SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Altiplano
INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS II
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Integrantes:
 CHALCO CACHICATARI, Denis juan
 MONTES SARAVIA, Axel Alexis
 CCOYORI CHURA, Oscar Felix
 CONDORI RODRIGUEZ, Jerbert Dante
 SINTICALA AYCAYA, Edwin José
 YANA SUCASACA, Renso
SECCIÓN 201
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL
TERRENO
CLASIFICACIÓN
Desbroce y
limpieza en
bosque
Desbroce y
limpieza en
zonas no
boscosas
MATERIALES
Los materiales obtenidos
como resultado de la
ejecución de los trabajos de
desbroce y limpieza, se
depositarán de acuerdo con
lo establecido en la
Subsección 201.07.
EQUIPO
El equipo empleado para la ejecución
de los trabajos de desbroce y limpieza
deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados
y requiere la aprobación previa del
Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajuste al
programa de ejecución de los trabajos y
al cumplimiento de las exigencias de la
especificación.
REQUERIMIENTOS
DE CONSTRUCCIÓN
Ejecución de los
trabajos
Remoción de tocones
y raíces
Remoción de tocones
y raíces
Remoción y
disposición de
materiales
Orden de las
operaciones
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos
requeridos.
o Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
contratista.
o Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados
por el contratista.
o Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
o Comprobar que la disposición de los materiales obtenidos de los
trabajos de desbroce y limpieza, se ajuste a las exigencias de la
presente especificación y todas las disposiciones legales vigentes.
MEDICIÓN
La unidad de medida del área desbrozada y limpiada, será la
hectárea (ha), en su proyección horizontal, aproximada al décimo
de hectómetro cuadrado, de área limpiada y desbrozada
satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el Proyecto o
indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas
correspondientes a la plataforma de vías existentes.
PAGO
El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio
unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con
esta especificación y aprobado por el Supervisor y según lo
dispuesto en la Subsección 07.05.
EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIONES
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar
y remover, hasta el límite de acarreo libre (120 m), los
materiales provenientes de los cortes requeridos para la
explanación y préstamos, según los planos y secciones
transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor.
Excavación para la explanación
El trabajo comprende el conjunto de actividades de
excavación y nivelación de las zonas comprendidas
dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera,
incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación,
conformación y compactación a nivel de subrasante en
zonas de corte.
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el
drenaje en las labores de explanación, que pueden ser
zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento
de obras similares existentes y de cauces naturales.
Excavación Complementaria
Excavación en zonas de préstamo
El trabajo comprende el conjunto de actividades para
explotar los materiales adicionales a los volúmenes,
provenientes de la excavación de la explanación de la
carretera requeridos para la construcción de los terraplenes
o pedraplenes, siempre y cuando éstos sean aptos para su
caso.
Clasificacion
Excavación sin
clasificar
Excavación
clasificada
Excavación en roca
fija
Excavación en roca
fracturada (suelta)
Excavación en
material suelto
MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la
explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en
la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados
en el Proyecto o determinados por el Supervisor.
EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor,
los equipos más adecuados para las operaciones por
realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni
a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico
de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Excavación
Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas
existentes
Taludes
Excavación Complementaria
Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes
Excavación en zonas de préstamo
Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y sitios históricos
Manejo del agua superficial
Limpieza final
Referencias topográficas
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Criterios
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos
para la ejecución de los trabajos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por
el Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.
 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante
mejorada quede limpia y libre de materia orgánica
 Verificar la compactación de la subrasante.
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de
acuerdo a los documentos aprobados del Proyecto y la presente
especificación.
COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE EN ZONAS DE
EXCAVACIÓN
Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a
efectuar el escarificado de la subrasante en las zonas de corte,
hasta una profundidad de 15 cm por debajo del nivel de
subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedra
mayores de 3” de diámetro previo a la conformación (riego y
batido), perfilado y compactado.
ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA SUBRASANTE
TERMINADA
Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales
como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de
todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la
subrasante. De dicho control forma parte la medición de las
deflexiones que se menciona a continuación.
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro
cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas
las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos
serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de
corte de las secciones transversales del Proyecto, original o
modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de
ejecutarse el trabajo de excavación y según se indica en la
Subsección 07.02(a) (1).
PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por
toda obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones
del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada
satisfactoriamente y aceptada por éste. Se deberá considerar para
este fin lo dispuesto en la Subsección 07.05.
Sección 203. Remoción de
derrumbes

Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de
transporte, osea 120 metros ,todos los materiales resultantes de la
remoción de derrumbes los cuales resultan ser un obstáculo para el
proceso de construcción.
El trabajo se hará de acuerdo con esta especificación y las instrucciones
del Supervisor.
El derrumbe puede producirse durante la construcción de los cortes
proyectados y dentro de sus límites.
Si el derrumbe se produce durante la ejecución de la obra,
independientemente del volumen de derrumbe, la remoción de estos
materiales será por cuenta y riesgo del Contratista, si se produce una vez
finalizada la obra el que se encargará será el servicio de mantenimiento.
Equipo
 Los equipos para la remoción de derrumbes están
sujetos a la aprobación del Supervisor y deben ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificación y del programa de trabajo.
 Los equipos empleados deben cumplir con las
exigencias técnicas ambientales en lo que respecta a
emisión de contaminantes y ruidos, identificados en los
respectivos estudios definitivos aprobados, los cuales
antes de ser empleados deben tener la aprobación del
Supervisor.
Medición
 La unidad de medida para la remoción de derrumbes
será el metro cúbico (m3) aproximado al metro cúbico
completo.
 El volumen de material removido, hasta el límite de
acarreo libre, se medirá en estado suelto, verificado y
controlado por el Supervisor.
 Los volúmenes de derrumbes que a juicio de la
Supervisión fueran causados por procedimientos
inadecuados o errores del Contratista, no serán
reconocidos para el pago.
Pago
 La remoción de derrumbes se pagará al precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado
por el Supervisor.
 El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de remoción, hasta la
distancia de transporte libre de 120 m, deberá incluir, también, los costos por mano
de obra, señalización preventiva de la vía, control del tránsito automotor, limpieza y
restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje obstruidas por los
materiales de derrumbe.
 No se autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes, si los
materiales se descargan sobre obras del Proyecto o áreas no autorizadas por el
Supervisor.
 Tampoco se autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes,
causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista.
 El transporte de material de derrumbe a una distancia mayor de 120 m de transporte
libre, se medirá y pagará de acuerdo con la Sección 700.
SECCIÓN 204 Excavación
general de túneles
Descripción
 Esta sección se refiere a los trabajos de
excavación necesarios para la construcción
de túneles, según lo establecido en el
Proyecto y en esta Sección.
Requerimientos de construcción
 Excavaciones

 Las excavaciones tendrán la forma, dimensiones y cotas indicadas en el Proyecto. Los límites
teóricos de excavación y de revestimiento se definen a continuación:
 • Superficie Teórica de Excavación: Es aquella superficie dentro de la cual no podrá quedar material
alguno sin excavar.
 • Superficie Teórica de Revestimiento: Es aquella superficie dentro de la cual, no podrá quedar
ningún elemento del sostenimiento o apoyo del revestimiento. Delimita el área libre del túnel, en la
que sólo se permitirán las instalaciones definidas en el Proyecto.

 Al emplear el método de excavación tradicional de perforación y detonación, se recomienda efectuar
el control de la sección de excavación mediante dispositivos láser.
 Cuando el procedimiento de excavación propuesto por el Contratista, requiera aumentar en zonas
localizadas la sección teórica de excavación, éste deberá proporcionar planos detallados de esas
secciones para la revisión y aprobación previa por parte del Supervisor. En todo caso, cualquier
sobreexcavación adicional no contemplada en el Proyecto y que sobrepase la superficie teórica de
excavación será a cargo del Contratista.
 1. Métodos convencionales
 2. Tuneladoras
Informes
 Controles topográficos
 Drenaje
 Ventilación
 Iluminación
 Conservación de las excavaciones
 Excavación de túnel
 Retiro del material de derrumbe
SECCIÓN 205
TERRAPLENE
S
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en escarificar,
nivelar y compactar el terreno, así
como conformar las capas de
relleno hasta su culminación. Todo
esto luego de las obras de
desbroce, limpieza, demolición,
drenaje y subdrenaje.
PARTES DEL TERRAPLÉN
BASE
CUERPO
CORONA
MATERIALES
REQUISITOS:
 Deberán estar libres de sustancias
deletéreas, orgánicas, raíces y otros
elementos perjudiciales.
 Si en la zona solamente existe
material expansivo, se deberá
realizar su respectiva estabilización
de acuerdo al Expediente Técnico.
Requisitos de los
materiales
Condición
Partes del terraplén
Base Cuerpo Corona
Tamaño máximo (cm)
15 10 7.5
% Máximo de fragmentos de roca >
7.62 cm
30 20
-
Índice de plasticidad (%)
<11 <11 <10
Además debe cumplir:
Desgaste de los Ángeles:
60% máx. (MTC E 207)
Tipo de material: A-1-a,
A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3
EMPLEO
Los documentos del Proyecto o las
especificaciones especiales
indicarán el tipo de suelo a utilizar
por cada capa. En caso de que la
base y el cuerpo del terraplén estén
sujetos a inundación constante se
deberá utilizar las especificaciones
de pedraplenado.
EQUIPO
Debe cumplir los plazos
establecidos y la calidad
requerida en la presente
especificación.
Además deberá cumplir
exigencias técnicas ambientales
para la emisión de gases
contaminantes y ruidos.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Generalidades
Para determinar los espesores de
compactación deberá realizarse
con previas pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y a
profundidad. Dichos espesores
deberán ser el máximo propuesto
en obra y no deberán de exceder
los 30 cm.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Generalidades
Si los trabajos de construcción
o ampliación del terraplén
afectaran el normal tránsito
vehicular, el Contratista será el
responsable de tomar las
medidas necesarias de
mantener dicho tránsito.
Las obras previas a la elevación
del terraplén, tales como
alcantarillas, muros de
contención y rellenos de
protección deberán de
construirse antes, en un tramo
mínimo de 500 m.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Generalidades
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Preparación del terreno
El terreno deberá estar
desbrozado y limpio,
ejecutadas las demoliciones
necesarias. Luego de la
limpieza y drenaje se deberá
escarificar, conformar y
compactar el terreno, en una
profundidad mínima de 15 cm.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Preparación del terreno
En zonas de ensanche de
terraplenes existentes o en la
construcción de éstos sobre
terreno inclinado, el talud existente
deberá cortarse escalonadamente
(banquetas de estabilidad), para
asegurar la estabilidad del terraplén
nuevo.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Base y cuerpo del terraplén
Las capas de material deben tener
la misma adherencia y
homogeneidad entre sí.
El espesor de compactado lo
definirá el Contratista, sin exceder
los 30 cm y con aprobación del
Supervisor.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Corona del terraplén
Salvo especificaciones
particulares, la corona
debe tener un espesor
mínimo de compactado
de 30 cm, construida en
dos capas de igual
espesor.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Corona del terraplén
Los terraplenes deberán
construirse hasta una cota
superior a la indicada en los
planos, con el objeto de
compensar los asentamientos
y llegar con el tiempo a la
subrasante final a la cota
proyectada.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Corona del terraplén
Si a causa de los
asentamientos la cota de
subrasante es inferior a la
proyectada, se deberá
escarificar la capa superior y
colocar el mismo material de la
corona hasta cumplir con la
cota requerida.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Corona del terraplén
Si la cota de subrasante,
considerando las tolerancias a los
asentamientos, es superior a la
proyectada, el Contratista deberá
escarificar la capa superior del
terraplén, en el espesor que ordene
el Supervisor, a fin de que se
alcance una cota adecuada.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Acabado
Al cabo de cada jornada, la
superficie del terraplén
deberá estar bien
compactada y nivelada, con
el bombeo respectivo para
que pueda escurrir el agua
de lluvias.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Limitaciones de ejecución
Los trabajos se deben realizar
cuando no haya precipitaciones
pluviales y la temperatura
ambiental no sea inferior a 6 °C.
Deberá prohibirse el paso del
tránsito sobre las capas, hasta
que se hayan compactado.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Estabilidad
El Contratista responderá por
la estabilidad de los
terraplenes y asumirá los
costos de sustitución o
reconstrucción que a juicio del
Supervisor resulten mal
construidos por descuido o
error del Contratista.
REQUERIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Estabilidad
Si el Proyecto se realizó de
acuerdo a las especificaciones, los
planos e indicaciones del
Supervisor y resultara dañado por
causas fortuitas o de fuerza mayor,
su tratamiento se realizará de
acuerdo al contrato, seguros y
otras normas aplicables.
ACEPTACIÓN DE LOS
TRABAJOS
Controles
 Verificar el buen estado y funcionamiento del equipo
utilizado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados.
 Exigir el cumplimiento de medidas de seguridad y tránsito.
 Vigilar los programas de trabajo.
 Comprobar que se cumplan los requisitos de los materiales
 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del
terraplén.
 Realizar un control topográfico en dimensiones y perfil
longitudinal del terraplén.
ACEPTACIÓN DE LOS
TRABAJOS
Calidad de los materiales
Por cada procedencia de los suelos
empleados y para cualquier volumen
previsto, se tomarán cuatro muestras para
realizar:
Granulometría
Límites de consistencia
Abrasión
Clasificación
Ensayos y frecuenciasMaterial o
producto
Propiedades y
Características
Método de
ensayo
Norma
ASTM
Norma
AASHTO
Frecuencia
Lugar de
muestre
o
Terraplén
Granulometría MTC E 204 D 422 T29
1 cada 1000
m3
Cantera
Límites de
consistencia
MTC E 111 D 4318 T89
1 cada 1000
m3
Cantera
Contenido de material
orgánico
MTC E 118 - -
1 cada 3000
m3
Cantera
Abrasión de Los
Ángeles
MTC E 207 C 131 T96
1 cada 3000
m3
Cantera
Relación Densidad –
Humedad
MTC E 115 D 1557 T180
1 cada 1000
m3
Pista
Compacta
ción
Base y
cuerpo
MTC E 117 D 1556 T191
1 cada 500
m2
Pista
Corona MTC E 124 D 2922 T238
1 cada 250
m2
Pista
En frecuencia podría ser antes,
de acuerdo a la variación
estratigráfica horizontal y
vertical. En caso de que los
metrados del proyecto no
alcancen las frecuencias
mínimas, se exigirá como
mínimo que se realice un
ensayo por cada propiedad o
característica.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Calidad del trabajo terminado
 Cada capa culminada de terraplén debe
tener una superficie uniforme u con las
pendientes adecuadas para el
escurrimiento de aguas.
 La distancia del eje del Proyecto al borde
del terraplén no debe ser menor a la
señalada en los planos.
 La cota en cualquier punto de la
subrasante no debe variar más de 1 cm
con los planos.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Calidad del trabajo terminado
Compactación
Se realizara por lo menos 6 determinaciones de
densidad en tramos aleatorios, en las cuales se
debe cumplir que:
Di ≥ 0.90 De (Base y cuerpo)
Di ≥ 0.95 De (Corona)
 Di: Densidad individual del tramo.
 De: Máxima densidad obtenida en el ensayo
de Proctor Modificado de referencia.
ACEPTACIÓN DE LOS
TRABAJOS
Calidad del trabajo terminado
Compactación
La humedad no puede variar
en ±2% respecto al Óptimo
Contenido de Humedad
obtenido con el Proctor
Modificado.
ACEPTACIÓN DE LOS
TRABAJOS
Calidad del trabajo terminado
Irregularidades
Las tolerancias que excedan la
presenta especificación serán
corregidas a cuenta del Contratista y
aprobadas por el Supervisor.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Calidad del trabajo terminado
Protección de la corona del
terraplén
La corona no deberá quedar
expuesta al intemperismo,
por lo que se deberá
construir inmediatamente la
capa superior proyectada.
MEDICIÓN
Los volúmenes de terraplenes se medirán en
metro cúbico (m3)
Las líneas de pago de las áreas de trabajo
del proyecto son:
Las líneas del terreno (terreno natural, con
capa vegetal removida, afirmado existente,
cunetas y taludes existentes).
Las líneas del Proyecto (nivel de
subrasante, cunetas y taludes
proyectados).
MEDICIÓN
No habrá medida de pago
en terraplenes que haga el
Contratista para su camino
de acceso y obras auxiliares
que no son parte de las
obras del Proyecto.
PAGO
 Se realizará al precio unitario del contrato.
Deberá cubrir los costos relacionados con
la correcta construcción de terraplenes.
 Los materiales provenientes de
excavaciones del prisma vial, no se pagan
en esta partida, esto se considera en la
Sección 202.
 La excavación de los materiales
inadecuados requeridos para la
construcción de terraplenes se paga de
acuerdo en la Sección 202.
PAGO
Los materiales de préstamos
laterales o de cantera, se pagan en
esta partida, ya sea en su
extracción, procesamiento y de ser
necesario los derechos de cantera.
El transporte del material se medirá
y pagará de acuerdo a la Sección
700 Transporte
PEDRAPLENES
Este trabajo consiste en preparar la
superficie de apoyo, conformar y
compactar el relleno (base, cuerpo y
corona) con materiales pétreos
debidamente aprobados en el que
previamente se deberán ejecutar las obras
de drenaje, subdrenaje y otras que fueran
necesarias.
· Base, parte inferior del pedraplén,
en contacto con el terreno natural
(fundación).
· Cuerpo, parte del pedraplén, en
contacto entre la base y la
transición.
· Transición o corona, formada por la
parte superior del pedraplén.
MATERIALES
Los materiales por emplear en la construcción de pedraplenes
pueden proceder de la excavación de la explanación o de fuentes
aprobadas y serán cantos rodados o rocas sanas, compactas,
resistentes y durables.
 GRANULOMETRÍA
El tamaño máximo no deberá ser superior a los 2/3 del espesor de
la capa compactada.
Respecto a la Base y el Cuerpo, éstos deben ser construidos en 3
capas sucesivas, de piedra en la parte inferior, de grava en la parte
intermedia y de arena gruesa y grava fina en la parte superior. Los
espesores mínimos de dichas capas serán: 0,60, 0,25 y 0,15 m,
respectivamente.
 RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
Al ser sometido al ensayo de Abrasión, según norma de ensayo
MTC-E- 207, el material por utilizar en la construcción del pedraplén
no podrá presentar un desgaste mayor del 30%.
EQUIPO
Al respecto, se aplica lo descrito
en la Subsección 205.04
“El equipo empleado para la
construcción de terraplenes
deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución
adoptados y requiere aprobación
previa del Supervisor, teniendo
en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa
de ejecución de los trabajos y al
cumplimiento de las exigencias
de la presente especificación”
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
 GENERALIDADES
Los trabajos de construcción de pedraplenes deberán efectuarse según procedimientos
del Supervisor y aprobados por él. Si los trabajos de construcción de pedraplenes
afectaren el tránsito normal en la vía, el Contratista será responsable de mantenerlo
adecuadamente,
 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE APOYO
Antes de proceder a la colocación y compactación de los materiales, se
deberán realizar la limpieza, la excavación de la capa vegetal y
material inadecuado, la demolición y remoción de estructuras.
Cuando haya terrenos inestables de turba o arcillas blandas, se retirara
estos materiales.
Cuando se hace el vaciado de los materiales pétreos, se produce polvo
por lo cual se debe usar equipos apropiados de protección al personal;
Así mismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente
para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir
accidentes u otros contratiempos.
En los trabajos de compactación es necesario verificar el estado de
conservación de las viviendas adyacentes a la vía, ya que pueden
afectarse por las vibraciones propias de las obras.
 CUERPO Y TRANSICIÓN DEL PEDRAPLÉN
El material de pedraplén se colocará y/o acomodará (evitando el
método de lanzamiento) en capas sensiblemente paralelas a la
superficie de la explanación, de espesor uniforme y lo
suficientemente reducido, para que los vacíos entre los fragmentos
más grandes se llenen con las partículas más pequeñas del mismo
material, de modo que se obtenga el nivel de densificación
deseado.
El espesor máximo de las capas compactadas se fijará de acuerdo
con los siguientes criterios:
 a. Base y cuerpo: Un metro (1m)
 b. Transición:
El espesor de las capas compactadas deberá decrecer desde la
parte inferior de esa zona hasta la superior, con el fin de establecer
un paso gradual entre el cuerpo y la corona.
El espesor total de la transición será de 1 m o el que fije los planos
o las especificaciones especiales
TRAMO DE PRUEBA
 Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá el método
de construcción que considere más apropiado.
 En dicha propuesta se especificarán las características de la
maquinaria, los métodos de excavación, carga y transporte de
los materiales, el procedimiento de colocación, los espesores de
las capas y el método para compactarlas.
 Cuando el Supervisor considere que el método que se propone
existe suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará
condicionada a la construcción de un tramo experimental, para
comprobar la validez del método propuesto o para recomendar
todas las modificaciones que requiera.
 Durante esta fase se determinará, mediante muestras
representativas, la gradación del material colocado y
compactado y se definirá sobre el grado de densificación
alcanzado.
Corona del pedraplén
 Su construcción deberá
ceñirse a lo establecido en la
Subsección 205.08.
“Salvo que los planos del
Proyecto o las especificaciones
particulares establezcan algo
diferente, la corona deberá tener
un espesor compacto mínimo de
30 cm construidos en dos capas
de igual espesor”
Limitaciones en la ejecución
 La construcción de
pedraplenes no se llevará a
cabo durante precipitaciones
pluviales.
Aceptación de los trabajos
Criterios
 Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Comprobar que los materiales que se empleen en la
construcción del pedraplén cumplan los requisitos de calidad
 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del
pedraplén.
 Realizar medidas de control topográfico para determinar las
dimensiones y perfil longitudinal de los pedraplenes.
b. Calidad de los materiales
 De cada procedencia de los materiales empleados para la
construcción de pedraplenes y para cualquier volumen previsto, se
tomarán 4 muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
 La granulometría
 El desgaste Los Ángeles
 Notas:
 (1) O antes, si existe variación estratigráfica horizontal y vertical que
originen cambios en las propiedades físico-mecánicas de los
agregados.
c. Calidad del trabajo terminado
El Supervisor exigirá que:
 Los taludes terminados no presenten irregularidades.
 La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del
pedraplén no sea menor que la distancia señalada en el
Proyecto.
 La cota de terminación del pedraplén, conformado y
compactado, no varíe en más de 5 cm de la proyectada.
 La densidad de las capas se considerará satisfactoria
después de que el equipo de compactación pase sobre
cada capa el número de veces definido en el tramo de
prueba.
 Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la
presente especificación deberán ser corregidas por el
Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor.
MEDICIÓN
 La unidad de medida para los pedraplenes será el
metro cúbico (m3) de material compactado
 Los volúmenes de pedraplén serán medidos según la
Subsección 07.02. (a) (1) (, verificadas por el
Supervisor antes y después de ser ejecutados los
trabajos de pedraplenes. Dichas áreas estarán
limitadas por las siguientes líneas de pago:
 a. Las líneas del terreno (terreno natural con capa
vegetal removida, afirmado existente, cunetas y
taludes existentes);
 b. Las líneas del Proyecto (línea inferior de la corona,
cunetas y taludes proyectados).
PAGO
 El trabajo de pedraplenes se pagará al precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificación.
 El precio unitario deberá cubrir los costos de preparación
de la superficie de apoyo del pedraplen, así como, su
conformación y compactación (base, cuerpo y corona)
hasta su total culminación, con materiales debidamente
aprobados.
 El transporte de todos los materiales del pedraplén se
medirá y pagará conforme se indica en la Subsección 700.
 Si la preparación de la superficie de apoyo requiere la
utilización de geotextiles, éstos se pagarán con cargo a la
Sección 511. La corona del pedraplén se medirá y pagará
conforme se indica en la Sección 205.
MEJORAMIENTO DEL
SUELO
El mejoramiento de suelos puede realizarse a través
del uso de estabilizadores de suelos, acorde a lo que
establezca el Proyecto, para lo cual debe tenerse en
consideración los tipos de estabilizadores de suelos y
los procedimientos.
Del mismo modo el mejoramiento de suelos puede
ejecutarse mediante el uso de geotextiles, Los
trabajos de mejoramiento deberán efectuarse según
los procedimientos descritos y serán aprobados por
el Supervisor
dichos trabajos sólo se efectuarán cuando no haya
precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental,
sea cuando menos de 6ºc y los suelos se encuentren a
un contenido de humedad inferior a su límite líquido.
deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito
sobre las capas en ejecución, hasta que se haya
completado su compactación.
los espesores de las capas a conformar en el
mejoramiento deberán ser como máximo de 30 cm,
exceptuando los 30 cm por debajo del nivel de la
subrasante que será conformado en 2 capas de 15 cm.
MEJORAMIENTO DE SUELOS
Los trabajos comprenderán, entre otras, las siguientes
operaciones:
a. Escarificación
La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con las
profundidades que estipulen el Proyecto o el Supervisor, no
debiendo en ningún caso afectar esta operación a una
profundidad menor de 15 cm, ni mayor de 30 cm. Si la
profundidad supera los 30 cm, será necesario aportar nuevo
material, por capas, y compactar este material añadido.
b. Compactación
El método de compactación elegido deberá garantizar la
obtención de las compacidades mínimas necesarias Con este
objeto deberá elegirse adecuadamente, para cada zona de la
obra, la granulometría del material, el espesor de capa, el tipo
de maquinaria de compactación y el número de pasadas del
equipo.
a. Mejoramiento involucrando el suelo existente.
En el caso el Proyecto prevean el mejoramiento
involucrando los materiales del suelo existente, o el
Supervisor lo considere conveniente, pueden
presentarse dos situaciones, sea mediante la
estabilización mecánica o combinación de suelos,
estos se disgregarán en las zonas y con la profundidad
establecida en los planos,
Los materiales que se empleen deben ser
transportados hasta el lugar donde se realizan las
obras deben estar protegidos con lona, humedecidos
adecuadamente y contar con las condiciones de
seguridad para que éstas no se derramen a lo largo de
su recorrido.
b. Mejoramiento empleando únicamente material
adicionado.
Cuando los documentos del Proyecto prevean la
construcción de la subrasante mejorada con aporte
solamente con material adicionado, pueden presentarse
dos situaciones, sea que la capa se construya
directamente sobre el suelo natural existente o que éste
debe ser excavado previamente en el espesor indicado en
los documentos del Proyecto y reemplazado por el
material de adición.
c. Mejoramiento adicionando únicamente material
manufacturado
Cuando los documentos del Proyecto prevean la
construcción de la subrasante mejorada solamente con la
adición de material manufacturado, la correspondiente a
mejoramiento de subrasante con geotextiles. previstos en
el Proyecto o aprobado por la Supervisión.
IMÁGENES DE LAS CANTERAS DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA AYACUCHO- ABANCAY TRAMO IV
CANTERA TOTOROBAMBA Km. 166+300 CANTERA LLAULLOPATA Km. 180+100
CANTERA DE ROCA Km. 180+300 CANTERA MANCHANA Km. 186+640
Maquinarias y equipos a utilizar en la explotación
de cantera
 Tractor sobre oruga
 Excavadora sobre oruga
 Chancadora primaria
 Cargador frontal sobre llantas
 Volquetes
 Zaranda estática artesanal y/o vibratoria
a. Controles
 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor
efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el
equipo utilizado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos
de trabajo aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de
trabajo.
 Exigir el cumplimiento de las medidas de
seguridad y mantenimiento del tránsito,
 Comprobar que los materiales por emplear
cumplan los requisitos de calidad exigidos.
 Verificar y aprobar la compactación de todas las
capas de suelo que forman parte de la actividad
especificada.
 Realizar medidas de control topográfico para
determinar las dimensiones y perfil longitudinal.
b. Calidad del trabajo terminado
 El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme
y ajustarse al nivel de subrasante y pendientes establecidas.
 La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa
no sea inferior a la señalada en los planos
 La cota de cualquier punto, no varíe en más de 1 cm de la
cota proyectada.
Así mismo, efectuará las siguientes comprobaciones:
 1. Compactación
 Las densidades individuales del tramo deberán ser,
como mínimo, el 95% de la máxima densidad
obtenida en el ensayo Proctor Modificado
 La humedad de trabajo no debe variar en ±2%
respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido
con el Proctor Modificado.
 Elección del suelo de préstamo adecuado
 Vertido del suelo en capas de pocos centímetros
Maquinaria
 Compactadora de rodillos
 Compactadoras de neumáticos
 Compactadoras “pata de cabra”
 Maquinas vibratorias
2. Espesor
 Sobre la base de los puntos escogidos para el control de la
compactación, se determinará el espesor medio de la capa
compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño
(ed).
3. Protección del suelo mejorado
 El Contratista deberá responder por la conservación del
suelo mejorado hasta que se coloque la capa superior y
corregirá a su costo, cualquier daño que ocurra en ella
después de terminada.
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
DEFINICIONES
BASICAS:
El cauce del rio es el
lugar concreto por donde
fluye
el agua .
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
DEFINICIONES
BASICAS:
ENCAUZAMIENTO : se
denomina al proceso de
orientar o dirigir hacia un
camino adecuado
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
DEFINICIONES
BASICAS:
El aluvión material
acumulado debido a
las precipitaciones en
partes altas o bordes de
un cuenca
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
DESCRIPCION:
Este trabajo consiste
en alinear ,acomodar,
ampliar o profundizar los
cauces de los ríos , para
facilitar el flujo y mejor
funcionamiento de las
obras de drenaje .
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
Estas obras generalmente
se realizan en obras
como puentes , presas
etc.
para ello se tendrá que
desviar el curso del agua .
MATERIALES
 Para este tipo de
trabajo no se
requiere materiales.
 Pero para su
ejecución se
necesitara equipos
como: excavadoras
entre otros.
EQUIPOS
 Para su realización
se requerirá de
acuerdo al proyecto a
ejecutar .
 Como también
dependerá de
geografía de la zona.
 Por ejemplo: se
necesitaría
electrobombas,
excavadoras.
EJEMPLOS:
 Para evitar socavaciones se
tendrá en cuenta la forma
geométrica del pilar de
puente.
 Para ello debemos de
mantener el cauce de rio en
condiciones apropiadas para
evitar colapsos,
inundaciones ,etc.
 Por ejemplo: se necesitaría
electrobombas, excavadoras.
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
Como también en
carreteras podemos
visualizar sistemas de
drenaje cada 500 metros,
ello dependerá de las
precipitaciones de la zona
o como especifique el
expediente técnico de
dicha obra.
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
FORMAS DE MEDIDA
Y PAGO:
La medida se realizara
de acuerdo al EG-
2013 . Unidad de
medida :m3
EL PAGO: se realizara
de acuerdo a lo
pactado en el contrato.
CONFORMACION Y
ACOMODO DE DME
DME: DEPOSITO
DE MATERIALES
EXCEDENTES.
Estos depositos ya estan
definidos en el expediente
tecnico.
CONFORMACION Y
ACOMODO DE DME
Unidad de medida:
Se realizara la medición
por m3 . Teniendo en
cuenta el factor de
esponjamiento.
Pago: se realizara e
función
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
MAVOZ
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Piero Gonzales Vasquez
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
Juan Perez
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puentes
wajajai
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
CEMENTOS PACASMAYO SAA
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
Josue Tolentino
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
Andy AH
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
Marcial Cancapa Hancco
 
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
yenycalzada
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
Jaime Reyes
 

La actualidad más candente (20)

210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puentes
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
 

Similar a Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras

Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
RECUBRIMIENTOS TECNICOS
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
cgonzales_1
 
49576553 agua-potable
49576553 agua-potable49576553 agua-potable
49576553 agua-potable
faustozurita
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
JUANCARLOSRODRGUEZMO8
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Luis Aparicio M
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
DeivisPhoccoCharca
 
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
1721963815
 
8 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m38 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m3
Juan Carlos Chuco
 
201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza
catmelendez
 
201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza
fjimmy
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
Consorcio La Libertad
 
Especificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.docEspecificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.doc
ssuseread5b1
 
4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas
Cesar Perez
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
gilbertpintochoque
 
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
AlexLluenBobadilla
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
deyvisMarcelo1
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
Max Infra
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Richard Carbasuyo
 
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b okEspecificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Xandra Ventura Roque
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
rikycayracayra
 

Similar a Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras (20)

Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
49576553 agua-potable
49576553 agua-potable49576553 agua-potable
49576553 agua-potable
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
 
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
 
8 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m38 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m3
 
201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza
 
201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza201.b desbroce y limpieza
201.b desbroce y limpieza
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
 
Especificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.docEspecificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.doc
 
4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
 
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b okEspecificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 

Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras

  • 1. Universidad Nacional del Altiplano INGENIERÍA CIVIL CAMINOS II MOVIMIENTO DE TIERRAS Integrantes:  CHALCO CACHICATARI, Denis juan  MONTES SARAVIA, Axel Alexis  CCOYORI CHURA, Oscar Felix  CONDORI RODRIGUEZ, Jerbert Dante  SINTICALA AYCAYA, Edwin José  YANA SUCASACA, Renso
  • 2. SECCIÓN 201 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
  • 4. MATERIALES Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, se depositarán de acuerdo con lo establecido en la Subsección 201.07.
  • 5. EQUIPO El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la especificación.
  • 6. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Ejecución de los trabajos Remoción de tocones y raíces Remoción de tocones y raíces Remoción y disposición de materiales Orden de las operaciones
  • 7. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS o Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos. o Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el contratista. o Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el contratista. o Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. o Comprobar que la disposición de los materiales obtenidos de los trabajos de desbroce y limpieza, se ajuste a las exigencias de la presente especificación y todas las disposiciones legales vigentes.
  • 8. MEDICIÓN La unidad de medida del área desbrozada y limpiada, será la hectárea (ha), en su proyección horizontal, aproximada al décimo de hectómetro cuadrado, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el Proyecto o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes.
  • 9. PAGO El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aprobado por el Supervisor y según lo dispuesto en la Subsección 07.05.
  • 10. EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIONES Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el límite de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos, según los planos y secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor.
  • 11. Excavación para la explanación El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte.
  • 12. El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales. Excavación Complementaria
  • 13. Excavación en zonas de préstamo El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales adicionales a los volúmenes, provenientes de la excavación de la explanación de la carretera requeridos para la construcción de los terraplenes o pedraplenes, siempre y cuando éstos sean aptos para su caso.
  • 14. Clasificacion Excavación sin clasificar Excavación clasificada Excavación en roca fija Excavación en roca fracturada (suelta) Excavación en material suelto
  • 15. MATERIALES Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en el Proyecto o determinados por el Supervisor.
  • 16. EQUIPO El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
  • 17. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Excavación Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes Taludes Excavación Complementaria Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes Excavación en zonas de préstamo Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y sitios históricos Manejo del agua superficial Limpieza final Referencias topográficas
  • 18. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Criterios Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.  Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.  Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgánica  Verificar la compactación de la subrasante.  Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.
  • 19. COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE EN ZONAS DE EXCAVACIÓN Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el escarificado de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 15 cm por debajo del nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedra mayores de 3” de diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y compactado.
  • 20. ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA SUBRASANTE TERMINADA Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la subrasante. De dicho control forma parte la medición de las deflexiones que se menciona a continuación.
  • 21. MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del Proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación y según se indica en la Subsección 07.02(a) (1).
  • 22. PAGO El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Se deberá considerar para este fin lo dispuesto en la Subsección 07.05.
  • 23. Sección 203. Remoción de derrumbes  Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de transporte, osea 120 metros ,todos los materiales resultantes de la remoción de derrumbes los cuales resultan ser un obstáculo para el proceso de construcción. El trabajo se hará de acuerdo con esta especificación y las instrucciones del Supervisor. El derrumbe puede producirse durante la construcción de los cortes proyectados y dentro de sus límites. Si el derrumbe se produce durante la ejecución de la obra, independientemente del volumen de derrumbe, la remoción de estos materiales será por cuenta y riesgo del Contratista, si se produce una vez finalizada la obra el que se encargará será el servicio de mantenimiento.
  • 24. Equipo  Los equipos para la remoción de derrumbes están sujetos a la aprobación del Supervisor y deben ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.  Los equipos empleados deben cumplir con las exigencias técnicas ambientales en lo que respecta a emisión de contaminantes y ruidos, identificados en los respectivos estudios definitivos aprobados, los cuales antes de ser empleados deben tener la aprobación del Supervisor.
  • 25. Medición  La unidad de medida para la remoción de derrumbes será el metro cúbico (m3) aproximado al metro cúbico completo.  El volumen de material removido, hasta el límite de acarreo libre, se medirá en estado suelto, verificado y controlado por el Supervisor.  Los volúmenes de derrumbes que a juicio de la Supervisión fueran causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista, no serán reconocidos para el pago.
  • 26. Pago  La remoción de derrumbes se pagará al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Supervisor.  El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de remoción, hasta la distancia de transporte libre de 120 m, deberá incluir, también, los costos por mano de obra, señalización preventiva de la vía, control del tránsito automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje obstruidas por los materiales de derrumbe.  No se autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes, si los materiales se descargan sobre obras del Proyecto o áreas no autorizadas por el Supervisor.  Tampoco se autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes, causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista.  El transporte de material de derrumbe a una distancia mayor de 120 m de transporte libre, se medirá y pagará de acuerdo con la Sección 700.
  • 27. SECCIÓN 204 Excavación general de túneles Descripción  Esta sección se refiere a los trabajos de excavación necesarios para la construcción de túneles, según lo establecido en el Proyecto y en esta Sección.
  • 28. Requerimientos de construcción  Excavaciones   Las excavaciones tendrán la forma, dimensiones y cotas indicadas en el Proyecto. Los límites teóricos de excavación y de revestimiento se definen a continuación:  • Superficie Teórica de Excavación: Es aquella superficie dentro de la cual no podrá quedar material alguno sin excavar.  • Superficie Teórica de Revestimiento: Es aquella superficie dentro de la cual, no podrá quedar ningún elemento del sostenimiento o apoyo del revestimiento. Delimita el área libre del túnel, en la que sólo se permitirán las instalaciones definidas en el Proyecto.   Al emplear el método de excavación tradicional de perforación y detonación, se recomienda efectuar el control de la sección de excavación mediante dispositivos láser.  Cuando el procedimiento de excavación propuesto por el Contratista, requiera aumentar en zonas localizadas la sección teórica de excavación, éste deberá proporcionar planos detallados de esas secciones para la revisión y aprobación previa por parte del Supervisor. En todo caso, cualquier sobreexcavación adicional no contemplada en el Proyecto y que sobrepase la superficie teórica de excavación será a cargo del Contratista.
  • 29.  1. Métodos convencionales  2. Tuneladoras
  • 30. Informes  Controles topográficos  Drenaje  Ventilación  Iluminación  Conservación de las excavaciones  Excavación de túnel  Retiro del material de derrumbe
  • 32. DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno, así como conformar las capas de relleno hasta su culminación. Todo esto luego de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje.
  • 34.
  • 35. MATERIALES REQUISITOS:  Deberán estar libres de sustancias deletéreas, orgánicas, raíces y otros elementos perjudiciales.  Si en la zona solamente existe material expansivo, se deberá realizar su respectiva estabilización de acuerdo al Expediente Técnico.
  • 36. Requisitos de los materiales Condición Partes del terraplén Base Cuerpo Corona Tamaño máximo (cm) 15 10 7.5 % Máximo de fragmentos de roca > 7.62 cm 30 20 - Índice de plasticidad (%) <11 <11 <10
  • 37. Además debe cumplir: Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207) Tipo de material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3
  • 38. EMPLEO Los documentos del Proyecto o las especificaciones especiales indicarán el tipo de suelo a utilizar por cada capa. En caso de que la base y el cuerpo del terraplén estén sujetos a inundación constante se deberá utilizar las especificaciones de pedraplenado.
  • 39. EQUIPO Debe cumplir los plazos establecidos y la calidad requerida en la presente especificación. Además deberá cumplir exigencias técnicas ambientales para la emisión de gases contaminantes y ruidos.
  • 40. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Generalidades Para determinar los espesores de compactación deberá realizarse con previas pruebas aleatorias longitudinales, transversales y a profundidad. Dichos espesores deberán ser el máximo propuesto en obra y no deberán de exceder los 30 cm.
  • 41. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Generalidades Si los trabajos de construcción o ampliación del terraplén afectaran el normal tránsito vehicular, el Contratista será el responsable de tomar las medidas necesarias de mantener dicho tránsito.
  • 42. Las obras previas a la elevación del terraplén, tales como alcantarillas, muros de contención y rellenos de protección deberán de construirse antes, en un tramo mínimo de 500 m. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Generalidades
  • 43. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Preparación del terreno El terreno deberá estar desbrozado y limpio, ejecutadas las demoliciones necesarias. Luego de la limpieza y drenaje se deberá escarificar, conformar y compactar el terreno, en una profundidad mínima de 15 cm.
  • 44. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Preparación del terreno En zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre terreno inclinado, el talud existente deberá cortarse escalonadamente (banquetas de estabilidad), para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo.
  • 45. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Base y cuerpo del terraplén Las capas de material deben tener la misma adherencia y homogeneidad entre sí. El espesor de compactado lo definirá el Contratista, sin exceder los 30 cm y con aprobación del Supervisor.
  • 46. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Corona del terraplén Salvo especificaciones particulares, la corona debe tener un espesor mínimo de compactado de 30 cm, construida en dos capas de igual espesor.
  • 47. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Corona del terraplén Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en los planos, con el objeto de compensar los asentamientos y llegar con el tiempo a la subrasante final a la cota proyectada.
  • 48. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Corona del terraplén Si a causa de los asentamientos la cota de subrasante es inferior a la proyectada, se deberá escarificar la capa superior y colocar el mismo material de la corona hasta cumplir con la cota requerida.
  • 49. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Corona del terraplén Si la cota de subrasante, considerando las tolerancias a los asentamientos, es superior a la proyectada, el Contratista deberá escarificar la capa superior del terraplén, en el espesor que ordene el Supervisor, a fin de que se alcance una cota adecuada.
  • 50. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Acabado Al cabo de cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar bien compactada y nivelada, con el bombeo respectivo para que pueda escurrir el agua de lluvias.
  • 51. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Limitaciones de ejecución Los trabajos se deben realizar cuando no haya precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental no sea inferior a 6 °C. Deberá prohibirse el paso del tránsito sobre las capas, hasta que se hayan compactado.
  • 52. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Estabilidad El Contratista responderá por la estabilidad de los terraplenes y asumirá los costos de sustitución o reconstrucción que a juicio del Supervisor resulten mal construidos por descuido o error del Contratista.
  • 53. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Estabilidad Si el Proyecto se realizó de acuerdo a las especificaciones, los planos e indicaciones del Supervisor y resultara dañado por causas fortuitas o de fuerza mayor, su tratamiento se realizará de acuerdo al contrato, seguros y otras normas aplicables.
  • 54. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Controles  Verificar el buen estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Exigir el cumplimiento de medidas de seguridad y tránsito.  Vigilar los programas de trabajo.  Comprobar que se cumplan los requisitos de los materiales  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén.  Realizar un control topográfico en dimensiones y perfil longitudinal del terraplén.
  • 55. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad de los materiales Por cada procedencia de los suelos empleados y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro muestras para realizar: Granulometría Límites de consistencia Abrasión Clasificación
  • 56. Ensayos y frecuenciasMaterial o producto Propiedades y Características Método de ensayo Norma ASTM Norma AASHTO Frecuencia Lugar de muestre o Terraplén Granulometría MTC E 204 D 422 T29 1 cada 1000 m3 Cantera Límites de consistencia MTC E 111 D 4318 T89 1 cada 1000 m3 Cantera Contenido de material orgánico MTC E 118 - - 1 cada 3000 m3 Cantera Abrasión de Los Ángeles MTC E 207 C 131 T96 1 cada 3000 m3 Cantera Relación Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T180 1 cada 1000 m3 Pista Compacta ción Base y cuerpo MTC E 117 D 1556 T191 1 cada 500 m2 Pista Corona MTC E 124 D 2922 T238 1 cada 250 m2 Pista
  • 57. En frecuencia podría ser antes, de acuerdo a la variación estratigráfica horizontal y vertical. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas, se exigirá como mínimo que se realice un ensayo por cada propiedad o característica.
  • 58. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad del trabajo terminado  Cada capa culminada de terraplén debe tener una superficie uniforme u con las pendientes adecuadas para el escurrimiento de aguas.  La distancia del eje del Proyecto al borde del terraplén no debe ser menor a la señalada en los planos.  La cota en cualquier punto de la subrasante no debe variar más de 1 cm con los planos.
  • 59. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad del trabajo terminado Compactación Se realizara por lo menos 6 determinaciones de densidad en tramos aleatorios, en las cuales se debe cumplir que: Di ≥ 0.90 De (Base y cuerpo) Di ≥ 0.95 De (Corona)  Di: Densidad individual del tramo.  De: Máxima densidad obtenida en el ensayo de Proctor Modificado de referencia.
  • 60. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad del trabajo terminado Compactación La humedad no puede variar en ±2% respecto al Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado.
  • 61. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad del trabajo terminado Irregularidades Las tolerancias que excedan la presenta especificación serán corregidas a cuenta del Contratista y aprobadas por el Supervisor.
  • 62. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad del trabajo terminado Protección de la corona del terraplén La corona no deberá quedar expuesta al intemperismo, por lo que se deberá construir inmediatamente la capa superior proyectada.
  • 63. MEDICIÓN Los volúmenes de terraplenes se medirán en metro cúbico (m3) Las líneas de pago de las áreas de trabajo del proyecto son: Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes). Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados).
  • 64. MEDICIÓN No habrá medida de pago en terraplenes que haga el Contratista para su camino de acceso y obras auxiliares que no son parte de las obras del Proyecto.
  • 65. PAGO  Se realizará al precio unitario del contrato. Deberá cubrir los costos relacionados con la correcta construcción de terraplenes.  Los materiales provenientes de excavaciones del prisma vial, no se pagan en esta partida, esto se considera en la Sección 202.  La excavación de los materiales inadecuados requeridos para la construcción de terraplenes se paga de acuerdo en la Sección 202.
  • 66. PAGO Los materiales de préstamos laterales o de cantera, se pagan en esta partida, ya sea en su extracción, procesamiento y de ser necesario los derechos de cantera. El transporte del material se medirá y pagará de acuerdo a la Sección 700 Transporte
  • 67. PEDRAPLENES Este trabajo consiste en preparar la superficie de apoyo, conformar y compactar el relleno (base, cuerpo y corona) con materiales pétreos debidamente aprobados en el que previamente se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias. · Base, parte inferior del pedraplén, en contacto con el terreno natural (fundación). · Cuerpo, parte del pedraplén, en contacto entre la base y la transición. · Transición o corona, formada por la parte superior del pedraplén.
  • 68. MATERIALES Los materiales por emplear en la construcción de pedraplenes pueden proceder de la excavación de la explanación o de fuentes aprobadas y serán cantos rodados o rocas sanas, compactas, resistentes y durables.  GRANULOMETRÍA El tamaño máximo no deberá ser superior a los 2/3 del espesor de la capa compactada. Respecto a la Base y el Cuerpo, éstos deben ser construidos en 3 capas sucesivas, de piedra en la parte inferior, de grava en la parte intermedia y de arena gruesa y grava fina en la parte superior. Los espesores mínimos de dichas capas serán: 0,60, 0,25 y 0,15 m, respectivamente.  RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Al ser sometido al ensayo de Abrasión, según norma de ensayo MTC-E- 207, el material por utilizar en la construcción del pedraplén no podrá presentar un desgaste mayor del 30%.
  • 69. EQUIPO Al respecto, se aplica lo descrito en la Subsección 205.04 “El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación”
  • 70. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN  GENERALIDADES Los trabajos de construcción de pedraplenes deberán efectuarse según procedimientos del Supervisor y aprobados por él. Si los trabajos de construcción de pedraplenes afectaren el tránsito normal en la vía, el Contratista será responsable de mantenerlo adecuadamente,  PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE APOYO Antes de proceder a la colocación y compactación de los materiales, se deberán realizar la limpieza, la excavación de la capa vegetal y material inadecuado, la demolición y remoción de estructuras. Cuando haya terrenos inestables de turba o arcillas blandas, se retirara estos materiales. Cuando se hace el vaciado de los materiales pétreos, se produce polvo por lo cual se debe usar equipos apropiados de protección al personal; Así mismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos. En los trabajos de compactación es necesario verificar el estado de conservación de las viviendas adyacentes a la vía, ya que pueden afectarse por las vibraciones propias de las obras.
  • 71.  CUERPO Y TRANSICIÓN DEL PEDRAPLÉN El material de pedraplén se colocará y/o acomodará (evitando el método de lanzamiento) en capas sensiblemente paralelas a la superficie de la explanación, de espesor uniforme y lo suficientemente reducido, para que los vacíos entre los fragmentos más grandes se llenen con las partículas más pequeñas del mismo material, de modo que se obtenga el nivel de densificación deseado. El espesor máximo de las capas compactadas se fijará de acuerdo con los siguientes criterios:  a. Base y cuerpo: Un metro (1m)  b. Transición: El espesor de las capas compactadas deberá decrecer desde la parte inferior de esa zona hasta la superior, con el fin de establecer un paso gradual entre el cuerpo y la corona. El espesor total de la transición será de 1 m o el que fije los planos o las especificaciones especiales
  • 72. TRAMO DE PRUEBA  Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá el método de construcción que considere más apropiado.  En dicha propuesta se especificarán las características de la maquinaria, los métodos de excavación, carga y transporte de los materiales, el procedimiento de colocación, los espesores de las capas y el método para compactarlas.  Cuando el Supervisor considere que el método que se propone existe suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a la construcción de un tramo experimental, para comprobar la validez del método propuesto o para recomendar todas las modificaciones que requiera.  Durante esta fase se determinará, mediante muestras representativas, la gradación del material colocado y compactado y se definirá sobre el grado de densificación alcanzado.
  • 73. Corona del pedraplén  Su construcción deberá ceñirse a lo establecido en la Subsección 205.08. “Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de 30 cm construidos en dos capas de igual espesor” Limitaciones en la ejecución  La construcción de pedraplenes no se llevará a cabo durante precipitaciones pluviales.
  • 74. Aceptación de los trabajos Criterios  Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: a. Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Comprobar que los materiales que se empleen en la construcción del pedraplén cumplan los requisitos de calidad  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del pedraplén.  Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil longitudinal de los pedraplenes.
  • 75. b. Calidad de los materiales  De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de pedraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:  La granulometría  El desgaste Los Ángeles  Notas:  (1) O antes, si existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades físico-mecánicas de los agregados.
  • 76. c. Calidad del trabajo terminado El Supervisor exigirá que:  Los taludes terminados no presenten irregularidades.  La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del pedraplén no sea menor que la distancia señalada en el Proyecto.  La cota de terminación del pedraplén, conformado y compactado, no varíe en más de 5 cm de la proyectada.  La densidad de las capas se considerará satisfactoria después de que el equipo de compactación pase sobre cada capa el número de veces definido en el tramo de prueba.  Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor.
  • 77. MEDICIÓN  La unidad de medida para los pedraplenes será el metro cúbico (m3) de material compactado  Los volúmenes de pedraplén serán medidos según la Subsección 07.02. (a) (1) (, verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos de pedraplenes. Dichas áreas estarán limitadas por las siguientes líneas de pago:  a. Las líneas del terreno (terreno natural con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes);  b. Las líneas del Proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y taludes proyectados).
  • 78. PAGO  El trabajo de pedraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación.  El precio unitario deberá cubrir los costos de preparación de la superficie de apoyo del pedraplen, así como, su conformación y compactación (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales debidamente aprobados.  El transporte de todos los materiales del pedraplén se medirá y pagará conforme se indica en la Subsección 700.  Si la preparación de la superficie de apoyo requiere la utilización de geotextiles, éstos se pagarán con cargo a la Sección 511. La corona del pedraplén se medirá y pagará conforme se indica en la Sección 205.
  • 79. MEJORAMIENTO DEL SUELO El mejoramiento de suelos puede realizarse a través del uso de estabilizadores de suelos, acorde a lo que establezca el Proyecto, para lo cual debe tenerse en consideración los tipos de estabilizadores de suelos y los procedimientos. Del mismo modo el mejoramiento de suelos puede ejecutarse mediante el uso de geotextiles, Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse según los procedimientos descritos y serán aprobados por el Supervisor
  • 80. dichos trabajos sólo se efectuarán cuando no haya precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental, sea cuando menos de 6ºc y los suelos se encuentren a un contenido de humedad inferior a su límite líquido. deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se haya completado su compactación. los espesores de las capas a conformar en el mejoramiento deberán ser como máximo de 30 cm, exceptuando los 30 cm por debajo del nivel de la subrasante que será conformado en 2 capas de 15 cm. MEJORAMIENTO DE SUELOS
  • 81. Los trabajos comprenderán, entre otras, las siguientes operaciones: a. Escarificación La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con las profundidades que estipulen el Proyecto o el Supervisor, no debiendo en ningún caso afectar esta operación a una profundidad menor de 15 cm, ni mayor de 30 cm. Si la profundidad supera los 30 cm, será necesario aportar nuevo material, por capas, y compactar este material añadido. b. Compactación El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades mínimas necesarias Con este objeto deberá elegirse adecuadamente, para cada zona de la obra, la granulometría del material, el espesor de capa, el tipo de maquinaria de compactación y el número de pasadas del equipo.
  • 82. a. Mejoramiento involucrando el suelo existente. En el caso el Proyecto prevean el mejoramiento involucrando los materiales del suelo existente, o el Supervisor lo considere conveniente, pueden presentarse dos situaciones, sea mediante la estabilización mecánica o combinación de suelos, estos se disgregarán en las zonas y con la profundidad establecida en los planos, Los materiales que se empleen deben ser transportados hasta el lugar donde se realizan las obras deben estar protegidos con lona, humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones de seguridad para que éstas no se derramen a lo largo de su recorrido.
  • 83. b. Mejoramiento empleando únicamente material adicionado. Cuando los documentos del Proyecto prevean la construcción de la subrasante mejorada con aporte solamente con material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se construya directamente sobre el suelo natural existente o que éste debe ser excavado previamente en el espesor indicado en los documentos del Proyecto y reemplazado por el material de adición. c. Mejoramiento adicionando únicamente material manufacturado Cuando los documentos del Proyecto prevean la construcción de la subrasante mejorada solamente con la adición de material manufacturado, la correspondiente a mejoramiento de subrasante con geotextiles. previstos en el Proyecto o aprobado por la Supervisión.
  • 84. IMÁGENES DE LAS CANTERAS DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA AYACUCHO- ABANCAY TRAMO IV CANTERA TOTOROBAMBA Km. 166+300 CANTERA LLAULLOPATA Km. 180+100 CANTERA DE ROCA Km. 180+300 CANTERA MANCHANA Km. 186+640
  • 85. Maquinarias y equipos a utilizar en la explotación de cantera  Tractor sobre oruga  Excavadora sobre oruga  Chancadora primaria  Cargador frontal sobre llantas  Volquetes  Zaranda estática artesanal y/o vibratoria
  • 86. a. Controles  Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del tránsito,  Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos.  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas de suelo que forman parte de la actividad especificada.  Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil longitudinal.
  • 87. b. Calidad del trabajo terminado  El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse al nivel de subrasante y pendientes establecidas.  La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa no sea inferior a la señalada en los planos  La cota de cualquier punto, no varíe en más de 1 cm de la cota proyectada.
  • 88. Así mismo, efectuará las siguientes comprobaciones:  1. Compactación  Las densidades individuales del tramo deberán ser, como mínimo, el 95% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado  La humedad de trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado.  Elección del suelo de préstamo adecuado  Vertido del suelo en capas de pocos centímetros
  • 89. Maquinaria  Compactadora de rodillos  Compactadoras de neumáticos  Compactadoras “pata de cabra”  Maquinas vibratorias 2. Espesor  Sobre la base de los puntos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed). 3. Protección del suelo mejorado  El Contratista deberá responder por la conservación del suelo mejorado hasta que se coloque la capa superior y corregirá a su costo, cualquier daño que ocurra en ella después de terminada.
  • 90.
  • 91. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO DEFINICIONES BASICAS: El cauce del rio es el lugar concreto por donde fluye el agua .
  • 92. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO DEFINICIONES BASICAS: ENCAUZAMIENTO : se denomina al proceso de orientar o dirigir hacia un camino adecuado
  • 93. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO DEFINICIONES BASICAS: El aluvión material acumulado debido a las precipitaciones en partes altas o bordes de un cuenca
  • 94. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO DESCRIPCION: Este trabajo consiste en alinear ,acomodar, ampliar o profundizar los cauces de los ríos , para facilitar el flujo y mejor funcionamiento de las obras de drenaje .
  • 95. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO Estas obras generalmente se realizan en obras como puentes , presas etc. para ello se tendrá que desviar el curso del agua .
  • 96. MATERIALES  Para este tipo de trabajo no se requiere materiales.  Pero para su ejecución se necesitara equipos como: excavadoras entre otros.
  • 97. EQUIPOS  Para su realización se requerirá de acuerdo al proyecto a ejecutar .  Como también dependerá de geografía de la zona.  Por ejemplo: se necesitaría electrobombas, excavadoras.
  • 98. EJEMPLOS:  Para evitar socavaciones se tendrá en cuenta la forma geométrica del pilar de puente.  Para ello debemos de mantener el cauce de rio en condiciones apropiadas para evitar colapsos, inundaciones ,etc.  Por ejemplo: se necesitaría electrobombas, excavadoras.
  • 99.
  • 100. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO Como también en carreteras podemos visualizar sistemas de drenaje cada 500 metros, ello dependerá de las precipitaciones de la zona o como especifique el expediente técnico de dicha obra.
  • 101. OBRAS DE ENCAUZAMIENTO FORMAS DE MEDIDA Y PAGO: La medida se realizara de acuerdo al EG- 2013 . Unidad de medida :m3 EL PAGO: se realizara de acuerdo a lo pactado en el contrato.
  • 102. CONFORMACION Y ACOMODO DE DME DME: DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES. Estos depositos ya estan definidos en el expediente tecnico.
  • 103. CONFORMACION Y ACOMODO DE DME Unidad de medida: Se realizara la medición por m3 . Teniendo en cuenta el factor de esponjamiento. Pago: se realizara e función