SlideShare una empresa de Scribd logo
…Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor…
ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI”
LENGUA
CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO No. 1
SANTA MARTA
DTCH
PERÍODO: I DOCENTE: WÍLMER IBÁÑEZ VILLANUEVA GRADO: 10 - __ FECHA:
ESTUDIANTE: VALORACIÓN:
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
1. ORIGEN DEL CASTELLANO.
2. LOCUCIONES LATINAS.
3. LITERATURA MEDIEVAL:
 Características y géneros desarrollados.
 La lírica tradicional.
 Mester de juglaría: características y obras.
 Mester de clerecía: características, autores y obras.
ORIGEN DEL CASTELLANO
Se dice con toda seguridad que el español es el producto de varias culturas. Nada puede afirmarse con certeza acerca de los
primeros pobladores de España. Parece que entre los más antiguos deben contarse los íberos (a los cuales pertenecen los
vascos) y los celtas, cuyas ramas principales las constituyen los lusitanos, galaicos o gallegos, cántabros y astures. De los
íberos y celtas, que se encontraban en el centro de la península, derivaron los celtíberos.
Ya la historia transmite datos más precisos: que los fenicios (1100 A.C.) y más tarde los griegos, en 650 A.C. fundaron colonias
en España y que en 239 A.C. los cartagineses, llegados en son de guerra, se adueñaron de gran parte de su territorio. Pero no
tardaron los romanos, en 218 A.C., aliados de España, en ir a auxiliarla; expulsaron a los invasores en 206 A.C. y los
suplantaron como dueños absolutos hasta el año 409, que señala el comienzo de la época medieval española.
La Edad Media Española
Los romanos llegaron a España con su idioma, el latín, sin ánimo de abandonarlo. Pero este latín no era el clásico o literario de
escritores como Cicerón, César, Tito, Livio o Virgilio; no era tampoco el latín urbano que, sobre todo en Roma, hablaban los
ciudadanos de clase superior y media. Era el latín vulgar o plebeyo, el que podían hablar los rudos legionarios, oriundos de
diversos puntos del imperio que, a su vez, tenían hablas propias; era un latín que iba recibiendo el tributo lingüístico, más o
menos copioso, de cuantas regiones extrañas invadían los ejércitos.
En España, el latín vulgar se vio influido por múltiples elementos, pues recibía en cada región matices diferentes y propios. Esto
dio origen a otras tantas maneras de hablar en las cuales, sin embargo, predominaba el elemento latino. A todos los idiomas
peninsulares se les aplicó la denominación común de lenguas neolatinas o romances.
España fue objeto de varias invasiones posteriores. Se encuentran la dominación visigoda (409 a 711) y la dominación arábiga
(711 a 1492). En la actualidad el español, ha acogido términos de la lengua italiana, francesa, e inglesa.
ACTIVIDAD 1: ESCRIBE TRES PALABRAS PROVENIENTES DE LA LENGUA ITALIANA, ARABE, FRANCESA E INGLESA.
LOCUCIONES LATINAS
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el
latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el
lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que
expresan un consejo o una experiencia vital. Dentro de las locuciones latinas más utilizadas se encuentran:
curriculum vitae; dura lex, set lex; lapsus calami; lapsus linguae; ipso facto; casus belli; errare humanun est; modus
vivendi; carpe diem y per capita.
…Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor…
ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI”
ACTIVIDAD 2: INDICA EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS LOCUCIONES Y CONSTRUYE UNA ORACION CON ELLAS.
¿Cuándo comienza la literatura española? Es muy posible que los primero textos escritos en romance castellano hayan sido
registrado por gente que escribía en árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas, agregaba unas
cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la guerra. Estas composiciones, llamadas jarchas datan de los siglos
XI, XII, XIII. La mayoría de las jarchas, son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha que
llora por la ausencia de su amigo (su amado). En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa
ministerio u oficio): en primer lugar el mester de juglaría: propio de los juglares o poetas populares; en segundo, el mester de
clerecía: propio de los clérigos.
La tarea del juglar era divertir al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su público con poemas y canciones.
Sus relatos muchas veces se acompañaban con música, pero otras con juegos dramáticos y malabarismos, mímica y
acrobacias. También servían como órganos de publicidad y de influencia de la opinión. Por lo regular componían sus canciones
en versos irregulares, que oscilan entre 10 y 20 silabas, mayoritariamente monorrimos (un solo tipo de rima) y con rima
asonante. Los versos de los juglares pasaban a formar parte de la tradición anónima, eran composiciones que pasaban de un
poeta a otro, de generación en generación, y que no se perdieron gracias a que varios siglos más tardes fueron recogidos en
obras llamadas cancioneros. Mas a diferencia de los romances, obras de breve extensión, los juglares, algunos de ellos
conocedores de las tradiciones francesas, eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos, conocidos como
gentes. Tales gestas dieron origen a la llamada poesía épica.
En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de clerecía, cuyas obras están escritas por autores cultos.
Integran estas corrientes composiciones de finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso, que muestran modelos
de comportamiento valiéndose de ejemplos o de cuentos. Están escritas en una estrofa llamada cuaderna vía: cuatro versos
de catorce silabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante.
ACTIVIDAD 3: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS CLASES DE MESTER.
ACTIVIDAD 4: CONSULTA EL CONCEPTO DE CANTIGAS DE AMIGO, GLOSAS, MOAXAJA, ZÉJEL Y ROMANCES.
ACTIVIDAD 5: INVESTIGA Y REGISTRA UNA CORTA BIOGRAFIA DE: JUAN RUIZ Y GONZALO DE BERCEO.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE GRADO DÉCIMO
I Cantar: El destierro del Cid:
1. http://arteycomic.wix.com/mo-cid--el-destierro-i
2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-el-destierro-ii
3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-el-destierro-iii
II Cantar: Las bodas de las hijas del Cid
1. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-i
2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-ii
3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-iii
4. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-iv
5. http://burgosartecomic.com/2008/10/#jp-carousel-937
III. Cantar: La Afrenta de Corpes
1. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-i
2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-ii
3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-iii
4. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-iv
Nota: Toda la historieta es para su visualización online.
…Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor…
ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
eraseunavez9
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
crismunoz
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
Alicia López Palomera
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)
diepu
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
Orlando Suárez
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
lclcarmen
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Luis Gil Gil
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
taalva
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
Irene Calvo
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
Juan Manuel González Lianes
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
mrmaldana
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
tonera
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Veronica Veronica
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
juanantlopez
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Lit.medieval
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 

Similar a Guía 1 castellano décimo 2017

Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Pikitre
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
vgarcialyl
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
bforbel726
 
Ud7 diver i l+s
Ud7 diver i l+sUd7 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
Ana Exposito
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
AlexAlmorox95
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
vhriverosr
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
eraseunavez9
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
colegio cooperativo campestre
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Elena Arcaus de Labadie
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 

Similar a Guía 1 castellano décimo 2017 (20)

Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Ud7 diver i l+s
Ud7 diver i l+sUd7 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Guía 1 castellano décimo 2017

  • 1. …Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor… ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI” LENGUA CASTELLANA GUÍA DE TRABAJO No. 1 SANTA MARTA DTCH PERÍODO: I DOCENTE: WÍLMER IBÁÑEZ VILLANUEVA GRADO: 10 - __ FECHA: ESTUDIANTE: VALORACIÓN: CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. ORIGEN DEL CASTELLANO. 2. LOCUCIONES LATINAS. 3. LITERATURA MEDIEVAL:  Características y géneros desarrollados.  La lírica tradicional.  Mester de juglaría: características y obras.  Mester de clerecía: características, autores y obras. ORIGEN DEL CASTELLANO Se dice con toda seguridad que el español es el producto de varias culturas. Nada puede afirmarse con certeza acerca de los primeros pobladores de España. Parece que entre los más antiguos deben contarse los íberos (a los cuales pertenecen los vascos) y los celtas, cuyas ramas principales las constituyen los lusitanos, galaicos o gallegos, cántabros y astures. De los íberos y celtas, que se encontraban en el centro de la península, derivaron los celtíberos. Ya la historia transmite datos más precisos: que los fenicios (1100 A.C.) y más tarde los griegos, en 650 A.C. fundaron colonias en España y que en 239 A.C. los cartagineses, llegados en son de guerra, se adueñaron de gran parte de su territorio. Pero no tardaron los romanos, en 218 A.C., aliados de España, en ir a auxiliarla; expulsaron a los invasores en 206 A.C. y los suplantaron como dueños absolutos hasta el año 409, que señala el comienzo de la época medieval española. La Edad Media Española Los romanos llegaron a España con su idioma, el latín, sin ánimo de abandonarlo. Pero este latín no era el clásico o literario de escritores como Cicerón, César, Tito, Livio o Virgilio; no era tampoco el latín urbano que, sobre todo en Roma, hablaban los ciudadanos de clase superior y media. Era el latín vulgar o plebeyo, el que podían hablar los rudos legionarios, oriundos de diversos puntos del imperio que, a su vez, tenían hablas propias; era un latín que iba recibiendo el tributo lingüístico, más o menos copioso, de cuantas regiones extrañas invadían los ejércitos. En España, el latín vulgar se vio influido por múltiples elementos, pues recibía en cada región matices diferentes y propios. Esto dio origen a otras tantas maneras de hablar en las cuales, sin embargo, predominaba el elemento latino. A todos los idiomas peninsulares se les aplicó la denominación común de lenguas neolatinas o romances. España fue objeto de varias invasiones posteriores. Se encuentran la dominación visigoda (409 a 711) y la dominación arábiga (711 a 1492). En la actualidad el español, ha acogido términos de la lengua italiana, francesa, e inglesa. ACTIVIDAD 1: ESCRIBE TRES PALABRAS PROVENIENTES DE LA LENGUA ITALIANA, ARABE, FRANCESA E INGLESA. LOCUCIONES LATINAS Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. Dentro de las locuciones latinas más utilizadas se encuentran: curriculum vitae; dura lex, set lex; lapsus calami; lapsus linguae; ipso facto; casus belli; errare humanun est; modus vivendi; carpe diem y per capita.
  • 2. …Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor… ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI” ACTIVIDAD 2: INDICA EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS LOCUCIONES Y CONSTRUYE UNA ORACION CON ELLAS. ¿Cuándo comienza la literatura española? Es muy posible que los primero textos escritos en romance castellano hayan sido registrado por gente que escribía en árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas, agregaba unas cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la guerra. Estas composiciones, llamadas jarchas datan de los siglos XI, XII, XIII. La mayoría de las jarchas, son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha que llora por la ausencia de su amigo (su amado). En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio): en primer lugar el mester de juglaría: propio de los juglares o poetas populares; en segundo, el mester de clerecía: propio de los clérigos. La tarea del juglar era divertir al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su público con poemas y canciones. Sus relatos muchas veces se acompañaban con música, pero otras con juegos dramáticos y malabarismos, mímica y acrobacias. También servían como órganos de publicidad y de influencia de la opinión. Por lo regular componían sus canciones en versos irregulares, que oscilan entre 10 y 20 silabas, mayoritariamente monorrimos (un solo tipo de rima) y con rima asonante. Los versos de los juglares pasaban a formar parte de la tradición anónima, eran composiciones que pasaban de un poeta a otro, de generación en generación, y que no se perdieron gracias a que varios siglos más tardes fueron recogidos en obras llamadas cancioneros. Mas a diferencia de los romances, obras de breve extensión, los juglares, algunos de ellos conocedores de las tradiciones francesas, eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos, conocidos como gentes. Tales gestas dieron origen a la llamada poesía épica. En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de clerecía, cuyas obras están escritas por autores cultos. Integran estas corrientes composiciones de finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso, que muestran modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos o de cuentos. Están escritas en una estrofa llamada cuaderna vía: cuatro versos de catorce silabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante. ACTIVIDAD 3: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS CLASES DE MESTER. ACTIVIDAD 4: CONSULTA EL CONCEPTO DE CANTIGAS DE AMIGO, GLOSAS, MOAXAJA, ZÉJEL Y ROMANCES. ACTIVIDAD 5: INVESTIGA Y REGISTRA UNA CORTA BIOGRAFIA DE: JUAN RUIZ Y GONZALO DE BERCEO. LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE GRADO DÉCIMO I Cantar: El destierro del Cid: 1. http://arteycomic.wix.com/mo-cid--el-destierro-i 2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-el-destierro-ii 3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-el-destierro-iii II Cantar: Las bodas de las hijas del Cid 1. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-i 2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-ii 3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-iii 4. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-las-bodas-iv 5. http://burgosartecomic.com/2008/10/#jp-carousel-937 III. Cantar: La Afrenta de Corpes 1. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-i 2. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-ii 3. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-iii 4. http://arteycomic.wix.com/mio-cid-la-afrenta-iv Nota: Toda la historieta es para su visualización online.
  • 3. …Seguimos construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con disciplina y amor… ATENEO MODERNO “Un nuevo colegio para el siglo XXI”