SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnico en Calidad y Seguridad Agroalimentaria
Escuela de Recursos Naturales
Técnicas de Análisis Químicos y Microbiológico de Alimentos
Profesora: Maritza Medel
Alumna: Karen Osorio
Fecha de entrega
27/03/2014
Sede: Duoc UC Valparaíso
1_Objetivos:
 Comprender los diferentes métodos de determinación de humedad en alimentos.
 Determinar la humedad de la harina.
 Determinar la importancia de la humedad en los diferentes tipos de alimentos.
2_
A_ Definición:
Humedad: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en
la atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o
vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida.
Humedad del aire: La cantidad de vapor de agua presente en el aire, se puede expresar de
forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad
relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la
cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para
saturarse a idéntica temperatura.
Humedad del suelo: El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el
suelo contiene en el momento de ser extraído. Una forma de conocer el contenido de
humedad es pesar la muestra cuando se acaba de extraer, m1, y después de haberla
mantenido durante 24 horas en un horno a una temperatura de 110 °C se vuelve a pesar,
m2, y se halla el porcentaje de humedad con:
Porcentaje de Humedad =
m1 = Masa de la muestra recién extraída.
m2= Masa de la muestra después de estar en el horno.
B_ Porcentajes de humedad en alimentos trabajados:
Según normas específicas Codex Alimentarius y Reglamento Sanitario de los Alimentos
El máximo nivel de humedad para los alimentos trabajados son:
Harina: 15.5% m/m máxima.
Sal: 5% m/m máxima.
Lentejas: 14% m/m máxima.
Porotos: 15% m/m máxima.
C_ Métodos de determinación de humedad en alimentos:
Secado al horno: consiste en someter al alimento a altas temperaturas 110±5°C dentro de
un horno cerrado, para eliminar la mayor cantidad de agua disponible en el alimento (casi
en su totalidad), este sistema puede provocar ciertos errores en los resultados siendo uno
de los factores tiempo y temperatura eso constara del alimento al que es sometido este
tratamiento.
Riesgos del secado al horno: Perdida de constituyentes volátiles, como acido butírico,
propionico, alcoholes, esteres, aldehídos, entre los componentes del sabor, oxidación de
ácidos grasos insaturados.
Secado por rayos infrarrojos: este proceso involucra la penetración de calor en la muestra
que se va a secar y, por tanto, reduce el tiempo de secado a 10-15 minutos. La lámpara de
rayos infrarrojos utilizada resulta en filamentos de temperaturas de 2000 - 2500°K. Los
hornos de secado por rayos infrarrojos deben estar ocupados con ventilación forzada para
extraer la humedad del aire y una balanza analítica para leer los datos de pérdida de
humedad directamente.
Método por destilación: Involucran la codestilación de agua en una muestra de alimentos
con un solvente de alto punto de ebullición que es inmiscible con el agua. Colectando le
mezcla que se destila, midiendo luego el volumen del agua
Procedimientos de desecado por destilación:
Directo: La muestra se calienta en aceite mineral o liquido con un punto de destilo muy
por encima del punto de ebullición del agua.
Por reflujo: Utiliza un solvente menos denso que el que el agua (tolueno o xileno) o
utilizar un solvente más denso que el agua (tetracloretileno). Esta última causa la flotación
del alimento a secar, por lo tanto este no se va a quemar.
Usos: Trabajos de control de calidad en: Especias, queso, alimento para animales, nueces,
aceites, jabones, ceras.
Trampa de Bidwell- Sterling: minimiza el error al descargar las gotas de agua adheridas.
El tolueno en la destilación empieza a hervir, se observan nubes en el frasco de
destilación, esta son las emulsiones de agua en tolueno. Los valores se elevan y calientan
el vaso, la trampa y el fondo del condensador, ocurre la condensación, se observan
también nubes en la superficie fría del condensador en donde pueden observarse las
gotas de agua. La emulsión se invierte y se convierte en una dispersión de tolueno en
agua. La turbidez se desvanece lentamente el enfriarse.
Y otros métodos como, Método físico, Método químico, entre otros más.
D_ Importancia de la humedad en el alimento:
La importancia del agua en el alimento se demuestra como un factor de calidad
principalmente; como también, conservación y resistencia al deterioro, más bien conocido
como vida útil; aspectos legales y económicos ya que si se excede el nivel de humedad en
el alimento este puede estar adulterado; control de proceso, siendo un alimento con
mayor nivel de agua el control debe ser mayor ya que a mayor Aw mayor presencia de
microorganismos; es más fácil las técnicas analíticas en los alimentos y se pueden
desarrollar cálculo de valor nutritivo, obteniendo expresiones de resultados analíticos en
base uniforme.
3_Determinación de humedad en harina, cálculos y resultados:
Desarrollo en el laboratorio:
1_ Tarar placa Petri y pesar 5g de harina
2_ Someter el harina a 105°C durante 2h y 20 min.
3_ Enfriar la muestra dentro del desecador durante 20 min.
4_Pesar la muestra y desarrollar cálculos.
Datos:
Peso inicial de la placa Petri sin muestra: 34.78g.
Peso de la muestra de harina: 5g.
Peso final de la placa Petri con muestra desecada: 39.49g.
Calculo experimental de humedad en harina:
%Humedad: (mi-mf)*100
mi
masa inicial (mi): 5g
masa final (mf): 39.49 – 34.78 = 4.71g
%Humedad: (5g – 4.71g)*100 = (5 - 4.71 = 0.29 / 5) = 0.058 * 100 = 5.8% de Humedad.
5g.
Discusión:
El contenido de humedad de los alimentos varía enormemente. El agua es un
constituyente principal en la mayoría de los productos alimenticios. La forma de preparar
la muestra para este análisis quizá sea la fuente de error potencial más grande, ya que al
estar expuesto a la atmosfera varios minutos pudo cambiar el resultado original de la
muestra ya que se realizó en un largo periodo y no breve como debiese ser, otro factor
que influyó en el resultado de la muestra es el tiempo y la temperatura ya que no se
cumplió con los 105°C y el horno fue abierto barias veces lo que produce que el horno no
se caliente homogéneamente y con respecto al tiempo no se cumplieron las 2horas con
20 minutos de temperatura constante.
Conclusión:
Se calculó el porcentaje de humedad en la muestra de harina de trigo. Se encontró que
contiene un aproximado de 5.8% de humedad. Si el límite máximo establecido por la
NOM-116-SSA1-1994 es de un 15%, la muestra se encuentra dentro del límite de
porcentaje de humedad permitido, por lo tanto no padece de error legal, más que el valor
pueda variar en decimales por la alta exposición a la atmosfera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaGaby Mendoza
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
Fredy Fynnah
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 

Destacado

Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010lorenzmanu91
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologiaMemo Onofre
 
Manual del inspector bromatológico
Manual del inspector bromatológicoManual del inspector bromatológico
Manual del inspector bromatológico
conway36
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
joshelote
 
Proceso molienda
Proceso moliendaProceso molienda
Proceso molienda
Pablo Jarrin
 

Destacado (11)

Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Bromatología i
Bromatología iBromatología i
Bromatología i
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
 
Cereales
Cereales Cereales
Cereales
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
 
Manual del inspector bromatológico
Manual del inspector bromatológicoManual del inspector bromatológico
Manual del inspector bromatológico
 
clase 2
 clase 2 clase 2
clase 2
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
 
Proceso molienda
Proceso moliendaProceso molienda
Proceso molienda
 

Similar a Humedad del harina

Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
NicoleLopez830187
 
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdflaboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
EdwinarielVasqueztol
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
Flor Deylis Flores Gamarra
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
Mario Yovera Reyes
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
Mario Yovera Reyes
 
Manual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizasManual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizas
Lili Garcia
 
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
Xhamhuel D Palomino
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzoJhonás A. Vega
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
jersondavid8
 
Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2
Maria Castaño Nieto
 
Determinacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia secaDeterminacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia seca
ShaleMoreno1
 
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdfUnidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
RogerManzanarez
 
Qué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaQué es la actividad del agua
Qué es la actividad del agua
Manuel Placido
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
Fany Mendoza
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
Willy Huaman
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizasesmegonz
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupemarconuneze
 

Similar a Humedad del harina (20)

Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
 
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdflaboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
laboratorio para la determinacion de la humedad EN EL LABORATORIO.pdf
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
 
Manual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizasManual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
Fundamentosytecnicasdeanalisisdealimentos 12286
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
proteinasss
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
 
Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2
 
Determinacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia secaDeterminacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia seca
 
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdfUnidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
Unidad 3 Conferencia 1 Public.pdf
 
Qué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaQué es la actividad del agua
Qué es la actividad del agua
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe
 

Más de Karen Osorio

Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
Karen Osorio
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
Karen Osorio
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
Karen Osorio
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
Karen Osorio
 
Tarea3.docx
Tarea3.docxTarea3.docx
Tarea3.docx
Karen Osorio
 
Tarea5.docx
Tarea5.docxTarea5.docx
Tarea5.docx
Karen Osorio
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
Karen Osorio
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
Karen Osorio
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
Karen Osorio
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
Karen Osorio
 
Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
Karen Osorio
 
Tarea S7.docx
Tarea S7.docxTarea S7.docx
Tarea S7.docx
Karen Osorio
 
TareaS8.docx
TareaS8.docxTareaS8.docx
TareaS8.docx
Karen Osorio
 
areaS5.docx
areaS5.docxareaS5.docx
areaS5.docx
Karen Osorio
 
TareaS6.docx
TareaS6.docxTareaS6.docx
TareaS6.docx
Karen Osorio
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
Karen Osorio
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
Karen Osorio
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
TareaS2.docx
TareaS2.docxTareaS2.docx
TareaS2.docx
Karen Osorio
 

Más de Karen Osorio (20)

Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
 
Tarea3.docx
Tarea3.docxTarea3.docx
Tarea3.docx
 
Tarea5.docx
Tarea5.docxTarea5.docx
Tarea5.docx
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
 
Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Tarea S7.docx
Tarea S7.docxTarea S7.docx
Tarea S7.docx
 
TareaS8.docx
TareaS8.docxTareaS8.docx
TareaS8.docx
 
areaS5.docx
areaS5.docxareaS5.docx
areaS5.docx
 
TareaS6.docx
TareaS6.docxTareaS6.docx
TareaS6.docx
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
TareaS2.docx
TareaS2.docxTareaS2.docx
TareaS2.docx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Humedad del harina

  • 1. Técnico en Calidad y Seguridad Agroalimentaria Escuela de Recursos Naturales Técnicas de Análisis Químicos y Microbiológico de Alimentos Profesora: Maritza Medel Alumna: Karen Osorio Fecha de entrega 27/03/2014 Sede: Duoc UC Valparaíso
  • 2. 1_Objetivos:  Comprender los diferentes métodos de determinación de humedad en alimentos.  Determinar la humedad de la harina.  Determinar la importancia de la humedad en los diferentes tipos de alimentos. 2_ A_ Definición: Humedad: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida. Humedad del aire: La cantidad de vapor de agua presente en el aire, se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura. Humedad del suelo: El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo contiene en el momento de ser extraído. Una forma de conocer el contenido de humedad es pesar la muestra cuando se acaba de extraer, m1, y después de haberla mantenido durante 24 horas en un horno a una temperatura de 110 °C se vuelve a pesar, m2, y se halla el porcentaje de humedad con: Porcentaje de Humedad = m1 = Masa de la muestra recién extraída. m2= Masa de la muestra después de estar en el horno. B_ Porcentajes de humedad en alimentos trabajados: Según normas específicas Codex Alimentarius y Reglamento Sanitario de los Alimentos El máximo nivel de humedad para los alimentos trabajados son: Harina: 15.5% m/m máxima. Sal: 5% m/m máxima. Lentejas: 14% m/m máxima. Porotos: 15% m/m máxima.
  • 3. C_ Métodos de determinación de humedad en alimentos: Secado al horno: consiste en someter al alimento a altas temperaturas 110±5°C dentro de un horno cerrado, para eliminar la mayor cantidad de agua disponible en el alimento (casi en su totalidad), este sistema puede provocar ciertos errores en los resultados siendo uno de los factores tiempo y temperatura eso constara del alimento al que es sometido este tratamiento. Riesgos del secado al horno: Perdida de constituyentes volátiles, como acido butírico, propionico, alcoholes, esteres, aldehídos, entre los componentes del sabor, oxidación de ácidos grasos insaturados. Secado por rayos infrarrojos: este proceso involucra la penetración de calor en la muestra que se va a secar y, por tanto, reduce el tiempo de secado a 10-15 minutos. La lámpara de rayos infrarrojos utilizada resulta en filamentos de temperaturas de 2000 - 2500°K. Los hornos de secado por rayos infrarrojos deben estar ocupados con ventilación forzada para extraer la humedad del aire y una balanza analítica para leer los datos de pérdida de humedad directamente. Método por destilación: Involucran la codestilación de agua en una muestra de alimentos con un solvente de alto punto de ebullición que es inmiscible con el agua. Colectando le mezcla que se destila, midiendo luego el volumen del agua Procedimientos de desecado por destilación: Directo: La muestra se calienta en aceite mineral o liquido con un punto de destilo muy por encima del punto de ebullición del agua. Por reflujo: Utiliza un solvente menos denso que el que el agua (tolueno o xileno) o utilizar un solvente más denso que el agua (tetracloretileno). Esta última causa la flotación del alimento a secar, por lo tanto este no se va a quemar. Usos: Trabajos de control de calidad en: Especias, queso, alimento para animales, nueces, aceites, jabones, ceras. Trampa de Bidwell- Sterling: minimiza el error al descargar las gotas de agua adheridas. El tolueno en la destilación empieza a hervir, se observan nubes en el frasco de destilación, esta son las emulsiones de agua en tolueno. Los valores se elevan y calientan el vaso, la trampa y el fondo del condensador, ocurre la condensación, se observan también nubes en la superficie fría del condensador en donde pueden observarse las gotas de agua. La emulsión se invierte y se convierte en una dispersión de tolueno en agua. La turbidez se desvanece lentamente el enfriarse. Y otros métodos como, Método físico, Método químico, entre otros más.
  • 4. D_ Importancia de la humedad en el alimento: La importancia del agua en el alimento se demuestra como un factor de calidad principalmente; como también, conservación y resistencia al deterioro, más bien conocido como vida útil; aspectos legales y económicos ya que si se excede el nivel de humedad en el alimento este puede estar adulterado; control de proceso, siendo un alimento con mayor nivel de agua el control debe ser mayor ya que a mayor Aw mayor presencia de microorganismos; es más fácil las técnicas analíticas en los alimentos y se pueden desarrollar cálculo de valor nutritivo, obteniendo expresiones de resultados analíticos en base uniforme. 3_Determinación de humedad en harina, cálculos y resultados: Desarrollo en el laboratorio: 1_ Tarar placa Petri y pesar 5g de harina 2_ Someter el harina a 105°C durante 2h y 20 min. 3_ Enfriar la muestra dentro del desecador durante 20 min. 4_Pesar la muestra y desarrollar cálculos. Datos: Peso inicial de la placa Petri sin muestra: 34.78g. Peso de la muestra de harina: 5g. Peso final de la placa Petri con muestra desecada: 39.49g. Calculo experimental de humedad en harina: %Humedad: (mi-mf)*100 mi masa inicial (mi): 5g masa final (mf): 39.49 – 34.78 = 4.71g %Humedad: (5g – 4.71g)*100 = (5 - 4.71 = 0.29 / 5) = 0.058 * 100 = 5.8% de Humedad. 5g.
  • 5. Discusión: El contenido de humedad de los alimentos varía enormemente. El agua es un constituyente principal en la mayoría de los productos alimenticios. La forma de preparar la muestra para este análisis quizá sea la fuente de error potencial más grande, ya que al estar expuesto a la atmosfera varios minutos pudo cambiar el resultado original de la muestra ya que se realizó en un largo periodo y no breve como debiese ser, otro factor que influyó en el resultado de la muestra es el tiempo y la temperatura ya que no se cumplió con los 105°C y el horno fue abierto barias veces lo que produce que el horno no se caliente homogéneamente y con respecto al tiempo no se cumplieron las 2horas con 20 minutos de temperatura constante. Conclusión: Se calculó el porcentaje de humedad en la muestra de harina de trigo. Se encontró que contiene un aproximado de 5.8% de humedad. Si el límite máximo establecido por la NOM-116-SSA1-1994 es de un 15%, la muestra se encuentra dentro del límite de porcentaje de humedad permitido, por lo tanto no padece de error legal, más que el valor pueda variar en decimales por la alta exposición a la atmosfera.