SlideShare una empresa de Scribd logo


Conjunto de acontecimientos de gran
trascendencia, logro la consolidación
de un sistema social económico y
político.
 La

revolución Rusa
 A inicios del siglo XIX el régimen
político de Rusia era una
autocracia dirigida por el zar (el
presidente).
 La economía predominante era
la agrícola, dependían del capital
extranjero


La sociedad estaba formada por una minoría
de aristócratas y una gran masa de
campesinos.
Para canalizar las demandas de cambio se
formó el partido obrero
social demócrata inspiradas en las ideas de
Karl Marx.



Mencheviques



bolcheviques


Causas








Crisis económica.
Falta de
armamento.
Destrucción de
infraestructura.
Gobernados por
una monarquía
absolutista.
Organizaciones
desiguales.

Consecuencias





Catástrofe
económica.
4 millones de
muertos.
Creación de una
cultura propia.
Prohibición del arte
y el cine, que no
fueran soviéticos.
Comienzos del siglo XX.
(Crisis políticas y
económicas).
Rusia participa en la Gran
Guerra Europea.
Sistema social Ruso, sufrió
profunda desestabilización.

Serie de circunstancias.
Deterioro de
infraestructura.
Daño en la planta
productiva industrial.
Falta de armamento
moderno.

Intenso frío del invierno
Ruso.
Hambre.

Corrupción.
Desorganización de los
dirigentes del ejercito.
Falta de víveres.
Incremento
de precios y
huelgas.

Elevada cifra de muertos, heridos y
prisioneros.
Soldados aterrorizados.

Indisciplina.

Deserción.

Ataques a los
oficiales.
GOBIERNO PROVISIONAL.

Primera etapa:
Príncipe de
Lvov.

Segunda etapa:
Kerenski.

Conservadores
en el gobierno
ejercen presión
para mantener
el Antiguo
Régimen.

Busca instaurar
una república
parlamentaria.
Marcado
divisionismo
político.

Lenin regresa
del exilio.
La tesis de Abril.
Bolcheviques.

Aumento de
huelgas.
Kerenski convoca
a los populares y
bolcheviques.
En la primera etapa.
Gobierno de Lvov.
LA TESIS DE ABRIL
Primera etapa: Investido el poder de la burguesía.
Segunda etapa: Poner el poder en manos del
proletariado y capas pobre.
Necesidad de acabar con el imperialismo
capitalista.
Necesidad de explicar a las masas.
Constitución de una república de la soviets.
Fundamentación del papel de los Bolcheviques.
La “No” implantación del socialismo como “tarea
inmediata”.
En la llamada Tesis de
Abril, Lennin sintetizó sus
ideas revolucionarias
basadas en una
interpretación particular
del marxismo, para
adecuar este a las
circunstancias de Rusia.

El príncipe Lvov fue
sustituido por Kerenski en la
presidencia del gobierno
provisional.
La sublevación del
general Kornilov
evidenciaba el
anatgonismo de tres
grupos en Rusia:
1) Los miembros de la
derecha
conservadora.
2) Los partidarios del
gobierno provisional.
3) Los bolcheviques
seguidores de Lenin.







La crisis del 1917. La Revolución Bolchevique.A principios del siglo XX en Rusia gobierna el Zar, al estilo absolutista. Este
gobierno se denomina autocracia zarista. La población es en su mayoría
campesina y vive a un nivel de subsistencia. Hay una minoría de nobles. No
existe burguesía. Rusia vive en medio de un gran atraso económico. Hay
una industrialización tardía. La agricultura es el campo más desenvuelto.
Existe una tensión social, un malestar, que provoca el estallido de la
Revolución de 1905. Tiene lugar en San Petersburgo, ciudad en la que reside
el Zar. Los obreros presentan al Zar unas peticiones: piden una mejora salarial
y una reforma política que les permita participar en la vida política del país.
La Revolución fracasa y es duramente reprimida. Este acontecimiento se
denominó Domingo Sangriento y fue muy criticado en Europa. La crítica
internacional llevó al Zar, pese al fracaso de la Revolución, a dar
concesiones: convoca la Duma (institución rusa equivalente al Parlamento).
La Duma va a estar dominada por el propio Zar
En 1914 Rusia entra en la I Guerra Mundial. Apoya a Serbia. Entra por
cuestiones políticas, por alianzas con Inglaterra y Francia y porque le
interesan los Balcanes. Se dan cuenta de que el ejército fracasa en la
guerra. Rusia tiene una economía atrasada y saben que no van a poder
triunfar. Además, las vías de comunicación no están preparadas para
trasladar tropas. Se produce una polémica en Rusia: hay quien opina que
deben retirarse y hay también quien dice que hay que llegar hasta el final.
Aumenta la tensión y el Zar es cada vez más rechazado.
En Rusia existen ideologías y grupos
políticos que pretenden reformar Rusia. Uno
es el partido Kadet (demócrata constitucional). Este partido es liberal y
representa a la burguesía. Otro partido es
el social - revolucionario de Kerensky, que
representa a los campesinos. Y, por último,
el social - demócrata, de Lenin, que
representa a los obreros y es marxista.
 En 1917 se producen dos revoluciones: la
de febrero y la de octubre.



En febrero triunfan las ideas liberales. El Zar abdica. Ante el vacío de
poder se crea un gobierno provisional formado por miembros del
Kadet y de los social - revolucionarios de Kerensky. Entre febrero y
octubre hubo varias crisis políticas. Hubo dos gobiernos liberales del
Kadet (1º y 2º Gobierno Provisional) y un tercero presidido por
Kerensky. En esta época hay dos poderes: el poder “legal”, que es
el de los gobiernos; y el poder “real”, que lo tienen los soviets. Los
soviets son organizaciones de obreros, soldados o campesinos que
se forman en las ciudades. En un principio son independientes, es
decir, soviet de obreros, soviet de soldados... Pero progresivamente
se van agrupando en soviets de ciudades (soviet de S. Petersburgo,
soviet de Moscú...). Las decisiones de los soviets cobran fuerza,
porque representan a la mayoría de la población. Se crea una
situación de enfrentamiento entre los soviets y los gobiernos
provisionales, que acaba en la Revolución de octubre de 1917. En
el asalto al Palacio de Invierno consiguen el poder los
bolcheviques. El gobierno provisional es detenido y triunfa la
Revolución Comunista. Kerensky se exilia. Lenin, se convierte en
líder del 1º Gobierno Revolucionario. Comienza su mandato con la
firma de la paz con Alemania, en diciembre de 1917.










El Tratado de Versalles.Lo firman los aliados con Alemania. Considera a Alemania
única culpable de la guerra y le impone unas condiciones
de paz muy duras que son:
Pierde Alsacia y Lorena, Polonia y su imperio colonial.
Es obligada a pagar reparaciones de guerra.
Se le recorta el ejército. Se reduce a un ejército profesional
de 100.000 hombres y sin armamento pesado.
Debido a estas condiciones, Alemania se siente humillada y
tiene un sentimiento de revancha, que va a dar lugar al
nazismo.
Los aliados firman la paz por separado con Austria y con
Hungría. Además, la I Guerra Mundial supuso la desaparición
de los grandes imperios europeos: el alemán, el
austrohúngaro y el ruso. Ganan la independencia las
Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y Finlandia.
En los Balcanes es creado el estado de Yugoslavia.
EL RÉGIMEN
DE
BOLCHEVIQUE
PRIMER
DECRETO
Decreto sobre
la paz
• Se hizo un
llamado
a
los
gobiernos y
pueblos en
guerra
en
favor de una
paz
democrátic
a

SEGUDO
DECRETO
Expropiación
de la tierra por
el estado
• Se abolió la
propiedad
agraria
y
paso a los
soviets
de
campesinos
• Se
estableció
que la tierra
no podía ser
vendida
ni
hipotecada

TERCER DECRETO
Ceder el poder
al consejo de
comisarios del
pueblo
• Se puso en
manos de los
trabajadores
el control de
las fabricas
• Se creó un
cuerpo
de
policías
llamado
Tcheka
• Se proclamo
la separación
de la IGLESIA
–ESTADO
División Partidista
Dificultaba seriamente la estabilidad interna en Rusia y la
consolidación del poder para los bolcheviques.
Partidarios
de Lenin

Su objetivo era consolidar el
socialismo en Rusia y el
poder.

Opuesto a
la
revolución

Su objetivo era acabar con el
socialismo para establecer el
capitalismo o el antiguo
régimen.
Fueron los que aprobaron la
revolución, pero que se
opusieron a Lenin porque no
paso el poder a los soviets y

bolcheviq
ue
Opuestos
a Lenin
www.claseshistoricas.com
 www.historiauniversal.com


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
karinaInes1
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
Fernández Gorka
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
sofiagabas
 
Esquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusaEsquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusa
Fernando Alvarez Fernández
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
Mario Montal
 
Etapas de la revolucion rusa
Etapas de la revolucion rusaEtapas de la revolucion rusa
Etapas de la revolucion rusa
Margarita Peña
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
black0101
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
Manuel Lopez
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
VCareto
 
Gaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º CGaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º C
normaluno7
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
sofiagabas
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Drexler Guzman
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
Angelica Vasquez
 
Revolución rusa y creación de la URSS
Revolución rusa y creación de la URSSRevolución rusa y creación de la URSS
Revolución rusa y creación de la URSS
María Fernanda Tonet
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Moira Cuadra
 
Revolucion mexicana china
Revolucion mexicana chinaRevolucion mexicana china
Revolucion mexicana china
GiovannyRodriguezV
 
La revolución rusa primero medio
La revolución rusa primero medioLa revolución rusa primero medio
La revolución rusa primero medio
Marcelo Alejandro Lopez
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Eduardo Aceituno
 
La revolución rusa 1917 1924
La revolución rusa 1917 1924La revolución rusa 1917 1924
La revolución rusa 1917 1924
sbasilva
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Esquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusaEsquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusa
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
Etapas de la revolucion rusa
Etapas de la revolucion rusaEtapas de la revolucion rusa
Etapas de la revolucion rusa
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Gaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º CGaston Ferrari 7º C
Gaston Ferrari 7º C
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSS
 
Revolución rusa y creación de la URSS
Revolución rusa y creación de la URSSRevolución rusa y creación de la URSS
Revolución rusa y creación de la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion mexicana china
Revolucion mexicana chinaRevolucion mexicana china
Revolucion mexicana china
 
La revolución rusa primero medio
La revolución rusa primero medioLa revolución rusa primero medio
La revolución rusa primero medio
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa 1917 1924
La revolución rusa 1917 1924La revolución rusa 1917 1924
La revolución rusa 1917 1924
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 

Similar a Grupo 2 revolución rusa (Estudios culturales M1)

Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
CHEMATORRA
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
CHEMATORRA
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
S P
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Jorge Manuel González Domínguez
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
dedededo
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
candelasruiz
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Ignacio Sobrón García
 
Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Florencio Ortiz Alejos
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
MellerCastilloF
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
Diana Herrera Cardeña
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusa
Krmn Hernandez
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Sharon Cermeño
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Jose Degante
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
Junta de Castilla y León
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)
Néstor De La Torre
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
Jesús Bartolomé Martín
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
Antonio Ortega Castillo
 

Similar a Grupo 2 revolución rusa (Estudios culturales M1) (20)

Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917
 
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusa
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
 

Más de Karen Carriel

Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
Karen Carriel
 
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
Karen Carriel
 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍAMETODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
Karen Carriel
 
Tema 1 do karen
Tema 1  do karenTema 1  do karen
Tema 1 do karen
Karen Carriel
 
SKINNER Y LA CONDUCTA
SKINNER Y LA CONDUCTASKINNER Y LA CONDUCTA
SKINNER Y LA CONDUCTA
Karen Carriel
 
The brats after sagewalk
The brats after sagewalk The brats after sagewalk
The brats after sagewalk
Karen Carriel
 
Proyecto Alfabetización Digital M3
 Proyecto Alfabetización Digital M3 Proyecto Alfabetización Digital M3
Proyecto Alfabetización Digital M3
Karen Carriel
 
Ejemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
Ejemplos de comunicación Paradójica y SugestivaEjemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
Ejemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
Karen Carriel
 
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
Karen Carriel
 
Variaciones contemporáneas
Variaciones contemporáneasVariaciones contemporáneas
Variaciones contemporáneas
Karen Carriel
 
Humanismo O Psicologia Humanista
Humanismo O Psicologia HumanistaHumanismo O Psicologia Humanista
Humanismo O Psicologia Humanista
Karen Carriel
 
Derecho no. 13
Derecho no. 13Derecho no. 13
Derecho no. 13
Karen Carriel
 
Reflexología & conexionismo
Reflexología & conexionismoReflexología & conexionismo
Reflexología & conexionismo
Karen Carriel
 
Preposition of Time IN
Preposition of Time  INPreposition of Time  IN
Preposition of Time IN
Karen Carriel
 
Areas corticales de la corteza cerebral.
Areas corticales de la corteza cerebral.Areas corticales de la corteza cerebral.
Areas corticales de la corteza cerebral.
Karen Carriel
 
Glutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamientoGlutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamiento
Karen Carriel
 
Identidad Sexual
Identidad SexualIdentidad Sexual
Identidad Sexual
Karen Carriel
 
Unidad No. 7 de Sociología...
Unidad No. 7 de Sociología...Unidad No. 7 de Sociología...
Unidad No. 7 de Sociología...
Karen Carriel
 
Unidad 7 De sociología completa.
Unidad 7 De sociología completa.Unidad 7 De sociología completa.
Unidad 7 De sociología completa.
Karen Carriel
 
Revoluciones estudios culturales grupo 12
Revoluciones  estudios culturales grupo 12Revoluciones  estudios culturales grupo 12
Revoluciones estudios culturales grupo 12
Karen Carriel
 

Más de Karen Carriel (20)

Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
Presentación: EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE L...
 
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES...
 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍAMETODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
 
Tema 1 do karen
Tema 1  do karenTema 1  do karen
Tema 1 do karen
 
SKINNER Y LA CONDUCTA
SKINNER Y LA CONDUCTASKINNER Y LA CONDUCTA
SKINNER Y LA CONDUCTA
 
The brats after sagewalk
The brats after sagewalk The brats after sagewalk
The brats after sagewalk
 
Proyecto Alfabetización Digital M3
 Proyecto Alfabetización Digital M3 Proyecto Alfabetización Digital M3
Proyecto Alfabetización Digital M3
 
Ejemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
Ejemplos de comunicación Paradójica y SugestivaEjemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
Ejemplos de comunicación Paradójica y Sugestiva
 
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
Trastornos alimenticios (Anorexia, Obesidad, Bulimia)
 
Variaciones contemporáneas
Variaciones contemporáneasVariaciones contemporáneas
Variaciones contemporáneas
 
Humanismo O Psicologia Humanista
Humanismo O Psicologia HumanistaHumanismo O Psicologia Humanista
Humanismo O Psicologia Humanista
 
Derecho no. 13
Derecho no. 13Derecho no. 13
Derecho no. 13
 
Reflexología & conexionismo
Reflexología & conexionismoReflexología & conexionismo
Reflexología & conexionismo
 
Preposition of Time IN
Preposition of Time  INPreposition of Time  IN
Preposition of Time IN
 
Areas corticales de la corteza cerebral.
Areas corticales de la corteza cerebral.Areas corticales de la corteza cerebral.
Areas corticales de la corteza cerebral.
 
Glutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamientoGlutamato y el comportamiento
Glutamato y el comportamiento
 
Identidad Sexual
Identidad SexualIdentidad Sexual
Identidad Sexual
 
Unidad No. 7 de Sociología...
Unidad No. 7 de Sociología...Unidad No. 7 de Sociología...
Unidad No. 7 de Sociología...
 
Unidad 7 De sociología completa.
Unidad 7 De sociología completa.Unidad 7 De sociología completa.
Unidad 7 De sociología completa.
 
Revoluciones estudios culturales grupo 12
Revoluciones  estudios culturales grupo 12Revoluciones  estudios culturales grupo 12
Revoluciones estudios culturales grupo 12
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Grupo 2 revolución rusa (Estudios culturales M1)

  • 1.  Conjunto de acontecimientos de gran trascendencia, logro la consolidación de un sistema social económico y político.
  • 2.  La revolución Rusa  A inicios del siglo XIX el régimen político de Rusia era una autocracia dirigida por el zar (el presidente).  La economía predominante era la agrícola, dependían del capital extranjero
  • 3.  La sociedad estaba formada por una minoría de aristócratas y una gran masa de campesinos. Para canalizar las demandas de cambio se formó el partido obrero social demócrata inspiradas en las ideas de Karl Marx.  Mencheviques  bolcheviques 
  • 4. Causas      Crisis económica. Falta de armamento. Destrucción de infraestructura. Gobernados por una monarquía absolutista. Organizaciones desiguales. Consecuencias     Catástrofe económica. 4 millones de muertos. Creación de una cultura propia. Prohibición del arte y el cine, que no fueran soviéticos.
  • 5. Comienzos del siglo XX. (Crisis políticas y económicas). Rusia participa en la Gran Guerra Europea. Sistema social Ruso, sufrió profunda desestabilización. Serie de circunstancias.
  • 6. Deterioro de infraestructura. Daño en la planta productiva industrial. Falta de armamento moderno. Intenso frío del invierno Ruso. Hambre. Corrupción. Desorganización de los dirigentes del ejercito. Falta de víveres. Incremento de precios y huelgas. Elevada cifra de muertos, heridos y prisioneros.
  • 8.
  • 9. GOBIERNO PROVISIONAL. Primera etapa: Príncipe de Lvov. Segunda etapa: Kerenski. Conservadores en el gobierno ejercen presión para mantener el Antiguo Régimen. Busca instaurar una república parlamentaria. Marcado divisionismo político. Lenin regresa del exilio. La tesis de Abril. Bolcheviques. Aumento de huelgas. Kerenski convoca a los populares y bolcheviques.
  • 10. En la primera etapa. Gobierno de Lvov. LA TESIS DE ABRIL Primera etapa: Investido el poder de la burguesía. Segunda etapa: Poner el poder en manos del proletariado y capas pobre. Necesidad de acabar con el imperialismo capitalista. Necesidad de explicar a las masas. Constitución de una república de la soviets. Fundamentación del papel de los Bolcheviques. La “No” implantación del socialismo como “tarea inmediata”.
  • 11. En la llamada Tesis de Abril, Lennin sintetizó sus ideas revolucionarias basadas en una interpretación particular del marxismo, para adecuar este a las circunstancias de Rusia. El príncipe Lvov fue sustituido por Kerenski en la presidencia del gobierno provisional.
  • 12. La sublevación del general Kornilov evidenciaba el anatgonismo de tres grupos en Rusia: 1) Los miembros de la derecha conservadora. 2) Los partidarios del gobierno provisional. 3) Los bolcheviques seguidores de Lenin.
  • 13.
  • 14.     La crisis del 1917. La Revolución Bolchevique.A principios del siglo XX en Rusia gobierna el Zar, al estilo absolutista. Este gobierno se denomina autocracia zarista. La población es en su mayoría campesina y vive a un nivel de subsistencia. Hay una minoría de nobles. No existe burguesía. Rusia vive en medio de un gran atraso económico. Hay una industrialización tardía. La agricultura es el campo más desenvuelto. Existe una tensión social, un malestar, que provoca el estallido de la Revolución de 1905. Tiene lugar en San Petersburgo, ciudad en la que reside el Zar. Los obreros presentan al Zar unas peticiones: piden una mejora salarial y una reforma política que les permita participar en la vida política del país. La Revolución fracasa y es duramente reprimida. Este acontecimiento se denominó Domingo Sangriento y fue muy criticado en Europa. La crítica internacional llevó al Zar, pese al fracaso de la Revolución, a dar concesiones: convoca la Duma (institución rusa equivalente al Parlamento). La Duma va a estar dominada por el propio Zar En 1914 Rusia entra en la I Guerra Mundial. Apoya a Serbia. Entra por cuestiones políticas, por alianzas con Inglaterra y Francia y porque le interesan los Balcanes. Se dan cuenta de que el ejército fracasa en la guerra. Rusia tiene una economía atrasada y saben que no van a poder triunfar. Además, las vías de comunicación no están preparadas para trasladar tropas. Se produce una polémica en Rusia: hay quien opina que deben retirarse y hay también quien dice que hay que llegar hasta el final. Aumenta la tensión y el Zar es cada vez más rechazado.
  • 15. En Rusia existen ideologías y grupos políticos que pretenden reformar Rusia. Uno es el partido Kadet (demócrata constitucional). Este partido es liberal y representa a la burguesía. Otro partido es el social - revolucionario de Kerensky, que representa a los campesinos. Y, por último, el social - demócrata, de Lenin, que representa a los obreros y es marxista.  En 1917 se producen dos revoluciones: la de febrero y la de octubre. 
  • 16.  En febrero triunfan las ideas liberales. El Zar abdica. Ante el vacío de poder se crea un gobierno provisional formado por miembros del Kadet y de los social - revolucionarios de Kerensky. Entre febrero y octubre hubo varias crisis políticas. Hubo dos gobiernos liberales del Kadet (1º y 2º Gobierno Provisional) y un tercero presidido por Kerensky. En esta época hay dos poderes: el poder “legal”, que es el de los gobiernos; y el poder “real”, que lo tienen los soviets. Los soviets son organizaciones de obreros, soldados o campesinos que se forman en las ciudades. En un principio son independientes, es decir, soviet de obreros, soviet de soldados... Pero progresivamente se van agrupando en soviets de ciudades (soviet de S. Petersburgo, soviet de Moscú...). Las decisiones de los soviets cobran fuerza, porque representan a la mayoría de la población. Se crea una situación de enfrentamiento entre los soviets y los gobiernos provisionales, que acaba en la Revolución de octubre de 1917. En el asalto al Palacio de Invierno consiguen el poder los bolcheviques. El gobierno provisional es detenido y triunfa la Revolución Comunista. Kerensky se exilia. Lenin, se convierte en líder del 1º Gobierno Revolucionario. Comienza su mandato con la firma de la paz con Alemania, en diciembre de 1917.
  • 17.        El Tratado de Versalles.Lo firman los aliados con Alemania. Considera a Alemania única culpable de la guerra y le impone unas condiciones de paz muy duras que son: Pierde Alsacia y Lorena, Polonia y su imperio colonial. Es obligada a pagar reparaciones de guerra. Se le recorta el ejército. Se reduce a un ejército profesional de 100.000 hombres y sin armamento pesado. Debido a estas condiciones, Alemania se siente humillada y tiene un sentimiento de revancha, que va a dar lugar al nazismo. Los aliados firman la paz por separado con Austria y con Hungría. Además, la I Guerra Mundial supuso la desaparición de los grandes imperios europeos: el alemán, el austrohúngaro y el ruso. Ganan la independencia las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y Finlandia. En los Balcanes es creado el estado de Yugoslavia.
  • 19. PRIMER DECRETO Decreto sobre la paz • Se hizo un llamado a los gobiernos y pueblos en guerra en favor de una paz democrátic a SEGUDO DECRETO Expropiación de la tierra por el estado • Se abolió la propiedad agraria y paso a los soviets de campesinos • Se estableció que la tierra no podía ser vendida ni hipotecada TERCER DECRETO Ceder el poder al consejo de comisarios del pueblo • Se puso en manos de los trabajadores el control de las fabricas • Se creó un cuerpo de policías llamado Tcheka • Se proclamo la separación de la IGLESIA –ESTADO
  • 20. División Partidista Dificultaba seriamente la estabilidad interna en Rusia y la consolidación del poder para los bolcheviques. Partidarios de Lenin Su objetivo era consolidar el socialismo en Rusia y el poder. Opuesto a la revolución Su objetivo era acabar con el socialismo para establecer el capitalismo o el antiguo régimen. Fueron los que aprobaron la revolución, pero que se opusieron a Lenin porque no paso el poder a los soviets y bolcheviq ue Opuestos a Lenin
  • 21.