SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO GRUPAL
GRUPO:
#1
INTEGRANTES:
Andrea Mabel Avila Navarrete
Alejandra Lilibeth Herrera Muñoz
Sofia Nathaly Romero González
MATERIA:
Procesos Psicológicos
TEMA:
“La Atención”
PERIODO:
Octubre 2020- febrero 2021.
DOCENTE:
Mag. Amalia Daniela Oviedo Gutierrez
TEORÍAS Y CONCEPTOS SOBRE LA ATENCIÓN
Atención: es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad
mental de un organismo.
Modelos estructurales y la ubicación del filtro atencional
La primera tarea experimental para el estudio de situaciones la diseño CHERRY en
1953. Resultados de este tipo, llevaron a Broadbent en 1958 a elaborar el primer modelo de
filtro atencional.
Modelo de selecciónatenuada
Moray (1959) observó que cuando el nombre propio del sujeto experimental aparecía en
el mensaje ignorado este era capaz de percibirlo de manera espontánea.
Posteriormente, Treisman (1960) encontró que la facilidad de seleccionar el mensaje
relevante dependía de su similitud con el mensaje ignorado
Modelo de seleccióntardía
Una de las primeras teorías de selección tardía o «post-perceptuales» (como se les llamó
a estos modelos) fue la de Deutsch y Deutsch (1963). De este modo, establecieron un filtro
de localización relativamente «tardía»: una vez que todos los estímulos son procesados en
paralelo hasta los niveles superiores (semántico), el filtro atencional pasaría a evaluar
dichas características y seleccionaría aquel estímulo que poseyera mayor relevancia para el
individuo.
Modelos de recursos limitados
Daniel Kahneman (1973) el atender a una o varias tareas (o a uno o varios eventos)
implica invertir un esfuerzo mental, que es una capacidad general inespecífica del sistema
de procesamiento humano.
Norman y Bobrow (1975) la ejecución en una tarea no sólo depende de los recursos
atencionales como proponía Kahneman sino también de la calidad de información
perceptiva que entra en el sistema
Navon y Gopher (1979) uno de los modelos de recursos múltiples que más destacó, su
objetivo fue la ruptura definitiva con las teorías estructurales, sustituyendo el concepto de
estructura por el de recursos específicos (Rosselló i Mir, 1997).
Las teorías duales de la atención.
En la vida cotidiana se realizan diversas actividades que con la práctica se van
mejorando sin embargo para aprenderlas en un principio se debe atender la manera de
ejecución de las mismas. Mientras más fluidez se tenga al realizar una actividad se podrán
realizar otras simultáneamente ya que la práctica disminuye las limitaciones al momento de
procesar información.
Las teorías duales sostienen dos maneras cualitativas de funcionamiento de un proceso:
el automático y el que está bajo control atencional. Posner y Snyder(1975) planteaban que
el proceso mental es automático si se realiza sin intención o inconscientemente, en cambio,
el que está bajo control atencional se ejecutara conscientemente.
Schneider y Shiffrin (1977) mediante una búsqueda visual encontraron que los estímulos
eran objetivos o distractores y su tiempo de reacción dependía de las distracciones,
resultando así el procesamiento en paralelo de la información que se encuentra en el campo
visual. Después de un sin número de ensayos resulto que los distractores pueden tornarse
objetivos y a la inversa.
La atención como sistema de control.
En la década de los ochenta se deja a un lado la dicotomía de los procesos automáticos y
controlados y se empieza a entender la atención como un mecanismo que controla la
ejecución de los procesos mentales.
Norman y Shallice (2006), Posner y Dehaene (1994) y Tudela (1992) plantean que la
atención es un mecanismo con entidad propia es decir que es independiente del sistema de
procesamiento.
La atención es un mecanismo cognitivo que nos ayuda a controlar voluntariamente la
actividad perceptiva, cognitiva, conductual.
 El estudio del sistema atencional desde una aproximación neurocognitiva .-
Explica que mecanismo neuronal está implicado en ella, permite registrar la
actividad cerebral en las operaciones atencionales y observa el deterioro cognitivo
de pacientes con lesiones cerebrales.
 La teoría de Posner .- El control atencional tiene una red atencional posterior,
encargada de la orientación de la atención del espacio extrapersonal, anterior,
encargada de las acciones y de alerta que operan conjuntamente.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
La orientación atencional
Una función importante de la atención es facilitar la selección de la información que
tenemos que procesar.
Una vez que la atención se centra en un objeto en nuestra mente se construye su
representación coherente. Esta es la teoría del foco atencional.
El paradigma costo-beneficio de Posner, Nissen y Ogden nos dice que si la atención se
encentra en un ensayo valido la información será procesada con mayor rapidez sim
embargo si se encuentra en un en sayo invalido no se podrá procesar información y deberá
focalizar su atención a un estímulo distinto.
Los datos neuropsicológicos demuestran que existen tres áreas cerebrales que operan
diferente en la orientación atencional.
La red ejecutiva
Si todas nuestras conductas estuvieran determinadas exclusivamente por asociaciones
“estimulo respuesta”, no tendríamos la capacidad e escoger que acciones queremos llevar a
cabo ante una situación determinada. Las asociaciones estimulo-respuesta la que capturaría
el control de la conducta.
La atención ejecutiva, requiere de un control endógeno para su desarrollo, coordinación y
organización. El lóbulo frontal es el área con mayor contribución en la función ejecutiva.
Personas con lesiones en el lóbulo frontal son capaces de realizar múltiples tareas, pero
suelen fracasar en aquellas que implican planificación y coordinaciones de tales habilidades.
Resolución de conflictos.
La tarea Stroop, este paradigma se pide a los sujetos que nombren el color de la tinta en
que está impresa una palabra. El significado de la palabra puede denotar el nombre de un
color diferente al del color de la tinta (condición incongruente), o ser del mismo color
(Condicion congruente).
En estudios de neuroimagen, las tareas de tipo Stroop denotan que las áreas implicadas en
estas situaciones de conflicto es la parte dorsal del córtex cingular anterior. También se activa
en tareas que requieran resolución de conflictos o control inhibitorio. Dado el caso de la tarea
de “generación de usos” y la tarea “go/no-go”.
Detección de errores
En general, las personas poseemos la capacidad de evaluar de manera interna nuestra
propia conducta y de detectar nuestros errores incluso en ausencia de retroalimentación
externa. Esta habilidad es esencial para poder llevar a cabo una conducta coherente y con
éxito. La detección de un error nos da información tanto de la calidad de nuestras habilidades
cognitivas como de la dificultad de la tarea, contribuyendo de esta forma a la actualización
de nuestro conocimiento metacognivo.
Los sujetos ajustan la velocidad de su ejecución para conseguir un nivel adecuado de
exactitud en la tarea una vez que se detecta un error.
Control emocional
En muchas situaciones la detección de un error no sólo nos proporciona información
acerca de la adecuación de nuestras operaciones cognitivas para conseguir resolver con éxito
una tarea, sino que también implica una reacción emocional.
El cíngulo anterior forma parte del sistema límbico y como tal participa en los procesos
emocionales y en el control de éstos. La activación del cíngulo anterior correlaciona con la
experiencia subjetiva de dolor.
En relación con esta idea, en estudios de neuroimagen se ha encontrado que el córtex
cingular anterior se activa en respuesta a estímulos térmicos que generan dolor, mientras que
esto no ocurre cuando dichos estímulos sólo generan calor.
Organización de los procesos ante el cambio de tarea
Otra forma de estudiar la función ejecutiva de la atención es a través del paradigma de
cambio de tarea. En este paradigma, los sujetos realizan dos o más tareas, pero ordenadas de
forma secuencial.
Por ejemplo, supongamos una tarea tipo Stroop en la que en algunos ensayos se tiene que
responder al color de la tinta de la palabra (Tarea A) y en otros al significado de la palabra
color (Tarea B). Cuando estas tareas se realizan secuencialmente, el sujeto tiene que cambiar
de una tarea a otra, lo que implica la participación de procesos distintos o al menos una
organización distinta de los mismos procesos, necesitándose por tanto el control ejecutivo
para el cambio de tarea.
Manipulación del contenido de la memoria a corto plazo
Imaginemos una situación experimental en la que presentamos varias listas numéricas de
longitud variable (Vg. 3, 5, 7, 9). La tarea de los sujetos consiste en recordar los tres últimos
números de cada lista sin saber de antemano qué longitud tiene la misma.
Los estudios que miden la actividad cerebral han demostrado el papel de la atención
ejecutiva en la manipulación de la información en la memoria a corto plazo.
Resultados de este tipo han llevado a algunos autores a concluir que existe un circuito
fronto-parietal encargado del control del procesamiento, en el que las zonas frontales
desempañarían una labor de control, como es la de manipular la información, mientras que
el área parietal, controlada por las frontales, realizaría funciones más automáticas.
LOS PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS EN LA LECTURA Y
ESCRITURA
Existen dos formas distintas de llevar a cabo un proceso mental: de forma automática y
de forma controlada. Un proceso puede definirse como automático cuando su ejecución no
afecta a otra actividad cognitiva que el sujeto esté realizando simultáneamente.
Los procesos controlados consumen recursos atencionales, o lo que es lo mismo, su
ejecución supone un esfuerzo cognitivo y consciente. Estos dos tipos de procesos están
implicados en muchas habilidades cognitivas complejas.
Procesos generales implicados en la lectura y escritura
Lectura Escritura
• Decodificación. • Codificación.
• Comprensión de textos. • Producción de textos.
La decodificación y codificación escritas
En el caso de la lectura, la decodificación hace referencia a la capacidad de
reconocimiento y comprensión de las palabras escritas.
En el caso de la escritura, la codificación es el proceso inverso a la codificación lectora:
producir palabras escritas.
Estos dos procesos deben convertirse en automáticos en los sujetos expertos, ya que
permite dedicar los recursos cognitivos a la comprensión y producción escritas, cuya meta es
la construcción del significado de un texto.
LaBerge y Samuels (1974) propusieron tres fases en el desarrollo de la automaticidad en
la lectura de palabras.
 En primer lugar, estaría la fase imprecisa en la que el lector comete errores en el
reconocimiento de palabras.
 En segundo lugar, se encontraría la fase precisa en la que el lector reconoce las
palabras, pero debe de utilizar su atención consciente para hacerlo.
 En último lugar, estaría la fase automática en la que el lector reconoce palabras de
manera correcta y sin que atienda al proceso de decodificación.
Una técnica para alcanzar la fase automática es el método de lectura repetida. Consiste en
la lectura de un texto corto y fácil una y otra vez hasta alcanzar el nivel adecuado de fluidez
lectora. La idea básica es que para llevar a cabo una decodificación automática se requiere
una gran cantidad de práctica y un modo de proporcionar esta práctica intensiva es a través
de la lectura reiterada de un mismo texto.
La conclusión que podemos extraer de los resultados de estudios sobre esta técnica es que
la decodificación automática es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la
comprensión. La habilidad para decodificar de forma rápida puede ayudar a reducir el retraso
en la lectura, pero un lector experto necesita saber cómo usar las estrategias de comprensión.
La comprensión lectora y la producción de textos
Leer y escribir no se reduce tan sólo a decodificar y codificar palabras respectivamente,
sino que también significa comprender el mensaje escrito y desarrollar un texto coherente y
con sentido.
Estas estrategias, como pueden ser, el autocontrol de la comprensión en el caso de la
lectura, o la planificación de un texto en el caso de la escritura, se consideran procesos
controlados, ya que requieren un esfuerzo cognitivo y la conciencia de cada uno de los pasos
a ejecutar por parte del lector o el escritor.
Referencias:
Mestre, Palermo. (2004). Procesos Psicológicos Básicos: Una guía académica para los
estudios de Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. Mc Graw Hill. España. Recuperado
de:https://pucesm-
my.sharepoint.com/personal/doviedo_pucesm_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fp
ersonal%2Fdoviedo%5Fpucesm%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FProcesos%20Psicol%C
3%B3gicos%2F6%2E%20Procesos%20Psicol%C3%B3gicos%20B%C3%A1sicos%20%2
81%29%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fdoviedo%5Fpucesm%5Fedu%5Fec%2FDocume
nts%2FProcesos%20Psicol%C3%B3gicos&originalPath=aHR0cHM6Ly9wdWNlc20tbXk
uc2hhcmVwb2ludC5jb20vOmI6L2cvcGVyc29uYWwvZG92aWVkb19wdWNlc21fZWR1
X2VjL0VTUWtwTzlYcW1wTWhwcHZDY0V2VTJNQlRybThyV0J3QU1OWlF6bVVjW
G5iaHc_cnRpbWU9N0JQdHR5S0YyRWc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
Narda de la Garza
 
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
Apunte d   atenci+¦n ejecutivaApunte d   atenci+¦n ejecutiva
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
kundalini11
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
alfredobv2010
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasOsvaldo Toscano ILTEC
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
Eunice López
 
Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1
Sarah Batista
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitivalsh09
 
Alteraciones de la concienca
Alteraciones de la conciencaAlteraciones de la concienca
Alteraciones de la concienca
nuchune
 
Caja negra
Caja negraCaja negra
Caja negra
HansPJ1
 
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención) Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
Selene Catarino
 
Revista final.
Revista final.Revista final.
Revista final.
Oscar Hernandez
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosBeatrizMilagros
 
Teoria del proc de la informacion pablo
Teoria del proc de la informacion   pabloTeoria del proc de la informacion   pablo
Teoria del proc de la informacion pablo
Julio Mejia
 
Aprendizaje Memoria
Aprendizaje MemoriaAprendizaje Memoria
Aprendizaje Memoria
Joaquin Lara Sierra
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
Mary Salazar
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
GleZz1
 

La actualidad más candente (20)

Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
Apunte d   atenci+¦n ejecutivaApunte d   atenci+¦n ejecutiva
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitiva
 
Alteraciones de la concienca
Alteraciones de la conciencaAlteraciones de la concienca
Alteraciones de la concienca
 
Caja negra
Caja negraCaja negra
Caja negra
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención) Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
Pérez(2005). introducción a la neuropsicología (atención)
 
Revista final.
Revista final.Revista final.
Revista final.
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 
Teoria del proc de la informacion pablo
Teoria del proc de la informacion   pabloTeoria del proc de la informacion   pablo
Teoria del proc de la informacion pablo
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Aprendizaje Memoria
Aprendizaje MemoriaAprendizaje Memoria
Aprendizaje Memoria
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Similar a Grupo 1. atencion.

Sensación, Percepción, Atención y Memoria
Sensación, Percepción, Atención y Memoria Sensación, Percepción, Atención y Memoria
Sensación, Percepción, Atención y Memoria Shantal Monroy
 
Prosesos del aprendisaje.pdf
Prosesos del aprendisaje.pdfProsesos del aprendisaje.pdf
Prosesos del aprendisaje.pdf
TiofilaLuzmilaTorres
 
Atención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizajeAtención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizaje
Procesos Psicologicos Basicos
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
orengomoises
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
orengomoises
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
Pamelauribeopazo
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Selene Catarino
 
Funciones psicológicas
Funciones psicológicasFunciones psicológicas
Funciones psicológicas
betty chavez
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
WilmanAndres1
 
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria DeActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
videomasiel
 
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachanoLosprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Elibeth Gilson
 
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptxMÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
LuisQuerat
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
kattyvillegas
 
Marco de las neurociencias
Marco de las neurocienciasMarco de las neurociencias
Marco de las neurociencias
Autónomo
 
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptxS15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
SharickSanchez3
 

Similar a Grupo 1. atencion. (20)

La mente
La menteLa mente
La mente
 
Sensación, Percepción, Atención y Memoria
Sensación, Percepción, Atención y Memoria Sensación, Percepción, Atención y Memoria
Sensación, Percepción, Atención y Memoria
 
Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009
 
Prosesos del aprendisaje.pdf
Prosesos del aprendisaje.pdfProsesos del aprendisaje.pdf
Prosesos del aprendisaje.pdf
 
Atención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizajeAtención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizaje
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Funciones psicológicas
Funciones psicológicasFunciones psicológicas
Funciones psicológicas
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria DeActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
 
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachanoLosprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
 
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
 
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptxMÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
Marco de las neurociencias
Marco de las neurocienciasMarco de las neurociencias
Marco de las neurociencias
 
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptxS15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
S15 S1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Grupo 1. atencion.

  • 1. TRABAJO GRUPAL GRUPO: #1 INTEGRANTES: Andrea Mabel Avila Navarrete Alejandra Lilibeth Herrera Muñoz Sofia Nathaly Romero González MATERIA: Procesos Psicológicos TEMA: “La Atención” PERIODO: Octubre 2020- febrero 2021. DOCENTE: Mag. Amalia Daniela Oviedo Gutierrez
  • 2. TEORÍAS Y CONCEPTOS SOBRE LA ATENCIÓN Atención: es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo. Modelos estructurales y la ubicación del filtro atencional La primera tarea experimental para el estudio de situaciones la diseño CHERRY en 1953. Resultados de este tipo, llevaron a Broadbent en 1958 a elaborar el primer modelo de filtro atencional. Modelo de selecciónatenuada Moray (1959) observó que cuando el nombre propio del sujeto experimental aparecía en el mensaje ignorado este era capaz de percibirlo de manera espontánea. Posteriormente, Treisman (1960) encontró que la facilidad de seleccionar el mensaje relevante dependía de su similitud con el mensaje ignorado Modelo de seleccióntardía Una de las primeras teorías de selección tardía o «post-perceptuales» (como se les llamó a estos modelos) fue la de Deutsch y Deutsch (1963). De este modo, establecieron un filtro de localización relativamente «tardía»: una vez que todos los estímulos son procesados en paralelo hasta los niveles superiores (semántico), el filtro atencional pasaría a evaluar dichas características y seleccionaría aquel estímulo que poseyera mayor relevancia para el individuo.
  • 3. Modelos de recursos limitados Daniel Kahneman (1973) el atender a una o varias tareas (o a uno o varios eventos) implica invertir un esfuerzo mental, que es una capacidad general inespecífica del sistema de procesamiento humano. Norman y Bobrow (1975) la ejecución en una tarea no sólo depende de los recursos atencionales como proponía Kahneman sino también de la calidad de información perceptiva que entra en el sistema Navon y Gopher (1979) uno de los modelos de recursos múltiples que más destacó, su objetivo fue la ruptura definitiva con las teorías estructurales, sustituyendo el concepto de estructura por el de recursos específicos (Rosselló i Mir, 1997). Las teorías duales de la atención. En la vida cotidiana se realizan diversas actividades que con la práctica se van mejorando sin embargo para aprenderlas en un principio se debe atender la manera de ejecución de las mismas. Mientras más fluidez se tenga al realizar una actividad se podrán realizar otras simultáneamente ya que la práctica disminuye las limitaciones al momento de procesar información. Las teorías duales sostienen dos maneras cualitativas de funcionamiento de un proceso: el automático y el que está bajo control atencional. Posner y Snyder(1975) planteaban que el proceso mental es automático si se realiza sin intención o inconscientemente, en cambio, el que está bajo control atencional se ejecutara conscientemente.
  • 4. Schneider y Shiffrin (1977) mediante una búsqueda visual encontraron que los estímulos eran objetivos o distractores y su tiempo de reacción dependía de las distracciones, resultando así el procesamiento en paralelo de la información que se encuentra en el campo visual. Después de un sin número de ensayos resulto que los distractores pueden tornarse objetivos y a la inversa. La atención como sistema de control. En la década de los ochenta se deja a un lado la dicotomía de los procesos automáticos y controlados y se empieza a entender la atención como un mecanismo que controla la ejecución de los procesos mentales. Norman y Shallice (2006), Posner y Dehaene (1994) y Tudela (1992) plantean que la atención es un mecanismo con entidad propia es decir que es independiente del sistema de procesamiento. La atención es un mecanismo cognitivo que nos ayuda a controlar voluntariamente la actividad perceptiva, cognitiva, conductual.  El estudio del sistema atencional desde una aproximación neurocognitiva .- Explica que mecanismo neuronal está implicado en ella, permite registrar la actividad cerebral en las operaciones atencionales y observa el deterioro cognitivo de pacientes con lesiones cerebrales.  La teoría de Posner .- El control atencional tiene una red atencional posterior, encargada de la orientación de la atención del espacio extrapersonal, anterior, encargada de las acciones y de alerta que operan conjuntamente.
  • 5. FUNCIONES DE LA ATENCIÓN La orientación atencional Una función importante de la atención es facilitar la selección de la información que tenemos que procesar. Una vez que la atención se centra en un objeto en nuestra mente se construye su representación coherente. Esta es la teoría del foco atencional. El paradigma costo-beneficio de Posner, Nissen y Ogden nos dice que si la atención se encentra en un ensayo valido la información será procesada con mayor rapidez sim embargo si se encuentra en un en sayo invalido no se podrá procesar información y deberá focalizar su atención a un estímulo distinto. Los datos neuropsicológicos demuestran que existen tres áreas cerebrales que operan diferente en la orientación atencional. La red ejecutiva Si todas nuestras conductas estuvieran determinadas exclusivamente por asociaciones “estimulo respuesta”, no tendríamos la capacidad e escoger que acciones queremos llevar a cabo ante una situación determinada. Las asociaciones estimulo-respuesta la que capturaría el control de la conducta. La atención ejecutiva, requiere de un control endógeno para su desarrollo, coordinación y organización. El lóbulo frontal es el área con mayor contribución en la función ejecutiva.
  • 6. Personas con lesiones en el lóbulo frontal son capaces de realizar múltiples tareas, pero suelen fracasar en aquellas que implican planificación y coordinaciones de tales habilidades. Resolución de conflictos. La tarea Stroop, este paradigma se pide a los sujetos que nombren el color de la tinta en que está impresa una palabra. El significado de la palabra puede denotar el nombre de un color diferente al del color de la tinta (condición incongruente), o ser del mismo color (Condicion congruente). En estudios de neuroimagen, las tareas de tipo Stroop denotan que las áreas implicadas en estas situaciones de conflicto es la parte dorsal del córtex cingular anterior. También se activa en tareas que requieran resolución de conflictos o control inhibitorio. Dado el caso de la tarea de “generación de usos” y la tarea “go/no-go”. Detección de errores En general, las personas poseemos la capacidad de evaluar de manera interna nuestra propia conducta y de detectar nuestros errores incluso en ausencia de retroalimentación externa. Esta habilidad es esencial para poder llevar a cabo una conducta coherente y con éxito. La detección de un error nos da información tanto de la calidad de nuestras habilidades cognitivas como de la dificultad de la tarea, contribuyendo de esta forma a la actualización de nuestro conocimiento metacognivo. Los sujetos ajustan la velocidad de su ejecución para conseguir un nivel adecuado de exactitud en la tarea una vez que se detecta un error.
  • 7. Control emocional En muchas situaciones la detección de un error no sólo nos proporciona información acerca de la adecuación de nuestras operaciones cognitivas para conseguir resolver con éxito una tarea, sino que también implica una reacción emocional. El cíngulo anterior forma parte del sistema límbico y como tal participa en los procesos emocionales y en el control de éstos. La activación del cíngulo anterior correlaciona con la experiencia subjetiva de dolor. En relación con esta idea, en estudios de neuroimagen se ha encontrado que el córtex cingular anterior se activa en respuesta a estímulos térmicos que generan dolor, mientras que esto no ocurre cuando dichos estímulos sólo generan calor. Organización de los procesos ante el cambio de tarea Otra forma de estudiar la función ejecutiva de la atención es a través del paradigma de cambio de tarea. En este paradigma, los sujetos realizan dos o más tareas, pero ordenadas de forma secuencial. Por ejemplo, supongamos una tarea tipo Stroop en la que en algunos ensayos se tiene que responder al color de la tinta de la palabra (Tarea A) y en otros al significado de la palabra color (Tarea B). Cuando estas tareas se realizan secuencialmente, el sujeto tiene que cambiar de una tarea a otra, lo que implica la participación de procesos distintos o al menos una organización distinta de los mismos procesos, necesitándose por tanto el control ejecutivo para el cambio de tarea.
  • 8. Manipulación del contenido de la memoria a corto plazo Imaginemos una situación experimental en la que presentamos varias listas numéricas de longitud variable (Vg. 3, 5, 7, 9). La tarea de los sujetos consiste en recordar los tres últimos números de cada lista sin saber de antemano qué longitud tiene la misma. Los estudios que miden la actividad cerebral han demostrado el papel de la atención ejecutiva en la manipulación de la información en la memoria a corto plazo. Resultados de este tipo han llevado a algunos autores a concluir que existe un circuito fronto-parietal encargado del control del procesamiento, en el que las zonas frontales desempañarían una labor de control, como es la de manipular la información, mientras que el área parietal, controlada por las frontales, realizaría funciones más automáticas. LOS PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA Existen dos formas distintas de llevar a cabo un proceso mental: de forma automática y de forma controlada. Un proceso puede definirse como automático cuando su ejecución no afecta a otra actividad cognitiva que el sujeto esté realizando simultáneamente. Los procesos controlados consumen recursos atencionales, o lo que es lo mismo, su ejecución supone un esfuerzo cognitivo y consciente. Estos dos tipos de procesos están implicados en muchas habilidades cognitivas complejas. Procesos generales implicados en la lectura y escritura
  • 9. Lectura Escritura • Decodificación. • Codificación. • Comprensión de textos. • Producción de textos. La decodificación y codificación escritas En el caso de la lectura, la decodificación hace referencia a la capacidad de reconocimiento y comprensión de las palabras escritas. En el caso de la escritura, la codificación es el proceso inverso a la codificación lectora: producir palabras escritas. Estos dos procesos deben convertirse en automáticos en los sujetos expertos, ya que permite dedicar los recursos cognitivos a la comprensión y producción escritas, cuya meta es la construcción del significado de un texto. LaBerge y Samuels (1974) propusieron tres fases en el desarrollo de la automaticidad en la lectura de palabras.  En primer lugar, estaría la fase imprecisa en la que el lector comete errores en el reconocimiento de palabras.  En segundo lugar, se encontraría la fase precisa en la que el lector reconoce las palabras, pero debe de utilizar su atención consciente para hacerlo.  En último lugar, estaría la fase automática en la que el lector reconoce palabras de manera correcta y sin que atienda al proceso de decodificación.
  • 10. Una técnica para alcanzar la fase automática es el método de lectura repetida. Consiste en la lectura de un texto corto y fácil una y otra vez hasta alcanzar el nivel adecuado de fluidez lectora. La idea básica es que para llevar a cabo una decodificación automática se requiere una gran cantidad de práctica y un modo de proporcionar esta práctica intensiva es a través de la lectura reiterada de un mismo texto. La conclusión que podemos extraer de los resultados de estudios sobre esta técnica es que la decodificación automática es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la comprensión. La habilidad para decodificar de forma rápida puede ayudar a reducir el retraso en la lectura, pero un lector experto necesita saber cómo usar las estrategias de comprensión. La comprensión lectora y la producción de textos Leer y escribir no se reduce tan sólo a decodificar y codificar palabras respectivamente, sino que también significa comprender el mensaje escrito y desarrollar un texto coherente y con sentido. Estas estrategias, como pueden ser, el autocontrol de la comprensión en el caso de la lectura, o la planificación de un texto en el caso de la escritura, se consideran procesos controlados, ya que requieren un esfuerzo cognitivo y la conciencia de cada uno de los pasos a ejecutar por parte del lector o el escritor. Referencias: Mestre, Palermo. (2004). Procesos Psicológicos Básicos: Una guía académica para los estudios de Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. Mc Graw Hill. España. Recuperado de:https://pucesm- my.sharepoint.com/personal/doviedo_pucesm_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fp