SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Química General
Docente: Luna Quinto, Miguel Alexis
Tema: TABLA PERIÓDICA - PROPIEDADES Y
ENLACE QUÍMICO – ENLACE IÓNICO
Grupo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, decana de América
P17
A partir de los elementos de números atómicos 12, 17 y 37. Responda a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué elementos son: nombre, familia y periodo?
Número atómico Nombre Familia Periodo
12 Magnesio Metales
alcalinotérreos.
3
17 Cloro Halógenos 3
37 Rubidio Metales alcalinos 5
b) ¿Cuántos electrones desapareados tiene cada uno de ellos en su estado
fundamental?
• El magnesio (Mg) tiene 0 electrones desapareados, ya que su configuración
electrónica es: 1s² 2s² 2p⁶ 3s².
• El cloro (Cl) tiene 1 electrón desapareado, ya que su configuración electrónica es:
1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁵.
• El rubidio (Rb) tiene 1 electrón desapareado, ya que su configuración electrónica es:
1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s¹
c) ¿Cuáles serían los iones más estables que se obtendrían a partir de los mismos?
• Magnesio (Mg) puede formar el ion Mg²⁺ al perder 2 electrones para alcanzar
la configuración del gas noble neón.
• Cloro (Cl) puede formar el ion Cl⁻ al ganar 1 electrón para alcanzar la
configuración del gas noble argón.
• Rubidio (Rb) puede formar el ion Rb⁺ al perder 1 electrón para alcanzar la
configuración del gas noble kriptón.
d) ¿Cuál de ellos es el más electronegativo?
• Rb < Mg < Cl
+ electronegatividad
P18
Indique justificando brevemente la respuesta, en cada una de las siguientes parejas:Rb–
Mg Mg–Al B–O N–O O–Te el elemento que tiene:
a) Mayor tamaño.
Rb>Mg; Mg>Al; B>O; N>O; O<Te
b) Mayor energía de ionización.
Rb<Mg; Mg<Al; B<O; N<O; O>Te
c) Mayor electronegatividad.
d) Rb<Mg; Mg<Al; B<O; N<O; O>Te
P19
Dados los elementos A (Z = 19), B (Z = 35) y C (Z = 38). Se pide:
a) ¿Qué elementos son: nombre, familia y periodo?
Número atómico Nombre Familia Periodo
19 Potasio Metales alcalinos 4
35 Bromo Halógenos 4
38 Estroncio Metales
alcalinotérreos
5
b) ¿Qué iones más estables formarían cada uno de ellos?
• Potasio (K) puede formar el ion K⁺ al perder 1 electrón para alcanzar la
configuración del gas noble argón-1𝑆2
2𝑆2
2𝑃6
3𝑆2
3𝑃6
4𝑆1
• Bromo (Br) puede formar el ion Br⁻ al ganar 1 electrón para alcanzar la
configuración del gas noble kriptón. -1𝑆2
2𝑆2
2𝑃6
3𝑆2
3𝑃6
4𝑆2
3𝐷10
4𝑃5
• Estroncio (Sr) puede formar el ion Sr²⁺ al perder 2 electrones para alcanzar la
configuración del gas noble kriptón. – 1𝑆2
2𝑆2
2𝑃6
3𝑆2
3𝑃6
4𝑆2
3𝐷10
4𝑃6
5𝑆2
+ELECTRONEGATIVIDAD
+ENERGÍA DE IONIZACIÓN
+AFINIDAD ELECTRÓNICA
+RADIO
ATÓMICO
+CARÁCTER
METÁLICO
c) ¿Cuál de ellos es el más electronegativo?
• BROMO
d) ¿Cuál de ellos tendría mayor radio atómico?
• ESTRONCIO
P20
Ordene los elementos sodio (Z = 11), magnesio (Z = 12), fósforo (Z = 15) y cloro (Z = 17)
según el orden creciente de su:
a) Electronegatividad Mg<Cl<P
b) Volumen atómico P<Cl<Mg
c) Energía de ionización Mg<Cl<P
d) Afinidad electrónica Mg<Cl<P
P21
De las especies siguientes: F–
, Ca2+
, Fe2+
y S indique las que son paramagnéticas.
1. F⁻ (Ion fluoruro): El ion fluoruro tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶,
El ion fluoruro es diamagnético, no paramagnético.
2. Ca²⁺ (Ion calcio): El ion calcio tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s²
3p⁶ 4s⁰, el ion calcio es diamagnético, no paramagnético.
3. Fe²⁺: tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d⁶, lo que significa
que tiene cuatro electrones desapareados en su orbital 3d. Estos electrones
desapareados hacen que el ion hierro sea paramagnético.
4. Azufre: En su estado neutro tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴,
lo que significa que tiene dos electrones desapareados en su orbital 3p. ES
PARAMAGNÉTICO
Grupo N1 PD4.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Grupo N1 PD4.pdf

Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
tabla periodica y propiedades periodicas
tabla periodica y propiedades periodicastabla periodica y propiedades periodicas
tabla periodica y propiedades periodicas
AndreaMora582803
 
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdfRESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
DharianaSarahiLopeAn
 
Tema 2 problemas
Tema 2 problemasTema 2 problemas
Tema 2 problemas
José Miranda
 
1 . estructura de la materia
1 . estructura de la materia1 . estructura de la materia
1 . estructura de la materia
mohamedafqir1
 
Ejercicios sobre unidad_i
Ejercicios sobre unidad_iEjercicios sobre unidad_i
Ejercicios sobre unidad_i
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios sobre unidad I
Ejercicios sobre unidad IEjercicios sobre unidad I
Ejercicios sobre unidad I
SistemadeEstudiosMed
 
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwefQUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
evaredondonuez
 
S estructura de la materia
S estructura de la materiaS estructura de la materia
S estructura de la materia
RodrigoLombaMoreno
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Triplenlace Química
 
12_estructura_atomica.pdf
12_estructura_atomica.pdf12_estructura_atomica.pdf
12_estructura_atomica.pdf
GILBERTEVERTHAGUILAR
 
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALMSeminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALMElias Navarrete
 
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSMSEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSMElias Navarrete
 
Clase práctica # 1 quimica inorgánica
Clase práctica # 1  quimica inorgánicaClase práctica # 1  quimica inorgánica
Clase práctica # 1 quimica inorgánicaRoxie López
 
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_sB1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
lourdes vilches garcia
 
Guadeejerciciosestructura
GuadeejerciciosestructuraGuadeejerciciosestructura
Guadeejerciciosestructura
roylester
 
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementos
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementosQ2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementos
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementosmariavarey
 
Estructura de la materia y ordenacion periodica
Estructura de la materia y ordenacion periodicaEstructura de la materia y ordenacion periodica
Estructura de la materia y ordenacion periodica
Torbi Vecina Romero
 

Similar a Grupo N1 PD4.pdf (20)

Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Tabla Periódica (QM06 - PDV 2013)
 
tabla periodica y propiedades periodicas
tabla periodica y propiedades periodicastabla periodica y propiedades periodicas
tabla periodica y propiedades periodicas
 
Ejercicios quimica 2
Ejercicios  quimica 2Ejercicios  quimica 2
Ejercicios quimica 2
 
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdfRESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
RESEÑA DE LA TABLA PERIODICA.pdf
 
Tema 2 problemas
Tema 2 problemasTema 2 problemas
Tema 2 problemas
 
1 . estructura de la materia
1 . estructura de la materia1 . estructura de la materia
1 . estructura de la materia
 
Ejercicios sobre unidad_i
Ejercicios sobre unidad_iEjercicios sobre unidad_i
Ejercicios sobre unidad_i
 
Ejercicios sobre unidad I
Ejercicios sobre unidad IEjercicios sobre unidad I
Ejercicios sobre unidad I
 
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwefQUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
QUIM-T2-2022.pdfjwdsnljfedijwiefjiwijefijwefjiwef
 
4 ta tabla estom
4 ta tabla estom4 ta tabla estom
4 ta tabla estom
 
S estructura de la materia
S estructura de la materiaS estructura de la materia
S estructura de la materia
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
12_estructura_atomica.pdf
12_estructura_atomica.pdf12_estructura_atomica.pdf
12_estructura_atomica.pdf
 
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALMSeminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
 
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSMSEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
 
Clase práctica # 1 quimica inorgánica
Clase práctica # 1  quimica inorgánicaClase práctica # 1  quimica inorgánica
Clase práctica # 1 quimica inorgánica
 
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_sB1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
 
Guadeejerciciosestructura
GuadeejerciciosestructuraGuadeejerciciosestructura
Guadeejerciciosestructura
 
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementos
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementosQ2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementos
Q2 pau-estructura atómicaclasificacionperiódicaelementos
 
Estructura de la materia y ordenacion periodica
Estructura de la materia y ordenacion periodicaEstructura de la materia y ordenacion periodica
Estructura de la materia y ordenacion periodica
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Grupo N1 PD4.pdf

  • 1. Materia: Química General Docente: Luna Quinto, Miguel Alexis Tema: TABLA PERIÓDICA - PROPIEDADES Y ENLACE QUÍMICO – ENLACE IÓNICO Grupo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, decana de América
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. P17 A partir de los elementos de números atómicos 12, 17 y 37. Responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué elementos son: nombre, familia y periodo? Número atómico Nombre Familia Periodo 12 Magnesio Metales alcalinotérreos. 3 17 Cloro Halógenos 3 37 Rubidio Metales alcalinos 5 b) ¿Cuántos electrones desapareados tiene cada uno de ellos en su estado fundamental? • El magnesio (Mg) tiene 0 electrones desapareados, ya que su configuración electrónica es: 1s² 2s² 2p⁶ 3s². • El cloro (Cl) tiene 1 electrón desapareado, ya que su configuración electrónica es: 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁵. • El rubidio (Rb) tiene 1 electrón desapareado, ya que su configuración electrónica es: 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s¹ c) ¿Cuáles serían los iones más estables que se obtendrían a partir de los mismos? • Magnesio (Mg) puede formar el ion Mg²⁺ al perder 2 electrones para alcanzar la configuración del gas noble neón. • Cloro (Cl) puede formar el ion Cl⁻ al ganar 1 electrón para alcanzar la configuración del gas noble argón. • Rubidio (Rb) puede formar el ion Rb⁺ al perder 1 electrón para alcanzar la configuración del gas noble kriptón. d) ¿Cuál de ellos es el más electronegativo? • Rb < Mg < Cl + electronegatividad
  • 19. P18 Indique justificando brevemente la respuesta, en cada una de las siguientes parejas:Rb– Mg Mg–Al B–O N–O O–Te el elemento que tiene: a) Mayor tamaño. Rb>Mg; Mg>Al; B>O; N>O; O<Te b) Mayor energía de ionización. Rb<Mg; Mg<Al; B<O; N<O; O>Te c) Mayor electronegatividad. d) Rb<Mg; Mg<Al; B<O; N<O; O>Te P19 Dados los elementos A (Z = 19), B (Z = 35) y C (Z = 38). Se pide: a) ¿Qué elementos son: nombre, familia y periodo? Número atómico Nombre Familia Periodo 19 Potasio Metales alcalinos 4 35 Bromo Halógenos 4 38 Estroncio Metales alcalinotérreos 5 b) ¿Qué iones más estables formarían cada uno de ellos? • Potasio (K) puede formar el ion K⁺ al perder 1 electrón para alcanzar la configuración del gas noble argón-1𝑆2 2𝑆2 2𝑃6 3𝑆2 3𝑃6 4𝑆1 • Bromo (Br) puede formar el ion Br⁻ al ganar 1 electrón para alcanzar la configuración del gas noble kriptón. -1𝑆2 2𝑆2 2𝑃6 3𝑆2 3𝑃6 4𝑆2 3𝐷10 4𝑃5 • Estroncio (Sr) puede formar el ion Sr²⁺ al perder 2 electrones para alcanzar la configuración del gas noble kriptón. – 1𝑆2 2𝑆2 2𝑃6 3𝑆2 3𝑃6 4𝑆2 3𝐷10 4𝑃6 5𝑆2 +ELECTRONEGATIVIDAD +ENERGÍA DE IONIZACIÓN +AFINIDAD ELECTRÓNICA +RADIO ATÓMICO +CARÁCTER METÁLICO
  • 20. c) ¿Cuál de ellos es el más electronegativo? • BROMO d) ¿Cuál de ellos tendría mayor radio atómico? • ESTRONCIO P20 Ordene los elementos sodio (Z = 11), magnesio (Z = 12), fósforo (Z = 15) y cloro (Z = 17) según el orden creciente de su: a) Electronegatividad Mg<Cl<P b) Volumen atómico P<Cl<Mg c) Energía de ionización Mg<Cl<P d) Afinidad electrónica Mg<Cl<P P21 De las especies siguientes: F– , Ca2+ , Fe2+ y S indique las que son paramagnéticas. 1. F⁻ (Ion fluoruro): El ion fluoruro tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶, El ion fluoruro es diamagnético, no paramagnético. 2. Ca²⁺ (Ion calcio): El ion calcio tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s⁰, el ion calcio es diamagnético, no paramagnético. 3. Fe²⁺: tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d⁶, lo que significa que tiene cuatro electrones desapareados en su orbital 3d. Estos electrones desapareados hacen que el ion hierro sea paramagnético. 4. Azufre: En su estado neutro tiene una configuración electrónica de 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴, lo que significa que tiene dos electrones desapareados en su orbital 3p. ES PARAMAGNÉTICO