SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Profesional de Ing. Comercial - VII CICLO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ALUMNOS:
- MACHACA ZONA, YOISY KAREN
- RAMOS AGUILAR, LISSBETH KARINA
- FRANCO CABRAL, LIDIA MARIANA
- GONZALES CALCINA, ROY WILSON
- FRISANCHO QUISPE, JOSE LUIS
- GARCIA MONTESINOS, JORGE ALFREDO
- PUMA SANCHEZ, MERY KATHERINE
TEMA:
DOCENTE: MGR. RUBEN LAQUITA ESPINOZA
CURSO: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
ASOCIATIVIDAD
1.1 DEFINICIONES
¿Qué es la asociatividad?
La asociatividad nace como mecanismo de
cooperación entre pequeñas y medianas
empresas que quieren empezar un proceso
de expansión o globalización, donde cada
una decide voluntariamente participar en un
esfuerzo conjunto en busca de un objetivo
común, pero mantiene su independencia
jurídica y su autonomía gerencial.
¿Qué es una estrategia asociativa?
Es un mecanismo de relación y acción
conjunta organizada y con cierto grado
de permanencia entre distintos actores,
empresas, personas u organizaciones,
interesados en unir voluntariamente sus
esfuerzos para conseguir objetivos
comunes.
1.2 OBJETIVOS DE LA ASOCIATIVIDAD
Lo ideal es buscar socios que
tengan valores semejantes y
cuyas habilidades sean
complementarias, de manera
tal de que todos tengan algo
para contribuir y todos puedan
beneficiarse.
OBJETIVOS DE
COMERCIALI
ZACION
OBJETIVOS DE
FINANCIEROS
OBJETIVOS DE
ORGANIZACI
ONALES
Apertura de nuevos
mercados para
productos actuales
Lanzamiento de nuevos
productos al mercado
Intercambio de
información comercial
Investigación de mercados
Alianzas comerciales
Consorcios de exportación
Inversión conjunta
Logística y distribución
Servicios post venta conjunta
Acceso a financiamiento:
Cuando las garantías
que se requieren no
pueden ser cubiertas
por cada actor en
forma individual, pero
sí logran ser cubiertas
de manera grupal
(proporcionalmente
por cada uno de los
participantes).
Ahorro por Compras
conjuntas
Inversión conjunta
Mejora en los procesos
productivos
Aplicación de nuevas
formas de administración
Puesta en marcha de
planeamiento estratégico
Intercambio de información
productiva o tecnológica
Capacitación conjunta
Generación de
economías de escala
Acceso a tecnologías de
productos o procesos
Investigación y
desarrollo
Investigación y desarrollo
1.2 ¿POR QUE ASOCIARSE?
Las razones para asociarse son muchas, pero
responden principalmente a este nuevo entorno
competitivo.
Trabajar en equipo es la principal estrategia,
pues permite resultados que difícilmente
podrían obtenerse de manera individual. De
este modo, la asociatividad genera
básicamente dos tipos de eficiencia: la
eficiencia, colectiva y la sinergia.
III.- ETAPA DE MADUREZ
En esta etapa se define la forma jurídica, basada en las necesidades planteadas por la actividad. Así se
crean las bases para la autosostenibilidad del grupo. Es la etapa donde se establecen los sistemas de
control para el desarrollo futuro de la organización.
IV.- ETAPA PRODUCTIVA
Los procesos operativos internos se agilizan para llevar adelante la gestión empresarial. Es la etapa
clave donde se debe consolidar la gerencia y el planeamiento estratégico para el futuro.
V.- ETAPA DE DECLINACION
Es aquí donde deberá tomarse la decisión de desintegrar el grupo o iniciar nuevos proyectos.
1.6 FACTORES DETERMINANTES
PARA ELEGIR LA MODALIDAD Y EL
TIPO DE ORGANIZACION
1.7 VENTAJAS DE LA
ASOCIATIVIDAD
- Ritmo de crecimiento de la demanda
- Nivel de incertidumbre de la demanda
- Estandarización de los compradores y
los canales de distribución
- Estandarización del producto o servicio
- Poder de negociación
- Tecnología intensiva en mano de obra o
en capital
- Nivel de acceso a la tecnología y al
financiamiento A
Las ventajas de la asociatividad, desde el
punto de vista de la demanda, son variadas y
van desde agrupar producción para
cumplimientos de volumen hasta vender
capacidad instalada a otros asociados.
Otras ventajas importantes de la
asociatividad son la innovación y el
crecimiento que resultan de la competencia
de los miembros. Ellos están obligados a
innovar productos y procesos, ser más
eficientes, buscar nichos de mercado y, en
general, ser más productivos. Todo esto se
traduce en un aumento de la eficiencia
colectiva, donde los miembros están mejor
juntos que separados.
VENTAJAS QUE BRINDA LA ASOCIATIVIDAD
1. Ventajas
empresariales y
competitividad
2. Disminuir
costos
3. Crear mayor y mejor
oferta
4. Tener acceso a mejor
información, capacitación y
capital
A. Asociación Civil. Organización estable que a través de una actividad común persigue un fin no
lucrativo.
B. Cooperativa. Grupo de personas naturales o jurídicas que buscan un beneficio común. Existen
dos modalidades de cooperativas: de usuarios y de trabajadores. Una cooperativa de usuarios
busca dar servicios, mientras que una de trabajadores busca generarles empleo. La cooperativa
puede ser financiada a través de sus propios recursos o de terceros.
C. Contratos Asociativos. Dos o más personas se asocian para participar de forma activa y
directa en un negocio o empresa obteniendo un beneficio económico.
1.8 ¿Cuáles son las formas asociativas mas comunes en el Perú?
1.9 Tipos de Asociatividad Empresarial.
1. Subcontratación. Se trata de pequeñas y medianas empresas que orientan su producción a
clientes grandes.
2. Alianzas estratégicas. Unión y cooperación de empresas que compiten en un mismo mercado,
por ejemplo, compras, comercialización, desarrollo e investigación.
3. Distritos industriales. Aglomeraciones regionales de un numero de empresas que se
complementan mutuamente y cooperan para fortalecer la competitividad.
4. Núcleos empresariales. Equipo formado por empresarios con problemas en común, que se unen
para compartir experiencias.
5. Redes y servicios. Conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo para cubrir las
necesidades de los clientes.
6. Pools de compras. Grupos de empresas que necesitan adquirir un mismo bien o servicio, con el
objetivo de aumentar el poder de negociación a los proveedores.
7. Grupos de exportación. Agrupación de varias empresas para encarar proyectos de exportación,
contando con un coordinador permitiendo al grupo colocar sus productos en el exterior.
8. Cluster. Similar a las cadenas de valor, pero las entidades se concentran geográficamente.
Participando no solo empresas, sino también instituciones que proveen servicios de soporte
empresarial.
9. Joint Venture. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, peronal,
bienes industriales, capacidad productiva o servicios.
10. Consorcio. Los consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas pierdan su
personería jurídica, pero con una gerencia común.
1.10 Los consorcios de exportación
Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los
bienes y servicios en el extranjero y de facilitar la exportación de sus productos.
Se puede considerar el consorcio de exportación como un medio formal para la cooperación
estratégica entre empresas. Prestando servicios especializados para acceder a los mercados
extranjeros
La mayoría de los consorcios son entidades sin fines de lucro, prestan servicios exclusivamente a las
empresas integrantes de los consorcios.
Los miembros conservan su autonomía financiera, jurídica y de gestión. De esta manera las
empresas cumplen con sus objetivos estratégicos, agrupándose con otra entidad jurídica, sin perder
la identidad de ningún miembro.
El consorcio, por lo tanto, es la fusión en la que los participantes conservan su condición jurídica
inicial y la administración de cada empresa conserva su independencia.
¿POR QUÉ ELEGIR UN CONSORCIO DE
EXPORTACIÓN?
Las pequeñas y medianas empresas suelen tener
grandes dificultades para entrar en mercados extranjeros.
Los consorcios de exportación pueden no solamente
prestar asistencia a sus miembros para lograr una
presencia de exportación, sino que además pueden
implicar beneficios adicionales importantes.
Consorcios de exportación: una alternativa de
solución
Al cooperar en el interior de un consorcio de
exportación, las empresas pueden superar las
dificultades e ingresar a mercados extranjeros y
desarrollarlos con menor costo y riesgo.
Al mejorar el acceso de la empresa a información relativa
a mercados extranjeros y al orientarse hacia una mayor
diversificación de las exportaciones, los consorcios de
exportación pueden reducir de manera significativa el
riesgo de exportación. Al mismo tiempo, los miembros
pueden:
a) Mejorar su rentabilidad
b) Aumentar la eficiencia.
c) Acumular conocimientos
La participación en un
consorcio de exportación
puede mejorar en gran
medida los márgenes de
utilidad de las empresas
participantes mediante
una diversidad de
economías, la
formulación de una
estrategia de exportación
y el logro de
exportaciones estables.
La cooperación entre
empresas del tipo
hallado en los
consorcios permite
superar los problemas
derivados de su
pequeña dimensión y
explotar las
economías de escala y
de alcance.
Al participar en un
consorcio de exportación,
los miembros pueden
mejorar su conocimiento
de la forma en que han de
operar en los mercados
extranjeros, la forma de
mejorar sus operaciones
comerciales en esferas no
relacionadas con la
exportación y la forma de
participar en alianzas
En resumen, los consorcios de exportación pueden lograr que se adquieran
considerables ventajas de eficiencia. A la vez que conservan su autonomía, los
miembros de un consorcio de exportación pueden mejorar los resultados de la
exportación y reducir los costos a un mínimo. Esto se puede lograr más
rápidamente y con menos riesgo que si las empresas hubieran intentado la
exportación por sí solas.
Son escasas las instituciones
públicas y privadas de
capacitación y asistencia
técnica y financiera que
acompañen la constitución y
consolidación de estrategias
asociativas entre micro y
pequeñas empresas. A esto
se suma una carencia de
difusión, de espacios de
encuentro y de instrumentos
legales que faciliten alcanzar
a las estrategias asociativas
entre empresas cierto grado
de formalidad jurídica.
Poco grado de
compromiso con
actividades del grupo
y escasa
predisposición a
colaborar con el
responsable del
proyecto.
Que impida al grupo
afrontar las inversiones
que requiere el acceso a
los mercados
internacionales y su
posterior consolidación.
Que impida al grupo
afrontar las inversiones
que requiere el acceso a
los mercados
internacionales y su
posterior consolidación.
En América Latina, a partir de los años 90, se pusieron en marcha varios proyectos para
estimular y apoyar la generación de experiencias de colaboración productiva entre las empresas.
Estas iniciativas han sido consideradas como las más innovadoras experiencias que se hayan
realizado en la década pasada para estimular el desarrollo competitivo de las pequeñas y las
medianas empresas.
En el caso peruano, también existen experiencias muy valiosas sobre casos de éxito de
asociatividad y consorcios durante los últimos años. A continuación, se describen los siguientes:
En los últimos años, la Dirección de Promoción de Exportaciones (antes Prompex), empresas
interesadas y diferentes organizaciones de cooperación internacional han venido coordinando
y trabajando diferentes proyectos de asociatividad en sectores productivos con potencial, a
través del programa “Asociatividad, Consorcios y Grupos de Exportación”. Entre los principales
proyectos trabajados se encuentran los siguientes:

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx

Danobat grupo 1
Danobat grupo 1Danobat grupo 1
Danobat grupo 1UPV/EHU
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mojoana69pa
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mojoana69pa
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mojoana69pa
 
Consorcios AGEXPORT
Consorcios AGEXPORTConsorcios AGEXPORT
Consorcios AGEXPORT
AGEXPORT
 
REDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALESREDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALES
Manuel Bedoya D
 
Comercio internacional-unidad-3
Comercio internacional-unidad-3Comercio internacional-unidad-3
Comercio internacional-unidad-3
Gabriel Borja
 
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectivaMódulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
ConectaDEL
 
Alianzas
AlianzasAlianzas
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
Manuel Bedoya D
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Jhaymar Rojas Shaii
 
Co-marketing como herramienta estratégica empresarial
Co-marketing como herramienta estratégica empresarialCo-marketing como herramienta estratégica empresarial
Co-marketing como herramienta estratégica empresarial
Paco Lorente
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Al Cougar
 
Consorcios de-exportacic3b3n
Consorcios de-exportacic3b3nConsorcios de-exportacic3b3n
Consorcios de-exportacic3b3n
José Alberto Samaniego Ruelas
 
Joint ventures
Joint venturesJoint ventures
Joint ventures
jorge bntz
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientolisethsaavedra
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoduvan sebastian
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoduvan sebastian
 

Similar a GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx (20)

Danobat grupo 1
Danobat grupo 1Danobat grupo 1
Danobat grupo 1
 
04122013
0412201304122013
04122013
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mo
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mo
 
Canales de comercialización segundo 10mo
Canales   de   comercialización segundo 10moCanales   de   comercialización segundo 10mo
Canales de comercialización segundo 10mo
 
Consorcios AGEXPORT
Consorcios AGEXPORTConsorcios AGEXPORT
Consorcios AGEXPORT
 
REDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALESREDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALES
 
Comercio internacional-unidad-3
Comercio internacional-unidad-3Comercio internacional-unidad-3
Comercio internacional-unidad-3
 
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectivaMódulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva
 
Alianzas
AlianzasAlianzas
Alianzas
 
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Co-marketing como herramienta estratégica empresarial
Co-marketing como herramienta estratégica empresarialCo-marketing como herramienta estratégica empresarial
Co-marketing como herramienta estratégica empresarial
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
 
Consorcios de-exportacic3b3n
Consorcios de-exportacic3b3nConsorcios de-exportacic3b3n
Consorcios de-exportacic3b3n
 
Joint ventures
Joint venturesJoint ventures
Joint ventures
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimiento
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimiento
 
Talleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimiento
 

Último

La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 

Último (20)

La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 

GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx

  • 1. Escuela Profesional de Ing. Comercial - VII CICLO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS ALUMNOS: - MACHACA ZONA, YOISY KAREN - RAMOS AGUILAR, LISSBETH KARINA - FRANCO CABRAL, LIDIA MARIANA - GONZALES CALCINA, ROY WILSON - FRISANCHO QUISPE, JOSE LUIS - GARCIA MONTESINOS, JORGE ALFREDO - PUMA SANCHEZ, MERY KATHERINE TEMA: DOCENTE: MGR. RUBEN LAQUITA ESPINOZA CURSO: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT ASOCIATIVIDAD
  • 2. 1.1 DEFINICIONES ¿Qué es la asociatividad? La asociatividad nace como mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas que quieren empezar un proceso de expansión o globalización, donde cada una decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto en busca de un objetivo común, pero mantiene su independencia jurídica y su autonomía gerencial. ¿Qué es una estrategia asociativa? Es un mecanismo de relación y acción conjunta organizada y con cierto grado de permanencia entre distintos actores, empresas, personas u organizaciones, interesados en unir voluntariamente sus esfuerzos para conseguir objetivos comunes.
  • 3. 1.2 OBJETIVOS DE LA ASOCIATIVIDAD Lo ideal es buscar socios que tengan valores semejantes y cuyas habilidades sean complementarias, de manera tal de que todos tengan algo para contribuir y todos puedan beneficiarse. OBJETIVOS DE COMERCIALI ZACION OBJETIVOS DE FINANCIEROS OBJETIVOS DE ORGANIZACI ONALES Apertura de nuevos mercados para productos actuales Lanzamiento de nuevos productos al mercado Intercambio de información comercial Investigación de mercados Alianzas comerciales Consorcios de exportación Inversión conjunta Logística y distribución Servicios post venta conjunta Acceso a financiamiento: Cuando las garantías que se requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en forma individual, pero sí logran ser cubiertas de manera grupal (proporcionalmente por cada uno de los participantes). Ahorro por Compras conjuntas Inversión conjunta Mejora en los procesos productivos Aplicación de nuevas formas de administración Puesta en marcha de planeamiento estratégico Intercambio de información productiva o tecnológica Capacitación conjunta Generación de economías de escala Acceso a tecnologías de productos o procesos Investigación y desarrollo Investigación y desarrollo
  • 4. 1.2 ¿POR QUE ASOCIARSE? Las razones para asociarse son muchas, pero responden principalmente a este nuevo entorno competitivo. Trabajar en equipo es la principal estrategia, pues permite resultados que difícilmente podrían obtenerse de manera individual. De este modo, la asociatividad genera básicamente dos tipos de eficiencia: la eficiencia, colectiva y la sinergia.
  • 5. III.- ETAPA DE MADUREZ En esta etapa se define la forma jurídica, basada en las necesidades planteadas por la actividad. Así se crean las bases para la autosostenibilidad del grupo. Es la etapa donde se establecen los sistemas de control para el desarrollo futuro de la organización. IV.- ETAPA PRODUCTIVA Los procesos operativos internos se agilizan para llevar adelante la gestión empresarial. Es la etapa clave donde se debe consolidar la gerencia y el planeamiento estratégico para el futuro. V.- ETAPA DE DECLINACION Es aquí donde deberá tomarse la decisión de desintegrar el grupo o iniciar nuevos proyectos.
  • 6. 1.6 FACTORES DETERMINANTES PARA ELEGIR LA MODALIDAD Y EL TIPO DE ORGANIZACION 1.7 VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD - Ritmo de crecimiento de la demanda - Nivel de incertidumbre de la demanda - Estandarización de los compradores y los canales de distribución - Estandarización del producto o servicio - Poder de negociación - Tecnología intensiva en mano de obra o en capital - Nivel de acceso a la tecnología y al financiamiento A Las ventajas de la asociatividad, desde el punto de vista de la demanda, son variadas y van desde agrupar producción para cumplimientos de volumen hasta vender capacidad instalada a otros asociados. Otras ventajas importantes de la asociatividad son la innovación y el crecimiento que resultan de la competencia de los miembros. Ellos están obligados a innovar productos y procesos, ser más eficientes, buscar nichos de mercado y, en general, ser más productivos. Todo esto se traduce en un aumento de la eficiencia colectiva, donde los miembros están mejor juntos que separados.
  • 7. VENTAJAS QUE BRINDA LA ASOCIATIVIDAD 1. Ventajas empresariales y competitividad 2. Disminuir costos 3. Crear mayor y mejor oferta 4. Tener acceso a mejor información, capacitación y capital
  • 8. A. Asociación Civil. Organización estable que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. B. Cooperativa. Grupo de personas naturales o jurídicas que buscan un beneficio común. Existen dos modalidades de cooperativas: de usuarios y de trabajadores. Una cooperativa de usuarios busca dar servicios, mientras que una de trabajadores busca generarles empleo. La cooperativa puede ser financiada a través de sus propios recursos o de terceros. C. Contratos Asociativos. Dos o más personas se asocian para participar de forma activa y directa en un negocio o empresa obteniendo un beneficio económico. 1.8 ¿Cuáles son las formas asociativas mas comunes en el Perú? 1.9 Tipos de Asociatividad Empresarial. 1. Subcontratación. Se trata de pequeñas y medianas empresas que orientan su producción a clientes grandes. 2. Alianzas estratégicas. Unión y cooperación de empresas que compiten en un mismo mercado, por ejemplo, compras, comercialización, desarrollo e investigación.
  • 9. 3. Distritos industriales. Aglomeraciones regionales de un numero de empresas que se complementan mutuamente y cooperan para fortalecer la competitividad. 4. Núcleos empresariales. Equipo formado por empresarios con problemas en común, que se unen para compartir experiencias. 5. Redes y servicios. Conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo para cubrir las necesidades de los clientes. 6. Pools de compras. Grupos de empresas que necesitan adquirir un mismo bien o servicio, con el objetivo de aumentar el poder de negociación a los proveedores. 7. Grupos de exportación. Agrupación de varias empresas para encarar proyectos de exportación, contando con un coordinador permitiendo al grupo colocar sus productos en el exterior. 8. Cluster. Similar a las cadenas de valor, pero las entidades se concentran geográficamente. Participando no solo empresas, sino también instituciones que proveen servicios de soporte empresarial. 9. Joint Venture. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, peronal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios. 10. Consorcio. Los consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas pierdan su personería jurídica, pero con una gerencia común.
  • 10. 1.10 Los consorcios de exportación Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios en el extranjero y de facilitar la exportación de sus productos. Se puede considerar el consorcio de exportación como un medio formal para la cooperación estratégica entre empresas. Prestando servicios especializados para acceder a los mercados extranjeros La mayoría de los consorcios son entidades sin fines de lucro, prestan servicios exclusivamente a las empresas integrantes de los consorcios. Los miembros conservan su autonomía financiera, jurídica y de gestión. De esta manera las empresas cumplen con sus objetivos estratégicos, agrupándose con otra entidad jurídica, sin perder la identidad de ningún miembro. El consorcio, por lo tanto, es la fusión en la que los participantes conservan su condición jurídica inicial y la administración de cada empresa conserva su independencia.
  • 11. ¿POR QUÉ ELEGIR UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN? Las pequeñas y medianas empresas suelen tener grandes dificultades para entrar en mercados extranjeros. Los consorcios de exportación pueden no solamente prestar asistencia a sus miembros para lograr una presencia de exportación, sino que además pueden implicar beneficios adicionales importantes. Consorcios de exportación: una alternativa de solución Al cooperar en el interior de un consorcio de exportación, las empresas pueden superar las dificultades e ingresar a mercados extranjeros y desarrollarlos con menor costo y riesgo. Al mejorar el acceso de la empresa a información relativa a mercados extranjeros y al orientarse hacia una mayor diversificación de las exportaciones, los consorcios de exportación pueden reducir de manera significativa el riesgo de exportación. Al mismo tiempo, los miembros pueden: a) Mejorar su rentabilidad b) Aumentar la eficiencia. c) Acumular conocimientos
  • 12. La participación en un consorcio de exportación puede mejorar en gran medida los márgenes de utilidad de las empresas participantes mediante una diversidad de economías, la formulación de una estrategia de exportación y el logro de exportaciones estables. La cooperación entre empresas del tipo hallado en los consorcios permite superar los problemas derivados de su pequeña dimensión y explotar las economías de escala y de alcance. Al participar en un consorcio de exportación, los miembros pueden mejorar su conocimiento de la forma en que han de operar en los mercados extranjeros, la forma de mejorar sus operaciones comerciales en esferas no relacionadas con la exportación y la forma de participar en alianzas En resumen, los consorcios de exportación pueden lograr que se adquieran considerables ventajas de eficiencia. A la vez que conservan su autonomía, los miembros de un consorcio de exportación pueden mejorar los resultados de la exportación y reducir los costos a un mínimo. Esto se puede lograr más rápidamente y con menos riesgo que si las empresas hubieran intentado la exportación por sí solas.
  • 13. Son escasas las instituciones públicas y privadas de capacitación y asistencia técnica y financiera que acompañen la constitución y consolidación de estrategias asociativas entre micro y pequeñas empresas. A esto se suma una carencia de difusión, de espacios de encuentro y de instrumentos legales que faciliten alcanzar a las estrategias asociativas entre empresas cierto grado de formalidad jurídica. Poco grado de compromiso con actividades del grupo y escasa predisposición a colaborar con el responsable del proyecto. Que impida al grupo afrontar las inversiones que requiere el acceso a los mercados internacionales y su posterior consolidación. Que impida al grupo afrontar las inversiones que requiere el acceso a los mercados internacionales y su posterior consolidación. En América Latina, a partir de los años 90, se pusieron en marcha varios proyectos para estimular y apoyar la generación de experiencias de colaboración productiva entre las empresas. Estas iniciativas han sido consideradas como las más innovadoras experiencias que se hayan realizado en la década pasada para estimular el desarrollo competitivo de las pequeñas y las medianas empresas.
  • 14. En el caso peruano, también existen experiencias muy valiosas sobre casos de éxito de asociatividad y consorcios durante los últimos años. A continuación, se describen los siguientes:
  • 15. En los últimos años, la Dirección de Promoción de Exportaciones (antes Prompex), empresas interesadas y diferentes organizaciones de cooperación internacional han venido coordinando y trabajando diferentes proyectos de asociatividad en sectores productivos con potencial, a través del programa “Asociatividad, Consorcios y Grupos de Exportación”. Entre los principales proyectos trabajados se encuentran los siguientes: