SlideShare una empresa de Scribd logo
RELIGIÓN DEL ANTIGUO EGIPTO 
Cuando se moría un Faraón: Para los antiguos egipcios, era muy importante que cuando alguien muriera su cuerpo físico 
continuara estando en la Tierra. Creían en la existencia de la vida después de la muerte, y pensaban que manteniendo su cadáver 
en buen estado podrían vivir bien en el más allá. 
Se hacia un ritual en el que le extraian los organos vitales menos el corazon y se le momificaba,dependiendo de la epoca acab aba 
en un sitio u otro.En el imperio antiguo se iba a las piramides y en el medio y nuevo al valle de los reyes.Se decia que el muerto 
llegaba al reino de osiris,dios de los muertos y este pesaba el corazon junto a una pluma,si era mas ligero viviria en paz y si ,seria 
devorado por un monstruo 
Cuando el faraón moría se procedía a su momificación. Este complejo ritual mágico no solo se realizaba para preservar el 
cuerpo, porque con haberlo enterrado en la arena, ya se hubiera momificado de forma natural, sino que se llevaban a cabo toda 
una serie de ritos mágicos para ayudar al difunto en su viaje a la otra vida. Además cuando empezaron a complicar el ritual del 
enterramiento, se dieron cuenta de que los cuerpos momificados naturalmente se corrompían dentro de los sarcófagos y en las 
cuevas o cámaras funerarias. 
La momificación: El faraón era asistido por los sacerdotes y los momificadores con la ayuda de Anubis, el dios momificador 
en el Templo Bajo. Su cuerpo se lavaba ritualmente y mediante técnicas se extraían todas las vísceras por los orificios del c uerpo, 
que una vez limpias y tratadas eran colocadas en cuatro vasos canópicos que en este período tenían tapas planas y en el Reino 
Nuevo representaban a los 4 Hijos de Horus: Duamutef (cabeza de chacal), Quebsenuf (cabeza de pájaro), Hapi (cabeza de mono) 
y Amset (cabeza humana). 
El cuerpo se vendaba de forma ritual también y entre las vendas se colocaban trozos de cerámica o metales escritos con 
hechizos y conjuros que lo ayudaran a resucitar y lo guiaran en la otra vida. El corazón se sustituía por una piedra sagr ada o 
preciosa y los brazos todavía no habían definido totalmente la posición, a veces se colocaban con las palmas abiertas sobre los 
hombros y sería más tarde cuando los cruzaron sobre el pecho y le colocaban los atributos reales. 
Las pirámides: En el Reino Antiguo se empezó realizando los enterramientos en mastabas, pirámides escalonadas pero con 
la dinastía III se pasó a la construcción de pirámides, símbolo perfecto muy relacionado con el culto solar que iba extendién dose. 
A partir de entonces este período se caracteriza por la monumentalidad de sus pirámides que se iban haciendo cada vez mayores 
hasta llegar a su plenitud con Keops, Kefrén y Micerinos, luego este tipo de construcción empezó a decaer y a medida que el 
tamaño de la pirámide decrecía, crecía el del templo solar mandado construir por el faraón. 
La pirámide formaba parte del complejo funerario. Un complejo funerario constaba de una pirámide, el templo funerario o 
templo alto, la rampa y el templo bajo o templo del valle donde se realizaba la purificación y la momificación. 
El pueblo participaba en la construcción de la pirámide del faraón y así servía a la divinidad. Este trabajo en común era una 
forma de aglutinar al pueblo y de procurarles la salvación, así todo faraón estaba obligado a rea lizar una gran obra en su vida para 
asegurar la salvación de su pueblo. 
Los faraones enterrados quedaban totalmente integrados con la divinidad y eran reverenciados como dioses, tenían relación 
con los vivos y éstos les dejaban sus escritos, peticiones, ofrendas, les consultaban sus problemas, pero no solo lo hacían sus 
parientes sino cualquiera que sintiera devoción por él. 
El Libro Egipcio de los Muertos: Los egipcios daban mucha importancia a sus creencias en el más allá, esperaban que cada 
cadaver momificado resucitase en una nueva vida después la muerte. 
El libro egipcio de los muertos es el nombre dado a unos manuscritos enterrados con los muertos momificados en el Antiguo 
Egipto. Una especie de guia para los difuntos y un libro de conguros para ayudar a los muertos en la otra vida en el proceso para 
alcanzar la inmortalidad. El “Libro de los Muertos” demuestra, sin duda alguna, que los egipcios creían en un “Juicio Final” y 
que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra. 
El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna. 
Los Tasadores de Osiris, incorruptos, estrictamente justos e imparciales, pesaban el corazón de los hombres en la “Gran 
Balanza” de la verdad y la decisión final de Osiris concordaba con la opinión de Thot, personificación de la justicia eterna y 
Maat, la verdad. El pesaje de los corazones era muy importante y siempre se incluía una viñeta de la escena del Juicio en los 
papiros donde estaba escrito el “Libro de los Muertos”. 
Los Textos de las pirámides están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la 
civilización. 
El objeto de este “libro” era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en 
las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proc lamaba 
asimismo su identidad con muchos de ellos.
Estos textos se les conoce como “Textos de las Pirámides” y están escritos enteramente en jeroglíficos y muchos de sus 
“Capítulos “ son copias de una colección más antigua, por lo que no se pude precisar su origen, edad y autor. Pero podemos 
suponer que los Capítulos copiados en las paredes de las tumbas de los reyes mencionados, en esencia, representan las creencias 
de los egipcios de tales dinastías con respecto a los muertos y, la continuidad del pensamiento religioso entre las clases má s altas 
de Egipto. 
Qué contiene el libro egipcio de los muertos 
El Libro de los Muertos Egipcio es una colección de textos de innovaciones, conjuros, oraciones, himnos, letanías y 
fórmulas mágicas, escritos generalmente en rollos de papiro con ilustraciones o viñetas. 
Fueron colocados en las tumbas de los egipcios que podían permitirse tal lujo a partir del Imperio Nuevo. No obstante, la 
colección más antigua que se conoce, está inscrita en las paredes de las cámaras y corredores de las pirámides de Unas, 
Teti, Pepi I, Nemty-En-Saf I y Pepi II, reyes de la V y VI dinastía en Sakkara. 
Embalsamamiento 
El embalsamamiento es una práctica, generalmente usando sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, con el objeto de 
preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. 
Embalsamamiento en Egipto 
En el antiguo Egipto enterraban, inicialmente, a sus muertos en la caliente arena del desierto, en recipientes con hierbas, lo que 
provocaba que los restos se desecaran rápidamente, previniéndolos así de la descomposición; posteriormente eran sepultados. Más 
tarde, comenzaron a construir mastabas de adobe, e idear el complejo proceso de la momificación y los rituales asociados con el 
entierro que dieron origen a los ritos funerarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto. Victor
Egipto. VictorEgipto. Victor
Egipto. VictorA. Casas
 
Religion egipcia
Religion egipcia Religion egipcia
Religion egipcia
Deybis Anaya
 
Ritos funerarios egipcios
Ritos funerarios egipciosRitos funerarios egipcios
Ritos funerarios egipcios
PablitoTorralba
 
Religiones antiguas
Religiones antiguasReligiones antiguas
Religiones antiguas
relicerredoibias
 
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo EgiptoLa muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
guest76c264
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. JaviA. Casas
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. JaviA. Casas
 
El gran e 6
El gran e 6El gran e 6
El gran e 6Rocio53
 
Religión en el antiguo Egipto
Religión en el antiguo EgiptoReligión en el antiguo Egipto
Religión en el antiguo Egipto25684jje
 
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, AliciaEgipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, AliciaSara Ruiz Arilla
 
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexTrabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexSara Ruiz Arilla
 
Libro de los muertos
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
Mónica Cano
 
Tabernaculo, material de estudios.
Tabernaculo, material de estudios.Tabernaculo, material de estudios.
Tabernaculo, material de estudios.Alejandra Osorio
 
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivan
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivanPresentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivan
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivanSara Ruiz Arilla
 
RELIGIÓN EGIPCIA
RELIGIÓN EGIPCIARELIGIÓN EGIPCIA
RELIGIÓN EGIPCIAguest5ec5bf
 
Egipto. Diego
Egipto. DiegoEgipto. Diego
Egipto. DiegoA. Casas
 
Por javi, rebeca, elena y berta
Por javi, rebeca, elena y bertaPor javi, rebeca, elena y berta
Por javi, rebeca, elena y bertaSara Ruiz Arilla
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertosHAV
 

La actualidad más candente (20)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto. Victor
Egipto. VictorEgipto. Victor
Egipto. Victor
 
Religion egipcia
Religion egipcia Religion egipcia
Religion egipcia
 
Ritos funerarios egipcios
Ritos funerarios egipciosRitos funerarios egipcios
Ritos funerarios egipcios
 
Religiones antiguas
Religiones antiguasReligiones antiguas
Religiones antiguas
 
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo EgiptoLa muerte en la cultura del antiguo Egipto
La muerte en la cultura del antiguo Egipto
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. Javi
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. Javi
 
El gran e 6
El gran e 6El gran e 6
El gran e 6
 
Religión en el antiguo Egipto
Religión en el antiguo EgiptoReligión en el antiguo Egipto
Religión en el antiguo Egipto
 
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, AliciaEgipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
 
Ruben raul alicia laura
Ruben  raul  alicia lauraRuben  raul  alicia laura
Ruben raul alicia laura
 
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexTrabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
 
Libro de los muertos
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
 
Tabernaculo, material de estudios.
Tabernaculo, material de estudios.Tabernaculo, material de estudios.
Tabernaculo, material de estudios.
 
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivan
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivanPresentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivan
Presentaciones ( campesinos,tutankamon sacerdote..ruth, j.botaya, carolina, ivan
 
RELIGIÓN EGIPCIA
RELIGIÓN EGIPCIARELIGIÓN EGIPCIA
RELIGIÓN EGIPCIA
 
Egipto. Diego
Egipto. DiegoEgipto. Diego
Egipto. Diego
 
Por javi, rebeca, elena y berta
Por javi, rebeca, elena y bertaPor javi, rebeca, elena y berta
Por javi, rebeca, elena y berta
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
 

Similar a Egipto momias

Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex25684jje
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Paqui Sánchez
 
Descubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertosDescubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertos
Norka Korda
 
Doc 3 la imagen en el antiguo egipto
Doc 3 la imagen en el antiguo egiptoDoc 3 la imagen en el antiguo egipto
Doc 3 la imagen en el antiguo egiptoJessie86
 
La imagen en el antiguo egipto
La imagen en el antiguo egiptoLa imagen en el antiguo egipto
La imagen en el antiguo egiptoCelesteJuan
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
HebecitaGuarino
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipciaalumnosdeamparo1
 
Ciencias sociales egipto
Ciencias sociales egiptoCiencias sociales egipto
Ciencias sociales egiptoNoemi Desmedt
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
carolinasantangel
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. AguedaA. Casas
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
carolinasantangel
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Isabel Eslava
 
Antigua Civilizacion de Egipto
Antigua Civilizacion de EgiptoAntigua Civilizacion de Egipto
Antigua Civilizacion de EgiptoChristopher Mina
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
Daniela
 

Similar a Egipto momias (20)

Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Descubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertosDescubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertos
 
Doc 3 la imagen en el antiguo egipto
Doc 3 la imagen en el antiguo egiptoDoc 3 la imagen en el antiguo egipto
Doc 3 la imagen en el antiguo egipto
 
La imagen en el antiguo egipto
La imagen en el antiguo egiptoLa imagen en el antiguo egipto
La imagen en el antiguo egipto
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipcia
 
Ciencias sociales egipto
Ciencias sociales egiptoCiencias sociales egipto
Ciencias sociales egipto
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. Agueda
 
Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Antigua Civilizacion de Egipto
Antigua Civilizacion de EgiptoAntigua Civilizacion de Egipto
Antigua Civilizacion de Egipto
 
Antiguo egipto la eternidad del barro
Antiguo egipto  la eternidad del barroAntiguo egipto  la eternidad del barro
Antiguo egipto la eternidad del barro
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 

Más de Cinty Fuchs

Operaciones con fracc
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fraccCinty Fuchs
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesCinty Fuchs
 
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloDiseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloCinty Fuchs
 
Tabla alimentacion preadolescentes
Tabla alimentacion preadolescentesTabla alimentacion preadolescentes
Tabla alimentacion preadolescentesCinty Fuchs
 
Partes de un cuento
Partes de un cuentoPartes de un cuento
Partes de un cuentoCinty Fuchs
 
Materia propiedades
Materia propiedadesMateria propiedades
Materia propiedadesCinty Fuchs
 
Esquema de piramide
Esquema de piramideEsquema de piramide
Esquema de piramideCinty Fuchs
 
Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Leyes asociat.conmutativ.distrib.Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Leyes asociat.conmutativ.distrib.Cinty Fuchs
 
El espacio egipcio
El espacio egipcioEl espacio egipcio
El espacio egipcioCinty Fuchs
 
Ejercitación porcentaje
Ejercitación porcentajeEjercitación porcentaje
Ejercitación porcentajeCinty Fuchs
 
Definiciones de c.sociales
Definiciones de c.socialesDefiniciones de c.sociales
Definiciones de c.socialesCinty Fuchs
 
Dictado de palabras
Dictado de palabrasDictado de palabras
Dictado de palabrasCinty Fuchs
 
Constitución nacional art 75
Constitución nacional art 75Constitución nacional art 75
Constitución nacional art 75Cinty Fuchs
 

Más de Cinty Fuchs (20)

Sida
SidaSida
Sida
 
Pautas
PautasPautas
Pautas
 
Operaciones con fracc
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fracc
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloDiseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
 
Caligrafia
CaligrafiaCaligrafia
Caligrafia
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Tabla alimentacion preadolescentes
Tabla alimentacion preadolescentesTabla alimentacion preadolescentes
Tabla alimentacion preadolescentes
 
Partes de un cuento
Partes de un cuentoPartes de un cuento
Partes de un cuento
 
Materia propiedades
Materia propiedadesMateria propiedades
Materia propiedades
 
Esquema de piramide
Esquema de piramideEsquema de piramide
Esquema de piramide
 
Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Leyes asociat.conmutativ.distrib.Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Leyes asociat.conmutativ.distrib.
 
El espacio egipcio
El espacio egipcioEl espacio egipcio
El espacio egipcio
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Ejercitación porcentaje
Ejercitación porcentajeEjercitación porcentaje
Ejercitación porcentaje
 
Definiciones de c.sociales
Definiciones de c.socialesDefiniciones de c.sociales
Definiciones de c.sociales
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Dictado de palabras
Dictado de palabrasDictado de palabras
Dictado de palabras
 
Cercano oriente
Cercano orienteCercano oriente
Cercano oriente
 
Constitución nacional art 75
Constitución nacional art 75Constitución nacional art 75
Constitución nacional art 75
 

Egipto momias

  • 1. RELIGIÓN DEL ANTIGUO EGIPTO Cuando se moría un Faraón: Para los antiguos egipcios, era muy importante que cuando alguien muriera su cuerpo físico continuara estando en la Tierra. Creían en la existencia de la vida después de la muerte, y pensaban que manteniendo su cadáver en buen estado podrían vivir bien en el más allá. Se hacia un ritual en el que le extraian los organos vitales menos el corazon y se le momificaba,dependiendo de la epoca acab aba en un sitio u otro.En el imperio antiguo se iba a las piramides y en el medio y nuevo al valle de los reyes.Se decia que el muerto llegaba al reino de osiris,dios de los muertos y este pesaba el corazon junto a una pluma,si era mas ligero viviria en paz y si ,seria devorado por un monstruo Cuando el faraón moría se procedía a su momificación. Este complejo ritual mágico no solo se realizaba para preservar el cuerpo, porque con haberlo enterrado en la arena, ya se hubiera momificado de forma natural, sino que se llevaban a cabo toda una serie de ritos mágicos para ayudar al difunto en su viaje a la otra vida. Además cuando empezaron a complicar el ritual del enterramiento, se dieron cuenta de que los cuerpos momificados naturalmente se corrompían dentro de los sarcófagos y en las cuevas o cámaras funerarias. La momificación: El faraón era asistido por los sacerdotes y los momificadores con la ayuda de Anubis, el dios momificador en el Templo Bajo. Su cuerpo se lavaba ritualmente y mediante técnicas se extraían todas las vísceras por los orificios del c uerpo, que una vez limpias y tratadas eran colocadas en cuatro vasos canópicos que en este período tenían tapas planas y en el Reino Nuevo representaban a los 4 Hijos de Horus: Duamutef (cabeza de chacal), Quebsenuf (cabeza de pájaro), Hapi (cabeza de mono) y Amset (cabeza humana). El cuerpo se vendaba de forma ritual también y entre las vendas se colocaban trozos de cerámica o metales escritos con hechizos y conjuros que lo ayudaran a resucitar y lo guiaran en la otra vida. El corazón se sustituía por una piedra sagr ada o preciosa y los brazos todavía no habían definido totalmente la posición, a veces se colocaban con las palmas abiertas sobre los hombros y sería más tarde cuando los cruzaron sobre el pecho y le colocaban los atributos reales. Las pirámides: En el Reino Antiguo se empezó realizando los enterramientos en mastabas, pirámides escalonadas pero con la dinastía III se pasó a la construcción de pirámides, símbolo perfecto muy relacionado con el culto solar que iba extendién dose. A partir de entonces este período se caracteriza por la monumentalidad de sus pirámides que se iban haciendo cada vez mayores hasta llegar a su plenitud con Keops, Kefrén y Micerinos, luego este tipo de construcción empezó a decaer y a medida que el tamaño de la pirámide decrecía, crecía el del templo solar mandado construir por el faraón. La pirámide formaba parte del complejo funerario. Un complejo funerario constaba de una pirámide, el templo funerario o templo alto, la rampa y el templo bajo o templo del valle donde se realizaba la purificación y la momificación. El pueblo participaba en la construcción de la pirámide del faraón y así servía a la divinidad. Este trabajo en común era una forma de aglutinar al pueblo y de procurarles la salvación, así todo faraón estaba obligado a rea lizar una gran obra en su vida para asegurar la salvación de su pueblo. Los faraones enterrados quedaban totalmente integrados con la divinidad y eran reverenciados como dioses, tenían relación con los vivos y éstos les dejaban sus escritos, peticiones, ofrendas, les consultaban sus problemas, pero no solo lo hacían sus parientes sino cualquiera que sintiera devoción por él. El Libro Egipcio de los Muertos: Los egipcios daban mucha importancia a sus creencias en el más allá, esperaban que cada cadaver momificado resucitase en una nueva vida después la muerte. El libro egipcio de los muertos es el nombre dado a unos manuscritos enterrados con los muertos momificados en el Antiguo Egipto. Una especie de guia para los difuntos y un libro de conguros para ayudar a los muertos en la otra vida en el proceso para alcanzar la inmortalidad. El “Libro de los Muertos” demuestra, sin duda alguna, que los egipcios creían en un “Juicio Final” y que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra. El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna. Los Tasadores de Osiris, incorruptos, estrictamente justos e imparciales, pesaban el corazón de los hombres en la “Gran Balanza” de la verdad y la decisión final de Osiris concordaba con la opinión de Thot, personificación de la justicia eterna y Maat, la verdad. El pesaje de los corazones era muy importante y siempre se incluía una viñeta de la escena del Juicio en los papiros donde estaba escrito el “Libro de los Muertos”. Los Textos de las pirámides están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la civilización. El objeto de este “libro” era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proc lamaba asimismo su identidad con muchos de ellos.
  • 2. Estos textos se les conoce como “Textos de las Pirámides” y están escritos enteramente en jeroglíficos y muchos de sus “Capítulos “ son copias de una colección más antigua, por lo que no se pude precisar su origen, edad y autor. Pero podemos suponer que los Capítulos copiados en las paredes de las tumbas de los reyes mencionados, en esencia, representan las creencias de los egipcios de tales dinastías con respecto a los muertos y, la continuidad del pensamiento religioso entre las clases má s altas de Egipto. Qué contiene el libro egipcio de los muertos El Libro de los Muertos Egipcio es una colección de textos de innovaciones, conjuros, oraciones, himnos, letanías y fórmulas mágicas, escritos generalmente en rollos de papiro con ilustraciones o viñetas. Fueron colocados en las tumbas de los egipcios que podían permitirse tal lujo a partir del Imperio Nuevo. No obstante, la colección más antigua que se conoce, está inscrita en las paredes de las cámaras y corredores de las pirámides de Unas, Teti, Pepi I, Nemty-En-Saf I y Pepi II, reyes de la V y VI dinastía en Sakkara. Embalsamamiento El embalsamamiento es una práctica, generalmente usando sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, con el objeto de preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. Embalsamamiento en Egipto En el antiguo Egipto enterraban, inicialmente, a sus muertos en la caliente arena del desierto, en recipientes con hierbas, lo que provocaba que los restos se desecaran rápidamente, previniéndolos así de la descomposición; posteriormente eran sepultados. Más tarde, comenzaron a construir mastabas de adobe, e idear el complejo proceso de la momificación y los rituales asociados con el entierro que dieron origen a los ritos funerarios.