEJECUTIVO
  • 4. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL2 EN MEDIO DE PROLONGADAS DISPUTAS COMERCIALES Y DE UNA GRAN INCERTIDUMBRE POLÍTICA, DIVERSOS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL SE HAN DETERIORADO CONSIDERABLEMENTE El crecimiento del producto mundial bruto se redujo al 2,3 % en 2019. Para 2020 se prevé un modesto aumento, hasta el 2,5 % siempre que los riesgos no se materialicen. UN Photo/Shareef Sarhan
  • 5. 2020 Resumen ejecutivo 3 La vacilación en las políticas comerciales ha perjudicado a las inversiones y las exportaciones en todo el mundo La subida de los aranceles y los vaivenes en las tensiones del comercio mundial, que se han sucedido durante meses, han acentuado la incertidumbre en materia de políticas. También han frenado considerablemente las inversiones y han hecho que el crecimiento del comercio mundial se reduzca al 0,3 % en 2019, el nivel más bajo de los diez últimos años. El comercio bilateral entre los Estados Unidos de América y China se ha desplomado, lo cual ha afectado considerablemente a las cadenas de suministro internacionales. A nivel mundial, los sectores de la electrónica y el automóvil, que se apoyan en extensas redes de producción internacionales, se han visto especialmente perju- dicados. No obstante, en varios países la cuota de mercado en las exportaciones 4.3 3.1 2.5 2.6 2.8 2.8 2.5 3.2 3.0 2.3 2.5 2.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Productomundialbruto,tiposdecambiodelmercadoen2010 (variaciónporcentual) Comerciomundialdebienesyservicios,tiposdecambiodelmercadoen2010 (variaciónporcentual) 0 2 4 6 8 10 12 12.4 7.4 3.1 3.3 3.9 2.9 2.4 5.7 3.9 0.3 2.3 3.2 Nivel más bajo en 10 años En 2019, el crecimiento del producto mundial bruto y el crecimiento del comercio mundial se redujeron a su nivel más bajo en diez años Las tensiones del comercio mundial han acentuado la incertidumbre y han hecho que el crecimiento del comercio mundial se reduzca al 0,3 % en 2019. Fuente: DAES de las Naciones Unidas, con estimaciones y previsiones para 2019-2021.
  • 6. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL4 mundiales ha aumentado, puesto que las empresas han recurrido, para obtener sus insumos, a los países que no se han visto directamente afectados por el aumento de los aranceles. Asimismo, muchos de los países menos adelantados, que en general no están bien integrados en las redes comerciales mundiales, han permanecido relativamente a salvo de las controversias comerciales. A diferencia de lo que ocurría en gran parte del resto del mundo, en la mayoría de estos países el PIB creció más deprisa en 2019. Las tensiones comerciales pueden sumarse a la precariedad financiera La economía mundial está expuesta a múltiples riesgos que amenazan la estabilidad financiera. Tras una etapa prolongada de condiciones monetarias permisivas en las economías desarrolladas y de rápido crecimiento del crédito en algunas economías emergentes, los niveles de deuda son elevados en buena parte del mundo. Los niveles de deuda elevados no solo plantean riesgos financieros en sí mismos: además, reducen la resiliencia de la economía ante las perturbaciones y constituyen un punto débil ante un mayor deterioro de la actividad económica. El aumento de las tensiones comerciales podría acen- tuar esta vulnerabilidad si los inversores reaccionan huyendo hacia lo seguro, con la consiguiente apre- ciación del dólar de los Estados Unidos y un endurecimiento implícito de las condiciones monetarias en los países en desarrollo. Los hogares y las empresas tratarían de refinanciar su deuda, y el aumento de las quiebras y el endure- cimiento de las condiciones crediticias podrían desencadenar un proceso desordenado de desapalancamiento, con grandes correcciones de los precios de los activos. El comercio bilateral entre China y los Estados Unidos se ha desplomado, lo cual ha afectado considerablemente a las cadenas de suministro mundiales.
  • 7. 2020 Resumen ejecutivo 5 Photo: UN DESA. 8.00 8.50 9.00 2000 2020f Angola 7.00 7.50 8.00 8.50 2000 2020f Nigeria 8.50 9.00 2000 2020f Sudáfrica 9.75 10.00 10.25 2000 2020f Arabia Saudita 8.00 8.50 9.00 2000 2020f Namibia 7.50 8.00 8.50 2000 2020f Congo 9.00 9.50 10.00 2000 2020f Argentina 9.00 9.50 2000 2020f Brasil PIB (per cápita) Tendencia Muchos países en desarrollo que dependen de los productos básicos siguen sufriendo las consecuencias del descenso de los precios en 2014-2016 Fuente: UN DESA. Nota: Escala en función del logaritmo del PIB per cápita. Las cifras para 2018-2020 incluyen las estimaciones y previsiones del DAES de las Naciones Unidas. UN Photo/Martine Perret
  • 8. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL6 Photo: UN DESA. LA ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ EXPUESTA A MÚLTIPLES RIESGOS QUE AMENAZAN LA ESTABILIDAD FINANCIERA Estos riesgos podrían sumarse a las tensiones comerciales, tras una etapa prolongada de condiciones monetarias permisivas, rápido crecimiento del crédito en algunas economías emergentes y niveles de deuda elevados. UN Photo/Kibae Park
  • 9. 2020 Resumen ejecutivo 7 La política monetaria podría haber llegado a sus límites... Las políticas monetarias se han tensado mucho, pero han demostrado ser insufi- cientes para estimular la inversión, que en muchos países se ve frenada no tanto por los costos de financiación como por la incertidumbre y la falta de confianza de las empresas. Gran parte de la deuda que se ha acumulado recientemente en el mundo se ha destinado a adquirir activos financieros, y no a aumentar la capacidad productiva, lo que pone de manifiesto una preocupante desconexión entre el sector financiero y la actividad económica real. La fuerte demanda de bonos soberanos con rendimiento negativo hace pensar que muchos inversores están más dispuestos a asumir pequeñas pérdidas que a hacer inversiones productivas, lo que indica una visión muy pesimista del crecimiento económico en el futuro. No hay indicios de que las inversiones se vayan a reactivar consid- erablemente a corto plazo, y el crecimiento de la productividad seguirá siendo débil a medio plazo. ...y una mayor flexibilización podría agravar los riesgos La excesiva dependencia de la política monetaria no solo es insuficiente para reactivar el crecimiento: también entraña grandes costos y mayores riesgos para la estabilidad financiera. Unas tasas de interés bajas a nivel mundial y una holgada liquidez han contribuido a que los riesgos se subestimen, lo cual ha empujado al alza los precios de los activos y ha favorecido el aumento de la deuda mundial. Si se prolonga la flexibilización de la política monetaria, podrían acumularse más desequilibrios financieros. 2.3 1.7 1.9 3.4 2.5 1.5 2.3 4.1 1.8 0.9 2.0 3.5 MUNDO Aumento del PIB PAÍSES DESARROLLADOS Aumento del PIB ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN Aumento del PIB PAÍSES EN DESARROLLO Aumento del PIB 2019 Basede referencia Hipótesisde empeoramientoleve 2020 2019 Basede referencia Hipótesisde empeoramientoleve 2020 2019 Basede referencia Hipótesisde empeoramientoleve 2020 2019 Basede referencia Hipótesisde empeoramientoleve 2020 Existe el riesgo de una evolución más desfavorable en un contexto de polarización política en aumento, escepticismo cada vez mayor sobre los beneficios del multilateralismo y limitado margen normativo mundial Fuente: UN DESA, sobre la base de proyecciones y escenarios generados con el modelo de pronósticos de la economía mundial. En el informe completo figuran los detalles en que se basan los escenarios..
  • 10. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL 2020 Resumen ejecutivo8 9 menos de -0.5% -0.5% a +0.5% +0.5% a +2.0% +2.0% a +4.0% mayor al +4.0%no hay datos En Asia Oriental se sigue registrando un rápido crecimiento del ingreso África lleva un decenio con el PIB per cápita prácticamente estancado EN UNO DE CADA CINCO PAÍSES LOS INGRESOS PER CÁPITA SE ESTANCARÁN O DISMINUIRÁN ESTE AÑO b En el mapa figuran los países y territorios, o partes de países y territorios, para los que se dispone de datos, o que se analizan en el documento World Economic Situation and Prospects 2020. Por lo tanto, las áreas sombreadas no coinciden necesariamente con las fronteras o los límites. Fuente: UN DESA La desaceleración generalizada en América Latina y el Caribe ha suscitado el temor de otro decenio perdido PIB proyecciones, 2020 a,b a Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La línea de puntos representa aproximadamente la Línea de Control en Jammu y Cachemira convenida por la India y el Pakistán. Las partes no han llegado todavia a un acuerdo sobre el estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Las fronteras definitivas entre la República del Sudán y la República de Sudán del Sur no se han determinado todavía. Existe una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland Islands).
  • 11. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL10 Se mantiene el riesgo de una evolución más desfavorable El modesto repunte del crecimiento mundial previsto para 2020 depende de que no lleguen a producirse numerosos hechos que acechan en el horizonte: que no se acentúen aún más las tensiones comerciales ni aumenten los aranceles; que se llegue a un acuerdo sobre el Brexit con un marco transparente para la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea en el futuro; que las fricciones geopolíticas no vayan en aumento; que los riesgos para la estabilidad financiera sigan estando contenidos; y que no se produzcan crisis climáticas catastróficas. Cualquier desviación de estas premisas, por pequeña que sea, podría causar una nueva desaceleración del crecimiento mundial en 2020. Por ejemplo, si se reavivan las tensiones comerciales y las empresas de las economías desarrol- ladas y de Asia Oriental aplazan tan solo el 1 % de las inversiones, el crecimiento del comercio mundial podría reducirse al 0,6 %, y el crecimiento del producto mundial bruto, a apenas el 1,8 % en 2020. En comparación, las proyecciones de referencia son del 2,3 % y el 2,5 %, respectivamente. Si llega a producirse cualquiera de estos hechos adversos, probable- mente se agravarían otros riesgos, lo que podría dar al traste con la economía mundial. Estos difíciles vientos en contra a corto plazo, sumados a la polarización política en aumento, el escepticismo cada vez mayor sobre los beneficiosdelmultilateralismoyellimitadomargennormativomundial,pueden perjudicar gravemente a la sociedad durante mucho tiempo y amenazan consid- erablemente las perspectivas de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Se necesita una combinación de políticas más equilibrada Ante la posibilidad de que las políticas monetarias hayan dado de sí todo lo posible, se necesita un conjunto de políticas más equilibrado. Aunque los bancos centrales han reaccionado con rapidez al deterioro de las perspectivas mundiales, en general no se ha sacado todo el partido de las políticas fiscales como instrumento anticíclico. Las tasas de interés se encuentran en mínimos históricos, y los Gobiernos que cuentan con un margen fiscal amplio, si tienen necesidades apremiantes de inversión pública, deberían aprovechar las actuales condiciones de financiación favorables. Sin embargo, los altos niveles de deuda y los considerables déficits fiscales dejan poco margen para el estímulo fiscal en muchos casos. Dado que en muchos países hay un margen escaso para la flexibilización, tanto fiscal como monetaria, como medio para compensar la desaceleración de la economía mundial, cada vez es más importante que las políticas se
  • 12. 2020 Resumen ejecutivo 11 LOS RECORTES DE LAS TASAS DE INTERÉS SON INSUFICIENTES PARA ESTIMULAR LA INVERSIÓN El crecimiento de la productividad laboral seguirá siendo débil si no se adoptan medidas firmes en materia de políticas, como inversiones en grandes infraestructuras, mejoras en la calidad de la educación y promoción de la capacidad de innovación. UN Photo/Kibae Park
  • 13. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL12 Photo: UN DESA. UN Photo/Ky Chung SE NECESITA UNA COMBINACIÓN DE POLÍTICAS MÁS EQUILIBRADA Entre las prioridades de política figuran descarbonizar la actividad económica; ampliar el acceso a la electricidad, el agua limpia y el transporte; y apoyar la igualdad de oportunidades en la educación, la atención de la salud y el empleo formal.
  • 14. 2020 Resumen ejecutivo 13 formulen de la manera más eficiente. Esto supone dejar de fijarse objetivos a corto plazo y planificar con un horizonte más dilatado con miras a un desar- rollo económico inclusivo. Los cambios estructurales en el diseño de la política fiscal deben encajar perfectamente con las iniciativas relacionadas con el mercado de trabajo, una reglamentación propicia para la actividad empresarial y financiera, unos sistemas de protección social eficaces y unos incentivos para la inversión prudentes y específicos. Para ello, el enfoque normativo tiene que ser equilibrado, estimulando el crecimiento económico al tiempo que se avanza hacia una mayor inclusión social, una mayor igualdad entre los géneros y una producción y un consumo más sosteni- bles desde el punto de vista ambiental. Aunque cada país tiene sus propias prioridades, todos comparten algunos objetivos generales fundamentales, como el aumento de la inversión y la armonización de las políticas orientadas a descarbonizar la energía, la agricul- tura y el transporte; las inversiones en infraestructura con objeto de ampliar el acceso a la energía limpia y renovable, el agua potable y las conexiones de trans- porte; y el apoyo a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la atención de la salud y el empleo formal de calidad. Las políticas nacionales se tienen que complementar con una cooperación mundial más eficaz Varios de los problemas de desarrollo a que se enfrentan los países son de carácter mundial, y las políticas estructurales nacionales por sí solas no son sufi- cientes para resolverlos. Las políticas nacionales se tienen que complementar con una cooperación internacional más eficaz a fin de lograr objetivos comunes, sobre todo en las esferas del cambio climático, el comercio internacional y las finanzas. El equilibrio económico mundial se está desplazando desde la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países desarrollados hacia China, la India y otros países en desarrollo, también se está desplazando la capacidad de adoptar decisiones económicas de alcance mundial. Los mecanismos mundiales de cooperación tendrán que reconocer este cambio en el equilibrio y, al mismo tiempo, seguir permitiendo que se escuche a las instancias subrepresentadas. En todo el mundo se suceden los llamamientos al cambio, lo que refleja un descontento cada vez mayor con el statu quo económico, social y medioambiental.
  • 15. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL14 Las cifras principales del PIB pasan por alto aspectos cruciales de la calidad del crecimiento económico El PIB es el parámetro más utilizado para medir la prosperidad y el rendimiento económico, pero no revela nada sobre cómo se distribuye el ingreso dentro de un país, ni sobre los efectos de la actividad económica en los recursos naturales y el medio ambiente, ni sobre la calidad de vida de la población en lo que se refiere a educación, salud o seguridad personal. En muchos sentidos, el biene- star general sigue estando muy por debajo de los niveles perseguidos. Sigue habiendo conflictos mortíferos, la crisis climática es cada vez más pronunciada, el número de personas que padecen inseguridad alimentaria y subalimentación va en aumento y ya es un hecho reconocido que la profunda discriminación social se apoya en las desigualdades en el ingreso, la educación, la salud y las oportunidades. En todo el mundo se suceden los llamamientos al cambio, lo que refleja un descontento cada vez mayor con la calidad del crecimiento que sirve de base al statu quo económico, social y medioambiental. El progreso hacia un mejor nivel de vida se ha estancado para muchos Se prevé que en 2020 la economía mundial crecerá un 1,5 %, en términos per cápita. El escenario de referencia presenta una aceleración modesta del crec- imiento del PIB en muchas regiones en desarrollo, y se prevé que en África Oriental y Asia Oriental los ingresos seguirán creciendo con rapidez. Sin embargo, en uno de cada cinco países los ingresos per cápita se estancarán o disminuirán este año. El progreso hacia un mejor nivel de vida ya se ha estan- cado para muchos. En un tercio de los países en desarrollo que dependen de los productos básicos, en los que viven 870 millones de personas, los ingresos reales medios son hoy inferiores a los de 2014. La erradicación de la pobreza dependerá cada vez más de la lucha contra la desigualdad La proporción de la población que vive en la pobreza extrema ha disminuido de manera constante y significativa en los últimos decenios, en buena medida gracias a las experiencias positivas de China y la India. Aunque se han logrado progresos en términos mundiales, el número de personas que viven en la pobreza extrema ha aumentado en varios países de África Subsahariana y en algunas partes de América Latina y el Caribe y de Asia Occidental. Para seguir avanzando hacia la reducción de la pobreza será necesario tanto un crecimiento
  • 16. 2020 Resumen ejecutivo 15 EL BIENESTAR GLOBAL SIGUE SIENDO INSUFICIENTE EN MUCHAS ÁREAS El número de personas que viven en la pobreza extrema ha aumentado en varios países de África Subsahariana y en algunas partes de América Latina y de Asia Occidental. UN Photo/Logan Abassi
  • 17. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL16 UN Photo/Pasqual Gorriz LA ÚNICA MANERA DE DESVINCULAR DE FORMA DECISIVA LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ES MODIFICAR LA GAMA DE COMBUSTIBLES El sector de la energía representa aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. El aumento de la demanda de energía aumenta las tensiones con los objetivos medioambientales.
  • 18. 2020 Resumen ejecutivo 17 considerable de la productividad como la firme determinación de subsanar los altos niveles de desigualdad. Si la desigualdad no disminuye considerablemente, erradicar la pobreza en los países africanos que no son países menos adelantados requerirá que la renta per cápita aumente a un ritmo del 8,7 %, en comparación con el 0,5 % registrado en los diez últimos años, a todas luces insuficiente. Los riesgos climáticos suponen una amenaza cada vez mayor para la humanidad ... La crisis climática plantea riesgos cada vez mayores para muchos países, y la acción climática tiene que ser parte integral de cualquier combinación de políticas. La única manera de desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad económica es modificar la matriz energética. Para detener el calentamiento global habrá que demostrar una firme voluntad política y desplegar todos los instrumentos de política disponibles. 24 28 32 36 40 2010 2015 2020 2025 2030 Milesdemillonesdetoneladasde emisionesdeCO2entodoelmundo Ajuste gradual hacia el objetivo del Acuerdo de París Escenario de políticas anunciadas de la IEA Cerrar las brechas energéticas y mantener la actual matriz energética mundial META PARA 2030 51.8% déficit 40.7% déficit Zona Segura De La Crisis Climática La matriz energética actual es incompatible con los objetivos en materia de emisiones, y las políticas anunciadas siguen siendo insuficientes Fuente: UN DESA Proyecciones y escenario de políticas anunciadas de la IEA para 2019. En el informe completo figuran los detalles en que se basan los escenarios.
  • 19. SITUACIÓNYPERSPECTIVASDELAECONOMÍAMUNDIAL18 ... y muchas medidas de política actuales carecen de visión a largo plazo, lo que agrava los riesgos en todo el mundo Los riesgos climáticos se siguen subestimando, lo cual fomenta las decisiones cortas de miras que se traducen en un aumento de las inversiones en activos con altas emisiones de carbono. Con la transición a un mundo en el que se pone precio al carbono, en el que quien contamina asume una parte cada vez mayor de los costos ambientales asociados a sus actividades, se pondrá de manifiesto la vulnerabilidad de quienes tienen activos con altas emisiones de carbono. Muchos Gobiernos y muchos inversionistas se arriesgarán a sufrir pérdidas repentinas y a que sus activos queden improductivos. En términos más generales, la actual falta de visión a largo plazo dificultará enormemente la consecución de los objetivos ambientales. La transición energética puede beneficiar a muchos países ... Para muchos países, la transición a una matriz energética más limpia puede aportar beneficios no solo ambientales, sino también económicos. Por ejemplo, los grandes importadores de combustibles fósiles pueden beneficiarse del desarrollo de las fuentes locales de energía renovable, lo que redundaría en un suministro de energía más seguro y beneficiaría a la balanza de pagos. Mientras tanto, en algunos países aumentará la demanda de los recursos que se utilizan en las tecnologías de bajas emisiones de carbono, como los metales y los materiales empleados en los sistemas de energía renovable, edificios eficientes y nuevas formas de transporte. En última instancia, con la transición se dará más valor a los recursos naturales, como el sol, el viento y las vías de navegación, y aumen- tará la protección y expansión de los bosques como sumideros de carbono. ... pero los costos y beneficios no se repartirán equitativamente Sin duda, la transición energética mundial tendrá consecuencias económicas y sociales de gran alcance. Los costos y beneficios se distribuirán de manera muy desigual entre los países y dentro de ellos, y estas diferencias se tendrán que reconocer y resolver mediante acuerdos de cooperación para que la transición sea justa. Será imprescindible adoptar medidas para aliviar la carga de quienes salgan peor parados, tanto para proteger a los vulnerables como para salvaguardar la viabilidad de algunas políticas difíciles, pero urgen- temente necesarias.
  • 20. 2020 Resumen ejecutivo 19 Actuar con urgencia puede acelerar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía a nivel mundial ... El mundo actual aún dista mucho de ser un mundo en que el sistema energético sea compatible con los objetivos mundiales de protección del clima, acceso universal a la energía y aire limpio. Existen estrategias para suministrar energía accesible, fiable y descarbonizada, pero ponerlas en práctica requiere darles prioridad política y apoyo público. Reducir las emisiones en la medida necesaria requiere cambios tecnológicos para mejorar la eficiencia energética; cambios de conducta para promover la conservación de la energía y la expansión de los sumideros de carbono; inversiones en infraestructura y tecnología para modificar la matriz energética; y el desarrollo y despliegue de tecnologías de captura y secuestro de carbono. ... y demorar la acción decisiva aumentará considerablemente los costos finales Aún hay tiempo para actuar. Cualquier retraso en la adopción de medidas deci- sivas aumentará significativamente los costos finales. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas han declarado que este es un decenio de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y avanzar rápi- damente hacia la transición energética debe figurar entre las prioridades de esta agenda. Cualquier retraso en la adopción de medidas decisivas hacia la transición energética podría duplicar los costos