SlideShare una empresa de Scribd logo
DESEMPLEO
M.E. Román Culebro
      Martínez
       UVG
DESEMPLEO

Un determinante de la calidad de vida
   de un país es el nivel de desempleo
   que experimenta.

Cuando un país mantiene a sus
   trabajadores   lo  mas    ocupados
   posible, consigue un nivel del PIB
   mas alto que si dejara que muchos
   permanecieran ociosos.
DESEMPLEO

Para comprender mejor el significado del
    desempleo y como se calcula tenemos que
    tener claras algunas definiciones:

1)   Población activa: corresponde a una parte
     de la población total (legalmente mayores
     de edad) que se encuentra con trabajo o,
     al   menos,     está    buscando   trabajo
     activamente.

     De esta definición surgen 2 subgrupos:

     a) Ocupado.
     b) Desempleado
DESEMPLEO

a)   Ocupado: Según las recomendaciones de la
     Organización Internacional del Trabajo
     (OIT) se considera una persona ocupada si
     trabajó, al menos, una hora en la semana
     anterior en un empleo remunerado, o si
     teniendo un empleo, no trabajó por
     razones como estar de vacaciones.

b)   Desempleado: Corresponde a una persona
     que está suspendida temporalmente de
     empleo, está buscando empleo o está
     esperando a que llegue la fecha para
     ocupar un nuevo empleo.
DESEMPLEO

2)    Población inactiva: Son aquellas
     personas que no corresponden a la
     categoría de activas. Por ejemplo, un
     estudiante a tiempo completo, un
     ama de casa, etc.

Con estas definiciones podemos calcular
   la tasa de desempleo.
TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo es el porcentaje de
   la población activa que se está
   desempleada.

                      Número de desempleados
Tasa de desempleo =                            * 100
                        Población activa



Otra medida importante corresponde a la
   tasa de actividad.
TASA DE ACTIVIDAD

La tasa de actividad es el porcentaje de la
   población adulta que pertenece a la
   población activa.

                      Población activa
Tasa de actividad =                      * 100
                      Población adulta
EJEMPLO

Con los siguientes datos calcule la tasa de
   desempleo y la tasa de actividad:

Población adulta     =   749,7 Millones
Ocupados             =   470,7 Millones
Desempleados         =   33,7 Millones
Inactivos            =   245,1 Millones
EJEMPLO

Población activa   = 470,7 + 33,7 = 504,4

Tasa de desempleo = (33,7 / 504,4)*100= 6,7%

Tasa de actividad = (504,4 / 749,5) *100= 67,3%


   Dos tercios de la población adulta (67,3%)
   esta participando en el mercado del trabajo y
   un 6,7% de estas personas se encuentra
   desempleada.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO

Los datos sobre el mercado del trabajo
   permite a los economistas y a los
   responsables de la política económica
   controlar    los    cambios       que
   experimenta la economía con el paso
   del tiempo.

De esta manera, se puede observar una
   tasa natural en la cual oscila la tasa
   desempleo calculada año a año.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO

De lo anterior, dos definiciones:

- Tasa natural de desempleo: tasa normal de
    desempleo en torno a la cual fluctúa la tasa
    de desempleo

- Desempleo cíclico: desviación del desempleo
   de su tasa natural
TASA NATURAL DE DESEMPLEO




                   Tasa de
                  Desempleo




                                       Tasa Natural
                                       de Desempleo




                              TIEMPO
EL SISTEMA MONETARIO:
SIGNIFICADO DEL DINERO Y LA
          INFLACION
SIGNIFICADO DEL DINERO

  La existencia del dinero facilita el
  comercio. (dinero vs trueque)

  Al fluir de un miembro de la
  economía a otro facilita la producción
  y el comercio y permite así que cada
  persona se especialice en lo que
  mejor hace y eleva el nivel de vida
  de todo el mundo. (dinero vs
  riqueza)

  Pero, ¿qué, realmente, es el dinero?
SIGNIFICADO DEL DINERO



  El dinero es el conjunto de
     activos de la economía que
     utilizan     los    individuos
     normalmente para comprar
     bienes y servicios a otras
     personas.        Puede     ser
     cualquier cosa que se
     acepte a cambio de bienes
     y servicios.
FUNCIONES DEL DINERO

El   dinero desempeña    tres   funciones   en   la
     economía:

1) Es un medio de cambio: Un medio de cambio
   es un artículo que entregan los compradores
   a los vendedores cuando compran bienes y
   servicios.

2) Es una unidad de cuenta: Una unidad de
   cuenta es el patrón que utilizan los individuos
   para marcar los precios y registrar las
   deudas.
FUNCIONES DEL DINERO

3) Es un depósito de valor: Un deposito de
   valor es un articulo que puede utilizarse
   para transferir poder adquisitivo del
   presente al futuro.


Estas tres funciones lo distinguen de otros
    activos, como las acciones, los bonos, la
    propiedad inmobiliaria y las obras de arte,
    por ejemplo.

Liquidez: facilidad con la que puede convertirse
    un activo en un medio de cambio
TIPOS DE DINERO

Básicamente, existen 2 tipos de dinero:

   DINERO LEGAL O FIDUCIARIO: aquel dinero
    que no tiene ningún valor intrínseco y su
    circulación es conferida por el Estado
    mediante decreto (sanción legal).

    DINERO MERCANCIA: es aquel que tiene un
    valor intrínseco sino fuera utilizado como
    dinero, por ejemplo el Oro, la plata, etc.
LA CANTIDAD DE DINERO

La cantidad de dinero de la economía comprende no solo
    efectivo, sino también los depósitos que se encuentran
    en los bancos y en otras instituciones financieras a las
    que puede accederse fácilmente y que pueden utilizarse
    para comprar bienes y servicios.

Formalmente:

-   Efectivo: corresponde a los billetes y monedas en
    manos del público.

-   Depósitos a la vista: corresponde a los saldos de las
    cuentas bancarias a los que los depositantes tienen
    acceso a la vista extendiendo un cheque
BANCO CENTRAL

Siempre que una economía recurre a un sistema
   de dinero fiduciario, como todas las
   economías modernas, tiene que existir un
   organismo responsable de regularlo.

Esta responsabilidad recae      en   los   Bancos
    Centrales de los países.

Así, el Banco central es la institución encargada
    de supervisar el sistema bancario y de
    regular la cantidad de dinero que hay en la
    economía
BANCO CENTRAL

De    lo anterior se desprenden 2 conceptos
     importantes para entender las funciones del
     Banco Central:

-    La Oferta monetaria: es la cantidad de dinero
     de que dispone la economía.

-    La Política monetaria: corresponde a la
     fijación de la oferta monetaria por parte de
     las autoridades monetarias del banco central.

Pero, ¿como puede regular la cantidad de dinero
    en la economía?. Básicamente, el Banco
    Central puede inyectar a la economía de
    dinero como también puede secar dinero de
    la economía.
BANCO CENTRAL

Una manera de sacar dinero de la economía consiste en que
    el Banco Central acude al mercado financiero para
    emitir Bonos (certificado de deuda). Es decir, entrega
    un documento (Bono) a cambio de dinero con el
    compromiso de reembolsarlo en el futuro mas una
    ganancia. (VENTA DE BONOS –CETES-)

Así, si el Banco Central quisiera inyectar a la economía de
     dinero por ejemplo, puede acudir nuevamente al
     mercado financiero para comprar el Bono, pagando
     dinero por el. (COMPRA DE BONOS –CETES-)

Esta interacción con el mercado financiero, entre otras
    cosas, permite al Banco Central regular la cantidad de
    dinero existente en la economía.
BANCO CENTRAL

Como hemos visto, el Banco Central es una importante
   institución porque las variaciones de la oferta
   monetaria pueden afectar profundamente a la
   economía.

Aún mas, si consideramos dos de los diez principios de la
    economía:

    - Los precios suben cuando el estado imprime
    demasiado dinero.

    - La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto
    plazo entre la inflación y el desempleo.

Podemos visualizar que las decisiones que toman los
    Bancos    Centrales   de    los    países    influyen
    poderosamente en la tasa de inflación de la economía
    a largo plazo y en su empleo y producción a corto
    plazo.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Según la definición de Oferta monetaria, ésta
   es la cantidad de dinero de que dispone la
   economía y el Banco Central se encarga de
   regular dicha cantidad. No obstante, omite
   el papel fundamental que desempeñan los
   bancos en el sistema monetario.

Como los depósitos a la vista se encuentran en
   Bancos Comerciales, la conducta de éstos
   bancos puede influir en la cantidad de
   depósitos a la vista que hay en la economía
   y, por lo tanto, en la oferta monetaria.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

En     concreto,    los   Bancos    Comerciales   son
     instituciones financieras a las que la autoridad
     monetaria (Banco Central) les permite aceptar
     depósitos y a la vez otorgar créditos a sus
     clientes.

Básicamente, los Bancos Comercial cumplen las
    siguientes funciones:
•    Mediadora: entre los ahorradores y los prestatarios, facilitando
     la financiación de la economía.

•     Creación de dinero: en la medida que pueden expandir sus
     depósitos a la vista.

•     Seguridad: protege de pérdidas y sustracciones, los ingresos en
     efectivo de los agentes económicos.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Para ver como influyen los bancos influyen en la
    oferta monetaria, resulta útil imaginar primero
    un mundo sin bancos. En este sencillo mundo,
    el efectivo es el único tipo de dinero.

Si suponemos que la cantidad total de efectivo es
    de $ 100, la oferta monetaria es de $ 100.

Supongamos ahora que una persona abre un
   banco comercial pero que solamente acepta
   depósitos pero no concede préstamos.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

A los depósitos que han recibido los bancos,
   pero que no se han prestado se llaman
   reservas. Así, en esta economía imaginaria,
   todos los depósitos se mantienen como
   reservas, por lo que el sistema se llama
   sistema bancario de reservas del 100 por
   ciento.

Examinemos ahora la oferta monetaria de esta
   economía imaginaria:
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Antes de que se abra el Primer Banco, la oferta monetaria
    esta formada por los $ 100 de efectivo que tiene el
    publico.

Una vez que se abre el banco y la       gente deposita    su
    efectivo, la oferta monetaria es    igual a $ 100    de
    depósitos a la vista (ya no hay    ningún efectivo   en
    circulación, pues esta todo en     la caja fuerte    del
    banco).

Así, cada depósito que hay en el banco reduce el efectivo
     y eleva los depósitos a la vista exactamente en la
     misma cuantía, por lo que la oferta monetaria no
     varía. Por lo tanto, si los bancos tienen todos los
     depósitos en reservas, no influyen en la oferta
     monetaria.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Al pasar el tiempo, el Banco considera que no es
    necesario tener el 100% del dinero en reservas y
    decide conceder prestamos a personas que lo
    necesitan. No obstante, sigue manteniendo en
    reserva una parte del dinero para satisfacer las
    necesidades de los depositantes para cuando
    requieran sacar dichos dineros.

Este sistema es llamado sistema bancario de reservas
    fraccionarios: Sistema bancario en que los bancos
    tienen como reservas una fracción de los depósitos.

De lo anterior, surge un indicador llamado coeficiente de
    reservas: dicho coeficiente corresponde a la
    proporción de los depósitos totales que tiene un
    banco como reservas.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

¿Pero cual es el impacto en la oferta monetaria dado que
    ahora el Banco, además de recibir depósitos, presta
    dinero?

Veamos: Antes de que el primer banco nacional
    concediera prestamos, la oferta monetaria era igual a
    los $ 100 de depósitos que hay en el banco. Sin
    embargo, cuando concedió estos prestamos, la oferta
    monetaria aumentó.

¿Cómo?, Bueno, los depositantes siguen teniendo unos
    depósitos a la vista que ascienden en total a $ 100,
    pero ahora los prestatarios tienen $ 90 en efectivo.
    Así, la oferta monetaria (que es igual al efectivo más
    los depósitos a la vista) es igual, ahora, a $ 190.

Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una
    fracción de los depósitos en reserva, crean dinero.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Al final de este proceso de creación de dinero, la
     economía es mas líquida, en el sentido que
     hay una cantidad mayor del medio de
     cambio, pero no es más rica que antes.

Pero la creación de dinero no se detiene en el
    primer    Banco.     Supongamos    que    el
    prestatario (la persona a la cual el primer
    Banco le concedió el préstamo) utiliza los $
    90 para comprar algo a otra persona, la cual
    deposita el efectivo en un segundo Banco.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Con esto, el segundo Banco tiene en reservas
   los $ 90. Ahora, si mantiene el mismo
   coeficiente de reservas que el primer Banco
   (10%), mantendrá $ 9 como reservas y
   prestará $ 81 a quien lo necesite.

Así, si el proceso continua indefinidamente, cada
    vez que se deposita dinero y se concede un
    préstamo bancario, se crea más dinero.

Pero aunque este proceso de creación de dinero
    pueda continuar indefinidamente, no crea
    una cantidad infinita de dinero.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Supongamos que la cantidad de dinero creada
   con este proceso es de $ 1.000. Así, en esta
   economía imaginaria, los $ 100 de reserva
   iniciales generaron $ 1000 de dinero.

Evidentemente, existe una relación entre la
    cantidad de reserva inicial y la cantidad de
    dinero creada. Esta relación la determina el
    multiplicador del dinero.

Multiplicador del dinero: Cantidad de dinero que
    genera el sistema bancario con cada dólar
    de reservas.
LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

En nuestro ejemplo, el multiplicador del dineros
   es de 10 (1.000/100).

En resumen, cuanto mayor es el coeficiente de
    reservas, menor es la cantidad de cada
    depósito que prestan los bancos y más bajo
    es el multiplicador de dinero.

En el caso especial del sistema bancario de
   reservas del 100 por ciento, el coeficiente
   de reservas es 1, por lo tanto el
   multiplicador del dinero es 1 y los bancos no
   conceden prestamos o crean dinero.
BALANZA DE PAGOS
GLOBALIZACIÓN.

   Aumento del comercio internacional.
   Aumento de los flujos financieros en el
    mundo.
   Mayor internacionalización de los
    procesos productivos.
   Avance hacia la armonización de las
    instituciones económicas.
GLOBALIZACIÓN.


Alto grado de interdependencia de las
    economías actuales.

AÑO           EXPOR MUND/PIB
2002              32%
1990              29%
1950               7%
Importancia de la globalización



   Especialización e intercambio (países
    alcanzan un producto y nivel de vida
    más altos que si actuaran solos)
   Restricción Externa de Políticas
    Públicas
   Competitividad (Nivel industria o
    firmas y Nivel País)
Falacias del comercio internacional


   El comercio internacional es un juego
    de suma cero (si un socio comercial
    gana el otro pierde)
   Importaciones disminuyen el empleo y
    exportaciones fomentan el crecimiento
   Aranceles, cuotas y demás
    restricciones al comercio resguardan
    puestos de trabajo y fomentan el
    empleo
ECONOMIA ABIERTA
A diferencia de una economía cerrada, en donde dicha
economía no se relaciona con otras economías del mundo,
una economía abierta corresponde a una economía que si se
relaciona libremente con otras de todo el mundo. A partir de
esta    diferencia  surgen    algunas   nuevas   cuestiones
macroeconómicas.

Por ejemplo, en el caso de una economía abierta, ésta se
relaciona con otras economías de dos formas:

-Compra y vende bienes y servicios en los mercados
mundiales de productos.

- Compra y vende activos de capital en los mercados
financieros mundiales.
BALANZA DE PAGOS
Así, podemos señalar que al abrir las fronteras de una
país existirá un flujo, tanto hacia el exterior como desde
éste hacia nuestro país, de bienes, servicios y capitales.

De esta forma, es necesario, entonces, contabilizar
todas las transacciones que realice nuestro país
con el exterior. Esta labor le corresponde a la
Balanza de Pagos.

Formalmente, Balanza de Pagos: es la cuenta que
registra todas las operaciones que realiza un país con el
exterior. Incluye, por lo tanto, bienes, servicios y capitales.
BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos esta compuesta por:

1. Cuenta Corriente: es el registro de todas las operaciones que realiza
un país con el exterior. Incluye por tanto,          bienes, servicios y
transferencias. Para su mejor comprensión se divide en tres subcuentas:
balanza comercial, cuenta de servicios y cuenta de transferencias netas.

       a) Balanza Comercial: en esta cuenta se registran sólo las
       operaciones que implican movimiento de bienes, es decir las
       exportaciones y las importaciones.

               - Exportaciones: corresponde a la demanda de bienes
               producidos en interior del país por parte de residentes
               en el extranjero.

               - Importaciones: es la compra de bienes producidos
               fuera del país por parte de residentes en el país.
BALANZA DE PAGOS
          La diferencia entre las exportaciones y las
          importaciones se les llama
           Exportaciones Netas.

  La Balanza Comercial puede presentar un saldo
  positivo o uno negativo. Será positivo si las
  exportaciones son mayores a las importaciones, a esto
  se le denomina Superávit Comercial; será negativo si
  las importaciones son mayores que las exportaciones,
  a esto se le denomina Déficit Comercial.

  b) Cuenta de Servicios: es el registro de todas las
  operaciones que impliquen la compra o venta de servicios,
  como por ejemplo los ingresos por concepto de turismo, fletes,
  transporte y pago de intereses de deuda externa.
BALANZA DE PAGOS
      c) Cuenta de Transferencia Netas: es el registro de
      todas las operaciones que no impliquen la compra
      o venta de bienes y servicios pero si la entrega de
      dinero. Por ejemplo, las donaciones.

2. Cuenta de Capitales: en esta cuenta se apuntan todas
las operaciones que impliquen un intercambio de dinero
(divisas), incluyendo, por lo tanto, la inversión extranjera
en el país, la inversión mexicana en el exterior y los
préstamos internacionales.
BALANZA DE PAGOS
En el siguiente esquema se presentan las relaciones entre
las distintas cuentas recién definidas.


                                                           E x p o rta c io n e s
                                B a la n z a
                                C o m e rc ia l{
               C u e n ta
                           {    C u e n ta d e
                                                         Im p o rta c io n e s



          {
               C o rrie n te    S e rv ic io s
B a la n z a                    T ra n s f e re n c ia s
de Pagos                        N e ta s


                           {
               C u e n ta d e
               C a p ita le s
                                In v e r s ió n
                                E s tr a n je r a N e ta
                                P ré s ta m o s
                                In te rn a c io n a le s
TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO
De la misma manera que el precio vigente en
un mercado     tiene la importante misión de
coordinar a los compradores y los vendedores
de ese mercado, los precios internacionales
contribuyen a coordinar las decisiones de los
consumidores y de los productores cuando
interactúan en los mercados mundiales. Aquí
analizamos los dos precios internacionales más
importantes: los tipos de cambios nominales y
reales.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona
puede intercambiar la moneda de un país por la del otro. Por
ejemplo, si vamos al Banco veremos que el tipo de cambio
anunciado entre el peso y el dólar estadounidense es de 14
pesos por dólar. Si entregamos en un Banco 14 pesos nos darán
1 dólar.

Si el tipo de cambio varía de tal manera que es posible comprar
la moneda extranjera (divisa) con menos moneda nacional, esta
variación se denomina apreciación de la moneda nacional. Si
varia de manera tal que es posible comprar la moneda extranjera
con una más moneda nacional, esa variación se denomina
depreciación de la moneda nacional (bajo un régimen cambiario
flexible como se verá mas adelante).
TIPO DE CAMBIO

Cuando una moneda se aprecia, se dice que se ha fortalecido, porque
con ella pueden comprarse más divisas. Asimismo, cuando se
deprecia, se dice que se ha debilitado.

Otra modalidad de determinación del tipo de cambio
corresponde al tipo de cambio real.

El tipo de cambio real es la relación en la que pueden
intercambiarse los bienes y servicios de un país por los de
otro.
TIPO DE CAMBIO
Supongamos por ejemplo que una caja de cerveza
alemana vale el doble de una caja de cerveza mexicana.
En este caso diríamos que el tipo de cambio real es de
media caja de cerveza alemana por una caja de cerveza
mexicana.

El tipo de cambio real es la relación a la que una persona
puede intercambiar los bienes y servicios de un país por
los de otro.

Se expresa al igual que el nominal, en unidades del
artículo extranjero por unidad del artículo nacional. Pero
en este caso, el artículo es un bien en lugar de una
moneda.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio real y nominal están estrechamente
ligados. Así, podemos establecer la siguiente relación:

                       Tipo de cambio nominal * Precio interior (nacional)
Tipo de cambio real=
                                 Precio extranjero


Por tanto, el tipo de cambio real depende del tipo
de cambio nominal y de los precios de los bienes
de los dos países expresados en las monedas
locales.
TIPO DE CAMBIO
En resumen, el tipo de cambio real es un determinante clave de la
cantidad de exportaciones e importaciones de un país, entre otras cosas.

Así, los macroeconomistas por ejemplo, cuando estudian una economía
en su conjunto, se fijan en el nivel general de precios y no en los precios
de cada artículo. Es decir, para medir el tipo de cambio real, utilizan
índices de precios, como el índice de precios al consumo (IPC), que mide
el precio de una cesta de bienes y servicios.

Utilizando un índice de precios de una cesta nacional (P), un índice de
precios de una cesta extranjera (P*) y el tipo de cambio nominal entre la
moneda nacional y la moneda extranjera (e), podemos calcular el tipo de
cambio real general entre nuestro país y otros de la siguiente forma :

                   Tipo de cambio real = (e x P)/ P*

Este tipo de cambio real mide el precio de una cesta de bienes y servicios disponible en el
interior en relación con una cesta de bienes y servicios disponibles en el extranjero.
TIPO DE CAMBIO
Hay que destacar que el tipo de cambio puede varias de
acuerdo al sistema cambiario que tenga un país en
cuestión.

Así,     existen  2     grandes modalidades  de
determinación del tipo de cambio: tipo de cambio
fijo y tipo de cambio flexible.

En el primero de ellos el valor del tipo de cambio lo
fija el Banco Central, el cual está obligado a
comprar todo lo que le ofrezcan y vender todo lo
que le demanden, al precio por él fijado.
TIPO DE CAMBIO
A su vez, bajo tipo de cambio flexible, el valor de
éste se determina en el mercado mediante oferta y
demanda de divisas, pudiendo el Banco Central
afectar la oferta o la demanda dependiendo de los
objetivos cambiarios que tenga el Central.

Si el Banco Central interviene, se habla de que
existe flotación sucia, en cambio si el Banco
Central no interviene la oferta o la demanda de
divisas, se habla de que existe flotación limpia.
TIPO DE CAMBIO
De acuerdo a lo anterior, un país puede adoptar
cualquiera de los dos regímenes cambiarios mencionadas
anteriormente. De esto, surgen algunas definiciones
importantes:

Bajo tipo de cambio fijo, entendido este como pesos por
una divisa, se habla de:

1.   Revaluación: cuando el valor del peso aumenta con
respecto a una divisa.

2.     Devaluación: cuando el valor del peso disminuye
con respecto a una divisa.
TIPO DE CAMBIO
Del mismo modo, bajo tipo de cambio flexible se habla
de:

3.   Apreciación: cuando el valor del peso aumenta con
respecto a una divisa.

Depreciación: cuando el valor del peso disminuye con
respecto a una divisa.

A diciembre de 2007, México mantiene un régimen
cambiario flexible, dejando que el precio de la divisa (dólar
por ejemplo) se regule a través de la interacción de la
oferta y demanda de divisas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 3
Semana 3Semana 3
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Universidad de Santiago de Chile
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
guest8a74747
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Bea Hervella
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
Gustavo Dongo
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economia
cindykat
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
Jose Matos
 
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTOMACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
proyectojpb
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
Bertha Vega
 
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetariaCaracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
LuisMtirado
 
La macroeconomía en su conjunto
La macroeconomía en su conjuntoLa macroeconomía en su conjunto
La macroeconomía en su conjunto
Claudia Andrea Garro Susperreguy
 
Terminos economicos para periodistas
Terminos economicos para periodistasTerminos economicos para periodistas
Terminos economicos para periodistas
Nancy Cely-Icaza
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 Macroeconomia
Diego Vargas
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
UGM NORTE
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
naasong
 

La actualidad más candente (20)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economia
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTOMACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
MACROECONOMIA EN SU CONJUNTO
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetariaCaracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
 
La macroeconomía en su conjunto
La macroeconomía en su conjuntoLa macroeconomía en su conjunto
La macroeconomía en su conjunto
 
Terminos economicos para periodistas
Terminos economicos para periodistasTerminos economicos para periodistas
Terminos economicos para periodistas
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 Macroeconomia
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 

Destacado

Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre refCronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
Graciela Gomez Aso
 
Feciex 2014 - Carpeta comercial
Feciex 2014 - Carpeta comercialFeciex 2014 - Carpeta comercial
Feciex 2014 - Carpeta comercial
FERIA BADAJOZ IFEBA
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
elsa23
 
Power primer tema de ines y lucia (1)
Power primer tema de ines y lucia (1)Power primer tema de ines y lucia (1)
Power primer tema de ines y lucia (1)
maestrojuanavila
 
Para mi querida hija Constanza
Para mi querida hija ConstanzaPara mi querida hija Constanza
Para mi querida hija Constanza
Andrea Olivares
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Las ti cs en la educacion adulta
Las ti cs en la educacion adultaLas ti cs en la educacion adulta
Las ti cs en la educacion adulta
juanalfaroc
 
Actividades vigilancia vixedos
Actividades vigilancia vixedosActividades vigilancia vixedos
Actividades vigilancia vixedos
seguridadpica
 
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminadoPower tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
maestrojuanavila
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Emma Fernández
 
El cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzoEl cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzo
Inma Tallon
 
Fyre
FyreFyre
Fyre
madavi95
 
Entrevista con isidro moreno sánchez
Entrevista con isidro moreno sánchezEntrevista con isidro moreno sánchez
Entrevista con isidro moreno sánchez
Belen Belicosa
 
Power tema 1
Power tema 1Power tema 1
Power tema 1
maestrojuanavila
 
a
aa
Cuerpos geometricos tema 13
Cuerpos geometricos tema 13Cuerpos geometricos tema 13
Cuerpos geometricos tema 13
maestrojuanavila
 
Historia luz
Historia luzHistoria luz
Historia luz
Liceo Matovelle
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
Mamen Gomez Gomez
 
Puerto de la cruz
Puerto de la cruzPuerto de la cruz
Puerto de la cruz
juliamates
 
programacion por capas
programacion por capasprogramacion por capas
programacion por capas
luisitoman
 

Destacado (20)

Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre refCronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
Cronograma jvg roma d 2011 primer semestre ref
 
Feciex 2014 - Carpeta comercial
Feciex 2014 - Carpeta comercialFeciex 2014 - Carpeta comercial
Feciex 2014 - Carpeta comercial
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Power primer tema de ines y lucia (1)
Power primer tema de ines y lucia (1)Power primer tema de ines y lucia (1)
Power primer tema de ines y lucia (1)
 
Para mi querida hija Constanza
Para mi querida hija ConstanzaPara mi querida hija Constanza
Para mi querida hija Constanza
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Las ti cs en la educacion adulta
Las ti cs en la educacion adultaLas ti cs en la educacion adulta
Las ti cs en la educacion adulta
 
Actividades vigilancia vixedos
Actividades vigilancia vixedosActividades vigilancia vixedos
Actividades vigilancia vixedos
 
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminadoPower tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
Power tema 2 de cono de daiana y sofia.d terminado
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
El cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzoEl cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzo
 
Fyre
FyreFyre
Fyre
 
Entrevista con isidro moreno sánchez
Entrevista con isidro moreno sánchezEntrevista con isidro moreno sánchez
Entrevista con isidro moreno sánchez
 
Power tema 1
Power tema 1Power tema 1
Power tema 1
 
a
aa
a
 
Cuerpos geometricos tema 13
Cuerpos geometricos tema 13Cuerpos geometricos tema 13
Cuerpos geometricos tema 13
 
Historia luz
Historia luzHistoria luz
Historia luz
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Puerto de la cruz
Puerto de la cruzPuerto de la cruz
Puerto de la cruz
 
programacion por capas
programacion por capasprogramacion por capas
programacion por capas
 

Similar a Cuartasesio nmacroeconomía presenta

SIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINEROSIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINERO
romancm
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetario
Melissa Lucía
 
Economia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicadaEconomia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicada
Jesus Antonio Peyrano Luna
 
UNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdfUNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdf
PaolaVillalba13
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
MarckArck
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
Elyzabeth Tarco
 
Macroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo finalMacroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo final
percy calderon calderon
 
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdfClase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
MauricioJopia
 
Entorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresaEntorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresa
andortizco
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
Andres Tres
 
1 .1unidad eco.pptx
1 .1unidad eco.pptx1 .1unidad eco.pptx
1 .1unidad eco.pptx
Daniel Arancibia
 
El dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economíaEl dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economía
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 
Emprendiimiiento!
Emprendiimiiento!Emprendiimiiento!
Emprendiimiiento!
Camilomessi10
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
SGPS11
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perúSM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
Ebiolibros S.A.C.
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Michelle Escobar
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
rasd98
 

Similar a Cuartasesio nmacroeconomía presenta (20)

SIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINEROSIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINERO
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetario
 
Economia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicadaEconomia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicada
 
UNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdfUNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdf
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
 
Macroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo finalMacroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo final
 
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdfClase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
 
Entorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresaEntorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresa
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
 
1 .1unidad eco.pptx
1 .1unidad eco.pptx1 .1unidad eco.pptx
1 .1unidad eco.pptx
 
El dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economíaEl dinero y la financiación en la economía
El dinero y la financiación en la economía
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Emprendiimiiento!
Emprendiimiiento!Emprendiimiiento!
Emprendiimiiento!
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perúSM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 

Cuartasesio nmacroeconomía presenta

  • 2. DESEMPLEO Un determinante de la calidad de vida de un país es el nivel de desempleo que experimenta. Cuando un país mantiene a sus trabajadores lo mas ocupados posible, consigue un nivel del PIB mas alto que si dejara que muchos permanecieran ociosos.
  • 3. DESEMPLEO Para comprender mejor el significado del desempleo y como se calcula tenemos que tener claras algunas definiciones: 1) Población activa: corresponde a una parte de la población total (legalmente mayores de edad) que se encuentra con trabajo o, al menos, está buscando trabajo activamente. De esta definición surgen 2 subgrupos: a) Ocupado. b) Desempleado
  • 4. DESEMPLEO a) Ocupado: Según las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se considera una persona ocupada si trabajó, al menos, una hora en la semana anterior en un empleo remunerado, o si teniendo un empleo, no trabajó por razones como estar de vacaciones. b) Desempleado: Corresponde a una persona que está suspendida temporalmente de empleo, está buscando empleo o está esperando a que llegue la fecha para ocupar un nuevo empleo.
  • 5. DESEMPLEO 2) Población inactiva: Son aquellas personas que no corresponden a la categoría de activas. Por ejemplo, un estudiante a tiempo completo, un ama de casa, etc. Con estas definiciones podemos calcular la tasa de desempleo.
  • 6. TASA DE DESEMPLEO La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que se está desempleada. Número de desempleados Tasa de desempleo = * 100 Población activa Otra medida importante corresponde a la tasa de actividad.
  • 7. TASA DE ACTIVIDAD La tasa de actividad es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la población activa. Población activa Tasa de actividad = * 100 Población adulta
  • 8. EJEMPLO Con los siguientes datos calcule la tasa de desempleo y la tasa de actividad: Población adulta = 749,7 Millones Ocupados = 470,7 Millones Desempleados = 33,7 Millones Inactivos = 245,1 Millones
  • 9. EJEMPLO Población activa = 470,7 + 33,7 = 504,4 Tasa de desempleo = (33,7 / 504,4)*100= 6,7% Tasa de actividad = (504,4 / 749,5) *100= 67,3% Dos tercios de la población adulta (67,3%) esta participando en el mercado del trabajo y un 6,7% de estas personas se encuentra desempleada.
  • 10. TASA NATURAL DE DESEMPLEO Los datos sobre el mercado del trabajo permite a los economistas y a los responsables de la política económica controlar los cambios que experimenta la economía con el paso del tiempo. De esta manera, se puede observar una tasa natural en la cual oscila la tasa desempleo calculada año a año.
  • 11. TASA NATURAL DE DESEMPLEO De lo anterior, dos definiciones: - Tasa natural de desempleo: tasa normal de desempleo en torno a la cual fluctúa la tasa de desempleo - Desempleo cíclico: desviación del desempleo de su tasa natural
  • 12. TASA NATURAL DE DESEMPLEO Tasa de Desempleo Tasa Natural de Desempleo TIEMPO
  • 13. EL SISTEMA MONETARIO: SIGNIFICADO DEL DINERO Y LA INFLACION
  • 14. SIGNIFICADO DEL DINERO La existencia del dinero facilita el comercio. (dinero vs trueque) Al fluir de un miembro de la economía a otro facilita la producción y el comercio y permite así que cada persona se especialice en lo que mejor hace y eleva el nivel de vida de todo el mundo. (dinero vs riqueza) Pero, ¿qué, realmente, es el dinero?
  • 15. SIGNIFICADO DEL DINERO El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas. Puede ser cualquier cosa que se acepte a cambio de bienes y servicios.
  • 16. FUNCIONES DEL DINERO El dinero desempeña tres funciones en la economía: 1) Es un medio de cambio: Un medio de cambio es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando compran bienes y servicios. 2) Es una unidad de cuenta: Una unidad de cuenta es el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.
  • 17. FUNCIONES DEL DINERO 3) Es un depósito de valor: Un deposito de valor es un articulo que puede utilizarse para transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Estas tres funciones lo distinguen de otros activos, como las acciones, los bonos, la propiedad inmobiliaria y las obras de arte, por ejemplo. Liquidez: facilidad con la que puede convertirse un activo en un medio de cambio
  • 18. TIPOS DE DINERO Básicamente, existen 2 tipos de dinero:  DINERO LEGAL O FIDUCIARIO: aquel dinero que no tiene ningún valor intrínseco y su circulación es conferida por el Estado mediante decreto (sanción legal).  DINERO MERCANCIA: es aquel que tiene un valor intrínseco sino fuera utilizado como dinero, por ejemplo el Oro, la plata, etc.
  • 19. LA CANTIDAD DE DINERO La cantidad de dinero de la economía comprende no solo efectivo, sino también los depósitos que se encuentran en los bancos y en otras instituciones financieras a las que puede accederse fácilmente y que pueden utilizarse para comprar bienes y servicios. Formalmente: - Efectivo: corresponde a los billetes y monedas en manos del público. - Depósitos a la vista: corresponde a los saldos de las cuentas bancarias a los que los depositantes tienen acceso a la vista extendiendo un cheque
  • 20. BANCO CENTRAL Siempre que una economía recurre a un sistema de dinero fiduciario, como todas las economías modernas, tiene que existir un organismo responsable de regularlo. Esta responsabilidad recae en los Bancos Centrales de los países. Así, el Banco central es la institución encargada de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la economía
  • 21. BANCO CENTRAL De lo anterior se desprenden 2 conceptos importantes para entender las funciones del Banco Central: - La Oferta monetaria: es la cantidad de dinero de que dispone la economía. - La Política monetaria: corresponde a la fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias del banco central. Pero, ¿como puede regular la cantidad de dinero en la economía?. Básicamente, el Banco Central puede inyectar a la economía de dinero como también puede secar dinero de la economía.
  • 22. BANCO CENTRAL Una manera de sacar dinero de la economía consiste en que el Banco Central acude al mercado financiero para emitir Bonos (certificado de deuda). Es decir, entrega un documento (Bono) a cambio de dinero con el compromiso de reembolsarlo en el futuro mas una ganancia. (VENTA DE BONOS –CETES-) Así, si el Banco Central quisiera inyectar a la economía de dinero por ejemplo, puede acudir nuevamente al mercado financiero para comprar el Bono, pagando dinero por el. (COMPRA DE BONOS –CETES-) Esta interacción con el mercado financiero, entre otras cosas, permite al Banco Central regular la cantidad de dinero existente en la economía.
  • 23. BANCO CENTRAL Como hemos visto, el Banco Central es una importante institución porque las variaciones de la oferta monetaria pueden afectar profundamente a la economía. Aún mas, si consideramos dos de los diez principios de la economía: - Los precios suben cuando el estado imprime demasiado dinero. - La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Podemos visualizar que las decisiones que toman los Bancos Centrales de los países influyen poderosamente en la tasa de inflación de la economía a largo plazo y en su empleo y producción a corto plazo.
  • 24. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Según la definición de Oferta monetaria, ésta es la cantidad de dinero de que dispone la economía y el Banco Central se encarga de regular dicha cantidad. No obstante, omite el papel fundamental que desempeñan los bancos en el sistema monetario. Como los depósitos a la vista se encuentran en Bancos Comerciales, la conducta de éstos bancos puede influir en la cantidad de depósitos a la vista que hay en la economía y, por lo tanto, en la oferta monetaria.
  • 25. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA En concreto, los Bancos Comerciales son instituciones financieras a las que la autoridad monetaria (Banco Central) les permite aceptar depósitos y a la vez otorgar créditos a sus clientes. Básicamente, los Bancos Comercial cumplen las siguientes funciones: • Mediadora: entre los ahorradores y los prestatarios, facilitando la financiación de la economía. • Creación de dinero: en la medida que pueden expandir sus depósitos a la vista. • Seguridad: protege de pérdidas y sustracciones, los ingresos en efectivo de los agentes económicos.
  • 26. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Para ver como influyen los bancos influyen en la oferta monetaria, resulta útil imaginar primero un mundo sin bancos. En este sencillo mundo, el efectivo es el único tipo de dinero. Si suponemos que la cantidad total de efectivo es de $ 100, la oferta monetaria es de $ 100. Supongamos ahora que una persona abre un banco comercial pero que solamente acepta depósitos pero no concede préstamos.
  • 27. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA A los depósitos que han recibido los bancos, pero que no se han prestado se llaman reservas. Así, en esta economía imaginaria, todos los depósitos se mantienen como reservas, por lo que el sistema se llama sistema bancario de reservas del 100 por ciento. Examinemos ahora la oferta monetaria de esta economía imaginaria:
  • 28. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Antes de que se abra el Primer Banco, la oferta monetaria esta formada por los $ 100 de efectivo que tiene el publico. Una vez que se abre el banco y la gente deposita su efectivo, la oferta monetaria es igual a $ 100 de depósitos a la vista (ya no hay ningún efectivo en circulación, pues esta todo en la caja fuerte del banco). Así, cada depósito que hay en el banco reduce el efectivo y eleva los depósitos a la vista exactamente en la misma cuantía, por lo que la oferta monetaria no varía. Por lo tanto, si los bancos tienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la oferta monetaria.
  • 29. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Al pasar el tiempo, el Banco considera que no es necesario tener el 100% del dinero en reservas y decide conceder prestamos a personas que lo necesitan. No obstante, sigue manteniendo en reserva una parte del dinero para satisfacer las necesidades de los depositantes para cuando requieran sacar dichos dineros. Este sistema es llamado sistema bancario de reservas fraccionarios: Sistema bancario en que los bancos tienen como reservas una fracción de los depósitos. De lo anterior, surge un indicador llamado coeficiente de reservas: dicho coeficiente corresponde a la proporción de los depósitos totales que tiene un banco como reservas.
  • 30. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA ¿Pero cual es el impacto en la oferta monetaria dado que ahora el Banco, además de recibir depósitos, presta dinero? Veamos: Antes de que el primer banco nacional concediera prestamos, la oferta monetaria era igual a los $ 100 de depósitos que hay en el banco. Sin embargo, cuando concedió estos prestamos, la oferta monetaria aumentó. ¿Cómo?, Bueno, los depositantes siguen teniendo unos depósitos a la vista que ascienden en total a $ 100, pero ahora los prestatarios tienen $ 90 en efectivo. Así, la oferta monetaria (que es igual al efectivo más los depósitos a la vista) es igual, ahora, a $ 190. Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una fracción de los depósitos en reserva, crean dinero.
  • 31. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Al final de este proceso de creación de dinero, la economía es mas líquida, en el sentido que hay una cantidad mayor del medio de cambio, pero no es más rica que antes. Pero la creación de dinero no se detiene en el primer Banco. Supongamos que el prestatario (la persona a la cual el primer Banco le concedió el préstamo) utiliza los $ 90 para comprar algo a otra persona, la cual deposita el efectivo en un segundo Banco.
  • 32. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Con esto, el segundo Banco tiene en reservas los $ 90. Ahora, si mantiene el mismo coeficiente de reservas que el primer Banco (10%), mantendrá $ 9 como reservas y prestará $ 81 a quien lo necesite. Así, si el proceso continua indefinidamente, cada vez que se deposita dinero y se concede un préstamo bancario, se crea más dinero. Pero aunque este proceso de creación de dinero pueda continuar indefinidamente, no crea una cantidad infinita de dinero.
  • 33. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA Supongamos que la cantidad de dinero creada con este proceso es de $ 1.000. Así, en esta economía imaginaria, los $ 100 de reserva iniciales generaron $ 1000 de dinero. Evidentemente, existe una relación entre la cantidad de reserva inicial y la cantidad de dinero creada. Esta relación la determina el multiplicador del dinero. Multiplicador del dinero: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada dólar de reservas.
  • 34. LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA En nuestro ejemplo, el multiplicador del dineros es de 10 (1.000/100). En resumen, cuanto mayor es el coeficiente de reservas, menor es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos y más bajo es el multiplicador de dinero. En el caso especial del sistema bancario de reservas del 100 por ciento, el coeficiente de reservas es 1, por lo tanto el multiplicador del dinero es 1 y los bancos no conceden prestamos o crean dinero.
  • 36. GLOBALIZACIÓN.  Aumento del comercio internacional.  Aumento de los flujos financieros en el mundo.  Mayor internacionalización de los procesos productivos.  Avance hacia la armonización de las instituciones económicas.
  • 37. GLOBALIZACIÓN. Alto grado de interdependencia de las economías actuales. AÑO EXPOR MUND/PIB 2002 32% 1990 29% 1950 7%
  • 38. Importancia de la globalización  Especialización e intercambio (países alcanzan un producto y nivel de vida más altos que si actuaran solos)  Restricción Externa de Políticas Públicas  Competitividad (Nivel industria o firmas y Nivel País)
  • 39. Falacias del comercio internacional  El comercio internacional es un juego de suma cero (si un socio comercial gana el otro pierde)  Importaciones disminuyen el empleo y exportaciones fomentan el crecimiento  Aranceles, cuotas y demás restricciones al comercio resguardan puestos de trabajo y fomentan el empleo
  • 40. ECONOMIA ABIERTA A diferencia de una economía cerrada, en donde dicha economía no se relaciona con otras economías del mundo, una economía abierta corresponde a una economía que si se relaciona libremente con otras de todo el mundo. A partir de esta diferencia surgen algunas nuevas cuestiones macroeconómicas. Por ejemplo, en el caso de una economía abierta, ésta se relaciona con otras economías de dos formas: -Compra y vende bienes y servicios en los mercados mundiales de productos. - Compra y vende activos de capital en los mercados financieros mundiales.
  • 41. BALANZA DE PAGOS Así, podemos señalar que al abrir las fronteras de una país existirá un flujo, tanto hacia el exterior como desde éste hacia nuestro país, de bienes, servicios y capitales. De esta forma, es necesario, entonces, contabilizar todas las transacciones que realice nuestro país con el exterior. Esta labor le corresponde a la Balanza de Pagos. Formalmente, Balanza de Pagos: es la cuenta que registra todas las operaciones que realiza un país con el exterior. Incluye, por lo tanto, bienes, servicios y capitales.
  • 42. BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos esta compuesta por: 1. Cuenta Corriente: es el registro de todas las operaciones que realiza un país con el exterior. Incluye por tanto, bienes, servicios y transferencias. Para su mejor comprensión se divide en tres subcuentas: balanza comercial, cuenta de servicios y cuenta de transferencias netas. a) Balanza Comercial: en esta cuenta se registran sólo las operaciones que implican movimiento de bienes, es decir las exportaciones y las importaciones. - Exportaciones: corresponde a la demanda de bienes producidos en interior del país por parte de residentes en el extranjero. - Importaciones: es la compra de bienes producidos fuera del país por parte de residentes en el país.
  • 43. BALANZA DE PAGOS La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se les llama Exportaciones Netas. La Balanza Comercial puede presentar un saldo positivo o uno negativo. Será positivo si las exportaciones son mayores a las importaciones, a esto se le denomina Superávit Comercial; será negativo si las importaciones son mayores que las exportaciones, a esto se le denomina Déficit Comercial. b) Cuenta de Servicios: es el registro de todas las operaciones que impliquen la compra o venta de servicios, como por ejemplo los ingresos por concepto de turismo, fletes, transporte y pago de intereses de deuda externa.
  • 44. BALANZA DE PAGOS c) Cuenta de Transferencia Netas: es el registro de todas las operaciones que no impliquen la compra o venta de bienes y servicios pero si la entrega de dinero. Por ejemplo, las donaciones. 2. Cuenta de Capitales: en esta cuenta se apuntan todas las operaciones que impliquen un intercambio de dinero (divisas), incluyendo, por lo tanto, la inversión extranjera en el país, la inversión mexicana en el exterior y los préstamos internacionales.
  • 45. BALANZA DE PAGOS En el siguiente esquema se presentan las relaciones entre las distintas cuentas recién definidas. E x p o rta c io n e s B a la n z a C o m e rc ia l{ C u e n ta { C u e n ta d e Im p o rta c io n e s { C o rrie n te S e rv ic io s B a la n z a T ra n s f e re n c ia s de Pagos N e ta s { C u e n ta d e C a p ita le s In v e r s ió n E s tr a n je r a N e ta P ré s ta m o s In te rn a c io n a le s
  • 47. TIPO DE CAMBIO De la misma manera que el precio vigente en un mercado tiene la importante misión de coordinar a los compradores y los vendedores de ese mercado, los precios internacionales contribuyen a coordinar las decisiones de los consumidores y de los productores cuando interactúan en los mercados mundiales. Aquí analizamos los dos precios internacionales más importantes: los tipos de cambios nominales y reales.
  • 48. TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la del otro. Por ejemplo, si vamos al Banco veremos que el tipo de cambio anunciado entre el peso y el dólar estadounidense es de 14 pesos por dólar. Si entregamos en un Banco 14 pesos nos darán 1 dólar. Si el tipo de cambio varía de tal manera que es posible comprar la moneda extranjera (divisa) con menos moneda nacional, esta variación se denomina apreciación de la moneda nacional. Si varia de manera tal que es posible comprar la moneda extranjera con una más moneda nacional, esa variación se denomina depreciación de la moneda nacional (bajo un régimen cambiario flexible como se verá mas adelante).
  • 49. TIPO DE CAMBIO Cuando una moneda se aprecia, se dice que se ha fortalecido, porque con ella pueden comprarse más divisas. Asimismo, cuando se deprecia, se dice que se ha debilitado. Otra modalidad de determinación del tipo de cambio corresponde al tipo de cambio real. El tipo de cambio real es la relación en la que pueden intercambiarse los bienes y servicios de un país por los de otro.
  • 50. TIPO DE CAMBIO Supongamos por ejemplo que una caja de cerveza alemana vale el doble de una caja de cerveza mexicana. En este caso diríamos que el tipo de cambio real es de media caja de cerveza alemana por una caja de cerveza mexicana. El tipo de cambio real es la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. Se expresa al igual que el nominal, en unidades del artículo extranjero por unidad del artículo nacional. Pero en este caso, el artículo es un bien en lugar de una moneda.
  • 51. TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio real y nominal están estrechamente ligados. Así, podemos establecer la siguiente relación: Tipo de cambio nominal * Precio interior (nacional) Tipo de cambio real= Precio extranjero Por tanto, el tipo de cambio real depende del tipo de cambio nominal y de los precios de los bienes de los dos países expresados en las monedas locales.
  • 52. TIPO DE CAMBIO En resumen, el tipo de cambio real es un determinante clave de la cantidad de exportaciones e importaciones de un país, entre otras cosas. Así, los macroeconomistas por ejemplo, cuando estudian una economía en su conjunto, se fijan en el nivel general de precios y no en los precios de cada artículo. Es decir, para medir el tipo de cambio real, utilizan índices de precios, como el índice de precios al consumo (IPC), que mide el precio de una cesta de bienes y servicios. Utilizando un índice de precios de una cesta nacional (P), un índice de precios de una cesta extranjera (P*) y el tipo de cambio nominal entre la moneda nacional y la moneda extranjera (e), podemos calcular el tipo de cambio real general entre nuestro país y otros de la siguiente forma : Tipo de cambio real = (e x P)/ P* Este tipo de cambio real mide el precio de una cesta de bienes y servicios disponible en el interior en relación con una cesta de bienes y servicios disponibles en el extranjero.
  • 53. TIPO DE CAMBIO Hay que destacar que el tipo de cambio puede varias de acuerdo al sistema cambiario que tenga un país en cuestión. Así, existen 2 grandes modalidades de determinación del tipo de cambio: tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible. En el primero de ellos el valor del tipo de cambio lo fija el Banco Central, el cual está obligado a comprar todo lo que le ofrezcan y vender todo lo que le demanden, al precio por él fijado.
  • 54. TIPO DE CAMBIO A su vez, bajo tipo de cambio flexible, el valor de éste se determina en el mercado mediante oferta y demanda de divisas, pudiendo el Banco Central afectar la oferta o la demanda dependiendo de los objetivos cambiarios que tenga el Central. Si el Banco Central interviene, se habla de que existe flotación sucia, en cambio si el Banco Central no interviene la oferta o la demanda de divisas, se habla de que existe flotación limpia.
  • 55. TIPO DE CAMBIO De acuerdo a lo anterior, un país puede adoptar cualquiera de los dos regímenes cambiarios mencionadas anteriormente. De esto, surgen algunas definiciones importantes: Bajo tipo de cambio fijo, entendido este como pesos por una divisa, se habla de: 1. Revaluación: cuando el valor del peso aumenta con respecto a una divisa. 2. Devaluación: cuando el valor del peso disminuye con respecto a una divisa.
  • 56. TIPO DE CAMBIO Del mismo modo, bajo tipo de cambio flexible se habla de: 3. Apreciación: cuando el valor del peso aumenta con respecto a una divisa. Depreciación: cuando el valor del peso disminuye con respecto a una divisa. A diciembre de 2007, México mantiene un régimen cambiario flexible, dejando que el precio de la divisa (dólar por ejemplo) se regule a través de la interacción de la oferta y demanda de divisas.