SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAMINOS 2
Carrera de Ingeniería Civil
ACTIVIDAD DIA 2
DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA DE DRENAJE
VIAL PARA OBRAS DE ARTE MENOR (DRENAJE
LONGITUDINAL Y TRASVERSAL) PARA LA
CARRETERA PACHON MINA ZHARO DE 7.2 KM
UBICADA EN EL CANTON SUSCAL EN LA
PROVINCIA DE CAÑAR.
Curso:
Caminos 2
Docente:
Ing. Diaz García, Gonzalo Hugo
Autor/Integrantes:
CUBAS ROSELL, Carlos Joaquín
IPARRAGUIRRE SANTA MARIA, Victor
MANRIQUE MORENO, Jorge Jimmy
SANCHEZ RODRIGUEZ, Joseph
ZANINI MELENDEZ, Piero Samuel
Trujillo – Perú
Enero -2022
1
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
INDICE:
1. RESUMEN.............................................................................................................2
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
2.1 MARCO TEÓRICO.........................................................................................3
TIPOS DE DRENAJE ..............................................................................3
ESTUDIO HIDRÁULICO-HIDROLÓGICO ...............................................6
ANALISIS HIDROLOGICO ......................................................................8
ANÁLISIS HIDRÁULICO .......................................................................10
2.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS .................................................10
DRENAJE VIAL .....................................................................................10
SUBDRENAJE. .....................................................................................11
DRENAJES LONGITUDINALES............................................................12
CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO ........................................14
OTRAS CAPAS PERMEABLES ............................................................15
CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO .......................................15
OTRAS CAPAS PERMEABLES ............................................................15
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SUBDREN. ...........................16
PARÁMETROS Y NORMAS DE DISEÑO MATERIAL DE FILTRO. ......17
CRITERIO DE FILTRACIÓN O PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN
INTERNA.............................................................................................................17
CRITERIO DE PERMEABILIDAD..........................................................18
Tamaño de orificios de la tubería colectora ...........................................19
FILTROS DE GEOTEXTIL.....................................................................19
DRENAJE TRANSVERSAL...................................................................20
3. DESARROLLO Y / O RESOLUCION DE PROBLEMA ........................................21
4. CONCLUSIONES................................................................................................22
5. RECOMENDACIONES........................................................................................23
6. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................24
2
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
1. RESUMEN
El presente informe muestra la recopilación de datos que pretende plasmar en una
obra real el desarrollo del diseño de un sistema de drenaje vial para obras de arte
menor longitudinal y cruzado para la carretera Pachón Zharo con 7.2 kilómetros y
es ubicada en el cantón Suscal provincia del Cañar.
2. INTRODUCCIÓN
Las estructuras hidráulicas son herramientas fundamentales para el control y
manejo efectivo del agua en una vía. El principal objetivo del drenaje vial es reducir
al máximo la cantidad de agua. De manera de dar salida rápida al agua que llega a
la vía. Por lo cual proveer de un buen sistema de drenaje es uno de los factores
más importantes en un proyecto vial. Por lo tanto, la recolección, encauzamiento y
disposición de las aguas pluviales, tanto superficiales, como subterráneas (cortes
de carretera, nivel freático elevado) es esencial para garantizar la estabilidad e
integridad de una vía.
El presente documento está basado en una recopilación bibliográfica que pretende
plasmar en una obra real el “diseño integral del sistema de drenaje vial para obras
de arte menor (drenaje longitudinal y trasversal) para la carretera Pachón Mina
Zharo de 7.2 km ubicada en el cantón Suscal provincia del Cañar”. Con lo cual
aplicaremos todos los conocimientos teóricos para el diseño.
3
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
2.1 MARCO TEÓRICO
El agua disminuye la resistencia de los suelos, presentándose fallas en la
estructura que conforma una vía de tránsito. Es por esto por lo que un buen
proyecto de cualquier vialidad se considere un buen diseño de obras de drenaje,
de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible del mismo.
El proyecto modificaría las condiciones del escurrimiento en las zonas que la vía
atravesará, evitando originar problemas de erosión e inundación y problemas de
deslaves, asentamientos, oquedades y desprendimientos de material que podrían
encarecer el costo de conservación y a veces obstruyen el transito el transito
ocasionando desequilibrio económico.
TIPOS DE DRENAJE
El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua
escurre o no por las capas de la corteza terrestre.
El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición
que las obras guarden con respecto al eje del camino (Rico, 1977).
El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que
lleguen al camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de
drenaje son las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento.
Se llama drenaje longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del
camino.
2.1.1.1 DRENAJE LOGITUDINAL
a) LAS CUNETAS
Zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno
o en ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre
la superficie de la corona, de los taludes de los cortes, o del terreno
contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a
terceros.
4
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
b) LAS CONTRACUNETAS
Son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas
arriba de los taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que
escurre sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola a una cañada
inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento
hidráulico de la cuneta y el deslave o erosión del corte.
c) BORDILLOS
Son elementos que interceptan y conducen el agua que por el efecto del
bombeo corre sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos,
para evitar erosión a los taludes de los terraplenes que estén conformados
por material erosionable. Los bordillos pueden ser de concreto hidráulico,
concreto asfáltico o de suelo-cemento.
d) CANALES DE ENCAUZAMIENTO
En terrenos sensiblemente planos, en los cuales el escurrimiento es de tipo
torrencial y no existen cauces definidos, es necesario construir canales que
intercepten el agua antes de que ésta llegue al camino y la conduzca a
sitios elegidos con anticipación, en los que se pueda construir una obra
transversal y efectuar el cruzamiento. La pendiente del canal se proyecta
con base en que la descarga se efectuará en el sitio preestablecido y se
evitará construir canales de salida de gran longitud, entre otros factores.
5
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
2.1.1.2 DRENAJE TRANSVERSAL
El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del
camino, o bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas,
cajones, bóvedas, lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo
de la corona.
De acuerdo con la dimensión del claro de las obras de drenaje transversales,
se ha convenido dividir al drenaje en mayor y menor. El drenaje mayor requiere
de obras con un claro superior de 6 m. A las obras de drenaje mayor se les
denomina puentes y a las del drenaje menor, alcantarillas.
a) TUBOS
Los tubos son alcantarillas de sección interior usualmente circular y que
requiere un espesor de terraplén o un colchón mínimo de 0.60 m para un
mejor funcionamiento estructural. El material puede ser de concreto.
b) CAJONES
Son estructuras de sección rectangular con paredes, techos y piso de
concreto reforzado cuya construcción requiere de cuidados especiales.
Trabajan en conjunto como un marco rígido que absorbe el peso y el
empuje del terraple, la carga viva y la reacción del terreno.
c) BÓVEDAS
Son estructuras cuya sección transversal interior está formada por tres
partes principales: el piso, dos paredes verticales que son las caras
interiores de los estribos y sobre estas un arco circular de medio punto o
rebajado que es el arco estructural de sección variable con un mínimo de
espesor en la clave.
d) LAVADEROS
Los lavaderos son canales que conducen y descargan el agua recolectada
por los bordillos, cunetas y guarniciones a lugares donde no cause daño a
la estructura del pavimento. Los lavaderos pueden ser de mampostería,
concreto hidráulico o metálicos. Si se construyen con mampostería o
concreto hidráulico, generalmente tienen sección triangular, con el
6
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
propósito de lograr una depresión en su intersección con el acotamiento,
para facilitar la entrada del agua al lavadero.
e) VADOS
Son las obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un
cauce, para permitir el paso del agua sobre la superficie de rodamiento.
f) PUENTES
Los puentes sirven para cruzar arroyos o ríos con claros mayores de 10 m,
en general constan de apoyos extremos o estribos y de apoyos intermedios
o pilas. Para el cálculo estructural las alcantarillas se calculan con el 100%
de la carga móvil que pueda caber en la obra, tomando el modelo del
camión más pesado según lo especificado o en su caso la carga de
ferrocarril correspondiente. Los puentes se calculan en carreteras con el
75% de la carga uniformemente repartida correspondiente a la máxima
móvil, más un camión cargado al centro; para ferrocarriles se tiene que ver
el máximo de la carga rodante.
g) BOMBEO DE LA CORONA.
El bombeo consiste en proporcionar a la corona del camino, ubicada en las
tangentes del trazo horizontal, una pendiente transversal desde el centro
del camino hasta los hombros. Su función es dar salida expedita al agua y
evitar que caiga en lo mayor posible a la superficie interna de las
terracerías.
ESTUDIO HIDRÁULICO-HIDROLÓGICO
El estudio hidráulico-hidrológico proporciona al proyectista los datos hidráulicos
requeridos para el diseño estructural del puente, es el conjunto de trabajos de
campo y gabinete que definen su diseño hidráulico, estableciendo las longitudes
mínimas de la estructura y de sus claros, así como el espacio libre vertical
mínimo que ha de dejarse entre el nivel de aguas de diseño (NADI) y el lecho
inferior de la superestructura.
7
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
Comprende la recopilación de información fisiográfica e hidrológica, el
reconocimiento de campo, el levantamiento topográfico, el procesamiento de la
información, y los análisis hidrológicos e hidráulicos, que permitan precisar las
características del flujo en el cauce, y la determinación del tipo, número,
ubicación y funcionamiento de las obras auxiliares que aseguren el
comportamiento satisfactorio del puente (Olivera, 1977).
Se requiere contar con:
• El proyecto geométrico de la carretera y sus secciones transversales de
construcción, que incluya el trazo, los datos de bancos de nivel, las
referencias topográficas y las elevaciones de la subrasante.
• El estudio geológico de la zona, que permita inferir la infiltración del agua de
lluvia en la cuenca.
• Las fotografías aéreas de la zona, a escalas uno a cinco mil (1:5.000) o uno
a diez mil (1:10.000), y de ser posible, las restituciones fotogramétricas, a
escalas de uno a mil (1:1.000) o uno a dos mil (1:2.000), con el propósito de
precisar las características fisiográficas de la cuenca y analizar el
comportamiento de la corriente, particularmente cuando se trate de cauces
divagantes o con llanuras de inundación extensas, de más de un (1)
kilómetro de ancho.
• De ser posible, los estudios topohidráulicos, hidrológicos o hidráulico-
hidrológicos y los proyectos de otros puentes sobre el mismo cauce, que
puedan servir como modelos a escala natural para el diseño hidráulico del
nuevo puente.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Para disponer de los datos que permitan determinar las características
fisiográficas e hidrológicas de la cuenca en estudio, obtener la siguiente
información:
• Información fisiográfica
Las cartas topográficas, geológicas, hidrológicas, edafológicas y de uso del
suelo, elaboradas a escala uno a cincuenta mil (1:50.000), de la región donde
8
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
se ubique la cuenca, que existan en instituciones gubernamentales como
DETENAL y/o privadas. Cuando se trate de cuencas en zonas urbanas, las
cartas topográficas serán preferentemente a escala uno a cinco mil (1:5.000).
• Información hidrológica
La existencia y ubicación de estaciones pluviográficas y pluviométricas dentro
de la cuenca y/o de las más cercanas de la región hidrológica, así como
estaciones hidrométricas en la corriente en estudio o, en su defecto, en
corrientes vecinas con características fisiográficas semejantes.
• Registros de lluvias en las estaciones pluviográficas y pluviométricas,
Contienen información preferentemente de un periodo igual o mayor que la
mitad del periodo de retorno que se establezca para el diseño hidráulico del
puente. A mayor número de años de registro y menor área de cuenca, los
datos serán más confiables.
• Registros de escurrimientos en las estaciones hidrométricas,
Contienen información anual de los aforos de acuerdo con las condiciones
geométricas y de rugosidad del tramo donde se ubiquen, preferentemente de
un periodo igual o mayor que la mitad del periodo de retorno que se
establezca para el diseño hidráulico del puente. Para cuencas con áreas
mayores de mil (1.000) kilómetros cuadrados, es deseable contar con por lo
menos veinticinco (25) años de registro.
ANALISIS HIDROLOGICO
Para determinar los gastos que han de utilizarse en el diseño hidráulico del
puente, de acuerdo con los periodos de retorno que se establezcan, el Ingeniero
o Contratista de Servicios debe realizar los análisis hidrológicos que
correspondan según el tipo y confiabilidad de la información disponible, pudiendo
aplicar los métodos que se describen a continuación:
9
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
a) MÉTODOS EMPÍRICOS (Método de creager)
El Método de Creager es el método empírico más utilizado, que se basa en la
asociación gráfica de los gastos máximos por unidad de área con diferentes
periodos de retorno, medidos en cuencas hidrológicas de todo el mundo. Los
puntos graficados quedan comprendidos abajo de una curva envolvente de
todos ellos, cuya ecuación es la siguiente:
q=0.2075CA1.048
Donde:
q = Gasto unitario, [(m3
/s) / km2
]
A = Área de la cuenca, (km2
)
C = Parámetro adimensional que depende de la región hidrológica en que
se encuentre la cuenca en estudio
b) MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS
Las hipótesis en que se basan los métodos semiempíricos, en general
suponen que la duración de la tormenta coincide con el tiempo de pico del
escurrimiento, que todas las porciones de la cuenca contribuyen a la magnitud
de éste, que la capacidad de infiltración es constante en el tiempo, que la
intensidad de lluvia es uniforme sobre toda la cuenca y que sus antecedentes
de humedad y almacenaje son despreciables.
Estos métodos proporcionan el escurrimiento debido a la precipitación, por lo
que, si la corriente en el cauce es perenne, los gastos máximos que se
determinen con ellos se corrigen adicionándoles el gasto de dicha corriente
(gasto base), para obtener los que han de utilizarse en el diseño hidráulico del
puente.
Los métodos semiempíricos más utilizados son:
• Método Racional
• Método de Horton
• Método de CHOW
10
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
ANÁLISIS HIDRÁULICO
Para obtener los gastos, tirantes y velocidades en los diferentes tramos de cada
sección y el gasto total del flujo, que correspondan al nivel alcanzado por el agua
en el cauce durante la creciente máxima de que se tenga noticia; calcular los
gastos, niveles, tirantes y velocidades en dichos tramos, que correspondan a los
gastos máximos.
Para los periodos de retorno establecidos; determinar el comportamiento
hidráulico de los puentes cercanos que se hayan levantado; y seleccionar el
gasto de diseño (QDI) que se utilizará para el diseño hidráulico del puente, el
Ingeniero o Contratista de Servicios realizará los análisis hidráulicos aplicando
los procedimientos adecuados, verificando previamente que las secciones sean
normales respecto a la dirección del escurrimiento en crecientes extraordinarias,
que estén ubicadas en tramos del cauce preferentemente rectos, sin cambios de
pendiente y que no se alojen en sitios donde existan pozas.
Para calcular en cada sección hidráulica, los gastos, tirantes y velocidades en
sus diferentes tramos, así como el gasto total del flujo, correspondientes al nivel
alcanzado por el agua en el cauce durante la creciente máxima de que se tenga
noticia, se deberá tener presente los aspectos que se indican a continuación:
• Determinación de las características geométricas de la sección hidráulica
• Determinación de las velocidades en la sección hidráulica
• Determinación de los gastos de la sección hidráulica
• Selección del gasto máximo observado
2.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS
DRENAJE VIAL
Las obras de drenaje vial son elementos estructurales cuya finalidad es evacuar
el agua acumulada por efectos de precipitaciones y de escorrentía. Las
estructuras de drenaje vial pueden ser de control y protección.
Las estructuras de drenaje vial trabajan directamente sobre la carretera
dividiéndose estas en obras de drenaje de arte menor y obras de drenaje de arte
mayor. Entendiéndose por obras de drenaje de arte menor el drenaje longitudinal
11
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
(cunetas, cunetas de coronación, subdrenaje) y al drenaje transversal
(alcantarillas). Y por obras de drenaje de arte mayor los puentes en general.
Figura 1: Sección transversal sistema dren
SUBDRENAJE.
Las aguas amenazan en general la vida útil de las obras civiles, principalmente
la de las vías terrestres, afectándolas de diversas maneras; procedentes de las
lluvias, se infiltran o discurren por la superficie del terreno. Las aguas que
superficialmente erosionan cortes y terraplenes, y corren hacia los bajos
topográficos, almacenándose si no son oportunamente conducidas por una
alcantarilla; al almacenarse se infiltran en el terreno produciendo una saturación
que reduce su resistencia al esfuerzo cortante y genera asentamientos, fuerzas
de filtración que amenazan su estabilidad y peligro de tubificación. Las aguas
infiltradas tienden a brotar en los cortes de las carreteras o en las coronas de
estas, amenazando la estabilidad de los cortes y el buen comportamiento de los
pavimentos que cubren las coronas.
Para realizar un adecuado sistema de subdrenaje se requiere obtener buena
información sobre la disposición y naturaleza de los materiales involucrados.
Esta puede provenir de inspección de campo, de estudios geológicos o de
sondeos con muestreo, seguido de pruebas de laboratorio.
12
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
Los métodos de subdrenaje en cortes tienden a controlar el flujo del agua en el
talud, evitan que fluya hacia la superficie y así restringir los cambios volumétricos
del material y orientar favorablemente las corrientes de filtración.
En el caso de terraplenes, mediante el subdrenaje se logran disminuir los
esfuerzos neutrales en el agua que llena los vacíos del suelo de la ladera, se
aumentan los esfuerzos efectivos actuantes y se mejora la estabilidad del
terraplén.
Los sistemas de drenaje subsuperficial deben cumplir las siguientes funciones
básicas para minimizar los impactos del agua interna en los proyectos viales.
• Abatir el nivel freático en el área de las fundaciones de los terraplenes
y de las estructuras viales.
• Interceptar las filtraciones subterráneas para impedir afloramientos
deagua en el pavimento.
• Drenar el agua superficial que se infiltre en el pavimento y en las
estructuras de contención.
• Recolectar las descargas de los diferentes sistemas de drenajes
subterráneos.
2.2.2.1 Tipos y usos del subdrenaje en carreteras.
La manera más común de identificar los elementos del sistema de subdrenaje
es en términos de su localización y su geometría. Las clasificaciones familiares
de este tipo incluyen: drenes longitudinales, drenes transversales, drenes
horizontales, capas permeables, sistemas de pozos y otros más elaborados.
El presente documento contempla el estudio o análisis de criterios y
especificaciones únicamente de drenes longitudinales.
DRENAJES LONGITUDINALES
Como lo indica su nombre, un dren longitudinal se coloca en una dirección
esencialmente paralela al eje de la carretera tanto horizontal como verticalmente.
Está constituido por una zanja de cierta profundidad, un filtro protector de alguna
clase y, eventualmente, un tubo colector. El grado de sofisticación empleado en
el diseño de estos drenes dependerá de la fuente de agua que deba ser drenada,
13
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
de la importancia de la vía, de la manera como se espera que ellos funcionen.
Cuando se instalan para contribuir específicamente en la evacuación del agua
que se infiltra en el pavimento, se llaman drenes laterales de base o drenes
colectores longitudinales. Cuando se usan para cortar la filtración en taludes o
abatir el nivel freático se conocen como drenes interceptores longitudinales o,
simplemente, como drenes longitudinales llamados dren francés.
Figura 2: Sección Transversal dren Frances en obra vial
Algunas veces se pueden combinar eficientemente sistemas de drenes
longitudinales de diferentes tipos, donde se aprecia una instalación múltiple de
drenes en una sección peraltada de una vía de doble calzada que atraviesa una
zona de corte en cajón. Con el fin de interceptar el flujo y abatir el nivel freático
bajo el corte de la izquierda, se instala un par de drenes longitudinales
relativamente profundos.
el dren colocado bajo la cuneta de la calzada izquierda sirve también para drenar
cualquier agua de infiltración que pueda ingresar en la estructura del pavimento
de esa calzada. El dren colector longitudinal colocado al lado izquierdo de la
calzada derecha capta exclusivamente las aguas infiltradas en dicha calzada.
14
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
Cuando la sección vial es muy ancha y el nivel freático muy alto, puede ser
necesario colocar un sistema múltiple de drenes longitudinales con el fin de evitar
que el flujo de agua subterránea sature la subrasante y el pavimento, al menos
en parte de su ancho.
Es posible encontrar geometrías viales aún más complicadas que exigen
configuraciones de subdrenaje más elaboradas, en especial en vecindades de
las intersecciones.
Figura 3: Sección transversal tubería longitudinal
CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO
Generalmente el término se aplica a una capa de alta permeabilidad cuyo
ancho y longitud (en la dirección del flujo) son mucho mayores que su
espesor. Apropiadamente diseñadas, pueden ser efectivas para controlar
tanto el agua de infiltración como la del nivel freático.
La capa permeable se puede colocar como parte integral de un pavimento
para remover agua de infiltración, o debajo de él para remover agua
subterránea del nivel freático o de fuentes subterráneas. Aunque es usual
el empleo de materiales relativamente permeables en la construcción de las
bases y subbases, estas capas no funcionan como mantos permeables a
menos que hayan sido diseñadas y construidas considerando tal función.
15
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
OTRAS CAPAS PERMEABLES
Las capas permeables también pueden ser usadas para controlar
efectivamente el flujo de agua subterránea hacia los taludes de corte y bajo
rellenos en laderas. En el talud de corte se propone el uso de una capa
permeable en combinación con un dren colector longitudinal, buscando
mejorar la estabilidad del talud del corte al impedir el desarrollo de una
superficie de filtración y al ejercer simultáneamente una acción soportante.
Las capas permeables con este uso se conocen, también, como pantallas
de drenaje.
En adición a los ya descritos, existen otros sistemas más complejos para el
control de aguas subterráneas y la estabilización de taludes y laderas, como
las trincheras estabilizadoras, las cortinas impermeables, las galerías de
drenaje, etc., cuyo uso en la solución de los problemas viales requiere
análisis geotécnicos muy específicos y su uso ha sido muy limitado en la red
vial.
CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO
Generalmente el término se aplica a una capa de alta permeabilidad cuyo
ancho y longitud (en la dirección del flujo) son mucho mayores que su
espesor. Apropiadamente diseñadas, pueden ser efectivas para controlar
tanto el agua de infiltración como la del nivel freático.
La capa permeable se puede colocar como parte integral de un pavimento
para remover agua de infiltración, o debajo de él para remover agua
subterránea del nivel freático o de fuentes subterráneas. Aunque es usual el
empleo de materiales relativamente permeables en la construcción de las
bases y subbases, estas capas no funcionan como mantos permeables a
menos que hayan sido diseñadas y construidas considerando tal función.
OTRAS CAPAS PERMEABLES
Las capas permeables también pueden ser usadas para controlar
efectivamente el flujo de agua subterránea hacia los taludes de corte y bajo
rellenos en laderas. En el talud de corte se propone el uso de una capa
permeable en combinación con un dren colector longitudinal, buscando
16
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
mejorar la estabilidad del talud del corte al impedir el desarrollo de una
superficie de filtración y al ejercer simultáneamente una acción soportante.
Las capas permeables con este uso se conocen, también, como pantallas
de drenaje.
En adición a los ya descritos, existen otros sistemas más complejos para el
control de aguas subterráneas y la estabilización de taludes y laderas, como
las trincheras estabilizadoras, las cortinas impermeables, las galerías de
drenaje, etc., cuyo uso en la solución de los problemas viales requiere
análisis geotécnicos muy específicos y su uso ha sido muy limitado en la red
vial.
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SUBDREN.
Las zanjas drenantes pueden ser excavadas a mano o con retroexcavadora,
rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte del agua.
Existen de diferentes formas entra estas:
➢ Con material de filtro y tubo colector
➢ Con material grueso permeable sin tubo (filtro francés)
➢ Con geotextil como filtro, material grueso y tubo colector.
➢ Con geotextil, material grueso y sin tubo.
➢ Tubo colector con capa gruesa de geotextil a su alrededor.
➢ Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector.
El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de:
➢ Disponibilidad de materiales en la región y costos.
➢ Necesidad de captación y caudal del dren.
17
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
PARÁMETROS Y NORMAS DE DISEÑO MATERIAL DE FILTRO.
Es conveniente tener en cuenta que los drenes tratan de taponarse por
transporte y depositación de las partículas más finas del suelo. Para evitar
estefenómeno se debe colocar un filtro que debe cumplir los siguientes
objetivos:
Impedir el paso de las partículas finas del suelo a proteger.
Permitir la filtración rápida del agua. Existen dos tipos generales de filtro:
➢ Material granular natural filtrante.
➢ Filtro de mantos sintéticos o geotextiles.
Se requiere escoger muy cuidadosamente el material de filtro y/o el tipo y
calidad del geotextil a emplear.
Para material de filtro se deben cumplir ciertos requisitos de granulometría
los cuales son universalmente conocidos.
Los principales parámetros para tomar en cuenta para el diseño de un
subdren son:
CRITERIO DE FILTRACIÓN O PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN
INTERNA
El propósito de un filtro es proteger el suelo contra la erosión interna al
mismo tiempo permitir el paso del agua. Existen decenas de relaciones entre
losdiversos parámetros granulométricos del suelo y del filtro que se deben
cumplir para garantizar su funcionamiento óptimo. Se presentan los más
utilizados.
En suelos granulares y limosos se establecen las siguientes relaciones, en
las cuales el subíndice F representa el filtro, y la S representa el suelo
natural o suelo alrededor del filtro: (Terzaghi 1948)
➢ D15 es el diámetro de partícula para el 15% de pasantes en la
curvagranulométrica.
➢ D85 es el diámetro de partícula para el 85% de pasantes en la
curvagranulométrica.
18
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
La primera relación de granulometría de un material de filtro propuesta es:
➢ D15F/D85S Relación debe ser mayor a 4 y menor que 9.
De acuerdo con el Geotechnical Engineering Office de Hong Kong se deben
cumplir adicionalmente las siguientes condiciones:
➢D15F/D15S < 40
➢D50F/D50S < 25
Es también recomendable que el material de filtro no posea más de un 5%
de material que pase la malla 200, para evitar la migración de finos del
filtro hacia las tuberías de drenaje. Adicionalmente, se deben evitar los filtros
cuya gradación tenga vacíos de algunos tamaños de granos, o sea, los
materiales con curvas granulométricas que presenten gradas.
CRITERIO DE PERMEABILIDAD
El criterio más utilizado para garantizar un drenaje fácil del agua a través
del filtro es el propuesto por (Terzaghi 1948)
➢ D15F/D15S > 4
Adicionalmente se deben cumplir los límites.
➢ D60F/D10F < 20 (coeficiente de uniformidad) y el tamaño máximo
de partícula no debe ser mayor de 75 milímetros.
En ocasiones es difícil encontrar un material natural que cumpla las
condiciones de material de filtro para un determinado suelo y se requiere
fabricarlo mediante tamizado y/o mezcla de materiales.
En varios países se recomienda un filtro general básico para todo tipo de
suelos para subdrenes de carreteras de acuerdo con la tabla. Este tipo de
filtro, aunque cumple especificaciones y es usado en varios países para
una gran gama de suelos, en algunos casos podría presentar problemas
de erosión interna o taponamiento. (Terzaghi 1948).
19
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
Figura 4: Sección transversal filtro dren en una obra vial
Tamaño de orificios de la tubería colectora
EN la mayoría de los subdrenes con material de filtro se utiliza un tubo
colector perforado que se coloca en la parte baja de la zanja embebido
en el material filtrante.
FILTROS DE GEOTEXTIL.
Los geotextiles son telas permeables, filtrantes, construidas con fibras sintéticas,
especialmente polipropileno, poliester, nylon y polietileno. Los geotextiles
generalmente se clasifican en tejidos y no tejidos. Los tejidos a su vez se diferencian
de acuerdo con el sistema de tejido.
Los geotextiles más utilizados para filtro son los no tejidos, entre los cuales se deben
diferenciar los perforados con alfileres, los pegados al calor y los pegados con resinas,
aunque es común encontrar mezclas de los tres procesos de manera combinada.
La durabilidad de los geotextiles está en función de las fibras poliméricas y las resinas
a los ataques ambientales. Los principales problemas de las telas filtrantes
corresponden a su baja resistencia a la exposición a los rayos solares, los cuales las
descomponen, a las altas temperaturas y a ciertos químicos.
20
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
Figura 5: Tipos Geotextiles utilizados en obras viales
DRENAJE TRANSVERSAL.
Los sistemas de drenaje transversal están constituidos por elementos que
transportan el agua y cruzan el eje de la carretera. Por lo general, el cruce
se realiza de manera perpendicular al eje y transportan el aporte de la
cuenca que se encuentra aguas arriba de la vía en dirección aguas abajo.
Para obtener un buen diseño el desagüe o drenaje transversal se debe
tratarde cumplir ciertos parámetros importantes como, no desviar el cauce
natural deflujo, evitar pendientes pronunciadas ya que esto conllevaría a
tener grandes velocidades de flujo con lo que se produciría erosión de las
obras hidráulicas en nuestro caso las alcantarillas.
Figura 6: Drenaje trasversal
21
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
3. DESARROLLO Y / O RESOLUCION DE PROBLEMA
Para este tipo de trabajos de obras civiles, si se puede decir obras de arte; se debe
considerar que dentro de la aplicación de las normas de calidad y procesos
constructivos en las vías y como consecuencia, debemos saber que todo paquete
estructural debe estar preparado para evitar toda agua subterránea de cualquier
tipo sea salada o dulce.
Para desarrollar un buen sistema de drenaje a nivel de obras civiles existen
metodología para la ejecución de un ben sistema de drenaje, es por ello por lo que
para aplicar y desarrollar obras de gran envergadura.
El proceso constructivo quedará suficientemente especificadas las fases de
ejecución de los sistemas de drenaje necesarios, bien sea de la propia plataforma
del camino (abombamiento de la superficie, pendiente transversal, etc.), bien sea
de los sistemas de drenaje longitudinal (cunetas, en tierra o revestidas) y transversal
(pasarelas, marcos prefabricados, caños, alcantarillas abiertas, etc.).
Toda red vial se encuentra en un estado crítico, sobre todo la red terciaria, que está
construida generalmente en suelo desnudo o en suelo estabilizado y se ha venido
deteriorando paulatinamente por la carencia de mantenimiento, debido a los bajos
recursos que disponen los departamentos y la nación para el sostenimiento de este
tipo de infraestructura vial
Lo anterior se evidencia en los problemas de drenaje que se presentan en las vías,
en algunos casos se encuentran vías sin cunetas, en otros casos tienen obras de
drenaje pero son insuficientes para evacuar el agua de la plataforma de la vía y de
los taludes, algunas presentan vegetación por la falta de mantenimiento, y otras
incluso, debido a nuestra topografía, están ubicadas en pendientes tan altas que el
agua las erosiona, ocasionando así, un colapso de la estructura de drenaje y de la
plataforma de la vía.
Esta combinación de circunstancias hace especialmente necesarios el diseño y la
construcción de sistemas de drenaje eficientes de cuyo desempeño dependerá, en
buena medida, la calidad de la operación vial y la vida útil de las carreteras
nacionales.
Por lo expuesto anteriormente, el problema que pretende abordar este trabajo de
grado es establecer pautas para el diseño de drenajes superficiales en vías
terciarias, siguiendo las normas vigentes en el país y teniendo en cuenta las nuevas
22
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
formas de ocupación del terreno y usos del suelo. Así mismo, pretende plantear una
solución eficaz para las vías terciarias con secciones estrechas y construidas en
zonas de altas pendientes, por medio de un drenaje longitudinal de sección más
reducida a la planteada
4. CONCLUSIONES
• A través de la topografía a detalle de la vía de estudio, se determinan puntos
estratégicos para la ubicación y colocación de alcantarillas, además nos dan
información sobre posibles corrientes de agua permitieron la delimitación de
cuencas.
• En el tema de subdrenaje es necesario conocer a fondo su función principal
dentro de un proyecto vial, por lo que en el presente documento se adjuntan
definiciones conceptos, propiedades más importantes y determinantes para el
diseño del elemento.
• En función del tipo de estructura hidráulica o importancia de la obra, se deberá
determinar el periodo de retorno.
• El valor del coeficiente de escorrentía se determina a través de la visita al lugar
del proyecto, asociando el lugar en cuanto a su cobertura vegetal, tipo de suelo
en función de su permeabilidad, y a la pendiente de sus cuencas o taludes
adyacentes.
23
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
5. RECOMENDACIONES
• Al momento de iniciar un proyecto las visitas de campo son indispensables
para un adecuado reconocimiento del sitio y obtención de datos reales con el
fin de comparar la información obtenida de bases de datos u otros
documentos.
• Realizar estudios de suelo apropiados para identificar el tipo de suelo que se
va a excavar.
• Es importante conocer el área de aferencia de la carretera para el diseño de
los drenajes, así como los coeficientes de escorrentía
• Para un buen diseño de los elementos tanto cunetas como alcantarillas se
debe considerar un periodo de retorno mínimo de 25 años, y en la
implementación de drenaje de arte mayor como son los puentes seadopta
un periodo de retorno de 100 años.
• No toda la información que suministran las instituciones es aceptable ya que
esta puede estar desactualizada y al momento de utilizarla los resultados
pueden ser desproporcionados al realizar un análisis con población real,
además considerar los tiempos para la solicitud y entrega de esta información
por parte de las entidades encargadas, ya que en ocasiones no son inmediatas
las entregas.
• Como Ingenieros, un buen registro fotográfico es vital para el desarrollo de las
actividades propuestas.
• El análisis de datos es importante hacerlo de una manera rigurosa ya que de
esto depende la coherencia de los resultados.
• Calcular la duración del proyecto para obtener un presupuesto más detallado,
y así realizar una programación de la obra.
24
CAMINOS 2
INGENIERIA CIVIL
6. BIBLIOGRAFIA
• Hidrología en la ingeniería. German Monsalve Sáenz. Editorial de la Escuela
Colombiana de Ingeniería (1995).
• Rühle, F. (1966). “Traducción y Adaptación de los Gráficos Hidráulicos para el
diseño de Alcantarillas preparados por el Bureau of Public Roads – EEUU, 1964”
Dirección Nacional de Vialidad.
• López Cadenas de Llano, F. (Coord.). 2003. “La Ingeniería en los procesos de
desertificación”
• Gutiérrez Elorza, M. “Geomorfología”. 2008. Ed. Pearson Prentice Hall.
• Hidrología. Dr. Medardo Molina. Universidad Agraria “La Molina” Departamento
de recursos de agua y tierra (1975).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...COLPOS
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasluis carlos saavedra
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Usi Neko-sama
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
 
Caminos rurales
Caminos ruralesCaminos rurales
Caminos rurales
 
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
Memoria descriptiva huachocolpa
Memoria descriptiva huachocolpaMemoria descriptiva huachocolpa
Memoria descriptiva huachocolpa
 
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIALINFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreteras
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
Tesis1
Tesis1Tesis1
Tesis1
 
Pip rehabilitacion de pistas huaral
Pip rehabilitacion de pistas huaralPip rehabilitacion de pistas huaral
Pip rehabilitacion de pistas huaral
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
Informe VUR sobre pedido de vecinos barrio cerrito
Informe VUR sobre pedido de vecinos barrio cerritoInforme VUR sobre pedido de vecinos barrio cerrito
Informe VUR sobre pedido de vecinos barrio cerrito
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajoNombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
 
Informe tecnico del Consorcio Bella Vista sobre impacto hidraulico
Informe tecnico del Consorcio Bella Vista sobre impacto hidraulicoInforme tecnico del Consorcio Bella Vista sobre impacto hidraulico
Informe tecnico del Consorcio Bella Vista sobre impacto hidraulico
 
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de accesoInforme Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 

Similar a CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf

Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesYelitza Quintero
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdfstefanyreyes2804
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Ana Rodriguez
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucionvilla953
 
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxSISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxDavid496548
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesnelianaduran
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesJoseBravo539140
 
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalveDrenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalvedaniel monsalve
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesEstibenzon ZR
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesluis_dxd
 
Elevtiva v
Elevtiva vElevtiva v
Elevtiva vluis_dxd
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoarcangel1205
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES Juan Gutierrez
 

Similar a CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf (20)

Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxSISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalveDrenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalve
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
 
Elevtiva v
Elevtiva vElevtiva v
Elevtiva v
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Drenaje transversal
Drenaje transversalDrenaje transversal
Drenaje transversal
 
Drenaje transversal
Drenaje transversalDrenaje transversal
Drenaje transversal
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf

  • 1. 1 CAMINOS 2 Carrera de Ingeniería Civil ACTIVIDAD DIA 2 DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA DE DRENAJE VIAL PARA OBRAS DE ARTE MENOR (DRENAJE LONGITUDINAL Y TRASVERSAL) PARA LA CARRETERA PACHON MINA ZHARO DE 7.2 KM UBICADA EN EL CANTON SUSCAL EN LA PROVINCIA DE CAÑAR. Curso: Caminos 2 Docente: Ing. Diaz García, Gonzalo Hugo Autor/Integrantes: CUBAS ROSELL, Carlos Joaquín IPARRAGUIRRE SANTA MARIA, Victor MANRIQUE MORENO, Jorge Jimmy SANCHEZ RODRIGUEZ, Joseph ZANINI MELENDEZ, Piero Samuel Trujillo – Perú Enero -2022
  • 2. 1 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL INDICE: 1. RESUMEN.............................................................................................................2 2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2 2.1 MARCO TEÓRICO.........................................................................................3 TIPOS DE DRENAJE ..............................................................................3 ESTUDIO HIDRÁULICO-HIDROLÓGICO ...............................................6 ANALISIS HIDROLOGICO ......................................................................8 ANÁLISIS HIDRÁULICO .......................................................................10 2.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS .................................................10 DRENAJE VIAL .....................................................................................10 SUBDRENAJE. .....................................................................................11 DRENAJES LONGITUDINALES............................................................12 CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO ........................................14 OTRAS CAPAS PERMEABLES ............................................................15 CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO .......................................15 OTRAS CAPAS PERMEABLES ............................................................15 COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SUBDREN. ...........................16 PARÁMETROS Y NORMAS DE DISEÑO MATERIAL DE FILTRO. ......17 CRITERIO DE FILTRACIÓN O PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN INTERNA.............................................................................................................17 CRITERIO DE PERMEABILIDAD..........................................................18 Tamaño de orificios de la tubería colectora ...........................................19 FILTROS DE GEOTEXTIL.....................................................................19 DRENAJE TRANSVERSAL...................................................................20 3. DESARROLLO Y / O RESOLUCION DE PROBLEMA ........................................21 4. CONCLUSIONES................................................................................................22 5. RECOMENDACIONES........................................................................................23 6. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................24
  • 3. 2 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 1. RESUMEN El presente informe muestra la recopilación de datos que pretende plasmar en una obra real el desarrollo del diseño de un sistema de drenaje vial para obras de arte menor longitudinal y cruzado para la carretera Pachón Zharo con 7.2 kilómetros y es ubicada en el cantón Suscal provincia del Cañar. 2. INTRODUCCIÓN Las estructuras hidráulicas son herramientas fundamentales para el control y manejo efectivo del agua en una vía. El principal objetivo del drenaje vial es reducir al máximo la cantidad de agua. De manera de dar salida rápida al agua que llega a la vía. Por lo cual proveer de un buen sistema de drenaje es uno de los factores más importantes en un proyecto vial. Por lo tanto, la recolección, encauzamiento y disposición de las aguas pluviales, tanto superficiales, como subterráneas (cortes de carretera, nivel freático elevado) es esencial para garantizar la estabilidad e integridad de una vía. El presente documento está basado en una recopilación bibliográfica que pretende plasmar en una obra real el “diseño integral del sistema de drenaje vial para obras de arte menor (drenaje longitudinal y trasversal) para la carretera Pachón Mina Zharo de 7.2 km ubicada en el cantón Suscal provincia del Cañar”. Con lo cual aplicaremos todos los conocimientos teóricos para el diseño.
  • 4. 3 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 2.1 MARCO TEÓRICO El agua disminuye la resistencia de los suelos, presentándose fallas en la estructura que conforma una vía de tránsito. Es por esto por lo que un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un buen diseño de obras de drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible del mismo. El proyecto modificaría las condiciones del escurrimiento en las zonas que la vía atravesará, evitando originar problemas de erosión e inundación y problemas de deslaves, asentamientos, oquedades y desprendimientos de material que podrían encarecer el costo de conservación y a veces obstruyen el transito el transito ocasionando desequilibrio económico. TIPOS DE DRENAJE El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua escurre o no por las capas de la corteza terrestre. El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición que las obras guarden con respecto al eje del camino (Rico, 1977). El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que lleguen al camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje son las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llama drenaje longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino. 2.1.1.1 DRENAJE LOGITUDINAL a) LAS CUNETAS Zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la corona, de los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a terceros.
  • 5. 4 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL b) LAS CONTRACUNETAS Son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento hidráulico de la cuneta y el deslave o erosión del corte. c) BORDILLOS Son elementos que interceptan y conducen el agua que por el efecto del bombeo corre sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos, para evitar erosión a los taludes de los terraplenes que estén conformados por material erosionable. Los bordillos pueden ser de concreto hidráulico, concreto asfáltico o de suelo-cemento. d) CANALES DE ENCAUZAMIENTO En terrenos sensiblemente planos, en los cuales el escurrimiento es de tipo torrencial y no existen cauces definidos, es necesario construir canales que intercepten el agua antes de que ésta llegue al camino y la conduzca a sitios elegidos con anticipación, en los que se pueda construir una obra transversal y efectuar el cruzamiento. La pendiente del canal se proyecta con base en que la descarga se efectuará en el sitio preestablecido y se evitará construir canales de salida de gran longitud, entre otros factores.
  • 6. 5 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 2.1.1.2 DRENAJE TRANSVERSAL El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones, bóvedas, lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona. De acuerdo con la dimensión del claro de las obras de drenaje transversales, se ha convenido dividir al drenaje en mayor y menor. El drenaje mayor requiere de obras con un claro superior de 6 m. A las obras de drenaje mayor se les denomina puentes y a las del drenaje menor, alcantarillas. a) TUBOS Los tubos son alcantarillas de sección interior usualmente circular y que requiere un espesor de terraplén o un colchón mínimo de 0.60 m para un mejor funcionamiento estructural. El material puede ser de concreto. b) CAJONES Son estructuras de sección rectangular con paredes, techos y piso de concreto reforzado cuya construcción requiere de cuidados especiales. Trabajan en conjunto como un marco rígido que absorbe el peso y el empuje del terraple, la carga viva y la reacción del terreno. c) BÓVEDAS Son estructuras cuya sección transversal interior está formada por tres partes principales: el piso, dos paredes verticales que son las caras interiores de los estribos y sobre estas un arco circular de medio punto o rebajado que es el arco estructural de sección variable con un mínimo de espesor en la clave. d) LAVADEROS Los lavaderos son canales que conducen y descargan el agua recolectada por los bordillos, cunetas y guarniciones a lugares donde no cause daño a la estructura del pavimento. Los lavaderos pueden ser de mampostería, concreto hidráulico o metálicos. Si se construyen con mampostería o concreto hidráulico, generalmente tienen sección triangular, con el
  • 7. 6 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL propósito de lograr una depresión en su intersección con el acotamiento, para facilitar la entrada del agua al lavadero. e) VADOS Son las obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un cauce, para permitir el paso del agua sobre la superficie de rodamiento. f) PUENTES Los puentes sirven para cruzar arroyos o ríos con claros mayores de 10 m, en general constan de apoyos extremos o estribos y de apoyos intermedios o pilas. Para el cálculo estructural las alcantarillas se calculan con el 100% de la carga móvil que pueda caber en la obra, tomando el modelo del camión más pesado según lo especificado o en su caso la carga de ferrocarril correspondiente. Los puentes se calculan en carreteras con el 75% de la carga uniformemente repartida correspondiente a la máxima móvil, más un camión cargado al centro; para ferrocarriles se tiene que ver el máximo de la carga rodante. g) BOMBEO DE LA CORONA. El bombeo consiste en proporcionar a la corona del camino, ubicada en las tangentes del trazo horizontal, una pendiente transversal desde el centro del camino hasta los hombros. Su función es dar salida expedita al agua y evitar que caiga en lo mayor posible a la superficie interna de las terracerías. ESTUDIO HIDRÁULICO-HIDROLÓGICO El estudio hidráulico-hidrológico proporciona al proyectista los datos hidráulicos requeridos para el diseño estructural del puente, es el conjunto de trabajos de campo y gabinete que definen su diseño hidráulico, estableciendo las longitudes mínimas de la estructura y de sus claros, así como el espacio libre vertical mínimo que ha de dejarse entre el nivel de aguas de diseño (NADI) y el lecho inferior de la superestructura.
  • 8. 7 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL Comprende la recopilación de información fisiográfica e hidrológica, el reconocimiento de campo, el levantamiento topográfico, el procesamiento de la información, y los análisis hidrológicos e hidráulicos, que permitan precisar las características del flujo en el cauce, y la determinación del tipo, número, ubicación y funcionamiento de las obras auxiliares que aseguren el comportamiento satisfactorio del puente (Olivera, 1977). Se requiere contar con: • El proyecto geométrico de la carretera y sus secciones transversales de construcción, que incluya el trazo, los datos de bancos de nivel, las referencias topográficas y las elevaciones de la subrasante. • El estudio geológico de la zona, que permita inferir la infiltración del agua de lluvia en la cuenca. • Las fotografías aéreas de la zona, a escalas uno a cinco mil (1:5.000) o uno a diez mil (1:10.000), y de ser posible, las restituciones fotogramétricas, a escalas de uno a mil (1:1.000) o uno a dos mil (1:2.000), con el propósito de precisar las características fisiográficas de la cuenca y analizar el comportamiento de la corriente, particularmente cuando se trate de cauces divagantes o con llanuras de inundación extensas, de más de un (1) kilómetro de ancho. • De ser posible, los estudios topohidráulicos, hidrológicos o hidráulico- hidrológicos y los proyectos de otros puentes sobre el mismo cauce, que puedan servir como modelos a escala natural para el diseño hidráulico del nuevo puente. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Para disponer de los datos que permitan determinar las características fisiográficas e hidrológicas de la cuenca en estudio, obtener la siguiente información: • Información fisiográfica Las cartas topográficas, geológicas, hidrológicas, edafológicas y de uso del suelo, elaboradas a escala uno a cincuenta mil (1:50.000), de la región donde
  • 9. 8 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL se ubique la cuenca, que existan en instituciones gubernamentales como DETENAL y/o privadas. Cuando se trate de cuencas en zonas urbanas, las cartas topográficas serán preferentemente a escala uno a cinco mil (1:5.000). • Información hidrológica La existencia y ubicación de estaciones pluviográficas y pluviométricas dentro de la cuenca y/o de las más cercanas de la región hidrológica, así como estaciones hidrométricas en la corriente en estudio o, en su defecto, en corrientes vecinas con características fisiográficas semejantes. • Registros de lluvias en las estaciones pluviográficas y pluviométricas, Contienen información preferentemente de un periodo igual o mayor que la mitad del periodo de retorno que se establezca para el diseño hidráulico del puente. A mayor número de años de registro y menor área de cuenca, los datos serán más confiables. • Registros de escurrimientos en las estaciones hidrométricas, Contienen información anual de los aforos de acuerdo con las condiciones geométricas y de rugosidad del tramo donde se ubiquen, preferentemente de un periodo igual o mayor que la mitad del periodo de retorno que se establezca para el diseño hidráulico del puente. Para cuencas con áreas mayores de mil (1.000) kilómetros cuadrados, es deseable contar con por lo menos veinticinco (25) años de registro. ANALISIS HIDROLOGICO Para determinar los gastos que han de utilizarse en el diseño hidráulico del puente, de acuerdo con los periodos de retorno que se establezcan, el Ingeniero o Contratista de Servicios debe realizar los análisis hidrológicos que correspondan según el tipo y confiabilidad de la información disponible, pudiendo aplicar los métodos que se describen a continuación:
  • 10. 9 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL a) MÉTODOS EMPÍRICOS (Método de creager) El Método de Creager es el método empírico más utilizado, que se basa en la asociación gráfica de los gastos máximos por unidad de área con diferentes periodos de retorno, medidos en cuencas hidrológicas de todo el mundo. Los puntos graficados quedan comprendidos abajo de una curva envolvente de todos ellos, cuya ecuación es la siguiente: q=0.2075CA1.048 Donde: q = Gasto unitario, [(m3 /s) / km2 ] A = Área de la cuenca, (km2 ) C = Parámetro adimensional que depende de la región hidrológica en que se encuentre la cuenca en estudio b) MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS Las hipótesis en que se basan los métodos semiempíricos, en general suponen que la duración de la tormenta coincide con el tiempo de pico del escurrimiento, que todas las porciones de la cuenca contribuyen a la magnitud de éste, que la capacidad de infiltración es constante en el tiempo, que la intensidad de lluvia es uniforme sobre toda la cuenca y que sus antecedentes de humedad y almacenaje son despreciables. Estos métodos proporcionan el escurrimiento debido a la precipitación, por lo que, si la corriente en el cauce es perenne, los gastos máximos que se determinen con ellos se corrigen adicionándoles el gasto de dicha corriente (gasto base), para obtener los que han de utilizarse en el diseño hidráulico del puente. Los métodos semiempíricos más utilizados son: • Método Racional • Método de Horton • Método de CHOW
  • 11. 10 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL ANÁLISIS HIDRÁULICO Para obtener los gastos, tirantes y velocidades en los diferentes tramos de cada sección y el gasto total del flujo, que correspondan al nivel alcanzado por el agua en el cauce durante la creciente máxima de que se tenga noticia; calcular los gastos, niveles, tirantes y velocidades en dichos tramos, que correspondan a los gastos máximos. Para los periodos de retorno establecidos; determinar el comportamiento hidráulico de los puentes cercanos que se hayan levantado; y seleccionar el gasto de diseño (QDI) que se utilizará para el diseño hidráulico del puente, el Ingeniero o Contratista de Servicios realizará los análisis hidráulicos aplicando los procedimientos adecuados, verificando previamente que las secciones sean normales respecto a la dirección del escurrimiento en crecientes extraordinarias, que estén ubicadas en tramos del cauce preferentemente rectos, sin cambios de pendiente y que no se alojen en sitios donde existan pozas. Para calcular en cada sección hidráulica, los gastos, tirantes y velocidades en sus diferentes tramos, así como el gasto total del flujo, correspondientes al nivel alcanzado por el agua en el cauce durante la creciente máxima de que se tenga noticia, se deberá tener presente los aspectos que se indican a continuación: • Determinación de las características geométricas de la sección hidráulica • Determinación de las velocidades en la sección hidráulica • Determinación de los gastos de la sección hidráulica • Selección del gasto máximo observado 2.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DRENAJE VIAL Las obras de drenaje vial son elementos estructurales cuya finalidad es evacuar el agua acumulada por efectos de precipitaciones y de escorrentía. Las estructuras de drenaje vial pueden ser de control y protección. Las estructuras de drenaje vial trabajan directamente sobre la carretera dividiéndose estas en obras de drenaje de arte menor y obras de drenaje de arte mayor. Entendiéndose por obras de drenaje de arte menor el drenaje longitudinal
  • 12. 11 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL (cunetas, cunetas de coronación, subdrenaje) y al drenaje transversal (alcantarillas). Y por obras de drenaje de arte mayor los puentes en general. Figura 1: Sección transversal sistema dren SUBDRENAJE. Las aguas amenazan en general la vida útil de las obras civiles, principalmente la de las vías terrestres, afectándolas de diversas maneras; procedentes de las lluvias, se infiltran o discurren por la superficie del terreno. Las aguas que superficialmente erosionan cortes y terraplenes, y corren hacia los bajos topográficos, almacenándose si no son oportunamente conducidas por una alcantarilla; al almacenarse se infiltran en el terreno produciendo una saturación que reduce su resistencia al esfuerzo cortante y genera asentamientos, fuerzas de filtración que amenazan su estabilidad y peligro de tubificación. Las aguas infiltradas tienden a brotar en los cortes de las carreteras o en las coronas de estas, amenazando la estabilidad de los cortes y el buen comportamiento de los pavimentos que cubren las coronas. Para realizar un adecuado sistema de subdrenaje se requiere obtener buena información sobre la disposición y naturaleza de los materiales involucrados. Esta puede provenir de inspección de campo, de estudios geológicos o de sondeos con muestreo, seguido de pruebas de laboratorio.
  • 13. 12 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL Los métodos de subdrenaje en cortes tienden a controlar el flujo del agua en el talud, evitan que fluya hacia la superficie y así restringir los cambios volumétricos del material y orientar favorablemente las corrientes de filtración. En el caso de terraplenes, mediante el subdrenaje se logran disminuir los esfuerzos neutrales en el agua que llena los vacíos del suelo de la ladera, se aumentan los esfuerzos efectivos actuantes y se mejora la estabilidad del terraplén. Los sistemas de drenaje subsuperficial deben cumplir las siguientes funciones básicas para minimizar los impactos del agua interna en los proyectos viales. • Abatir el nivel freático en el área de las fundaciones de los terraplenes y de las estructuras viales. • Interceptar las filtraciones subterráneas para impedir afloramientos deagua en el pavimento. • Drenar el agua superficial que se infiltre en el pavimento y en las estructuras de contención. • Recolectar las descargas de los diferentes sistemas de drenajes subterráneos. 2.2.2.1 Tipos y usos del subdrenaje en carreteras. La manera más común de identificar los elementos del sistema de subdrenaje es en términos de su localización y su geometría. Las clasificaciones familiares de este tipo incluyen: drenes longitudinales, drenes transversales, drenes horizontales, capas permeables, sistemas de pozos y otros más elaborados. El presente documento contempla el estudio o análisis de criterios y especificaciones únicamente de drenes longitudinales. DRENAJES LONGITUDINALES Como lo indica su nombre, un dren longitudinal se coloca en una dirección esencialmente paralela al eje de la carretera tanto horizontal como verticalmente. Está constituido por una zanja de cierta profundidad, un filtro protector de alguna clase y, eventualmente, un tubo colector. El grado de sofisticación empleado en el diseño de estos drenes dependerá de la fuente de agua que deba ser drenada,
  • 14. 13 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL de la importancia de la vía, de la manera como se espera que ellos funcionen. Cuando se instalan para contribuir específicamente en la evacuación del agua que se infiltra en el pavimento, se llaman drenes laterales de base o drenes colectores longitudinales. Cuando se usan para cortar la filtración en taludes o abatir el nivel freático se conocen como drenes interceptores longitudinales o, simplemente, como drenes longitudinales llamados dren francés. Figura 2: Sección Transversal dren Frances en obra vial Algunas veces se pueden combinar eficientemente sistemas de drenes longitudinales de diferentes tipos, donde se aprecia una instalación múltiple de drenes en una sección peraltada de una vía de doble calzada que atraviesa una zona de corte en cajón. Con el fin de interceptar el flujo y abatir el nivel freático bajo el corte de la izquierda, se instala un par de drenes longitudinales relativamente profundos. el dren colocado bajo la cuneta de la calzada izquierda sirve también para drenar cualquier agua de infiltración que pueda ingresar en la estructura del pavimento de esa calzada. El dren colector longitudinal colocado al lado izquierdo de la calzada derecha capta exclusivamente las aguas infiltradas en dicha calzada.
  • 15. 14 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL Cuando la sección vial es muy ancha y el nivel freático muy alto, puede ser necesario colocar un sistema múltiple de drenes longitudinales con el fin de evitar que el flujo de agua subterránea sature la subrasante y el pavimento, al menos en parte de su ancho. Es posible encontrar geometrías viales aún más complicadas que exigen configuraciones de subdrenaje más elaboradas, en especial en vecindades de las intersecciones. Figura 3: Sección transversal tubería longitudinal CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO Generalmente el término se aplica a una capa de alta permeabilidad cuyo ancho y longitud (en la dirección del flujo) son mucho mayores que su espesor. Apropiadamente diseñadas, pueden ser efectivas para controlar tanto el agua de infiltración como la del nivel freático. La capa permeable se puede colocar como parte integral de un pavimento para remover agua de infiltración, o debajo de él para remover agua subterránea del nivel freático o de fuentes subterráneas. Aunque es usual el empleo de materiales relativamente permeables en la construcción de las bases y subbases, estas capas no funcionan como mantos permeables a menos que hayan sido diseñadas y construidas considerando tal función.
  • 16. 15 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL OTRAS CAPAS PERMEABLES Las capas permeables también pueden ser usadas para controlar efectivamente el flujo de agua subterránea hacia los taludes de corte y bajo rellenos en laderas. En el talud de corte se propone el uso de una capa permeable en combinación con un dren colector longitudinal, buscando mejorar la estabilidad del talud del corte al impedir el desarrollo de una superficie de filtración y al ejercer simultáneamente una acción soportante. Las capas permeables con este uso se conocen, también, como pantallas de drenaje. En adición a los ya descritos, existen otros sistemas más complejos para el control de aguas subterráneas y la estabilización de taludes y laderas, como las trincheras estabilizadoras, las cortinas impermeables, las galerías de drenaje, etc., cuyo uso en la solución de los problemas viales requiere análisis geotécnicos muy específicos y su uso ha sido muy limitado en la red vial. CAPAS PERMEABLES EN EL PAVIMENTO Generalmente el término se aplica a una capa de alta permeabilidad cuyo ancho y longitud (en la dirección del flujo) son mucho mayores que su espesor. Apropiadamente diseñadas, pueden ser efectivas para controlar tanto el agua de infiltración como la del nivel freático. La capa permeable se puede colocar como parte integral de un pavimento para remover agua de infiltración, o debajo de él para remover agua subterránea del nivel freático o de fuentes subterráneas. Aunque es usual el empleo de materiales relativamente permeables en la construcción de las bases y subbases, estas capas no funcionan como mantos permeables a menos que hayan sido diseñadas y construidas considerando tal función. OTRAS CAPAS PERMEABLES Las capas permeables también pueden ser usadas para controlar efectivamente el flujo de agua subterránea hacia los taludes de corte y bajo rellenos en laderas. En el talud de corte se propone el uso de una capa permeable en combinación con un dren colector longitudinal, buscando
  • 17. 16 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL mejorar la estabilidad del talud del corte al impedir el desarrollo de una superficie de filtración y al ejercer simultáneamente una acción soportante. Las capas permeables con este uso se conocen, también, como pantallas de drenaje. En adición a los ya descritos, existen otros sistemas más complejos para el control de aguas subterráneas y la estabilización de taludes y laderas, como las trincheras estabilizadoras, las cortinas impermeables, las galerías de drenaje, etc., cuyo uso en la solución de los problemas viales requiere análisis geotécnicos muy específicos y su uso ha sido muy limitado en la red vial. COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SUBDREN. Las zanjas drenantes pueden ser excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte del agua. Existen de diferentes formas entra estas: ➢ Con material de filtro y tubo colector ➢ Con material grueso permeable sin tubo (filtro francés) ➢ Con geotextil como filtro, material grueso y tubo colector. ➢ Con geotextil, material grueso y sin tubo. ➢ Tubo colector con capa gruesa de geotextil a su alrededor. ➢ Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector. El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de: ➢ Disponibilidad de materiales en la región y costos. ➢ Necesidad de captación y caudal del dren.
  • 18. 17 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL PARÁMETROS Y NORMAS DE DISEÑO MATERIAL DE FILTRO. Es conveniente tener en cuenta que los drenes tratan de taponarse por transporte y depositación de las partículas más finas del suelo. Para evitar estefenómeno se debe colocar un filtro que debe cumplir los siguientes objetivos: Impedir el paso de las partículas finas del suelo a proteger. Permitir la filtración rápida del agua. Existen dos tipos generales de filtro: ➢ Material granular natural filtrante. ➢ Filtro de mantos sintéticos o geotextiles. Se requiere escoger muy cuidadosamente el material de filtro y/o el tipo y calidad del geotextil a emplear. Para material de filtro se deben cumplir ciertos requisitos de granulometría los cuales son universalmente conocidos. Los principales parámetros para tomar en cuenta para el diseño de un subdren son: CRITERIO DE FILTRACIÓN O PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN INTERNA El propósito de un filtro es proteger el suelo contra la erosión interna al mismo tiempo permitir el paso del agua. Existen decenas de relaciones entre losdiversos parámetros granulométricos del suelo y del filtro que se deben cumplir para garantizar su funcionamiento óptimo. Se presentan los más utilizados. En suelos granulares y limosos se establecen las siguientes relaciones, en las cuales el subíndice F representa el filtro, y la S representa el suelo natural o suelo alrededor del filtro: (Terzaghi 1948) ➢ D15 es el diámetro de partícula para el 15% de pasantes en la curvagranulométrica. ➢ D85 es el diámetro de partícula para el 85% de pasantes en la curvagranulométrica.
  • 19. 18 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL La primera relación de granulometría de un material de filtro propuesta es: ➢ D15F/D85S Relación debe ser mayor a 4 y menor que 9. De acuerdo con el Geotechnical Engineering Office de Hong Kong se deben cumplir adicionalmente las siguientes condiciones: ➢D15F/D15S < 40 ➢D50F/D50S < 25 Es también recomendable que el material de filtro no posea más de un 5% de material que pase la malla 200, para evitar la migración de finos del filtro hacia las tuberías de drenaje. Adicionalmente, se deben evitar los filtros cuya gradación tenga vacíos de algunos tamaños de granos, o sea, los materiales con curvas granulométricas que presenten gradas. CRITERIO DE PERMEABILIDAD El criterio más utilizado para garantizar un drenaje fácil del agua a través del filtro es el propuesto por (Terzaghi 1948) ➢ D15F/D15S > 4 Adicionalmente se deben cumplir los límites. ➢ D60F/D10F < 20 (coeficiente de uniformidad) y el tamaño máximo de partícula no debe ser mayor de 75 milímetros. En ocasiones es difícil encontrar un material natural que cumpla las condiciones de material de filtro para un determinado suelo y se requiere fabricarlo mediante tamizado y/o mezcla de materiales. En varios países se recomienda un filtro general básico para todo tipo de suelos para subdrenes de carreteras de acuerdo con la tabla. Este tipo de filtro, aunque cumple especificaciones y es usado en varios países para una gran gama de suelos, en algunos casos podría presentar problemas de erosión interna o taponamiento. (Terzaghi 1948).
  • 20. 19 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL Figura 4: Sección transversal filtro dren en una obra vial Tamaño de orificios de la tubería colectora EN la mayoría de los subdrenes con material de filtro se utiliza un tubo colector perforado que se coloca en la parte baja de la zanja embebido en el material filtrante. FILTROS DE GEOTEXTIL. Los geotextiles son telas permeables, filtrantes, construidas con fibras sintéticas, especialmente polipropileno, poliester, nylon y polietileno. Los geotextiles generalmente se clasifican en tejidos y no tejidos. Los tejidos a su vez se diferencian de acuerdo con el sistema de tejido. Los geotextiles más utilizados para filtro son los no tejidos, entre los cuales se deben diferenciar los perforados con alfileres, los pegados al calor y los pegados con resinas, aunque es común encontrar mezclas de los tres procesos de manera combinada. La durabilidad de los geotextiles está en función de las fibras poliméricas y las resinas a los ataques ambientales. Los principales problemas de las telas filtrantes corresponden a su baja resistencia a la exposición a los rayos solares, los cuales las descomponen, a las altas temperaturas y a ciertos químicos.
  • 21. 20 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL Figura 5: Tipos Geotextiles utilizados en obras viales DRENAJE TRANSVERSAL. Los sistemas de drenaje transversal están constituidos por elementos que transportan el agua y cruzan el eje de la carretera. Por lo general, el cruce se realiza de manera perpendicular al eje y transportan el aporte de la cuenca que se encuentra aguas arriba de la vía en dirección aguas abajo. Para obtener un buen diseño el desagüe o drenaje transversal se debe tratarde cumplir ciertos parámetros importantes como, no desviar el cauce natural deflujo, evitar pendientes pronunciadas ya que esto conllevaría a tener grandes velocidades de flujo con lo que se produciría erosión de las obras hidráulicas en nuestro caso las alcantarillas. Figura 6: Drenaje trasversal
  • 22. 21 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 3. DESARROLLO Y / O RESOLUCION DE PROBLEMA Para este tipo de trabajos de obras civiles, si se puede decir obras de arte; se debe considerar que dentro de la aplicación de las normas de calidad y procesos constructivos en las vías y como consecuencia, debemos saber que todo paquete estructural debe estar preparado para evitar toda agua subterránea de cualquier tipo sea salada o dulce. Para desarrollar un buen sistema de drenaje a nivel de obras civiles existen metodología para la ejecución de un ben sistema de drenaje, es por ello por lo que para aplicar y desarrollar obras de gran envergadura. El proceso constructivo quedará suficientemente especificadas las fases de ejecución de los sistemas de drenaje necesarios, bien sea de la propia plataforma del camino (abombamiento de la superficie, pendiente transversal, etc.), bien sea de los sistemas de drenaje longitudinal (cunetas, en tierra o revestidas) y transversal (pasarelas, marcos prefabricados, caños, alcantarillas abiertas, etc.). Toda red vial se encuentra en un estado crítico, sobre todo la red terciaria, que está construida generalmente en suelo desnudo o en suelo estabilizado y se ha venido deteriorando paulatinamente por la carencia de mantenimiento, debido a los bajos recursos que disponen los departamentos y la nación para el sostenimiento de este tipo de infraestructura vial Lo anterior se evidencia en los problemas de drenaje que se presentan en las vías, en algunos casos se encuentran vías sin cunetas, en otros casos tienen obras de drenaje pero son insuficientes para evacuar el agua de la plataforma de la vía y de los taludes, algunas presentan vegetación por la falta de mantenimiento, y otras incluso, debido a nuestra topografía, están ubicadas en pendientes tan altas que el agua las erosiona, ocasionando así, un colapso de la estructura de drenaje y de la plataforma de la vía. Esta combinación de circunstancias hace especialmente necesarios el diseño y la construcción de sistemas de drenaje eficientes de cuyo desempeño dependerá, en buena medida, la calidad de la operación vial y la vida útil de las carreteras nacionales. Por lo expuesto anteriormente, el problema que pretende abordar este trabajo de grado es establecer pautas para el diseño de drenajes superficiales en vías terciarias, siguiendo las normas vigentes en el país y teniendo en cuenta las nuevas
  • 23. 22 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL formas de ocupación del terreno y usos del suelo. Así mismo, pretende plantear una solución eficaz para las vías terciarias con secciones estrechas y construidas en zonas de altas pendientes, por medio de un drenaje longitudinal de sección más reducida a la planteada 4. CONCLUSIONES • A través de la topografía a detalle de la vía de estudio, se determinan puntos estratégicos para la ubicación y colocación de alcantarillas, además nos dan información sobre posibles corrientes de agua permitieron la delimitación de cuencas. • En el tema de subdrenaje es necesario conocer a fondo su función principal dentro de un proyecto vial, por lo que en el presente documento se adjuntan definiciones conceptos, propiedades más importantes y determinantes para el diseño del elemento. • En función del tipo de estructura hidráulica o importancia de la obra, se deberá determinar el periodo de retorno. • El valor del coeficiente de escorrentía se determina a través de la visita al lugar del proyecto, asociando el lugar en cuanto a su cobertura vegetal, tipo de suelo en función de su permeabilidad, y a la pendiente de sus cuencas o taludes adyacentes.
  • 24. 23 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 5. RECOMENDACIONES • Al momento de iniciar un proyecto las visitas de campo son indispensables para un adecuado reconocimiento del sitio y obtención de datos reales con el fin de comparar la información obtenida de bases de datos u otros documentos. • Realizar estudios de suelo apropiados para identificar el tipo de suelo que se va a excavar. • Es importante conocer el área de aferencia de la carretera para el diseño de los drenajes, así como los coeficientes de escorrentía • Para un buen diseño de los elementos tanto cunetas como alcantarillas se debe considerar un periodo de retorno mínimo de 25 años, y en la implementación de drenaje de arte mayor como son los puentes seadopta un periodo de retorno de 100 años. • No toda la información que suministran las instituciones es aceptable ya que esta puede estar desactualizada y al momento de utilizarla los resultados pueden ser desproporcionados al realizar un análisis con población real, además considerar los tiempos para la solicitud y entrega de esta información por parte de las entidades encargadas, ya que en ocasiones no son inmediatas las entregas. • Como Ingenieros, un buen registro fotográfico es vital para el desarrollo de las actividades propuestas. • El análisis de datos es importante hacerlo de una manera rigurosa ya que de esto depende la coherencia de los resultados. • Calcular la duración del proyecto para obtener un presupuesto más detallado, y así realizar una programación de la obra.
  • 25. 24 CAMINOS 2 INGENIERIA CIVIL 6. BIBLIOGRAFIA • Hidrología en la ingeniería. German Monsalve Sáenz. Editorial de la Escuela Colombiana de Ingeniería (1995). • Rühle, F. (1966). “Traducción y Adaptación de los Gráficos Hidráulicos para el diseño de Alcantarillas preparados por el Bureau of Public Roads – EEUU, 1964” Dirección Nacional de Vialidad. • López Cadenas de Llano, F. (Coord.). 2003. “La Ingeniería en los procesos de desertificación” • Gutiérrez Elorza, M. “Geomorfología”. 2008. Ed. Pearson Prentice Hall. • Hidrología. Dr. Medardo Molina. Universidad Agraria “La Molina” Departamento de recursos de agua y tierra (1975).