SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSURFACTANTES EN LA
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR
HIDROCARBUROS
GRUPO #04
- EMILY CUSILAYME ROMERO
- AYRTON SOTO PAREDES
- MARIA CUTIRE VARGAS
- ANYULIA TORRES SOSA
- BRENDA QUIRPER CCAMA
DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
Jesús Ugaz-Hoyos, Hilda Vega-Cruz, Sebastián Iglesias-Osores, Carmen Carreño-Farfan
INTRODUCCIÓN
El rápido crecimiento de las industrias en los países en desarrollo conduce a la contaminación y otros peligros
ambientales . Uno de los riesgos ecológicos prevalentes es la contaminación por petróleo, que muestra efectos
nocivos en los suelos La contaminación ambiental más extendida a nivel mundial se atribuye a los hidrocarburos del
petróleo, causada principalmente por derrames en la explotación, accidentes de cargueros, ruptura de tanques de
almacenamiento, fugas en tuberías y accidentes de transporte.
Los daños ocasionados por los derrames de hidrocarburos en las fuentes hídricas, suelo, aire, fauna y
vegetación son difícilmente reversibles.
Ya se ha informado que algunas poblaciones bacterianas exhibieron resistencia al transporte de petróleo y
también pocas poblaciones bacterianas degradan eficientemente los aceites / hidrocarburos. Dos tipos
diferentes de interacciones normalmente observadas en los procesos de biodegradación de aceites /
hidrocarburos.
Los agentes tensioactivos microbianos (biosurfactantes) son productos biotecnológicos importantes, con
una amplia gama de aplicaciones en muchas industrias. Sus propiedades de interés son: en el cambio de
fenómenos de superficie activa, como la disminución de las tensiones superficiales e interfaciales, acciones
de humectación y penetración, propagación, acciones de hidrofilicidad e hidrofobicidad, crecimiento
microbiano mejora, secuestro de metal y acción antimicrobiana.
MÉTODOS
Se estuvo suelo contaminado con petróleo en el lote IV de la Empresa Interoil Perú S.A.
en la provincia de Talara, región Piura y se investigaron 54 muestras, colectadas en
agosto de 2014. El número de muestras fue calculado, tomando en cuenta un estudio
piloto realizado por los investigadores, en el que se determinó una prevalencia de 90%.
Se ejecutó en 2
fases:
Se determinaron las características del suelo contaminado, se aislaron
e identificaron Pseudomonas spp. y se caracterizaron las
Pseudomonas spp. degradadoras de petróleo.
Se determinó el rendimiento de surfactantes producidos por
Pseudomonas spp. degradadoras de hidrocarburos de petróleo.
Para el aislamiento de bacterias degradadoras de petróleo se tomaron muestras de 1 Kg de suelo contaminado en la
provincia de Talara, Piura, las cuales se depositaron en bolsas de plástico debidamente etiquetadas e inmediatamente se
transportaron en un envase térmico (10°C ± 1°C)
En el análisis químico se determinó la concentración, de hidrocarburos totales (HTP) en el laboratorio de la empresa
Quimpetrol Perú, EIRL, en Piura, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS).
En el análisis microbiológico se determinó el número de microorganismos totales y degradadores de hidrocarburos o
hidrocarbonoclásticos mediante la técnica del número más probable
La toxicidad de los contaminantes de las muestras de suelo investigado se determinó en semillas de rabanito,
considerándose la fitotoxicidad (IG): IG ≥ 80 % indica que no hay sustancias fitotóxicas o están en muy baja concentración,
80 % > IG > 50 % se interpreta como presencia moderada de estas sustancias y un IG ≤ 50 % indica una fuerte presencia de
sustancias fitotóxicas
Las bacterias del género Pseudomonas se identificaron con las bacterias heterótrofas cultivables aisladas en agar nutritivo
y Mac Conkey, considerándose degradadoras aquellas que utilizaron el petróleo como fuente de carbono y energía en
caldo Bushnell Haas con púrpura de bromocresol.
La selección de
bacterias productoras
de surfactantes se
realizó mediante la
prueba de dispersión
de gota.
La incubación se
realizó a 30°C ± 2,
durante 24 horas, con
agitación manual (5')
cada 4 horas,
obteniéndose el
inóculo bacteriano.
Éste fue inoculado por
triplicado en 5 mL del
mismo medio,
incubándolos a 30 °C,
durante 72 horas, con
agitación manual (5')
cada 12 horas.
Los medios cultivados se
centrifugaron a 3500 rpm
durante 10 minutos y los
sobrenadantes se utilizaron
para la prueba de dispersión
de gota, observándose un halo
de emulsión sobre una capa de
hidrocarburo a los 0, 5 y 30
minutos.
Con los tres cultivos de
Pseudomonas spp. que
alcanzaron los mayores valores
en el diámetro del halo de
emulsión, se calculó el Y (p/x) y
se investigó la actividad
detergente y emulsificante de
los biosurfactantes
Los valores obtenidos en el tiempo para la
utilización del petróleo como fuente de
carbono y energía, diámetro del halo de
emulsión, concentración de biomasa y
biosurfactante.
Fueron ordenados en tablas y figuras que
permitieron analizar el rendimiento de
surfactantes producidos por
Pseudomonas spp. degradadoras de
petróleo. Se utilizaron los programas
Excel versión 2013 e InfoStat.
Las 25 bacterias con
los mayores halos se
seleccionaron para la
determinación de
rendimiento.
Se cultivaron en matraces de 1
L con 300 mL del medio mínimo
salino de Davis con 1% v/v de
glicerol como fuente de
carbono, incubándose durante
4 días a 30°C ± 2, con agitación
constante manual (5') cada 12
horas
La concentración de
biomasa de cada bacteria
fue determinada por
turbidimetría,
registrándose la densidad
óptica de los cultivos
bacterianos a 600 nm.
Para la recuperación del
surfactante producido,
el cultivo bacteriano de
4 días se centrifugó a
3500 rpm, durante 20
minutos.
. En cada extracción se recuperó
el sobrenadante o acetato de
etilo conteniendo el
biosurfactante que fue
depositado en un vaso de
precipitación, luego evaporado a
40 °C, hasta alcanzar peso
constante y finalmente pesado.
La actividad detergente
del biosurfactante
obtenido o capacidad para
remover petróleo crudo
liviano adherido a las
placas de vidrio se
determinó en tubos con
tapa rosca,
Con base a una escala
convencional elaborada
por los autores, se
determinó: (+): Mínima
cantidad de petróleo
adherido a las paredes o
marcada actividad, (++):
Regular cantidad de
petróleo o mediana
cantidad y (+++):
Abundante cantidad de
petróleo o mínima
actividad detergente.
RESULTADOS
Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo crudo liviano del lote
IV presentaron un contenido de hidrocarburos totales, HTP de 22 900 mg kg-1. El
número más probable de microorganismos totales fue de 1,1 x 107 NMP g-1,
Todas las muestras de suelo contaminado se aislaron bacterias heterótrofas cultivables,
obteniéndose 113 aislados con agar nutritivo y 135 con agar Mac Conkey, con un total
de 248 aislados bacterianos.
El 55,56% de Pseudomonas spp. aisladas en agar nutritivo y 93,33% aisladas en agar
Mac Conkey utilizaron petróleo crudo liviano como fuente de carbono y energía.
En el medio mínimo de Davis con glicerol como fuente de carbono, el 92,42% de
cultivos de Pseudomonas spp. degradadores de petróleo desarrollaron durante 72 horas
con producción de surfactante,
Halos de emulsión de petróleo crudo liviano por efecto de medio mínimo salino cultivado
con Pseudomonas spp. productoras de surfactantes.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harinaKaren Osorio
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Jesús Pilco
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Unidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosUnidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosLuis Dicovskiy
 
Polimerización dr. vásquez
Polimerización dr. vásquezPolimerización dr. vásquez
Polimerización dr. vásquezantonio
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Laboratorio práctica 3
Laboratorio práctica 3Laboratorio práctica 3
Laboratorio práctica 3
Angie Marín
 
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitezBiodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
ALDODLCB
 
P01 humedad-y-ceniza
P01 humedad-y-cenizaP01 humedad-y-ceniza
P01 humedad-y-ceniza
marleny huamantinco cajamarca
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 

La actualidad más candente (16)

Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Cenizas 2 vicky
Cenizas 2  vickyCenizas 2  vicky
Cenizas 2 vicky
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Unidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosUnidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad Granos
 
Polimerización dr. vásquez
Polimerización dr. vásquezPolimerización dr. vásquez
Polimerización dr. vásquez
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Laboratorio práctica 3
Laboratorio práctica 3Laboratorio práctica 3
Laboratorio práctica 3
 
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitezBiodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
Biodiesel delonix regia claq2012aldodelacruzbenitez
 
P01 humedad-y-ceniza
P01 humedad-y-cenizaP01 humedad-y-ceniza
P01 humedad-y-ceniza
 
Mejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteiasMejoramiento de prouccion con bacteias
Mejoramiento de prouccion con bacteias
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 

Similar a Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes

Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
NestorAlejandroVelaz
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
juanito gutierrez churqui
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
Land farming
Land farmingLand farming
Land farming
cortes_vandres
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosInstituto Tecnico Miguel Hidalgo
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
ruben2936
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Propuesta de grado, presentacion.pptx
Propuesta de grado, presentacion.pptxPropuesta de grado, presentacion.pptx
Propuesta de grado, presentacion.pptx
bielkaperezmartinez
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos
DeysyMagaly
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
art cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdfart cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdf
VictorAndreValdiviaG
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalmOscar Anthony Aguirre Chumbislla
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
Felipe Mera
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
Jeisson Augusto Gutiérrez
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
FrancoDominguez12
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
jhonathan
 

Similar a Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes (20)

Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
Land farming
Land farmingLand farming
Land farming
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
 
1
11
1
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Propuesta de grado, presentacion.pptx
Propuesta de grado, presentacion.pptxPropuesta de grado, presentacion.pptx
Propuesta de grado, presentacion.pptx
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
art cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdfart cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdf
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
 

Más de BrendaQuirper

Mapa conceptual articulo 26 brenda quirper
Mapa conceptual articulo  26  brenda quirperMapa conceptual articulo  26  brenda quirper
Mapa conceptual articulo 26 brenda quirper
BrendaQuirper
 
Grupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadoraGrupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadora
BrendaQuirper
 
Biomineria brenda quirper
Biomineria brenda quirperBiomineria brenda quirper
Biomineria brenda quirper
BrendaQuirper
 
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
BrendaQuirper
 
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4  diseño e implementacion de una planta pilotoGrupo 4  diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
BrendaQuirper
 
Informe n°03 simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
Informe n°03   simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...Informe n°03   simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
Informe n°03 simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
BrendaQuirper
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
Grupo n°04 articulo   mapa conceptualGrupo n°04 articulo   mapa conceptual
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
BrendaQuirper
 
Articulo 26 brenda quirper
Articulo 26  brenda quirperArticulo 26  brenda quirper
Articulo 26 brenda quirper
BrendaQuirper
 
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01   analisis de secuencias 16 s- bqInforme n°01   analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
BrendaQuirper
 
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
BrendaQuirper
 

Más de BrendaQuirper (10)

Mapa conceptual articulo 26 brenda quirper
Mapa conceptual articulo  26  brenda quirperMapa conceptual articulo  26  brenda quirper
Mapa conceptual articulo 26 brenda quirper
 
Grupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadoraGrupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadora
 
Biomineria brenda quirper
Biomineria brenda quirperBiomineria brenda quirper
Biomineria brenda quirper
 
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
Producción de biogás a partir de residuos orgánicos grupo 04
 
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4  diseño e implementacion de una planta pilotoGrupo 4  diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
 
Informe n°03 simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
Informe n°03   simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...Informe n°03   simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
Informe n°03 simulacion de electroforesis en gel de agarosa- brenda quirper...
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
Grupo n°04 articulo   mapa conceptualGrupo n°04 articulo   mapa conceptual
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
 
Articulo 26 brenda quirper
Articulo 26  brenda quirperArticulo 26  brenda quirper
Articulo 26 brenda quirper
 
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01   analisis de secuencias 16 s- bqInforme n°01   analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
 
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes

  • 1. BIOSURFACTANTES EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS GRUPO #04 - EMILY CUSILAYME ROMERO - AYRTON SOTO PAREDES - MARIA CUTIRE VARGAS - ANYULIA TORRES SOSA - BRENDA QUIRPER CCAMA DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES Jesús Ugaz-Hoyos, Hilda Vega-Cruz, Sebastián Iglesias-Osores, Carmen Carreño-Farfan
  • 2. INTRODUCCIÓN El rápido crecimiento de las industrias en los países en desarrollo conduce a la contaminación y otros peligros ambientales . Uno de los riesgos ecológicos prevalentes es la contaminación por petróleo, que muestra efectos nocivos en los suelos La contaminación ambiental más extendida a nivel mundial se atribuye a los hidrocarburos del petróleo, causada principalmente por derrames en la explotación, accidentes de cargueros, ruptura de tanques de almacenamiento, fugas en tuberías y accidentes de transporte. Los daños ocasionados por los derrames de hidrocarburos en las fuentes hídricas, suelo, aire, fauna y vegetación son difícilmente reversibles. Ya se ha informado que algunas poblaciones bacterianas exhibieron resistencia al transporte de petróleo y también pocas poblaciones bacterianas degradan eficientemente los aceites / hidrocarburos. Dos tipos diferentes de interacciones normalmente observadas en los procesos de biodegradación de aceites / hidrocarburos. Los agentes tensioactivos microbianos (biosurfactantes) son productos biotecnológicos importantes, con una amplia gama de aplicaciones en muchas industrias. Sus propiedades de interés son: en el cambio de fenómenos de superficie activa, como la disminución de las tensiones superficiales e interfaciales, acciones de humectación y penetración, propagación, acciones de hidrofilicidad e hidrofobicidad, crecimiento microbiano mejora, secuestro de metal y acción antimicrobiana.
  • 3. MÉTODOS Se estuvo suelo contaminado con petróleo en el lote IV de la Empresa Interoil Perú S.A. en la provincia de Talara, región Piura y se investigaron 54 muestras, colectadas en agosto de 2014. El número de muestras fue calculado, tomando en cuenta un estudio piloto realizado por los investigadores, en el que se determinó una prevalencia de 90%. Se ejecutó en 2 fases: Se determinaron las características del suelo contaminado, se aislaron e identificaron Pseudomonas spp. y se caracterizaron las Pseudomonas spp. degradadoras de petróleo. Se determinó el rendimiento de surfactantes producidos por Pseudomonas spp. degradadoras de hidrocarburos de petróleo. Para el aislamiento de bacterias degradadoras de petróleo se tomaron muestras de 1 Kg de suelo contaminado en la provincia de Talara, Piura, las cuales se depositaron en bolsas de plástico debidamente etiquetadas e inmediatamente se transportaron en un envase térmico (10°C ± 1°C) En el análisis químico se determinó la concentración, de hidrocarburos totales (HTP) en el laboratorio de la empresa Quimpetrol Perú, EIRL, en Piura, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). En el análisis microbiológico se determinó el número de microorganismos totales y degradadores de hidrocarburos o hidrocarbonoclásticos mediante la técnica del número más probable La toxicidad de los contaminantes de las muestras de suelo investigado se determinó en semillas de rabanito, considerándose la fitotoxicidad (IG): IG ≥ 80 % indica que no hay sustancias fitotóxicas o están en muy baja concentración, 80 % > IG > 50 % se interpreta como presencia moderada de estas sustancias y un IG ≤ 50 % indica una fuerte presencia de sustancias fitotóxicas Las bacterias del género Pseudomonas se identificaron con las bacterias heterótrofas cultivables aisladas en agar nutritivo y Mac Conkey, considerándose degradadoras aquellas que utilizaron el petróleo como fuente de carbono y energía en caldo Bushnell Haas con púrpura de bromocresol.
  • 4. La selección de bacterias productoras de surfactantes se realizó mediante la prueba de dispersión de gota. La incubación se realizó a 30°C ± 2, durante 24 horas, con agitación manual (5') cada 4 horas, obteniéndose el inóculo bacteriano. Éste fue inoculado por triplicado en 5 mL del mismo medio, incubándolos a 30 °C, durante 72 horas, con agitación manual (5') cada 12 horas. Los medios cultivados se centrifugaron a 3500 rpm durante 10 minutos y los sobrenadantes se utilizaron para la prueba de dispersión de gota, observándose un halo de emulsión sobre una capa de hidrocarburo a los 0, 5 y 30 minutos. Con los tres cultivos de Pseudomonas spp. que alcanzaron los mayores valores en el diámetro del halo de emulsión, se calculó el Y (p/x) y se investigó la actividad detergente y emulsificante de los biosurfactantes Los valores obtenidos en el tiempo para la utilización del petróleo como fuente de carbono y energía, diámetro del halo de emulsión, concentración de biomasa y biosurfactante. Fueron ordenados en tablas y figuras que permitieron analizar el rendimiento de surfactantes producidos por Pseudomonas spp. degradadoras de petróleo. Se utilizaron los programas Excel versión 2013 e InfoStat. Las 25 bacterias con los mayores halos se seleccionaron para la determinación de rendimiento. Se cultivaron en matraces de 1 L con 300 mL del medio mínimo salino de Davis con 1% v/v de glicerol como fuente de carbono, incubándose durante 4 días a 30°C ± 2, con agitación constante manual (5') cada 12 horas La concentración de biomasa de cada bacteria fue determinada por turbidimetría, registrándose la densidad óptica de los cultivos bacterianos a 600 nm. Para la recuperación del surfactante producido, el cultivo bacteriano de 4 días se centrifugó a 3500 rpm, durante 20 minutos. . En cada extracción se recuperó el sobrenadante o acetato de etilo conteniendo el biosurfactante que fue depositado en un vaso de precipitación, luego evaporado a 40 °C, hasta alcanzar peso constante y finalmente pesado. La actividad detergente del biosurfactante obtenido o capacidad para remover petróleo crudo liviano adherido a las placas de vidrio se determinó en tubos con tapa rosca, Con base a una escala convencional elaborada por los autores, se determinó: (+): Mínima cantidad de petróleo adherido a las paredes o marcada actividad, (++): Regular cantidad de petróleo o mediana cantidad y (+++): Abundante cantidad de petróleo o mínima actividad detergente.
  • 5. RESULTADOS Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo crudo liviano del lote IV presentaron un contenido de hidrocarburos totales, HTP de 22 900 mg kg-1. El número más probable de microorganismos totales fue de 1,1 x 107 NMP g-1, Todas las muestras de suelo contaminado se aislaron bacterias heterótrofas cultivables, obteniéndose 113 aislados con agar nutritivo y 135 con agar Mac Conkey, con un total de 248 aislados bacterianos. El 55,56% de Pseudomonas spp. aisladas en agar nutritivo y 93,33% aisladas en agar Mac Conkey utilizaron petróleo crudo liviano como fuente de carbono y energía. En el medio mínimo de Davis con glicerol como fuente de carbono, el 92,42% de cultivos de Pseudomonas spp. degradadores de petróleo desarrollaron durante 72 horas con producción de surfactante, Halos de emulsión de petróleo crudo liviano por efecto de medio mínimo salino cultivado con Pseudomonas spp. productoras de surfactantes.
  • 6.
  • 7.