SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE EMPRESAS 
Curso: Taller XI: Asociatividad Empresarial 
Profesor: Dr. José Guerrero Febres 
Participante: Kelly Losijón Sánchez
CONCEPTO DE LA RED 
EMPRESARIAL 
De acuerdo con la metodología propuesta por la ONUDI, el 
término red significa: 
 "Grupo de empresas que colaboran en un proyecto de 
desarrollo conjunto, complementándose unas con otras y 
especializándose con el propósito de resolver problemas 
comunes, lograr eficiencia colectiva y conquistar 
mercados a los que no pueden acceder de manera 
individual."
Dicha definición está compuesta por los siguientes elementos 
funcionales: 
 Es un mecanismo de cooperación entre empresas. 
 Donde cada participante mantiene independencia jurídica 
y autonomía gerencial. 
 Con afiliación voluntaria. 
 Para obtener beneficios individuales mediante la acción 
conjunta. 
Constituye una forma de organización mediante la cual las 
empresas se asocian para mejorar su posición en el mercado, 
sin competir entre sí, lo cual les permite tener una estructura 
de "empresa grande" y competitiva, así como proporcionar a 
las empresas asociadas el acceso a servicios especializados de 
tecnología, compra de insumes, promoción, comercialización, 
diseño, procesos industriales, financiamiento y actividades en 
común, facilitando el surgimiento de economías de escala. 
A través de las redes, las pequeñas y medianas empresas 
pueden realizar lo que les resulta prácticamente imposible 
lograr de manera individual.
OBJETIVOS DE UNA RED 
EMPRESARIAL 
 Elevar la competitividad y la rentabilidad de las 
empresas de la red. 
 Inducir la especialización de las empresas en algunas de 
las diferentes etapas del proceso productivo. 
 Consolidar la presencia en el mercado de las empresas 
que integran la red. 
 Facilitar el acceso de las empresas a servicios que les 
resultan inaccesibles de manera individual.
APLICACIONES DE UNA RED 
EMPRESARIAL 
 Apalancar y reforzar a las empresas con una posición débil 
en el mercado haciendo posible que éstas puedan: 
• Sobrevivir en periodos turbulentos. 
• Consolidar su desarrollo y crecimiento empresarial. 
• Elevar sus niveles de rentabilidad. 
• Consolidar su permanencia en los mercados. 
 Desarrollar plataformas de proveeduría, formando de esta 
manera una liga entre la pequeña y la gran empresa. La 
ventaja estratégica de la región que promueva redes de 
pequeñas empresas es poder ofrecer, a inversionistas 
potenciales, grupos de pequeños empresarios organizados y 
capacitados para constituir futuras plataformas para el 
desarrollo de proveedores, además de ofrecerles las 
ventajas propias de la región en lo que se refiere a 
infraestructura y calidad de vida.
APLICACIONES DE UNA RED 
EMPRESARIAL 
 Presentar a los fundadores de nuevos negocios una opción para 
acelerar el desarrollo de sus 
 empresas, así como para posicionarse competitivamente en el 
mercado. 
 Ofrecer a la banca comercial un esquema confiable para garantizar 
la capacidad de pago de las pequeñas empresas. Este instrumento 
afecta la productividad y competitividad de las empresas y ayuda a 
que éstas generen el excedente económico necesario para crecer y 
lograr pagar los vencimientos de los financiamientos que adquieran 
sin la necesidad de solicitar recursos adicionales. 
 Facilitar a la PyMEs tener acceso a mercados globales a través de 
productos altamente diferenciados. 
 Aumentar la participación en el mercado por parte de las PyMEs. Lo 
cual será posible a través de proporcionar a las pequeñas empresas 
aquellos insumos estratégicos a los cuales no tienen acceso de 
manera individual debido a las limitaciones de su tamaño y 
capacidad económica, pero que, en cambio, resultan accesibles si 
éstas se organizan en forma de redes.
SERVICIOS OFRECIDOS 
Poder de negociación para: 
• Acceso a insumos estratégicos 
• Promoción. 
• Comercialización. 
• Acceso a Financiamiento. 
• Acceso a redes de negocios. 
Acceso a actividades especializadas como: 
• Tecnología. 
• Diseño. 
• Procesos industriales.
SERVICIOS OFRECIDOS 
Asesoría y capacitación en temas tales como: 
• Planeación. 
• Mercados. 
• Contabilidad y finanzas. 
• Liderazgo. 
• Propiedad industrial. 
• Aspectos jurídicos. 
Acceso a servicios a los que no pueden acceder de manera individual por 
razones de su tamaño y reducida capacidad económica: 
• Reservas territoriales. 
• Tecnologías 
• Tramitología. 
• Financiamiento. 
• Compra de insumos en mejores condiciones. 
• Esquemas de promoción, planeación y comercialización. 
• Asesoría e información oportuna del mercado y del sector.
LA METODOLOGÍA PASO A 
PASO EN “FAST TRACK” 
 Esta metodología se aplica para la promoción y 
desarrollo de redes horizontales de PyMEs.
DESARROLLO DE LA RED
FASE I: PROMOCIÓN Y 
SELECCIÓN 
 Despertar el interés de los empresarios para desarrollar 
proyectos de acción conjunta y cooperación ínter 
empresarial y seleccionar a las empresas con mayor 
potencial.
La “venta” de la idea 
• Lograr despertar el interés ante diferentes grupos de 
empresarios en la región y/o sector. 
Identificación de las Empresas 
• Selección preliminar de un grupo de empresarios. 
Análisis preliminar de las empresas 
• Evaluación preliminar de las capacidades de las empresas. 
Evaluación de factores críticos 
• Estimación de las dificultades para que el grupo de 
empresarios pueda en el futuro construir relaciones de 
confianza. 
Criterios para la selección de las empresas 
• Integración del grupo de empresarios con el cual se va a 
intervenir.
FASE II: EL INICIO DE UNA BASE 
DE CONFIANZA 
 En este paso el articulador debe intervenir para que el 
grupo de empresarios logre desarrollar una primera base de 
confianza. 
 Es indispensable que los cimientos de la acción conjunta y 
la cooperación ínter empresarial descansen en la confianza 
de los integrantes del grupo. En este sentido, se puede 
establecer la hipótesis de que la confianza genera la 
cohesión del grupo y que el grupo como tal existirá a través 
del tiempo, así como sus proyectos, en tanto la confianza 
exista, se cultive y se refuerce.
Reuniones de Convivencia 
•Fomentar la convivencia entre los empresarios del grupo inicial para 
"romper el hielo", sobre todo si no se conocen. 
Reuniones Colectivas 
•Analizar las potencialidades del grupo. Estas son reuniones de trabajo las 
cuales deben de realizarse con una periodicidad regular para que el grupo 
analice sus capacidades, así como sus futuras intervenciones, tome 
decisiones, etc. 
Presentación de las empresas y visitas inter empresas 
•Crear confianza y cohesión en el grupo de empresarios. 
Visita a redes en operación y/o a empresas modelo 
•Que los empresarios visualicen de manera directa y en el terreno las 
ventajas y beneficios de la acción conjunta. 
Viajes 
•Reforzar la convivencia del grupo de empresarios. Los viajes son un 
magnífico pretexto para estrechar los vínculos entre el grupo de 
empresarios.
FASE III: APOYOS A LAS 
EMPRESAS INDIVIDUALES. 
CONTACTO CON EL SISTEMA DE 
FOMENTO  Vincular a los empresarios con el sistema de fomento para 
lograr obtener los apoyos que este ofrece. 
 En este paso, el articulador además de fomentar y 
desarrollar las relaciones de confianza entre los empresarios 
debe articular las relaciones entre los empresarios y el 
sistema de instituciones de fomento para beneficiar a los 
empresarios de los apoyos disponibles. 
 Individualmente, es difícil que los empresarios entren en 
contacto con las instituciones de fomento; sin embargo, a 
través de la acción conjunta se facilita el contacto de la red 
con dichas instituciones. 
 A través de vincular a las empresas con el sistema de 
fomento el articulador puede potenciar las ventajas y 
beneficios del proceso de articulación.
FASE IV: DISEÑO DE PROYECTO 
ESTRATÉGICO 
 Que el grupo de empresarios logre definir un proyecto de 
mediano o largo plazo factible que represente una 
oportunidad de negocios promisoria. 
 Una vez desarrollada la base inicial de confianza y después 
de haber experimentado con varios proyectos piloto, los 
cuales hayan preparado al grupo de empresarios para 
mayores riesgos, el articulador debe intervenir para orientar 
al grupo a que defina un proyecto estratégico. 
 Esta fase permite a los empresarios potenciar los beneficios 
de la acción conjunta tales como incrementos en las ventas, 
reducciones en los costos, la mejora de los procesos y las 
transformaciones permanentes en la estructura productiva 
de las empresas. 
 Después de haber cubierto las fases anteriores los 
empresarios están listos para alcanzar su proyecto 
estratégico.
FASE V: GESTIÓN Y 
AUTOSOSTENIBILIDAD 
 Que el grupo de empresarios inicie operaciones de manera 
formal y controlada. 
 Una vez desarrollada la base de confianza y una vez 
seleccionado y evaluado un proyecto estratégico que 
represente una oportunidad de negocios promisoria, el 
articulador debe intervenir para que el grupo de 
empresarios formalice su operación, para alcanzar el 
proyecto y asegure una gestión profesional para el largo 
plazo. 
 Adicionalmente, el articulador deberá sentar las bases para 
el monitoreo y evaluación de la red y los empresarios, sobre 
todo durante el primer año. 
 Esta fase resulta de particular importancia para los 
empresarios porque en ella se independizan del articulador 
y empiezan a operar de manera independiente.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias de entidades de apoyo a emprendedores
Experiencias de entidades de apoyo a emprendedoresExperiencias de entidades de apoyo a emprendedores
Experiencias de entidades de apoyo a emprendedores
Fernando Redaelli
 
Empresas de servicios
Empresas de serviciosEmpresas de servicios
Empresas de servicios
rodrigopolancoaguirr1
 
Silabo Logistica UNMSM Vers 1
Silabo  Logistica UNMSM Vers 1Silabo  Logistica UNMSM Vers 1
Silabo Logistica UNMSM Vers 1
Juan Alberto Villagómez Chinchay
 
Ética corporativa
Ética corporativaÉtica corporativa
Ética corporativa
Gabriela Cruz
 
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiarefconsulting
 
Desempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministroDesempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Ayuditasups
 
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenato
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenatoPe capitulo8y9 (semana6)_chiavenato
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenatoIngrid Calderon
 
Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
Luisa Jaramillo
 
Clases sociedad
Clases sociedadClases sociedad
Clases sociedad
Ivonne Osorio
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
jonas
 
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Robert Caraguay
 
Taller de desarrollo de nuevos productos 2
Taller de desarrollo de nuevos productos 2Taller de desarrollo de nuevos productos 2
Taller de desarrollo de nuevos productos 2
Inti666
 
Trabajo grupal cadena de suministros
Trabajo grupal   cadena de suministrosTrabajo grupal   cadena de suministros
Trabajo grupal cadena de suministros
Kelly Losijon
 
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividadinsucoppt
 

La actualidad más candente (20)

Experiencias de entidades de apoyo a emprendedores
Experiencias de entidades de apoyo a emprendedoresExperiencias de entidades de apoyo a emprendedores
Experiencias de entidades de apoyo a emprendedores
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
 
Empresas de servicios
Empresas de serviciosEmpresas de servicios
Empresas de servicios
 
Preguntas de repaso cap. 2
Preguntas de repaso cap. 2Preguntas de repaso cap. 2
Preguntas de repaso cap. 2
 
Silabo Logistica UNMSM Vers 1
Silabo  Logistica UNMSM Vers 1Silabo  Logistica UNMSM Vers 1
Silabo Logistica UNMSM Vers 1
 
Ética corporativa
Ética corporativaÉtica corporativa
Ética corporativa
 
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar
50 preguntas importantes sobre la Empresa Familiar
 
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ALIANZAS ESTRATÉGICASALIANZAS ESTRATÉGICAS
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
 
Desempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministroDesempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministro
 
Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)
 
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenato
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenatoPe capitulo8y9 (semana6)_chiavenato
Pe capitulo8y9 (semana6)_chiavenato
 
Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Clases sociedad
Clases sociedadClases sociedad
Clases sociedad
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
cadena de valor
cadena de valorcadena de valor
cadena de valor
 
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
 
Taller de desarrollo de nuevos productos 2
Taller de desarrollo de nuevos productos 2Taller de desarrollo de nuevos productos 2
Taller de desarrollo de nuevos productos 2
 
Trabajo grupal cadena de suministros
Trabajo grupal   cadena de suministrosTrabajo grupal   cadena de suministros
Trabajo grupal cadena de suministros
 
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
 

Destacado

El cooperativismo en el perú
El cooperativismo en el perúEl cooperativismo en el perú
El cooperativismo en el perú
Kelly Losijon
 
Cooperativas escolares
Cooperativas escolaresCooperativas escolares
Cooperativas escolaresverobugallo
 
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
María Bruzco
 
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR , Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
Walter Choquehuanca Soto
 
Emociones toxicas
Emociones toxicasEmociones toxicas
Emociones toxicas
Kelly Losijon
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Kelly Losijon
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
Kelly Losijon
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
Kelly Losijon
 
Diseño LAN
Diseño LANDiseño LAN
Diseño LAN
jesalvatierra
 
Marco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasMarco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasArthur Rentería
 
Planeación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localPlaneación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localLeonardo Gómez
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyGustavo Agudelo
 
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyectoGuia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyectoCARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011tammyurbe
 

Destacado (20)

El cooperativismo en el perú
El cooperativismo en el perúEl cooperativismo en el perú
El cooperativismo en el perú
 
Cooperativas escolares
Cooperativas escolaresCooperativas escolares
Cooperativas escolares
 
Calidad y evaluacion
Calidad y evaluacionCalidad y evaluacion
Calidad y evaluacion
 
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
Las redes como paradigma emergente para la reorganización y cooperación empre...
 
redes taller empresarial
redes taller empresarialredes taller empresarial
redes taller empresarial
 
Gustavo sánchez
Gustavo sánchezGustavo sánchez
Gustavo sánchez
 
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR , Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
Ley General de Cooperativas - PERÚ Decreto Supremo N° 074-90-TR ,
 
Emociones toxicas
Emociones toxicasEmociones toxicas
Emociones toxicas
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
 
Diseño LAN
Diseño LANDiseño LAN
Diseño LAN
 
Marco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasMarco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativas
 
Redes Empresariales
Redes EmpresarialesRedes Empresariales
Redes Empresariales
 
Planeación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localPlaneación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red local
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
 
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyectoGuia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
 

Similar a Metodologia de apoyo para el desarrollo de redes de empresas paso a paso

Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - Resumen
LennonCobain
 
Introduccion en Redes empresariales
Introduccion en Redes empresarialesIntroduccion en Redes empresariales
Introduccion en Redes empresariales
GabyHasra VTuber
 
REDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALESREDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALES
Manuel Bedoya D
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
DossierRabago
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
jose luis
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
jose luis
 
Boletin de octubre 2013
Boletin de octubre 2013Boletin de octubre 2013
Boletin de octubre 2013Arnaud COLLE
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jose ortegana
 
Estudio de factibilidad - FomiPyme
Estudio de factibilidad - FomiPymeEstudio de factibilidad - FomiPyme
Estudio de factibilidad - FomiPyme
ispapyme
 
Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
Universidad de Cantabria
 
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAnálisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAlberto Estévez
 
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-Servicios
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-ServiciosCómo hacer de su Negocio una Corporación-Servicios
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-Serviciosjcb-strategies
 
Presentacion Sercotec
Presentacion SercotecPresentacion Sercotec
Presentacion Sercotec
nicolas naranjo
 
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
eMaCMAS
 
Universidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymesUniversidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymes
hectorquerales
 
Preectacion Crece tu Empresa.pptx
Preectacion Crece tu Empresa.pptxPreectacion Crece tu Empresa.pptx
Preectacion Crece tu Empresa.pptx
ReneDanielMendoza
 

Similar a Metodologia de apoyo para el desarrollo de redes de empresas paso a paso (20)

Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - Resumen
 
Introduccion en Redes empresariales
Introduccion en Redes empresarialesIntroduccion en Redes empresariales
Introduccion en Redes empresariales
 
REDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALESREDES EMPRESARIALES
REDES EMPRESARIALES
 
Asociatividad
AsociatividadAsociatividad
Asociatividad
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
 
Boletin de octubre 2013
Boletin de octubre 2013Boletin de octubre 2013
Boletin de octubre 2013
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Estudio de factibilidad - FomiPyme
Estudio de factibilidad - FomiPymeEstudio de factibilidad - FomiPyme
Estudio de factibilidad - FomiPyme
 
Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020
 
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
Creación Empresas y StartUps Juvecant2001
 
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAnálisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
 
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-Servicios
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-ServiciosCómo hacer de su Negocio una Corporación-Servicios
Cómo hacer de su Negocio una Corporación-Servicios
 
Presentacion Sercotec
Presentacion SercotecPresentacion Sercotec
Presentacion Sercotec
 
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
Experiencias de implantación de Empresa 2.0 en Andalucía. Margarita Álvarez (...
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
Universidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymesUniversidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymes
 
Preectacion Crece tu Empresa.pptx
Preectacion Crece tu Empresa.pptxPreectacion Crece tu Empresa.pptx
Preectacion Crece tu Empresa.pptx
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Metodologia de apoyo para el desarrollo de redes de empresas paso a paso

  • 1. REDES DE EMPRESAS Curso: Taller XI: Asociatividad Empresarial Profesor: Dr. José Guerrero Febres Participante: Kelly Losijón Sánchez
  • 2. CONCEPTO DE LA RED EMPRESARIAL De acuerdo con la metodología propuesta por la ONUDI, el término red significa:  "Grupo de empresas que colaboran en un proyecto de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras y especializándose con el propósito de resolver problemas comunes, lograr eficiencia colectiva y conquistar mercados a los que no pueden acceder de manera individual."
  • 3. Dicha definición está compuesta por los siguientes elementos funcionales:  Es un mecanismo de cooperación entre empresas.  Donde cada participante mantiene independencia jurídica y autonomía gerencial.  Con afiliación voluntaria.  Para obtener beneficios individuales mediante la acción conjunta. Constituye una forma de organización mediante la cual las empresas se asocian para mejorar su posición en el mercado, sin competir entre sí, lo cual les permite tener una estructura de "empresa grande" y competitiva, así como proporcionar a las empresas asociadas el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumes, promoción, comercialización, diseño, procesos industriales, financiamiento y actividades en común, facilitando el surgimiento de economías de escala. A través de las redes, las pequeñas y medianas empresas pueden realizar lo que les resulta prácticamente imposible lograr de manera individual.
  • 4. OBJETIVOS DE UNA RED EMPRESARIAL  Elevar la competitividad y la rentabilidad de las empresas de la red.  Inducir la especialización de las empresas en algunas de las diferentes etapas del proceso productivo.  Consolidar la presencia en el mercado de las empresas que integran la red.  Facilitar el acceso de las empresas a servicios que les resultan inaccesibles de manera individual.
  • 5. APLICACIONES DE UNA RED EMPRESARIAL  Apalancar y reforzar a las empresas con una posición débil en el mercado haciendo posible que éstas puedan: • Sobrevivir en periodos turbulentos. • Consolidar su desarrollo y crecimiento empresarial. • Elevar sus niveles de rentabilidad. • Consolidar su permanencia en los mercados.  Desarrollar plataformas de proveeduría, formando de esta manera una liga entre la pequeña y la gran empresa. La ventaja estratégica de la región que promueva redes de pequeñas empresas es poder ofrecer, a inversionistas potenciales, grupos de pequeños empresarios organizados y capacitados para constituir futuras plataformas para el desarrollo de proveedores, además de ofrecerles las ventajas propias de la región en lo que se refiere a infraestructura y calidad de vida.
  • 6. APLICACIONES DE UNA RED EMPRESARIAL  Presentar a los fundadores de nuevos negocios una opción para acelerar el desarrollo de sus  empresas, así como para posicionarse competitivamente en el mercado.  Ofrecer a la banca comercial un esquema confiable para garantizar la capacidad de pago de las pequeñas empresas. Este instrumento afecta la productividad y competitividad de las empresas y ayuda a que éstas generen el excedente económico necesario para crecer y lograr pagar los vencimientos de los financiamientos que adquieran sin la necesidad de solicitar recursos adicionales.  Facilitar a la PyMEs tener acceso a mercados globales a través de productos altamente diferenciados.  Aumentar la participación en el mercado por parte de las PyMEs. Lo cual será posible a través de proporcionar a las pequeñas empresas aquellos insumos estratégicos a los cuales no tienen acceso de manera individual debido a las limitaciones de su tamaño y capacidad económica, pero que, en cambio, resultan accesibles si éstas se organizan en forma de redes.
  • 7. SERVICIOS OFRECIDOS Poder de negociación para: • Acceso a insumos estratégicos • Promoción. • Comercialización. • Acceso a Financiamiento. • Acceso a redes de negocios. Acceso a actividades especializadas como: • Tecnología. • Diseño. • Procesos industriales.
  • 8. SERVICIOS OFRECIDOS Asesoría y capacitación en temas tales como: • Planeación. • Mercados. • Contabilidad y finanzas. • Liderazgo. • Propiedad industrial. • Aspectos jurídicos. Acceso a servicios a los que no pueden acceder de manera individual por razones de su tamaño y reducida capacidad económica: • Reservas territoriales. • Tecnologías • Tramitología. • Financiamiento. • Compra de insumos en mejores condiciones. • Esquemas de promoción, planeación y comercialización. • Asesoría e información oportuna del mercado y del sector.
  • 9. LA METODOLOGÍA PASO A PASO EN “FAST TRACK”  Esta metodología se aplica para la promoción y desarrollo de redes horizontales de PyMEs.
  • 11. FASE I: PROMOCIÓN Y SELECCIÓN  Despertar el interés de los empresarios para desarrollar proyectos de acción conjunta y cooperación ínter empresarial y seleccionar a las empresas con mayor potencial.
  • 12. La “venta” de la idea • Lograr despertar el interés ante diferentes grupos de empresarios en la región y/o sector. Identificación de las Empresas • Selección preliminar de un grupo de empresarios. Análisis preliminar de las empresas • Evaluación preliminar de las capacidades de las empresas. Evaluación de factores críticos • Estimación de las dificultades para que el grupo de empresarios pueda en el futuro construir relaciones de confianza. Criterios para la selección de las empresas • Integración del grupo de empresarios con el cual se va a intervenir.
  • 13. FASE II: EL INICIO DE UNA BASE DE CONFIANZA  En este paso el articulador debe intervenir para que el grupo de empresarios logre desarrollar una primera base de confianza.  Es indispensable que los cimientos de la acción conjunta y la cooperación ínter empresarial descansen en la confianza de los integrantes del grupo. En este sentido, se puede establecer la hipótesis de que la confianza genera la cohesión del grupo y que el grupo como tal existirá a través del tiempo, así como sus proyectos, en tanto la confianza exista, se cultive y se refuerce.
  • 14. Reuniones de Convivencia •Fomentar la convivencia entre los empresarios del grupo inicial para "romper el hielo", sobre todo si no se conocen. Reuniones Colectivas •Analizar las potencialidades del grupo. Estas son reuniones de trabajo las cuales deben de realizarse con una periodicidad regular para que el grupo analice sus capacidades, así como sus futuras intervenciones, tome decisiones, etc. Presentación de las empresas y visitas inter empresas •Crear confianza y cohesión en el grupo de empresarios. Visita a redes en operación y/o a empresas modelo •Que los empresarios visualicen de manera directa y en el terreno las ventajas y beneficios de la acción conjunta. Viajes •Reforzar la convivencia del grupo de empresarios. Los viajes son un magnífico pretexto para estrechar los vínculos entre el grupo de empresarios.
  • 15. FASE III: APOYOS A LAS EMPRESAS INDIVIDUALES. CONTACTO CON EL SISTEMA DE FOMENTO  Vincular a los empresarios con el sistema de fomento para lograr obtener los apoyos que este ofrece.  En este paso, el articulador además de fomentar y desarrollar las relaciones de confianza entre los empresarios debe articular las relaciones entre los empresarios y el sistema de instituciones de fomento para beneficiar a los empresarios de los apoyos disponibles.  Individualmente, es difícil que los empresarios entren en contacto con las instituciones de fomento; sin embargo, a través de la acción conjunta se facilita el contacto de la red con dichas instituciones.  A través de vincular a las empresas con el sistema de fomento el articulador puede potenciar las ventajas y beneficios del proceso de articulación.
  • 16. FASE IV: DISEÑO DE PROYECTO ESTRATÉGICO  Que el grupo de empresarios logre definir un proyecto de mediano o largo plazo factible que represente una oportunidad de negocios promisoria.  Una vez desarrollada la base inicial de confianza y después de haber experimentado con varios proyectos piloto, los cuales hayan preparado al grupo de empresarios para mayores riesgos, el articulador debe intervenir para orientar al grupo a que defina un proyecto estratégico.  Esta fase permite a los empresarios potenciar los beneficios de la acción conjunta tales como incrementos en las ventas, reducciones en los costos, la mejora de los procesos y las transformaciones permanentes en la estructura productiva de las empresas.  Después de haber cubierto las fases anteriores los empresarios están listos para alcanzar su proyecto estratégico.
  • 17. FASE V: GESTIÓN Y AUTOSOSTENIBILIDAD  Que el grupo de empresarios inicie operaciones de manera formal y controlada.  Una vez desarrollada la base de confianza y una vez seleccionado y evaluado un proyecto estratégico que represente una oportunidad de negocios promisoria, el articulador debe intervenir para que el grupo de empresarios formalice su operación, para alcanzar el proyecto y asegure una gestión profesional para el largo plazo.  Adicionalmente, el articulador deberá sentar las bases para el monitoreo y evaluación de la red y los empresarios, sobre todo durante el primer año.  Esta fase resulta de particular importancia para los empresarios porque en ella se independizan del articulador y empiezan a operar de manera independiente.