SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Guevara Palacios Ada
Horna Fernández Franz
Quiñones Cabrera Brigitte
Muñoz Sánchez Solange
Sánchez Gallardo Cristopher
EL LIBRO DE LOS
MUERTOS
LIMITACIÓN DEL TEMA
TESIS
La concepción de la vida y la muerte en la cultura
egipcia
En El libro de los muertos, se evidencian las
concepciones de vida y muerte de la cultura egipcia
INTRODUCCIÓN
Contextualización
Objetivo
Tesis
Anticipación
La existencia de la vida después de la muerte ha constituido un tema complejo
y preocupante para el hombre
Explicar las concepciones de la cultura egipcia a través de El libro de los
muertos.
En El libro de los muertos, se evidencian las concepciones de vida y
muerte de la cultura egipcia
A continuación, presentamos los argumentos desde una perspectiva
histórica, religiosa y cultural.
Ubicación de la obra en el contexto
DESAROLLO CONCEPTUAL
DESAROLLO
CONCEPTUAL
En el año 1842, el egiptólogo Karl Richard Lepsius publicó la
traducción de un documento funerario perteneciente a la
época ptolemaica denominado El libro egipcio de los muertos.
El título real de la obra es: partida del alma, hacia el día
La muerte significo para los egipcios la transición a una nueva
existencia
Según Gonzales (2016), la momificación es una práctica que usaban los
antiguos pobladores egipcios con la finalidad de preservar y conservar el
cuerpo del difunto, , porque un cuerpo irreconocible era sinónimo de un
espíritu que corre peligro en el más allá, es como decir que la
momificación es una póliza de seguro.
Para poder comprender el porqué de la importancia de la transición del
alma y esto se debe a diversos factores, uno de los más importantes que
consideramos fue el politeísmo debido a que en esta cultura realizaban
cultos a diferentes dioses, siendo uno de ellos el culto a Osiris, el cual se
basaba en el juicio final de la persona fallecida.
Los egipcios tenían la concepción de la muerte terrenal como una
interrupción temporal, ya que creían en la posibilidad de que el hombre
viviera para siempre, claro ejemplo es la momificación del cuerpo.
PRIMER ARGUMENTO
EXPLICACIÓN
RESPALDO
COMENTARIO
BASE O RAZÓN
SEGUNDO ARGUMENTO
EXPLICACIÓN
RESPALDO
COMENTARIO
BASE O RAZÓN El libro de los muertos evidencia la ideología funeraria de
la civilización egipcia
La editorial Edaf (s.f), el libro de los muertos tiene
una realidad parecida a la nuestra
Las creencias los rituales funerarios tenían el
propósito de reintegrar las partes del individuo que la
muerte dividía.
Lo expresan en sus pirámides, maravillosos
templos y tumbas
Utilizaban diversos rituales de momificación y
formas de enterrar a sus muertos
El muerto pasaba por el juicio de Osiris, quien
determinaba la rectitud y vultuosidad del alma.
TERCER ARGUMENTO
El culto de Osiris , una deidad que representa el comienzo de una nueva
vida.
EXPLICACIÓN
RESPALDO
COMENTARIO
BASE O RAZÓN
Según Reyes (2018), en el Más Allá, el rey de los difuntos tenía la función de
juez, en el conocido “Juicio de Osiris”. En este juicio, el acto de valoración o
más conocido como “psicostasis” consistía en que el difunto se presentaba
ante Thot y Anubis y tenía que pesar su corazón para que de este modo su
alma o materia espiritual pueda encontrar el destino que le corresponde.
El gran lazo que existe entre Osiris con la vida eterna hizo que los
gobernantes, al fallecer fueran asimilados a su figura; además, se convirtió
en la principal salvación de todas las personas que realizaban un
enterramiento de aquella época según sus ritos.
Si bien es cierto este “culto osiriano” se practicaba en una sola región, pero
con el transcurso del tiempo este se expandió. Como se sabe, Osiris es
considerada como una de las principales divinidades y más veneradas de
la cultura Egipcia, por lo que es muy relevante e importante su presencia
para dicho pueblo.
CUARTO ARGUMENTO
EXPLICACIÓN
RESPALDO
COMENTARIO
BASE O RAZÓN
Los ritos funerarios como manifestación de
inmortalidad.
En principio, estos ritos fueron diseñados únicamente para los
faraones, ya que al ser representantes de los dioses en la tierra,
en el momento de su muerte adquirían status divino, sin
embargo, a raíz de la evolución del culto funerario, un hombre
común ya podía acceder o se le permitía el ideal de otra vida.
Según Formación (2021), los egipcios tendían a sacar el
cerebro de los cadáveres puesto que para ellos no era
importante.
Entre las costumbres que tenían los antiguos egipcios, se
encontraban los rituales funerarios, o también llamados
“rituales de enterramiento”, con la finalidad o idea de poder
asegurar la inmortalidad tras la muerte, incluyendo
momificación y hechizos mágicos.
QUINTO ARGUMENTO
Las formas de entierro en la cultura egipcia revelan la jerarquía de una
sociedad clasicista
EXPLICACIÓN
RESPALDO
COMENTARIO
BASE O RAZÓN
Según Salgado (2015), el pueblo no perdió el derecho de acceder a la
eternidad, siempre y cuando tuviera los medios para pagarse los ritos y
tumbas
El estrato social no impedía la preocupación por la trascendencia del
alma, de poder perpetuar su existencia en el Más Allá. Esto nos
demuestra que la concepción de muerte ocupó gran espacio en la mente
de los egipcios. Entendemos que el libro de los muertos se convirtió en
uno de los elementos fundamentales para conseguir la eternidad en el
Más Allá.
la civilización del Antiguo Egipto se caracteriza por los diferentes tipos de
tumbas utilizados, principalmente, entre faraones e individuos con la
posibilidad de costear los gastos de estas infraestructuras.
Conclusión
En suma, la obra El libro de los muertos permite entender una mirada diferente de
los egipcios sobre la vida y la muerte. Este libro es un conjunto de conjuros que
tenían la finalidad de llevar a los muertos con bien al lugar donde se merecen, ya que
en la cultura egipcia como ya hemos mencionado se creía en una segunda vida
después de la muerte. Asimismo, la cultura egipcia en gran medida tenía su propia
mitología, y en el contenido completo del libro se encuentra la diversidad de dioses, y
es Osiris quien destaca por ser el que dictamina si lograba alcanzar la salida hacia la
luz del día considerado así el protector de los muertos.(...)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 2 (1).pdf

Relatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo EgiptoRelatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo Egipto
karin milena tejada escalante
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
HebecitaGuarino
 
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptxreligión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
BegoaCarbonell
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
AndrsFelipe922703
 
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo EgiptoLa muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
guest76c264
 
la muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptxla muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptx
Johancamilofernandez
 
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
danielarunfola
 
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosAna Vergara
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Agacio1 3+4
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticosdcaro2806
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Giovanna Choque
 
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaRelacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaXiomita Lizaraso
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertosHAV
 

Similar a GRUPO 2 (1).pdf (20)

Relatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo EgiptoRelatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo Egipto
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
 
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptxreligión 1º ESO TEMA 1.pptx
religión 1º ESO TEMA 1.pptx
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
 
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo EgiptoLa muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
 
Literatura egipcia
Literatura   egipciaLiteratura   egipcia
Literatura egipcia
 
la muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptxla muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptx
 
Egipto momias
Egipto momiasEgipto momias
Egipto momias
 
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
 
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertos
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01
 
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaRelacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 

Último (12)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 

GRUPO 2 (1).pdf

  • 1. Integrantes: Guevara Palacios Ada Horna Fernández Franz Quiñones Cabrera Brigitte Muñoz Sánchez Solange Sánchez Gallardo Cristopher EL LIBRO DE LOS MUERTOS
  • 2. LIMITACIÓN DEL TEMA TESIS La concepción de la vida y la muerte en la cultura egipcia En El libro de los muertos, se evidencian las concepciones de vida y muerte de la cultura egipcia
  • 3. INTRODUCCIÓN Contextualización Objetivo Tesis Anticipación La existencia de la vida después de la muerte ha constituido un tema complejo y preocupante para el hombre Explicar las concepciones de la cultura egipcia a través de El libro de los muertos. En El libro de los muertos, se evidencian las concepciones de vida y muerte de la cultura egipcia A continuación, presentamos los argumentos desde una perspectiva histórica, religiosa y cultural.
  • 4. Ubicación de la obra en el contexto DESAROLLO CONCEPTUAL
  • 5. DESAROLLO CONCEPTUAL En el año 1842, el egiptólogo Karl Richard Lepsius publicó la traducción de un documento funerario perteneciente a la época ptolemaica denominado El libro egipcio de los muertos. El título real de la obra es: partida del alma, hacia el día
  • 6. La muerte significo para los egipcios la transición a una nueva existencia Según Gonzales (2016), la momificación es una práctica que usaban los antiguos pobladores egipcios con la finalidad de preservar y conservar el cuerpo del difunto, , porque un cuerpo irreconocible era sinónimo de un espíritu que corre peligro en el más allá, es como decir que la momificación es una póliza de seguro. Para poder comprender el porqué de la importancia de la transición del alma y esto se debe a diversos factores, uno de los más importantes que consideramos fue el politeísmo debido a que en esta cultura realizaban cultos a diferentes dioses, siendo uno de ellos el culto a Osiris, el cual se basaba en el juicio final de la persona fallecida. Los egipcios tenían la concepción de la muerte terrenal como una interrupción temporal, ya que creían en la posibilidad de que el hombre viviera para siempre, claro ejemplo es la momificación del cuerpo. PRIMER ARGUMENTO EXPLICACIÓN RESPALDO COMENTARIO BASE O RAZÓN
  • 7. SEGUNDO ARGUMENTO EXPLICACIÓN RESPALDO COMENTARIO BASE O RAZÓN El libro de los muertos evidencia la ideología funeraria de la civilización egipcia La editorial Edaf (s.f), el libro de los muertos tiene una realidad parecida a la nuestra Las creencias los rituales funerarios tenían el propósito de reintegrar las partes del individuo que la muerte dividía. Lo expresan en sus pirámides, maravillosos templos y tumbas Utilizaban diversos rituales de momificación y formas de enterrar a sus muertos El muerto pasaba por el juicio de Osiris, quien determinaba la rectitud y vultuosidad del alma.
  • 8. TERCER ARGUMENTO El culto de Osiris , una deidad que representa el comienzo de una nueva vida. EXPLICACIÓN RESPALDO COMENTARIO BASE O RAZÓN Según Reyes (2018), en el Más Allá, el rey de los difuntos tenía la función de juez, en el conocido “Juicio de Osiris”. En este juicio, el acto de valoración o más conocido como “psicostasis” consistía en que el difunto se presentaba ante Thot y Anubis y tenía que pesar su corazón para que de este modo su alma o materia espiritual pueda encontrar el destino que le corresponde. El gran lazo que existe entre Osiris con la vida eterna hizo que los gobernantes, al fallecer fueran asimilados a su figura; además, se convirtió en la principal salvación de todas las personas que realizaban un enterramiento de aquella época según sus ritos. Si bien es cierto este “culto osiriano” se practicaba en una sola región, pero con el transcurso del tiempo este se expandió. Como se sabe, Osiris es considerada como una de las principales divinidades y más veneradas de la cultura Egipcia, por lo que es muy relevante e importante su presencia para dicho pueblo.
  • 9. CUARTO ARGUMENTO EXPLICACIÓN RESPALDO COMENTARIO BASE O RAZÓN Los ritos funerarios como manifestación de inmortalidad. En principio, estos ritos fueron diseñados únicamente para los faraones, ya que al ser representantes de los dioses en la tierra, en el momento de su muerte adquirían status divino, sin embargo, a raíz de la evolución del culto funerario, un hombre común ya podía acceder o se le permitía el ideal de otra vida. Según Formación (2021), los egipcios tendían a sacar el cerebro de los cadáveres puesto que para ellos no era importante. Entre las costumbres que tenían los antiguos egipcios, se encontraban los rituales funerarios, o también llamados “rituales de enterramiento”, con la finalidad o idea de poder asegurar la inmortalidad tras la muerte, incluyendo momificación y hechizos mágicos.
  • 10. QUINTO ARGUMENTO Las formas de entierro en la cultura egipcia revelan la jerarquía de una sociedad clasicista EXPLICACIÓN RESPALDO COMENTARIO BASE O RAZÓN Según Salgado (2015), el pueblo no perdió el derecho de acceder a la eternidad, siempre y cuando tuviera los medios para pagarse los ritos y tumbas El estrato social no impedía la preocupación por la trascendencia del alma, de poder perpetuar su existencia en el Más Allá. Esto nos demuestra que la concepción de muerte ocupó gran espacio en la mente de los egipcios. Entendemos que el libro de los muertos se convirtió en uno de los elementos fundamentales para conseguir la eternidad en el Más Allá. la civilización del Antiguo Egipto se caracteriza por los diferentes tipos de tumbas utilizados, principalmente, entre faraones e individuos con la posibilidad de costear los gastos de estas infraestructuras.
  • 11. Conclusión En suma, la obra El libro de los muertos permite entender una mirada diferente de los egipcios sobre la vida y la muerte. Este libro es un conjunto de conjuros que tenían la finalidad de llevar a los muertos con bien al lugar donde se merecen, ya que en la cultura egipcia como ya hemos mencionado se creía en una segunda vida después de la muerte. Asimismo, la cultura egipcia en gran medida tenía su propia mitología, y en el contenido completo del libro se encuentra la diversidad de dioses, y es Osiris quien destaca por ser el que dictamina si lograba alcanzar la salida hacia la luz del día considerado así el protector de los muertos.(...)