SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 6
EXAMEN
PARCIAL
Contreras Mariño Lisbeth Diana
Ellisca Saenz Marcus Bruss
Perez Huillca Cristhofer Alexander
Suasnabar Rau Rau Gabriel Junior
Zevallos Ambrocio Luiggi Jeremy
Integrantes:
1000 A.C. S. IX
1950
600 A.C.
2011
¿CÓMO SE CREÓ EL
DINERO?
HISTORIA
DINERO: DEL GRIEGO "DENARIUS"
1200 A.C.
CREACIÓN DEL
DINERO
DATO
Dinero legal: efectivo en manos del público
Dinero bancario: depósitos bancarios
EN LA ECONOMÍA MODERNA
Los bancos ejecutan dos funciones esenciales en la economía
de un país: el procesamiento de los pagos y la creación de
dinero.
El dinero, en sentido
amplio, es una medida de
la cantidad total de
dinero que mantienen los
hogares y las compañías.
97% del actual volumen
está en circulación.
Dato: Los depósitos
bancarios son la vasta
mayoría:
Cuando los bancos
compran bonos del
gobierno al sector público
no bancario acreditan
depósitos bancarios a los
vendedores.
Los bancos comerciales
crean dinero, en forma de
depósitos bancarios,
haciendo préstamos
nuevos.
La Flexibilización
Cuantitativa (compras de
activos) pretende elevar
directamente la cantidad
de dinero en la economía
comprando activos.
La FC crea nuevas
reservas de los bancos
comerciales en el Banco
Central de Reserva.
Al prestar los fondos que
les confiaron los
depositantes, están
creando dinero, dinero
bancario que será
utilizado para comprar
bienes y servicios.
Volverá al mismo o a otro
banco (al sistema
bancario) para ser
prestado a su vez a
nuevos prestatarios.
Esta captación de fondos
y concesión de prestamos
se denomina efecto
multiplicador.
S/X S/Y S/Y S/Z
c c
S/X-c=S/Y S/Y-c=S/Z
S/Y
+
S/Z
=
Do
*
1/c
MULTIPLICADOR BANCARIO Y
MULTIPLICADOR CON EL
CUASIDINERO
El multiplicador bancario nos permite conocer la oferta monetaria
(M) en base al multiplicador (m) y a la base monetaria (H). Este se
define como:
Siendo el multiplicador bancario:
Siendo:
c : Preferencia por el circulante
r : Tasa de encaje en relacion a los depositos totales
MULTIPLICADOR CON EL CUASIDINERO
Podemos introducir una nueva variable como la preferencia por el cuasidinero y asi
obtener un nuevo modelo del multiplicador bancario (Usando M1).
Siendo:
q : Preferencia por el cuasidinero
c : Preferencia por el circulante
r : Tasa de encaje en relacion a los depositos
totales
EL CUASIDINERO ES UN ACTIVO FINANCIERO QUE
TIENE COMO PRINCIPAL CARACTERÍSTICA TENER
MENOR LIQUIDEZ QUE EL DINERO CORRIENTE; ASÍ
MISMO, EL CUASIDINERO PERMITE LA
POSIBILIDAD DE QUE LO PUEDAS CANJEAR EN
EFECTIVO Y USARSE COMO MODELO DE PAGO.
RECORDEMOS QUE:
Esta relacion inversa entre la preferencia por el cuasidinero y el multiplicador nos dice que el aumento del
deseo por el cuasidinero reduce el uso de las cuentas corrientes (Tomando en cuenta M1).
MULTIPLICADOR CON EL CUASIDINERO (USANDO M2)
También se puede analizar usando M2 el cual incluye ademas de M1 el cuasidinero
en moneda nacional (Q).
Siendo:
C : Circulante (monedas y
billetes)
D : Depósitos a la vista
Q : Cuasidinero en modena
nacional
R : Reservas
DT : Depositos totales
c : Preferencia por el circulante
q : Preferencia por el
cuasidinero
r : Tasa de encaje en relacion a
los depositos totales
En esta ocasión la preferencia por el cuasidinero aumenta la oferta monetaria.
SI AUMENTA LA
OFERTA DE DINERO, EL TIPO DE INTERÉS DISMINUYE,
MIENTRAS QUE, SI LO HACE LA DEMANDA DE
DINERO, EL TIPO DE INTERÉS AUMENTARÁ
EQUILIBRIO MONETARIO
EL EQUILIBRIO MONETARIO SE PRODUCE DONDE
INTERACCIONAN LA CURVA DE OFERTA DE DINERO Y
DEMANDA DE DINERO
SE PRODUCE CUANDO LA
DEMANDA DE DINERO SE
IGUALA A LA CANTIDAD DE
DINERO EXISTENTE EN DICHA
ECONOMÍA
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO
L=M/P
PARA SIMPLIFICAR EL
ANÁLISIS Y HACERLO MÁS
SENCILLO, VAMOS A SUPONER
QUE EL MULTIPLICADOR
MONETARIO ES IGUAL A 1
ESTO IMPLICA QUE M=BM, Y
POR TANTO QUE LA OFERTA
DE SALDOS REALES (M/P) NO
DEPENDE DEL TIPO DE
INTERÉS.
EQUILIBRIO MONETARIO
EL EQUILIBRIO SE SIGUE PRODUCIENDO
DONDE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE
DINERO SE CORTAN
Los aumentos de la renta,
desplazan a la derecha la curva
de demanda de dinero y
aumenta el tipo de interés de
equilibrio
Recordar que el Banco
Central puede tener como
objetivo el
establecimiento del tipo de
interés
El banco central decide sobre
el tipo de interés cuando
quiere fijar sus
objetivos con el fin de
controlar la inflación.
TIPO DE INTERÉS ES MAYOR
QUE DEL EQUILIBRIO
En este caso la demanda de dinero por parte de los
ciudadanos es menor que la oferta
La gente quiere tener menos dinero líquido por lo
que invertirá el exceso de liquidez en productos con
mayor remuneración.
DESPLAZAMIENTOS DEL
EQUILIBRIO MONETARIO
TIPO DE INTERÉS ES MENOR
QUE DEL EQUILIBRIO
Los ciudadanos tenderán a tener más dinero líquido
ya que el coste de oportunidad es
comparativamente bajo
Las entidades emisoras de productos alternativos
tendrán que elevar los tipos de interés ofrecidos
para poder colocar sus productos.
DESPLAZAMIENTOS DEL
EQUILIBRIO MONETARIO
POLÍTICA MONETARIA
RESTRICTIVA
SITUACIÓN DE EXPANSIÓN O AUGE Y
POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA
Crecimiento del producto interior bruto (PIB) por encima
del potencial
Inversión en bienes de capital en máximos
Tasa de paro reduciéndose
Inflación creciente
Beneficios empresariales en máximos
Tipos de interés en máximos
POLÍTICA MONETARIA
EXPANSIVA
SITUACIÓN DE RECESIÓN Y POLÍTICA
MONETARIA EXPANSIVA
Crecimiento del PIB por debajo del potencial
Inversión en bienes de capital en mínimos
Repunte de la tasa de desempleo
Las presiones inflacionistas son muy débiles
Beneficios empresariales en pérdidas
INGRESOS
GASTOS
CIRC. DE DINERO
TIPO DE POLÍTICA MONETARIA A
IMPLEMENTAR
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA
DE
FLA
CIÓN
VAMOS A AUMENTAR
LA OFERTA DE DINERO!
BCR
ECONOMÍA
SOCIAL
ECONOMÍA
POPULAR
MÁS GASTO SOCIAL Y RECAUDACIÓN
TRIBUTARIA
"CON UNA ECONOMÍA DURAMENTE GOLPEADA POR LA PANDEMIA, EL
FUTURO MANDATARIO DE NUESTRO PAÍS DEBERÁ IMPLEMENTAR
MEDIDAS PARA INCREMENTAR EL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA
CON MIRAS A REACTIVAR LOS DIVERSOS SECTORES Y CONSOLIDAR
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO"
REFORMA LABORAL Y MODERNIZACIÓN
DEL ESTADO
MANTENER LA INVERSIÓN PRIVADA
PEDRO CASTILLO
MANDATARIO DE
PERÚ LIBRE
PROGRAMA ECONÓMICO
"PERÚ AL BICENTENARIO SIN
CORRUPCIÓN"
PEDRO
FRANCKE
ECONOMISTAS DE PERÚ LIBRE
ÓSCAR
DANCOURT
Las preocupaciones principales
son desempleo y pobreza.
Reiteran que no habrá
estatizaciones ni confiscación de
ahorros, no habrá control de
cambios y mantendrán la
autonomía del BCR.
Las propuestas económicas de
Perú Libre se centrarán en la
reactivación económica y en
mayor presión tributaria y gasto
social.
El mayor gasto estará
enfocado en salud y
educación. Habrá aumento
de inversión pública.
La mayor presión tributaria
se conseguirá con:
1) menor evasión y elusión
tributaria
2) aumento de impuestos o
regalías a la minería.
JULIO VELARDE
PRESIDENTE DEL BCR
SITUACIÓN CON EL BANCO
CENTRAL DE RESERVA
PERMANENCIA DEL ACTUAL PRESIDENTE
DEL BCR.
AUTONOMIA DEL BCR.
ALZA DEL DÓLAR EN EL PERÚ
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
e = 0
c=0.02 = 2%
E=1000
D=100000
RI=400
CFP=600
SCT=0
CBC=?
PROBLEMA #1
Activo
B=E+RR
B=RI+CFP-SCT+CBC
TENEMOS:
SOLUCIÓN:
E+RR=RI+CFP-SCT+CBC
1000+2%.100000=400+600-0+CBC
3000=1000+CBC
2000=CBC
PROBLEMA #2
a) ¿Cuánto dinero bancario se creará?
En una economía en la que se producen depósitos bancarios por valor de s/200 000 y
el coeficiente de caja que se aplica es del 2%.
D.B. = Do/c = 200 000/0.02 = 10 000 000
b) ¿Cuál sería el incremento del dinero bancario si los prestatarios
retuvieran el 5% de sus gastos, en vez de depositar todo el dinero?
Se generará s/10 000 000, siempre y cuando se
presté el otro 98% y se gasté el dinero prestado.
D.B. = Do/(c+cl) = 200 000/(0.02+0.05) = 2 857 142.85
Coeficiente de liquidez: cl = 5%
El incremento del D.B. será de
s/2 857 142.85, como vemos
disminuyó la cantidad de
dinero bancario en
comparación del ejercicio
anterior.
PROBLEMA #3
En una economía, los bancos privados están obligados a guardar en sus reservas un 20% de
sus depósitos, además la preferencia de las personas por el circulante es de 30%.
¿CUÁL SERIA LA EMISION NECESARIA DEL BANCO CENTRAL PARA
ALCANZAR UNA OFERTA MONETARIA DE 1000 SOLES?
c = 0.3
r = 0.2
M = 1000
H = ?
Usaremos:
RESOLVIENDO:
Si el banco central emite una cantidad de 384.62 soles se va a llegar a
una oferta monetaria total de 1000 soles.
PROBLEMA #4
¿CUÁL ES EL EFECTIVO Y LAS RESERVAS?
En una economía, la oferta monetaria son 800 UM(unidades monetarias), el efectivo es igual a
las reservas y el coeficiente de reservas es 0,30
OM = 800 um
OM = [(1+e) /(cr + e)]*H
800=[(1+0,30)/(0,30+0,30)]*(H)
H=309,2
Por lo tanto:
H= E+R
H= 369,2 = 2E
E = 184,6
R = 184,6
H--> base monetaria
cr--> coeficiente de reservas --> Reservas/Depósitos (R/D)
e--> Efectivo/Depósitos (E/D)
E = R
H = E + R
cr = 0,30
PROBLEMA #5
Imaginemos que el BCR emite S/ 100 000. Además, la relación efectivo-depósito
es 10% y el coeficiente de reserva o caja es 10%.
OM = [(1+e) /(cr + e)]*H
OM = [(1+0,1)/(0.1+0.1)]*(100 000)
OM = 5.5 * 100 000
OM = 550 000
H: base monetaria
cr: coeficiente de reserva o caja
e: relación Efectivo/Depósitos
H = 100 000
cr = 10% = 0.1
e = 10% = 0.1
La base monetaria fue 100 000 en la
realidad, pero la oferta monetaria al final de
la economía fue 550 000.
BIBLIOGRAFÍA
https://ra.sav.us.es/images/notas_economia/tema6.pdf
https://books.google.com.pe/books?id=bxuAyHjozEIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA370#v=onepage&q&f=false
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/m.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962015000200016
https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-restrictiva.html
https://www.ceupe.com/blog/la-oferta-de-dinero.html
https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-expansiva.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoria-monetaria.ppt
teoria-monetaria.pptteoria-monetaria.ppt
teoria-monetaria.ppt
KarinLisetteRodrguez
 
Economia12
Economia12Economia12
Economia12
LuzJimenez57
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
Matematica Financiera
Matematica FinancieraMatematica Financiera
Matematica Financiera
mzapanabeltran
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
ivanov24
 
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventarioSolucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventarioGigi "G"
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Jose A Rosales Viscaya
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv  se 07 mMatematica financiera 2013 ucv  se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv se 07 mPilarPretel
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada IIProf-Ariatna
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaWilson William Torres Díaz
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
Johana Herrera Ortega
 
PBI y el método del valor agregado
PBI y el método del valor agregadoPBI y el método del valor agregado
PBI y el método del valor agregado
JeremyDaveCastilloOs
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
LesliLesli3
 

La actualidad más candente (20)

Teoria monetaria
Teoria monetariaTeoria monetaria
Teoria monetaria
 
teoria-monetaria.ppt
teoria-monetaria.pptteoria-monetaria.ppt
teoria-monetaria.ppt
 
Economia12
Economia12Economia12
Economia12
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Matematica Financiera
Matematica FinancieraMatematica Financiera
Matematica Financiera
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap04.ppt
 
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventarioSolucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv  se 07 mMatematica financiera 2013 ucv  se 07 m
Matematica financiera 2013 ucv se 07 m
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada II
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
 
PBI y el método del valor agregado
PBI y el método del valor agregadoPBI y el método del valor agregado
PBI y el método del valor agregado
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
 

Similar a Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPLAZAMIENTOS DEL EQUILIBRIO MONETARIO

Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 
Dinero y bancos
Dinero y bancosDinero y bancos
Dinero y bancos
ROGELIO PROL AZURZA
 
El dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economíaEl dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economía
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Bea Hervella
 
Cuartasesio nmacroeconomía presenta
Cuartasesio nmacroeconomía presentaCuartasesio nmacroeconomía presenta
Cuartasesio nmacroeconomía presentaAisak Broodwar
 
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptxACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
DianaLuciaChaparro
 
La política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dineroLa política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dinero
Manuel Orteu Berrocal
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
frandebocairent
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
ICE
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
ivanov24
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
Evelyn Ortiz
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Kariola M
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Ramón Castro
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
Andres Tres
 
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
DanielLugo91
 
Crisi crisis-cast
Crisi crisis-castCrisi crisis-cast
Crisi crisis-castPAH Garraf
 
La solución de la banca pública
La solución de la banca públicaLa solución de la banca pública
La solución de la banca pública
AbundioTeca
 
Diptico nacionalizar
Diptico nacionalizarDiptico nacionalizar
Diptico nacionalizar
Banca_Publica
 
CapacitacióN Maestros Nuevos
CapacitacióN Maestros NuevosCapacitacióN Maestros Nuevos
CapacitacióN Maestros Nuevosiejcg
 

Similar a Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPLAZAMIENTOS DEL EQUILIBRIO MONETARIO (20)

Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Dinero y bancos
Dinero y bancosDinero y bancos
Dinero y bancos
 
El dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economíaEl dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economía
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
Cuartasesio nmacroeconomía presenta
Cuartasesio nmacroeconomía presentaCuartasesio nmacroeconomía presenta
Cuartasesio nmacroeconomía presenta
 
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptxACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
ACT 4 - GRUPO 8 - MACROECONOMIA.pptx
 
La política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dineroLa política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dinero
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
 
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
 
Crisi crisis-cast
Crisi crisis-castCrisi crisis-cast
Crisi crisis-cast
 
La solución de la banca pública
La solución de la banca públicaLa solución de la banca pública
La solución de la banca pública
 
Diptico nacionalizar
Diptico nacionalizarDiptico nacionalizar
Diptico nacionalizar
 
CapacitacióN Maestros Nuevos
CapacitacióN Maestros NuevosCapacitacióN Maestros Nuevos
CapacitacióN Maestros Nuevos
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPLAZAMIENTOS DEL EQUILIBRIO MONETARIO

  • 1. GRUPO 6 EXAMEN PARCIAL Contreras Mariño Lisbeth Diana Ellisca Saenz Marcus Bruss Perez Huillca Cristhofer Alexander Suasnabar Rau Rau Gabriel Junior Zevallos Ambrocio Luiggi Jeremy Integrantes:
  • 2. 1000 A.C. S. IX 1950 600 A.C. 2011 ¿CÓMO SE CREÓ EL DINERO? HISTORIA DINERO: DEL GRIEGO "DENARIUS" 1200 A.C.
  • 3. CREACIÓN DEL DINERO DATO Dinero legal: efectivo en manos del público Dinero bancario: depósitos bancarios EN LA ECONOMÍA MODERNA Los bancos ejecutan dos funciones esenciales en la economía de un país: el procesamiento de los pagos y la creación de dinero.
  • 4. El dinero, en sentido amplio, es una medida de la cantidad total de dinero que mantienen los hogares y las compañías. 97% del actual volumen está en circulación. Dato: Los depósitos bancarios son la vasta mayoría: Cuando los bancos compran bonos del gobierno al sector público no bancario acreditan depósitos bancarios a los vendedores. Los bancos comerciales crean dinero, en forma de depósitos bancarios, haciendo préstamos nuevos. La Flexibilización Cuantitativa (compras de activos) pretende elevar directamente la cantidad de dinero en la economía comprando activos. La FC crea nuevas reservas de los bancos comerciales en el Banco Central de Reserva.
  • 5. Al prestar los fondos que les confiaron los depositantes, están creando dinero, dinero bancario que será utilizado para comprar bienes y servicios. Volverá al mismo o a otro banco (al sistema bancario) para ser prestado a su vez a nuevos prestatarios. Esta captación de fondos y concesión de prestamos se denomina efecto multiplicador. S/X S/Y S/Y S/Z c c S/X-c=S/Y S/Y-c=S/Z S/Y + S/Z = Do * 1/c
  • 6. MULTIPLICADOR BANCARIO Y MULTIPLICADOR CON EL CUASIDINERO El multiplicador bancario nos permite conocer la oferta monetaria (M) en base al multiplicador (m) y a la base monetaria (H). Este se define como: Siendo el multiplicador bancario: Siendo: c : Preferencia por el circulante r : Tasa de encaje en relacion a los depositos totales
  • 7. MULTIPLICADOR CON EL CUASIDINERO Podemos introducir una nueva variable como la preferencia por el cuasidinero y asi obtener un nuevo modelo del multiplicador bancario (Usando M1). Siendo: q : Preferencia por el cuasidinero c : Preferencia por el circulante r : Tasa de encaje en relacion a los depositos totales EL CUASIDINERO ES UN ACTIVO FINANCIERO QUE TIENE COMO PRINCIPAL CARACTERÍSTICA TENER MENOR LIQUIDEZ QUE EL DINERO CORRIENTE; ASÍ MISMO, EL CUASIDINERO PERMITE LA POSIBILIDAD DE QUE LO PUEDAS CANJEAR EN EFECTIVO Y USARSE COMO MODELO DE PAGO. RECORDEMOS QUE: Esta relacion inversa entre la preferencia por el cuasidinero y el multiplicador nos dice que el aumento del deseo por el cuasidinero reduce el uso de las cuentas corrientes (Tomando en cuenta M1).
  • 8. MULTIPLICADOR CON EL CUASIDINERO (USANDO M2) También se puede analizar usando M2 el cual incluye ademas de M1 el cuasidinero en moneda nacional (Q). Siendo: C : Circulante (monedas y billetes) D : Depósitos a la vista Q : Cuasidinero en modena nacional R : Reservas DT : Depositos totales c : Preferencia por el circulante q : Preferencia por el cuasidinero r : Tasa de encaje en relacion a los depositos totales En esta ocasión la preferencia por el cuasidinero aumenta la oferta monetaria.
  • 9. SI AUMENTA LA OFERTA DE DINERO, EL TIPO DE INTERÉS DISMINUYE, MIENTRAS QUE, SI LO HACE LA DEMANDA DE DINERO, EL TIPO DE INTERÉS AUMENTARÁ EQUILIBRIO MONETARIO EL EQUILIBRIO MONETARIO SE PRODUCE DONDE INTERACCIONAN LA CURVA DE OFERTA DE DINERO Y DEMANDA DE DINERO SE PRODUCE CUANDO LA DEMANDA DE DINERO SE IGUALA A LA CANTIDAD DE DINERO EXISTENTE EN DICHA ECONOMÍA EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO L=M/P PARA SIMPLIFICAR EL ANÁLISIS Y HACERLO MÁS SENCILLO, VAMOS A SUPONER QUE EL MULTIPLICADOR MONETARIO ES IGUAL A 1 ESTO IMPLICA QUE M=BM, Y POR TANTO QUE LA OFERTA DE SALDOS REALES (M/P) NO DEPENDE DEL TIPO DE INTERÉS.
  • 10. EQUILIBRIO MONETARIO EL EQUILIBRIO SE SIGUE PRODUCIENDO DONDE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO SE CORTAN Los aumentos de la renta, desplazan a la derecha la curva de demanda de dinero y aumenta el tipo de interés de equilibrio Recordar que el Banco Central puede tener como objetivo el establecimiento del tipo de interés El banco central decide sobre el tipo de interés cuando quiere fijar sus objetivos con el fin de controlar la inflación.
  • 11. TIPO DE INTERÉS ES MAYOR QUE DEL EQUILIBRIO En este caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta La gente quiere tener menos dinero líquido por lo que invertirá el exceso de liquidez en productos con mayor remuneración. DESPLAZAMIENTOS DEL EQUILIBRIO MONETARIO
  • 12. TIPO DE INTERÉS ES MENOR QUE DEL EQUILIBRIO Los ciudadanos tenderán a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo Las entidades emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de interés ofrecidos para poder colocar sus productos. DESPLAZAMIENTOS DEL EQUILIBRIO MONETARIO
  • 13. POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA SITUACIÓN DE EXPANSIÓN O AUGE Y POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Crecimiento del producto interior bruto (PIB) por encima del potencial Inversión en bienes de capital en máximos Tasa de paro reduciéndose Inflación creciente Beneficios empresariales en máximos Tipos de interés en máximos
  • 14. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA SITUACIÓN DE RECESIÓN Y POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA Crecimiento del PIB por debajo del potencial Inversión en bienes de capital en mínimos Repunte de la tasa de desempleo Las presiones inflacionistas son muy débiles Beneficios empresariales en pérdidas
  • 15. INGRESOS GASTOS CIRC. DE DINERO TIPO DE POLÍTICA MONETARIA A IMPLEMENTAR POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA DE FLA CIÓN VAMOS A AUMENTAR LA OFERTA DE DINERO! BCR
  • 16. ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA POPULAR MÁS GASTO SOCIAL Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIA "CON UNA ECONOMÍA DURAMENTE GOLPEADA POR LA PANDEMIA, EL FUTURO MANDATARIO DE NUESTRO PAÍS DEBERÁ IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA INCREMENTAR EL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CON MIRAS A REACTIVAR LOS DIVERSOS SECTORES Y CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO" REFORMA LABORAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO MANTENER LA INVERSIÓN PRIVADA PEDRO CASTILLO MANDATARIO DE PERÚ LIBRE
  • 17. PROGRAMA ECONÓMICO "PERÚ AL BICENTENARIO SIN CORRUPCIÓN" PEDRO FRANCKE ECONOMISTAS DE PERÚ LIBRE ÓSCAR DANCOURT Las preocupaciones principales son desempleo y pobreza. Reiteran que no habrá estatizaciones ni confiscación de ahorros, no habrá control de cambios y mantendrán la autonomía del BCR. Las propuestas económicas de Perú Libre se centrarán en la reactivación económica y en mayor presión tributaria y gasto social. El mayor gasto estará enfocado en salud y educación. Habrá aumento de inversión pública. La mayor presión tributaria se conseguirá con: 1) menor evasión y elusión tributaria 2) aumento de impuestos o regalías a la minería.
  • 18. JULIO VELARDE PRESIDENTE DEL BCR SITUACIÓN CON EL BANCO CENTRAL DE RESERVA PERMANENCIA DEL ACTUAL PRESIDENTE DEL BCR. AUTONOMIA DEL BCR. ALZA DEL DÓLAR EN EL PERÚ
  • 20. e = 0 c=0.02 = 2% E=1000 D=100000 RI=400 CFP=600 SCT=0 CBC=? PROBLEMA #1 Activo B=E+RR B=RI+CFP-SCT+CBC TENEMOS: SOLUCIÓN: E+RR=RI+CFP-SCT+CBC 1000+2%.100000=400+600-0+CBC 3000=1000+CBC 2000=CBC
  • 21. PROBLEMA #2 a) ¿Cuánto dinero bancario se creará? En una economía en la que se producen depósitos bancarios por valor de s/200 000 y el coeficiente de caja que se aplica es del 2%. D.B. = Do/c = 200 000/0.02 = 10 000 000 b) ¿Cuál sería el incremento del dinero bancario si los prestatarios retuvieran el 5% de sus gastos, en vez de depositar todo el dinero? Se generará s/10 000 000, siempre y cuando se presté el otro 98% y se gasté el dinero prestado. D.B. = Do/(c+cl) = 200 000/(0.02+0.05) = 2 857 142.85 Coeficiente de liquidez: cl = 5% El incremento del D.B. será de s/2 857 142.85, como vemos disminuyó la cantidad de dinero bancario en comparación del ejercicio anterior.
  • 22. PROBLEMA #3 En una economía, los bancos privados están obligados a guardar en sus reservas un 20% de sus depósitos, además la preferencia de las personas por el circulante es de 30%. ¿CUÁL SERIA LA EMISION NECESARIA DEL BANCO CENTRAL PARA ALCANZAR UNA OFERTA MONETARIA DE 1000 SOLES? c = 0.3 r = 0.2 M = 1000 H = ? Usaremos: RESOLVIENDO: Si el banco central emite una cantidad de 384.62 soles se va a llegar a una oferta monetaria total de 1000 soles.
  • 23. PROBLEMA #4 ¿CUÁL ES EL EFECTIVO Y LAS RESERVAS? En una economía, la oferta monetaria son 800 UM(unidades monetarias), el efectivo es igual a las reservas y el coeficiente de reservas es 0,30 OM = 800 um OM = [(1+e) /(cr + e)]*H 800=[(1+0,30)/(0,30+0,30)]*(H) H=309,2 Por lo tanto: H= E+R H= 369,2 = 2E E = 184,6 R = 184,6 H--> base monetaria cr--> coeficiente de reservas --> Reservas/Depósitos (R/D) e--> Efectivo/Depósitos (E/D) E = R H = E + R cr = 0,30
  • 24. PROBLEMA #5 Imaginemos que el BCR emite S/ 100 000. Además, la relación efectivo-depósito es 10% y el coeficiente de reserva o caja es 10%. OM = [(1+e) /(cr + e)]*H OM = [(1+0,1)/(0.1+0.1)]*(100 000) OM = 5.5 * 100 000 OM = 550 000 H: base monetaria cr: coeficiente de reserva o caja e: relación Efectivo/Depósitos H = 100 000 cr = 10% = 0.1 e = 10% = 0.1 La base monetaria fue 100 000 en la realidad, pero la oferta monetaria al final de la economía fue 550 000.