SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página1
10/6/16
Página1
PARA CRECER SE REQUIRE COORDINACIÓN ENTRE LA BUENA POLÍTICA MONETARIA Y LA
FISCAL.
El problema de la estanflación argentina, que ya cumplirá cinco años, tiene dos patas: por un lado
la inflación; y por el otro la recesión / estancamiento. Bajar la inflación es responsabilidad del
BCRA y su política monetaria. Revertir los problemas de nivel de actividad y restaurar el
crecimiento es responsabilidad de la política fiscal. Y además, tiene que haber coordinación entre
la política monetaria y la política fiscal, porque el mal diseño de alguna de las dos, puede
comprometer el resultado de la otra.
Para salir de la estanflación hay que combinar política monetaria contractiva con política fiscal
expansiva de baja de impuestos para las empresas. La menor tasa de emisión monetaria
contribuye a reducir la inflación y la baja de impuestos facilita la expansión de la oferta
aumentando el producto y colaborando en la lucha contra la inflación.
Según nuestras estimaciones, en Argentina la política monetaria tiene un retardo de
aproximadamente 12 meses en impactar sobre precios. Los actuales (elevados) niveles de inflación
son principalmente consecuencia de la política excesivamente expansiva de Vanoli, que dejó la
base monetaria creciendo al 47% interanual.
Gráfico 1: IPC E&R e IPC Core E&R
2,5%
3,2%
4,4%
5,5%
2,7%
3,0% 2,8%
1,8%
2,6%
3,0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
3,5%
4,0%
4,5%
5,0%
5,5%
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16*
Inflación general y núcleo ("core")
(Serie RPM E&R; Variación m/m)
Inflacióngeneral
Inflaciónnúcleo
Inflación núcleo: Excluye bienes y servicios administrados (electricidad y gas para uso
doméstico, combustibles, transporte local y comunicaciones) y algunos agropecuarios (frutas y verduras).
Fuente: E&R
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página2
10/6/16
Página2
Por otro lado, el overshooting (salto) del IPC esconde el incremento one shot (de una vez) de las
tarifas. De hecho, de acuerdo con la medición de inflación minorista de E&R para CABA, el IPC
E&R aumentó +20.3% mientras que el IPC Core E&R subió +13.4% en el acumulado de los
primeros cinco meses del año (ver gráfico 1).
En este marco, hay que entender que el BCRA está haciendo bien su trabajo y que la inflación va
a bajar en la segundo parte del año. Hay un apretón monetario de más de 25 puntos
porcentuales. Además, el BCRA más que absorbió (-$94.532 MM) todo el exceso de dinero
heredado de la administración Vanoli ($200.000 MM), impidiendo que Argentina confluyera a una
inflación de tres dígitos este año. En este escenario, es probable que la inflación tienda a un
1.5%/1.6% mensual para fin de año, lo cual se ubica en torno a un 20% en términos anualizados.
Y está bien que el BCRA absorba dinero “de más”, porque está cayendo la demanda de dinero de
la mano de la contracción del nivel de actividad, con lo cual el riesgo inflacionario está latente.
Es simple de ver, si la cantidad de dinero cae un 25% interanual en términos interanuales, pero los
precios suben hasta un 40% interanual; esas dos cosas “juntas” pueden ser posible si y sólo si la
demanda de dinero cae.
Gráfico 2: apretón monetario para contrarrestar caída de demanda de dinero.
$200.000
-$23.506
-$94.532-130000
-80000
-30000
20000
70000
120000
170000
220000
31Dic 2015 30Abr2016 31May 2016
Reduccióndel Money Overhang(MO)
-en millonesdepesos-
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página3
10/6/16
Página3
-3%
-7%
-12%
2%
-3%
-5%
-14%
131,00
133,00
135,00
137,00
139,00
141,00
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
Demanda de dinero y nivel de actividad (ISAE E&R)
(en var % interanual; serie base 100=2005)
Dda Dinero (Var% a/a) Nivel de Actividad (Índice base 100= Año 2005)
Fuente: E&R
Por el contrario, el actual diseño de política fiscal difícilmente nos “saque” del
estancamiento/recesión devolviéndonos a un sendero de crecimiento. Si bien se han eliminado
(bajado) las retenciones aliviando (marginalmente) la situación de la oferta en algunos sectores, la
presión tributaria relevante (Aportes patronales, Ganancias; IIBB, etc) sobre las empresas sigue
intacta ahogando al sector privado, obstaculizando la inversión, el aumento de productividad, la
acumulación de capital y la generación de puestos de trabajo.
La actual política fiscal no está diseñada para incentivar a la oferta agregada y facilitar que la
economía pueda salir del estancamiento/recesión. Todo lo contrario, la actual política fiscal está
orientada a estimular la demanda agregada, lo cual no sólo no contribuye a la solución del
problema del nivel de actividad, sino que puede obstaculizar el descenso de la inflación
dificultando la actuación del BCRA en 2017 / 2018.
En los primeros cuatro meses del año, el gasto público automático (+38.4%) creció al ritmo de la
inflación, impulsado principalmente por las jubilaciones (+40%) y los salarios (+34%).
Paralelamente, a pesar de la suba de las tarifas al transporte, los subsidios al transporte crecieron
+22% en términos nominales.
Sin embargo, en el primer cuatrimestre hubo un ajuste fiscal de -0.3 puntos porcentuales que
permitió bajar el déficit fiscal primario del período de 1.1% (2015) a 0.8% (2016) del PBI. Este
ajuste fiscal se edificó sobre la reducción de los subsidios energéticos (-35%) y mantener pisado
el gasto en bienes y servicios (-4.9%) y el gasto en capital (-6.6%), destacándose una caída
nominal de la obra pública (-3.0%) y ciertas transferencias a provincias (-38%). De proseguir y
mantenerse todo este ajuste a lo largo del año, el gobierno estaría en condiciones de cumplir
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página4
10/6/16
Página4
ajustadamente (por 0.1% del PBI) en forma conjunta tanto con la reparación histórica a los
jubilados (+0.8% PBI), como con la meta de déficit fiscal primario de 2016 (+4.8%).
Gráfico 3: apretón monetario para contrarrestar caída de demanda de dinero.
Fuente: E&R
Sin embargo, el problema es que el ajuste fiscal efectivamente aplicado en los primeros cuatro
meses del año difícilmente pueda proseguir en lo que queda de 2016, con lo cual existe el riesgo
que el gasto comience a crecer más fuertemente y la meta fiscal de este año entre en zona de
riesgo. Primero y principal, el ajuste de tarifas energéticas comienza a sufrir contramarchas.
Segundo, tanto el gasto en bienes y servicios como el gasto en capital muy difícilmente puedan
seguir cayendo, con lo que el gasto público comenzará a crecer más fuertemente y el
sobrecumplimiento fiscal a verse comprometido. Si a esta dinámica se le suma la reparación
histórica a los jubilados, se entiende que cumplir la meta fiscal de 2016 no será sencillo.
No obstante, el mayor problema fiscal no es tanto 2016, como sí lo son 2017 y 2018. Según
nuestras proyecciones, el reconocimiento a los jubilados podría llegar a tener un impacto fiscal
equivalente a 1.1% (2017) y 1.5% (2018) del PBI durante los próximos años, comprometiendo el
cumplimiento de las metas de déficit fiscal primario de 3.3% (2017) y 1.8% (2018). Esto puede
generar dudas sobre la sustentabilidad de las cuentas fiscales de Argentina en el mediano plazo, lo
cual impediría que el riesgo país y el costo del capital bajen, imposibilitando que se apuntale la
inversión y la acumulación de capital, se expanda la oferta agregada y se generen los puestos de
trabajo genuinos que se necesitan para absorber el crecimiento poblacional. ¿Por qué dificulta el
descenso del riesgo país? Porque el paquete de pago a los jubilados debería financiarse con deuda.
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página5
10/6/16
Página5
Además, más deuda pública es menos financiamiento para el sector privado y la inversión
(crowding out). Menos chances que aumente la productividad, la capacidad de producción y la
generación de puestos de trabajo privados genuinos. De materializarse este escenario, a Argentina
le resultaría difícil retornar a un sendero de crecimiento sólido en el mediano y largo plazo con
tasas de crecimiento en torno al 4.5%/5% anual durante varios años.
Gráfico 4: reparación histórica jubilados y meta fiscal.
Fuente: E&R
Los números avalan nuestro análisis. Si bien la economía venía enfriándose sostenidamente en la
segunda mitad de 2015, la caída del nivel de actividad comienza a experimentarse
sostenidamente en los primeros meses del año. De hecho, nuestro indicador ISAE1
E&R presenta
caída mensual en todos los primeros cinco meses de 2016. Y de acuerdo con nuestro análisis y
teniendo en cuenta la actual política fiscal, la situación en materia de actividad económica no se
revertirá en la segunda mitad del año ya que estimamos que el PBI se contraería -1.8% en 2016,
dejando un arrastre estadístico2
de -0.1% para 2017.
1
Indice Sintético Actividad económica de E&R.
2
Si en todo 2017 el PBI queda a niveles del último trimestre de 2016, el PBI de 2017 caería en promedio un -
0,1% con respecto a 2016).
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página6
10/6/16
Página6
Gráfico 5: nivel de actividad
-0,5%
-0,7%
-0,4%
137,5
134,6
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
126
128
130
132
134
136
138
140
142
144
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
Índice Sintético de Actividad Económica
(Índice Destacionalizado, Base (Ene´2005) = 100)
Var% m/m (der.) ISAE E&R (desestacionalizado)
Fuente: E&R
En este marco con casi nulo arrastre estadístico y política fiscal de estimulación de la demanda, la
tasa de expansión del PBI sería positiva facilitando que el gobierno llegue política y
económicamente mejor parado a las elecciones de 2017. En este escenario, no hay que descartar
tasas de expansión del PBI promedio anual en torno a +2.0% para el próximo año.
En otras palabras, existe la posibilidad que el año próximo el PBI continúe como en los últimos
cinco años -atado al ciclo político-, en el cual la variación del PBI es moderadamente negativa en
los años pares (post electorales) y moderadamente positiva en los años impares (electorales),
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página7
10/6/16
Página7
pero que en el promedio arroja un proceso de estancamiento que impide que el PBI per cápita
crezca. Este comportamiento del PBI atado al ciclo político es el reflejo de que las políticas
económicas son de baja calidad, de corto plazo y con fines electorales.
Gráfico 6: PBI y ciclo político
Contracción
Fuente: E&R
CONSUMO, CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA EN CAÍDA.
Más arriba mostramos que el nivel de actividad cayó en todos los primeros cinco meses de 2015.
Cuando abrimos el nivel de actividad, se visualiza que la caída del nivel de actividad afecta a
todos los sectores, cruzando a lo largo y ancho a toda la economía.
Industria:
El nivel de actividad industrial acumula una caída interanual de entre -2,1% (FIEL) y 2,4% (EMI-
INDEC) en los primeros 4 meses del año. Según el INDEC, de los 12 rubros industriales relevados
la mitad presenta caídas y la otra mitad acumulan subas en los primeros 4 meses del año.
Entre los rubros que presentan caídas se encuentran, la industria del tabaco (-1,3%) que participa
con el 0,7% del producto industrial de acuerdo al PBG E&R, la refinación de petróleo (-4,8%) que
por un lado obedece a problemas de abastecimiento de petróleo crudo en algunas refinerías y por
otro a la imposibilidad de colocar los productos pesados que se obtienen en el proceso de
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página8
10/6/16
Página8
producción. También se contraen las industrias metálicas básicas (-14% y aporta el 6,2%) que
responde a la performance del acero crudo, afectado por la menor demanda de tubos de acero sin
costura relacionado con la baja del precio del petróleo, el hierro hormigón por la caída de la
construcción y los laminados planos en caliente por bajas en productos destinados a la industria
metalmecánica como chapas y flejes laminados en caliente. Finalmente, también se presentaron
descensos en la industria automotriz (-12,5%) que aporta el 10,4% y resto de industria
metalmecánica (-10,6%) que participación con el 17,9% en la industria.
Haciendo foco en la industria automotriz, la producción de vehículos clase A acumula una caída del
12,5% interanual y en el acumulado a mayo muestra la menor producción desde el año 2009. Por
un lado, las exportaciones de estos vehículos cayeron 26,5% i.a. por los menores envíos a Brasil (-
26%), que tienen una participación del 80% sobre el total. Por otra parte, los patentamientos
presentaron un aumento del 10% en el acumulado hasta mayo pero más de la mitad responde
habitualmente a vehículos importados. Los datos dejan en evidencia que el incremento en los
patentamientos no compensa el efecto negativo que produce la caída en la actividad de Brasil
sobre la industria automotriz argentina.
Gráfico 6: evolución de la industria
Fuente: E&R en base a INDEC, OJF, FIEL y CAME.
Entre los rubros que registran alzas, se encuentran la industria alimenticia (+1,5%) que aporta un
29% a la industria total de acuerdo PBG E&R. Este crecimiento obedece casi exclusivamente al
aumento en la molienda de cereales y oleaginosas (+23,6%) como resultado del ingreso a
molienda de aquellos granos almacenados en los últimos meses de 2015 (por la espera de cambios
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página9
10/6/16
Página9
en el tipo de cambio y retenciones). La industria textil, con una participación de aproximadamente
7,6%, presentó una suba del 14,4% en el primer cuatrimestre por las bajas bases de comparación
ya que en dichos meses de 2015 varias plantas se encontraban con paradas técnicas. El rubro
papel y cartón subió 4,1% y aporta un 2,8%, la edición e impresión aumentó 4,5% participando
con el 4,1% del sector industrial, las sustancias y productos químicos se incrementaron 3,5% (por
las subas en químicos básicos, agroquímicos, productos farmacéuticos, detergentes, jabones y
productos personales, materias primas plásticas y de caucho sintético) aportando un 2%, y los
productos de caucho y plástico crecieron 5,1% gracias a la suba de neumáticos para la reposición
y aportan el 4,6% del producto industrial.
Gráfico 7: rubros industriales al primer cuatrimestre
Fuente: E&R en base a INDEC.
Construcción:
En el primer cuatrimestre de 2016, el nivel de actividad de la construcción acumula una caída del
10,3% (ISAC-INDEC) y del 10,9% (Índice privado Construya). El consumo de cemento, insumo
representativo de la actividad, acumulo una baja de 13,2% en el acumulado hasta mayo,
agravándose en abril por las importantes precipitaciones que afectaron principalmente el litoral y
la zona centro del país. Por otra parte, los puestos de trabajo en el sector se redujeron un 9,8%
interanual en marzo´16, lo que representa 40.187 puestos registrados menos y presuntamente
otros tantos en el sector informal (Construcción presenta elevados niveles de informalidad
laboral).
Entre las buenas noticas se encuentra el inicio de la recuperación de la actividad inmobiliaria.
Las escrituras en CABA se incrementaron un 15% en el primer cuatrimestre y las de la Provincia de
Buenos Aires un 7,9%, sin embargo continúan por debajo de los años previos al cepo cambiario. A
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página10
10/6/16
Página10
su vez, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación aumentó 7,4% interanual
en abril´16, acumulando una suba del 2,2% al primer cuatrimestre. Los permisos de edificación
representan una expectativa para el sector ya que indican las intenciones de construcción por
parte de los particulares, a la vez que anticipan la futura oferta real de unidades inmobiliarias y
dando una aproximación del nivel de actividad esperado para los próximos meses. Sin embargo,
en la serie sin estacionalidad los permisos acumulan una caída del 6,6%.
Gráfico 8: construcción.
Fuente: E&R en base a INDEC, AFCP, Grupo Construya y Colegio de Escribanos de CABA y Provincia de
Buenos Aires.
Haciendo un análisis de las series desestacionalizadas, en los gráficos a continuación se observa
que la relación entre los metros cuadraso (m2) permisados y el consumo de cemento (también
con el Índice Construya) se rompe con el cepo cambiario. Es por esta razón y a fin de encontrar la
elasticidad de los m2 permisados con dichos indicadores en el escenario actual (sin cepo) se
realizaron regresiones con los datos hasta el año 2011.
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página11
10/6/16
Página11
Los resultado arrojan que frente a un incremento del 1% en los m2 permisados el índice Construya
aumenta en un 0,86% con un R2
=0,807. Por otra parte, frente a un incremento del 1% en los
superficie a construir el consumo de cemento aumenta 0,40% con un R2
=0,996. La estimación de
estas elasticidades permite proyectar un potencial comportamiento de la Construcción y el
Consumo de cemento ante un aumento y/o caída delos permisos a construir.
En este escenario, hay que seguir de cerca mes a mes los permisos de Construcción, que si no se
recuperarán nos estarían adelantando una pobre performance de tanto del Índice Construya
como del consumo de cemento. Por ahora, en la serie desestacionalizada los permisos caen, ergo
no hay que esperar un comportamiento mejor en la Construcción.
Gráfico 9: permisos de Construcción, Construcción y Cemento.
Fuente: E&R en base a AFCP y Grupo Construya.
A pesar del incipiente dinamismo de las escrituras, las obras privadas se pondrían en marcha cerca
de 2017. Ante un posible escenario de una caída del 2% en los m2 permisados sin estacionalidad y
teniendo en cuenta nuestras estimaciones de elasticidad, esto tendría un impacto negativo sobre
el índice construya del 1,7% y del 0,8% en el consumo de cemento. Esperamos que la actividad de
la construcción se recupere hacia fin de año, especialmente cuando se pongan en marcha los
proyectos de obra pública.
Comercio:
Por quinto mes consecutivo cayeron las cantidades vendidas por los comercios minoristas,
evidenciando una reducción del -9,2% en mayo 2016, la cual es la más pronunciada desde el inicio
Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial
agradecemos citar la fuente.
Página12
10/6/16
Página12
del año. Con la excepción de farmacias, todos los rubros presentaron variaciones negativas. Las
ventas de combustibles acumulan una caída del -1,1% al primer cuatrimestre de 2016 debido
especialmente a la caída en el gasoil común (-5,5%). Por otra parte, supermercados presentó una
caída real (deflactadas por la inflación) del -19% en el primer trimestre. Paralelamente, las ventas
de shoppings presentaron una baja real del -3,9% en el acumulado hasta marzo. Por último, la
confianza del consumidor tampoco se recupera, bajando un 22,4% interanual en mayo´16 y 1,2%
frente al mes anterior.
Gráfico 9: indicadores de Consumo.
Fuente: E&R en base a CAME, INDEC y Ministerio de Energía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
anthonny_smith
 
Reporte sobre el envío de coparticipación
Reporte sobre el envío de coparticipaciónReporte sobre el envío de coparticipación
Reporte sobre el envío de coparticipación
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Haiti balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 2018
Haiti balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 2018Haiti balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 2018
Haiti balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 2018
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
 
18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
 
La inflación de abril es la más alta en 14 años: ¿por qué?
La inflación de abril es la más alta en 14 años: ¿por qué?La inflación de abril es la más alta en 14 años: ¿por qué?
La inflación de abril es la más alta en 14 años: ¿por qué?
 
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014  Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
 
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Reporte sobre el envío de coparticipación
Reporte sobre el envío de coparticipaciónReporte sobre el envío de coparticipación
Reporte sobre el envío de coparticipación
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 
Con inflación sostenida los trabajadores siempre pierden
Con inflación sostenida los trabajadores siempre pierdenCon inflación sostenida los trabajadores siempre pierden
Con inflación sostenida los trabajadores siempre pierden
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 

Destacado

Destacado (18)

¿Cuánto saben nuestros graduados universitarios?
¿Cuánto saben nuestros graduados universitarios?¿Cuánto saben nuestros graduados universitarios?
¿Cuánto saben nuestros graduados universitarios?
 
Informe Origen Provincial de las Exportaciones realizado por el Indec
Informe Origen Provincial de las Exportaciones realizado por el IndecInforme Origen Provincial de las Exportaciones realizado por el Indec
Informe Origen Provincial de las Exportaciones realizado por el Indec
 
Encuesta Polldata Opinión Pública - Julio 2016
Encuesta Polldata Opinión Pública - Julio 2016    Encuesta Polldata Opinión Pública - Julio 2016
Encuesta Polldata Opinión Pública - Julio 2016
 
Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016...
Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016...Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016...
Informe sobre la Industria Automotriz Nº 32 con datos al mes de Julio de 2016...
 
El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014
El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014
El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014
 
Public Opinion Tracking Sociopolitical Context in Argentina
Public Opinion Tracking Sociopolitical Context in Argentina Public Opinion Tracking Sociopolitical Context in Argentina
Public Opinion Tracking Sociopolitical Context in Argentina
 
NOA, la región del país más optimista sobre el futuro del sector de la constr...
NOA, la región del país más optimista sobre el futuro del sector de la constr...NOA, la región del país más optimista sobre el futuro del sector de la constr...
NOA, la región del país más optimista sobre el futuro del sector de la constr...
 
Un error de los pilotos habría causado el choque mortal de helicópteros en La...
Un error de los pilotos habría causado el choque mortal de helicópteros en La...Un error de los pilotos habría causado el choque mortal de helicópteros en La...
Un error de los pilotos habría causado el choque mortal de helicópteros en La...
 
La Corte pide informes por el emprendimiento minero binacional “Pascua Lama”
La Corte pide informes por el emprendimiento minero binacional “Pascua Lama”La Corte pide informes por el emprendimiento minero binacional “Pascua Lama”
La Corte pide informes por el emprendimiento minero binacional “Pascua Lama”
 
Plan Belgrano para el Norte Argentino
Plan Belgrano para el Norte ArgentinoPlan Belgrano para el Norte Argentino
Plan Belgrano para el Norte Argentino
 
La transferencia de recursos a las provincias
La transferencia de recursos a las provinciasLa transferencia de recursos a las provincias
La transferencia de recursos a las provincias
 
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provinciasInforme Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
 
Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica...
Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria  y de la Canasta Básica...Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria  y de la Canasta Básica...
Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica...
 
Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016
Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016
Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016
 
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
 
Ampliación del Presupuesto Nacional, la cual incluye nuevas obras presupuesta...
Ampliación del Presupuesto Nacional, la cual incluye nuevas obras presupuesta...Ampliación del Presupuesto Nacional, la cual incluye nuevas obras presupuesta...
Ampliación del Presupuesto Nacional, la cual incluye nuevas obras presupuesta...
 
Encuesta Nacional Hugo Haime Julio/2016
Encuesta Nacional Hugo Haime Julio/2016Encuesta Nacional Hugo Haime Julio/2016
Encuesta Nacional Hugo Haime Julio/2016
 
Lista de nombre de los barrios de La Rioja
Lista de nombre de los barrios de La RiojaLista de nombre de los barrios de La Rioja
Lista de nombre de los barrios de La Rioja
 

Similar a Consumo, construcción e industria en caída

La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
Eduardo Nelson German
 
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajaráLas expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Eduardo Nelson German
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
Eduardo Nelson German
 

Similar a Consumo, construcción e industria en caída (20)

Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscalesResultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
 
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
 
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajaráLas expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
 
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
 
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio BrisasReporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
Informe Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de ProvinciasInforme Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de Provincias
 
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónPolítica fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
 
Misiones en un pequeño lote de provincias con la economía en crecimiento
Misiones en un pequeño lote de provincias con la economía en crecimientoMisiones en un pequeño lote de provincias con la economía en crecimiento
Misiones en un pequeño lote de provincias con la economía en crecimiento
 
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
 
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
 
Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...
Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...
Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
 
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboralCae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
 

Más de Eduardo Nelson German

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (13)

Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Consumo, construcción e industria en caída

  • 1. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página1 10/6/16 Página1 PARA CRECER SE REQUIRE COORDINACIÓN ENTRE LA BUENA POLÍTICA MONETARIA Y LA FISCAL. El problema de la estanflación argentina, que ya cumplirá cinco años, tiene dos patas: por un lado la inflación; y por el otro la recesión / estancamiento. Bajar la inflación es responsabilidad del BCRA y su política monetaria. Revertir los problemas de nivel de actividad y restaurar el crecimiento es responsabilidad de la política fiscal. Y además, tiene que haber coordinación entre la política monetaria y la política fiscal, porque el mal diseño de alguna de las dos, puede comprometer el resultado de la otra. Para salir de la estanflación hay que combinar política monetaria contractiva con política fiscal expansiva de baja de impuestos para las empresas. La menor tasa de emisión monetaria contribuye a reducir la inflación y la baja de impuestos facilita la expansión de la oferta aumentando el producto y colaborando en la lucha contra la inflación. Según nuestras estimaciones, en Argentina la política monetaria tiene un retardo de aproximadamente 12 meses en impactar sobre precios. Los actuales (elevados) niveles de inflación son principalmente consecuencia de la política excesivamente expansiva de Vanoli, que dejó la base monetaria creciendo al 47% interanual. Gráfico 1: IPC E&R e IPC Core E&R 2,5% 3,2% 4,4% 5,5% 2,7% 3,0% 2,8% 1,8% 2,6% 3,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5% ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16* Inflación general y núcleo ("core") (Serie RPM E&R; Variación m/m) Inflacióngeneral Inflaciónnúcleo Inflación núcleo: Excluye bienes y servicios administrados (electricidad y gas para uso doméstico, combustibles, transporte local y comunicaciones) y algunos agropecuarios (frutas y verduras). Fuente: E&R
  • 2. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página2 10/6/16 Página2 Por otro lado, el overshooting (salto) del IPC esconde el incremento one shot (de una vez) de las tarifas. De hecho, de acuerdo con la medición de inflación minorista de E&R para CABA, el IPC E&R aumentó +20.3% mientras que el IPC Core E&R subió +13.4% en el acumulado de los primeros cinco meses del año (ver gráfico 1). En este marco, hay que entender que el BCRA está haciendo bien su trabajo y que la inflación va a bajar en la segundo parte del año. Hay un apretón monetario de más de 25 puntos porcentuales. Además, el BCRA más que absorbió (-$94.532 MM) todo el exceso de dinero heredado de la administración Vanoli ($200.000 MM), impidiendo que Argentina confluyera a una inflación de tres dígitos este año. En este escenario, es probable que la inflación tienda a un 1.5%/1.6% mensual para fin de año, lo cual se ubica en torno a un 20% en términos anualizados. Y está bien que el BCRA absorba dinero “de más”, porque está cayendo la demanda de dinero de la mano de la contracción del nivel de actividad, con lo cual el riesgo inflacionario está latente. Es simple de ver, si la cantidad de dinero cae un 25% interanual en términos interanuales, pero los precios suben hasta un 40% interanual; esas dos cosas “juntas” pueden ser posible si y sólo si la demanda de dinero cae. Gráfico 2: apretón monetario para contrarrestar caída de demanda de dinero. $200.000 -$23.506 -$94.532-130000 -80000 -30000 20000 70000 120000 170000 220000 31Dic 2015 30Abr2016 31May 2016 Reduccióndel Money Overhang(MO) -en millonesdepesos-
  • 3. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página3 10/6/16 Página3 -3% -7% -12% 2% -3% -5% -14% 131,00 133,00 135,00 137,00 139,00 141,00 -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 Demanda de dinero y nivel de actividad (ISAE E&R) (en var % interanual; serie base 100=2005) Dda Dinero (Var% a/a) Nivel de Actividad (Índice base 100= Año 2005) Fuente: E&R Por el contrario, el actual diseño de política fiscal difícilmente nos “saque” del estancamiento/recesión devolviéndonos a un sendero de crecimiento. Si bien se han eliminado (bajado) las retenciones aliviando (marginalmente) la situación de la oferta en algunos sectores, la presión tributaria relevante (Aportes patronales, Ganancias; IIBB, etc) sobre las empresas sigue intacta ahogando al sector privado, obstaculizando la inversión, el aumento de productividad, la acumulación de capital y la generación de puestos de trabajo. La actual política fiscal no está diseñada para incentivar a la oferta agregada y facilitar que la economía pueda salir del estancamiento/recesión. Todo lo contrario, la actual política fiscal está orientada a estimular la demanda agregada, lo cual no sólo no contribuye a la solución del problema del nivel de actividad, sino que puede obstaculizar el descenso de la inflación dificultando la actuación del BCRA en 2017 / 2018. En los primeros cuatro meses del año, el gasto público automático (+38.4%) creció al ritmo de la inflación, impulsado principalmente por las jubilaciones (+40%) y los salarios (+34%). Paralelamente, a pesar de la suba de las tarifas al transporte, los subsidios al transporte crecieron +22% en términos nominales. Sin embargo, en el primer cuatrimestre hubo un ajuste fiscal de -0.3 puntos porcentuales que permitió bajar el déficit fiscal primario del período de 1.1% (2015) a 0.8% (2016) del PBI. Este ajuste fiscal se edificó sobre la reducción de los subsidios energéticos (-35%) y mantener pisado el gasto en bienes y servicios (-4.9%) y el gasto en capital (-6.6%), destacándose una caída nominal de la obra pública (-3.0%) y ciertas transferencias a provincias (-38%). De proseguir y mantenerse todo este ajuste a lo largo del año, el gobierno estaría en condiciones de cumplir
  • 4. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página4 10/6/16 Página4 ajustadamente (por 0.1% del PBI) en forma conjunta tanto con la reparación histórica a los jubilados (+0.8% PBI), como con la meta de déficit fiscal primario de 2016 (+4.8%). Gráfico 3: apretón monetario para contrarrestar caída de demanda de dinero. Fuente: E&R Sin embargo, el problema es que el ajuste fiscal efectivamente aplicado en los primeros cuatro meses del año difícilmente pueda proseguir en lo que queda de 2016, con lo cual existe el riesgo que el gasto comience a crecer más fuertemente y la meta fiscal de este año entre en zona de riesgo. Primero y principal, el ajuste de tarifas energéticas comienza a sufrir contramarchas. Segundo, tanto el gasto en bienes y servicios como el gasto en capital muy difícilmente puedan seguir cayendo, con lo que el gasto público comenzará a crecer más fuertemente y el sobrecumplimiento fiscal a verse comprometido. Si a esta dinámica se le suma la reparación histórica a los jubilados, se entiende que cumplir la meta fiscal de 2016 no será sencillo. No obstante, el mayor problema fiscal no es tanto 2016, como sí lo son 2017 y 2018. Según nuestras proyecciones, el reconocimiento a los jubilados podría llegar a tener un impacto fiscal equivalente a 1.1% (2017) y 1.5% (2018) del PBI durante los próximos años, comprometiendo el cumplimiento de las metas de déficit fiscal primario de 3.3% (2017) y 1.8% (2018). Esto puede generar dudas sobre la sustentabilidad de las cuentas fiscales de Argentina en el mediano plazo, lo cual impediría que el riesgo país y el costo del capital bajen, imposibilitando que se apuntale la inversión y la acumulación de capital, se expanda la oferta agregada y se generen los puestos de trabajo genuinos que se necesitan para absorber el crecimiento poblacional. ¿Por qué dificulta el descenso del riesgo país? Porque el paquete de pago a los jubilados debería financiarse con deuda.
  • 5. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página5 10/6/16 Página5 Además, más deuda pública es menos financiamiento para el sector privado y la inversión (crowding out). Menos chances que aumente la productividad, la capacidad de producción y la generación de puestos de trabajo privados genuinos. De materializarse este escenario, a Argentina le resultaría difícil retornar a un sendero de crecimiento sólido en el mediano y largo plazo con tasas de crecimiento en torno al 4.5%/5% anual durante varios años. Gráfico 4: reparación histórica jubilados y meta fiscal. Fuente: E&R Los números avalan nuestro análisis. Si bien la economía venía enfriándose sostenidamente en la segunda mitad de 2015, la caída del nivel de actividad comienza a experimentarse sostenidamente en los primeros meses del año. De hecho, nuestro indicador ISAE1 E&R presenta caída mensual en todos los primeros cinco meses de 2016. Y de acuerdo con nuestro análisis y teniendo en cuenta la actual política fiscal, la situación en materia de actividad económica no se revertirá en la segunda mitad del año ya que estimamos que el PBI se contraería -1.8% en 2016, dejando un arrastre estadístico2 de -0.1% para 2017. 1 Indice Sintético Actividad económica de E&R. 2 Si en todo 2017 el PBI queda a niveles del último trimestre de 2016, el PBI de 2017 caería en promedio un - 0,1% con respecto a 2016).
  • 6. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página6 10/6/16 Página6 Gráfico 5: nivel de actividad -0,5% -0,7% -0,4% 137,5 134,6 -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 Índice Sintético de Actividad Económica (Índice Destacionalizado, Base (Ene´2005) = 100) Var% m/m (der.) ISAE E&R (desestacionalizado) Fuente: E&R En este marco con casi nulo arrastre estadístico y política fiscal de estimulación de la demanda, la tasa de expansión del PBI sería positiva facilitando que el gobierno llegue política y económicamente mejor parado a las elecciones de 2017. En este escenario, no hay que descartar tasas de expansión del PBI promedio anual en torno a +2.0% para el próximo año. En otras palabras, existe la posibilidad que el año próximo el PBI continúe como en los últimos cinco años -atado al ciclo político-, en el cual la variación del PBI es moderadamente negativa en los años pares (post electorales) y moderadamente positiva en los años impares (electorales),
  • 7. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página7 10/6/16 Página7 pero que en el promedio arroja un proceso de estancamiento que impide que el PBI per cápita crezca. Este comportamiento del PBI atado al ciclo político es el reflejo de que las políticas económicas son de baja calidad, de corto plazo y con fines electorales. Gráfico 6: PBI y ciclo político Contracción Fuente: E&R CONSUMO, CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA EN CAÍDA. Más arriba mostramos que el nivel de actividad cayó en todos los primeros cinco meses de 2015. Cuando abrimos el nivel de actividad, se visualiza que la caída del nivel de actividad afecta a todos los sectores, cruzando a lo largo y ancho a toda la economía. Industria: El nivel de actividad industrial acumula una caída interanual de entre -2,1% (FIEL) y 2,4% (EMI- INDEC) en los primeros 4 meses del año. Según el INDEC, de los 12 rubros industriales relevados la mitad presenta caídas y la otra mitad acumulan subas en los primeros 4 meses del año. Entre los rubros que presentan caídas se encuentran, la industria del tabaco (-1,3%) que participa con el 0,7% del producto industrial de acuerdo al PBG E&R, la refinación de petróleo (-4,8%) que por un lado obedece a problemas de abastecimiento de petróleo crudo en algunas refinerías y por otro a la imposibilidad de colocar los productos pesados que se obtienen en el proceso de
  • 8. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página8 10/6/16 Página8 producción. También se contraen las industrias metálicas básicas (-14% y aporta el 6,2%) que responde a la performance del acero crudo, afectado por la menor demanda de tubos de acero sin costura relacionado con la baja del precio del petróleo, el hierro hormigón por la caída de la construcción y los laminados planos en caliente por bajas en productos destinados a la industria metalmecánica como chapas y flejes laminados en caliente. Finalmente, también se presentaron descensos en la industria automotriz (-12,5%) que aporta el 10,4% y resto de industria metalmecánica (-10,6%) que participación con el 17,9% en la industria. Haciendo foco en la industria automotriz, la producción de vehículos clase A acumula una caída del 12,5% interanual y en el acumulado a mayo muestra la menor producción desde el año 2009. Por un lado, las exportaciones de estos vehículos cayeron 26,5% i.a. por los menores envíos a Brasil (- 26%), que tienen una participación del 80% sobre el total. Por otra parte, los patentamientos presentaron un aumento del 10% en el acumulado hasta mayo pero más de la mitad responde habitualmente a vehículos importados. Los datos dejan en evidencia que el incremento en los patentamientos no compensa el efecto negativo que produce la caída en la actividad de Brasil sobre la industria automotriz argentina. Gráfico 6: evolución de la industria Fuente: E&R en base a INDEC, OJF, FIEL y CAME. Entre los rubros que registran alzas, se encuentran la industria alimenticia (+1,5%) que aporta un 29% a la industria total de acuerdo PBG E&R. Este crecimiento obedece casi exclusivamente al aumento en la molienda de cereales y oleaginosas (+23,6%) como resultado del ingreso a molienda de aquellos granos almacenados en los últimos meses de 2015 (por la espera de cambios
  • 9. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página9 10/6/16 Página9 en el tipo de cambio y retenciones). La industria textil, con una participación de aproximadamente 7,6%, presentó una suba del 14,4% en el primer cuatrimestre por las bajas bases de comparación ya que en dichos meses de 2015 varias plantas se encontraban con paradas técnicas. El rubro papel y cartón subió 4,1% y aporta un 2,8%, la edición e impresión aumentó 4,5% participando con el 4,1% del sector industrial, las sustancias y productos químicos se incrementaron 3,5% (por las subas en químicos básicos, agroquímicos, productos farmacéuticos, detergentes, jabones y productos personales, materias primas plásticas y de caucho sintético) aportando un 2%, y los productos de caucho y plástico crecieron 5,1% gracias a la suba de neumáticos para la reposición y aportan el 4,6% del producto industrial. Gráfico 7: rubros industriales al primer cuatrimestre Fuente: E&R en base a INDEC. Construcción: En el primer cuatrimestre de 2016, el nivel de actividad de la construcción acumula una caída del 10,3% (ISAC-INDEC) y del 10,9% (Índice privado Construya). El consumo de cemento, insumo representativo de la actividad, acumulo una baja de 13,2% en el acumulado hasta mayo, agravándose en abril por las importantes precipitaciones que afectaron principalmente el litoral y la zona centro del país. Por otra parte, los puestos de trabajo en el sector se redujeron un 9,8% interanual en marzo´16, lo que representa 40.187 puestos registrados menos y presuntamente otros tantos en el sector informal (Construcción presenta elevados niveles de informalidad laboral). Entre las buenas noticas se encuentra el inicio de la recuperación de la actividad inmobiliaria. Las escrituras en CABA se incrementaron un 15% en el primer cuatrimestre y las de la Provincia de Buenos Aires un 7,9%, sin embargo continúan por debajo de los años previos al cepo cambiario. A
  • 10. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página10 10/6/16 Página10 su vez, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación aumentó 7,4% interanual en abril´16, acumulando una suba del 2,2% al primer cuatrimestre. Los permisos de edificación representan una expectativa para el sector ya que indican las intenciones de construcción por parte de los particulares, a la vez que anticipan la futura oferta real de unidades inmobiliarias y dando una aproximación del nivel de actividad esperado para los próximos meses. Sin embargo, en la serie sin estacionalidad los permisos acumulan una caída del 6,6%. Gráfico 8: construcción. Fuente: E&R en base a INDEC, AFCP, Grupo Construya y Colegio de Escribanos de CABA y Provincia de Buenos Aires. Haciendo un análisis de las series desestacionalizadas, en los gráficos a continuación se observa que la relación entre los metros cuadraso (m2) permisados y el consumo de cemento (también con el Índice Construya) se rompe con el cepo cambiario. Es por esta razón y a fin de encontrar la elasticidad de los m2 permisados con dichos indicadores en el escenario actual (sin cepo) se realizaron regresiones con los datos hasta el año 2011.
  • 11. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página11 10/6/16 Página11 Los resultado arrojan que frente a un incremento del 1% en los m2 permisados el índice Construya aumenta en un 0,86% con un R2 =0,807. Por otra parte, frente a un incremento del 1% en los superficie a construir el consumo de cemento aumenta 0,40% con un R2 =0,996. La estimación de estas elasticidades permite proyectar un potencial comportamiento de la Construcción y el Consumo de cemento ante un aumento y/o caída delos permisos a construir. En este escenario, hay que seguir de cerca mes a mes los permisos de Construcción, que si no se recuperarán nos estarían adelantando una pobre performance de tanto del Índice Construya como del consumo de cemento. Por ahora, en la serie desestacionalizada los permisos caen, ergo no hay que esperar un comportamiento mejor en la Construcción. Gráfico 9: permisos de Construcción, Construcción y Cemento. Fuente: E&R en base a AFCP y Grupo Construya. A pesar del incipiente dinamismo de las escrituras, las obras privadas se pondrían en marcha cerca de 2017. Ante un posible escenario de una caída del 2% en los m2 permisados sin estacionalidad y teniendo en cuenta nuestras estimaciones de elasticidad, esto tendría un impacto negativo sobre el índice construya del 1,7% y del 0,8% en el consumo de cemento. Esperamos que la actividad de la construcción se recupere hacia fin de año, especialmente cuando se pongan en marcha los proyectos de obra pública. Comercio: Por quinto mes consecutivo cayeron las cantidades vendidas por los comercios minoristas, evidenciando una reducción del -9,2% en mayo 2016, la cual es la más pronunciada desde el inicio
  • 12. Informe de prensa – Semanario Económico Nº224 E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página12 10/6/16 Página12 del año. Con la excepción de farmacias, todos los rubros presentaron variaciones negativas. Las ventas de combustibles acumulan una caída del -1,1% al primer cuatrimestre de 2016 debido especialmente a la caída en el gasoil común (-5,5%). Por otra parte, supermercados presentó una caída real (deflactadas por la inflación) del -19% en el primer trimestre. Paralelamente, las ventas de shoppings presentaron una baja real del -3,9% en el acumulado hasta marzo. Por último, la confianza del consumidor tampoco se recupera, bajando un 22,4% interanual en mayo´16 y 1,2% frente al mes anterior. Gráfico 9: indicadores de Consumo. Fuente: E&R en base a CAME, INDEC y Ministerio de Energía.