SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA MEDIEVAL
LA ÉPICA
EL GÉNERO ÉPICO
En una sociedad fundamentalmente iletrada,
el verso es anterior a la prosa, pues los
textos se debían transmitir de memoria y el
verso, unido a la música, favorecía esa
memorización.
La poesía lírica se expresaba a través de
canciones y bailes. La poesía épica también
iba acompañada a menudo de música.

Épica proviene del griego epos, canto o hazaña.
El género épico se caracteriza por ser una
narración extensa que refiere a acciones guerreras
y hazañas protagonizadas por personajes heroicos.
El “héroe”, protagonista del texto épico, suele ser
el conductor militar y político de la comunidad y
se caracteriza por tener fuerza física, un ingenio
más agudo que el resto de los hombres y un alto
sentido del honor.
Entre los distintos subgéneros de la
épica,la epopeya (narra las hazañas de un héroe
arquetípico), el cantar de gesta (similar a la
epopeya, pero con menor presencia de los
elementos divinos y fantásticos), leyendas y sagas
nórdicas.
EPOPEYA

EPOPEYA DE GILGAMESH

ILÍADA

ODISEA

RAMAYANA

Relatos basados
en hechos
históricos pero
adornados con la
mitología de una
nación.
EL CANTAR DE GESTA

Gesta proviene del vocablo latino gero,
que significa hacer. Por tanto, los
cantares de gesta se refieren a cosas
hechas o sucedidas.

En la Europa medieval fueron
frecuentes. Destacan:
-el francés Cantar de Roldán
-el alemán Cantar de los
Nibelungos.

Son narraciones cantadas en
versos rimados dirigidos al pueblo
sin discriminación social para
satisfacer el afán de conocimiento
de los hechos sucedidos en una
nación

Aunque debieron de ser más
numerosos,
apenas
conocemos hoy cantares de
gesta en castellano. El más
importante es, desde luego, el
Cantar de mio Cid.
EL MESTER DE JUGLARÍA

EL Mester de juglaría era la poesía
de los juglares castellanos
medievales, cuyo arte se apoyaba en
la tradición oral y en las gestas.
Aunque floreció en los siglos XII y
XIII, también se producen algunas
muestras durante el siglo XIV, pero
se fue perdiendo con el
Renacimiento.

La versificación empleada
en este género era
irregular, cultivando sobre
todo la poesía lírica,
dramática y narrativa,
siempre con el apoyo del
canto recitativo.

Existían distintas categorías de
juglares y tienen el mérito de
consolidar la literatura en lengua
vernácula.
EL CANTAR DE MÍO CID
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN TIEMPOS DEL CANTAR
EL MANUSCRITO
•
•
•
•
•

La obra se conserva en un
manuscrito de la Biblioteca Nacional
copiado en el siglo XIV.
Consta de un total de 3730 versos.
Se ha perdido el primer folio del
manuscrito.
Al final del manuscrito un tal Per
Abbat indica que lo escribió en 1207.
Parece que Per Abbat sólo fue el
copista.
AUTOR

•
•
•

Se desconoce el nombre del autor o
autores.
Unos piensan que el texto se
escribió hacia 1140 y es obra de dos
o más juglares
Otros consideran que, dada la
unidad y la elaboración del texto, la
obra es propia de un clérigo, que lo
escribió a fines del XII.
EL CID
El poema narra la parte final de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la
corte del rey Sancho II de Castilla, quien,
tras la muerte de su señor, pasó a servir
Alfonso VI.
Los hechos narrados se refieren a sucesos
posteriores a 1081, año en que Alfonso VI
desterró al Cid.
Guerrero
medieval

Caballero
cristiano

Hábil
estratega

Devoto

Valiente

Atento y
cariñoso con
su familia

Leal
Justo

MESURA

Vasallo fiel

Leal al rey
Respetuoso
con las
normas
CABALLERO MEDIEVAL
Loriga

Adarga

Pendón
ESTRUCTURA
CANTAR DEL DESTIERRO
• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la
victoria del Cid sobre el conde de Barcelona

CANTAR DE LAS BODAS
• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta
las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la
historia, con el triunfo final de Rodrigo.
ARGUMENTO
CANTAR DEL DESTIERRO
El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el
rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de
la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En
este vagar combate contra los musulmanes y conquista
algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las
victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando
consigue apoderarse de una de las mejores plazas
musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia.
CANTAR DE LAS BODAS
La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún
momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón
de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el
monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión,
que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos
del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos
de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se
burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse
de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión,
golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque.
CANTAR
DE LA
AFRENTA DE CORPES
Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no
recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía
a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI
convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen
a los de Carrión.

El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la
noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en
matrimonio a las dos hijas del héroe.
ORALIDAD

LA LENGUA DEL POEMA

Frecuentes llamadas a los oyentes

Allí hablo mio Cid, bien oiréis lo que dirá

Expresiones exclamativas

¡Heridlos, caballeros, por amor del Creador!

Paso de la narración al diálogo:
Estilo directo

Habló mio Cid bien y tan mesurado:
Grado a ti, Señor padre, que estás en lo alto..

Uso de aposiciones y epítetos épicos

Mio Cid Ruy Diaz,
el que en buen hora ciñó espada

Paralelismos

Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas

Disposición de palabras y elementos
en grupos de dos: bimembración

Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos
E sin falcones e sin adtores mudados.

Libertad en el uso de las formas
MÉTRICA

• Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de
desigual extensión, con la misma rima asonante.
• Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos
partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele
representarse con una separación central.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
Tornaba la cabeça y estábalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados.
Fabló mio Cid
bien e tan mesurado:
-“Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto!
Esto me han vuelto mios enemigos malos”
Rima asonante

De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do,
5 + 8 13 A
Hemistiquio
Cesura
Hemistiquio
Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do.
7 + 7 14 A
Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos,
6 + 6 12 A
Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos
7 + 7 14 A
E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos.
5 + 8 13 A
Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A
Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do:
5 + 7 12 A
-“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to!
7 + 5 12 A
Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los”
5 + 8 13 A
TEMA
LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR

PÉRDIDA DE LA
HONRA PÚBLICA
El Cid es desterrado

PÉRDIDA DE LA
HONOR
Afrenta de Corpes

RECUPERACIÓN
Batallas y regalos
Bodas de las hijas del Cid

RECUPERACIÓN
Riepto
Bodas de las hijas del Cid
OBJETIVO
CASTILLA
CID
Caballeros
del Cid
Familiares del
Cid

REY

LEÓN

BAJA
NOBLEZA

ALTA
NOBLEZA

Fuertes
Leales
Valientes

Débiles
Traidores
Cobardes

INFANTES
DE
CARRIÓN
El Cantar muestra
El espíritu de frontera
Ideal de equidad
jurídica

Deseo de movilidad
social

Modo de vida
guerrero

Desprecio y rencor
contra la alta nobleza

Deseo de prosperar
TEXTOS
De los sos ojos tan fuertemientre llorando
tornava la cabeça e estábalos catando;
vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Çid ca mucho habié grandes cuidados;
fabló mio Çid
bien e tan mesurado
”Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto
esto me han vuelto mios enemigos malos”.
Allí piensa de aguijar, allí sueltan las riendas,
a la exida de Vivar hobieron la corneja diestra
e entrando a Burgos hobiéronla siniestra.
Meçió mio Çid los hombros e engrameó la tiesta,
”¡Albricia, Albar Fáñez, ca echados somos de tierra
mas a gran honra tornaremos a Castiella!”

TEXTO 1
Mio Çid Ruy Díaz
por Burgos entraba,
En su compaña
sesenta pendones
Exiénlo ver
mujeres e varones,
Burgueses e burguesas
por las finiestras son,
Plorando de los ojos
tanto habíen el dolor,
De las sus bocas
todos decían una razón:
“¡Dios, qué buen vasallo, si hubiese buen señor!” (…)
Convidarle ien de grado, mas ninguno lo osaba:
el rey don Alfonso
tanto habíe la gran saña;
antes de la noche
en Burgos de él entró su carta,
con gran recabdo
e fuertemientre sellada:
que a mio Çid Ruy Díaz, que nadie nol’ diesen posada,
e aquel que ge la diese
sopiese, vera palabra,
que perdería los haberes, e más los ojos de la cara,
e aun demás
los cuerpos e las almas.
Grande duelo habíen
las gentes cristianas:
Ascóndense de mio Çid, cal no osan decir nada.

TEXTO 1
El Campeador
adeliñó a su posada;
así como llegó a la puerta
fallóla bien çerrada,
por miedo del rey Alfonso
que assí lo pararan:
que si no la quebrantase,
no gela abriesse nadi.
Los de mio Çid
a altas voces llaman,
los de dentro
no les querían tornar palabra.
Aguijó mio Çid,
a la puerta se llegaba,
sacó el pie del estribera, una ferida l’ daba;
non se abre la puerta, ca bien era cerrada.

TEXTO 1
Embraçan los escudos
delant los coraçones,
abaxan las lanças
avueltas de los pendones,
TEXTO 3
enclinaron las caras
de suso de los arzones,
íbanlos ferir
de fuertes corazones.
A grandes voces llama
el que en buen hora nació:
“¡Feridlos, caballeros,
por amor del Criador!
¡Yo só Ruy Díaz,
el Çid Campeador!”.
Todos fieren en el az
do está Pero Vermúez,
trecientas lanças son,
todas tienen pendones
seños moros mataron,
todos de seños colpes;
A la tornada que facen
otros tantos muertos son.
Veriedes tantas lanças
premer e alçar,
tanta adágara
foradar e pasar,
tanta loriga
falsar e desmanchar,
tantos pendones blancos salir bermejos en sangre,
tantos buenos cavallos
sin sus dueños andar.
Los moros llama Mafómat
e los cristianos Sancti Yagüe,
Cayén en un poco de logar moros muertos mil e trezientos ya
A Minaya Albar Fáñez matáronle el caballo,
bien lo socorren mesnadas de cristianos.
La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano,
maguer de pie buenos golpes va dando.
Viólo mio Çid Ruy Díaz el Castellano,
se acercó a un algualcil que tenía buen caballo,
diole tal espadada con el su diestro brazo,
cortóle por la cintura, el medio echó en campo.
A Minaya Alvar Fáñez íbale a dar el caballo:
“¡Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo!”
A Minaya Alvar Fáñez bien le anda el caballo,
de aquestos moros mató treinta e cuatro;
espada tajador, sangriento trae el brazo,
por el cobdo ayuso, la sangre destellando.
Gran ha el gozo Mio Çid con todos sos vasallos.
Dio a partir estos dineros e estos haberes largos:
En la su quinta al Çid
caen çiento caballos.
¡Dios, qué bien paga
a todos sus vasallos,
A los peones
e a los encabalgados!
Bien lo aguisa
el que en buen hora nació
Cuantos él trae todos son pagados.
“¡Oíd, Minaya,
sodes mio diestro braço!
De aquesta riqueza
que el Criador nos ha dado
A vuestra guisa
prended con vuestra mano.
Enviarvos quiero a Castiella con mandado
De esta batalla que habemos arrandaca;
Al rey Alfons
que me ha airado
Quiérol’ enviar
en don treinta caballos,
Todos con siellas
e muy bien enfrenados,
Señas espadas de los arzones colgadas”.
Dixo Minaya Alvar Fáñez: “Esto faré yo de grado”.

TEXTO 4
En cabo del coso
Mio Çid descabalgaba
adeliñó a su mujier e a sus fijas amas;
cuando lo vio doña Ximena, a sus pies se le echaba.
“¡Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada!
Sacada me habedes de muchas vergüenças malas;
afeme aquí, señor, yo e vuestras fijas amas;
con Dios e convusco
buenas son e criadas.”
A la madre e a las fijas
bien las abraçaba,
del gozo que habién
de los sos ojos lloraban.
Todas las sus mesnadas en gran deleite estaban,
armas teniendo
e tablados quebrantando,
Oíd lo que dixo
el que en buena ora nació.
“Vós, querida mujer e hondrada
e amas mis fijas, mi coraçón e mi alma,
entrad conmigo en Valençia la casa,
en esta heredad que vos yo he ganada”.

TEXTO 5
Gran
parte
del
material
es
de
la
autora
del
blog
http://lclcarmen1.wordpress.com/ que generosamente lo comparte con
los demás y a quien le quiero agradecer que ofrezca de esta forma tan
desinteresada su trabajo.

IRENE CALVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
pikkolo
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
kafir14
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
ChristianMartinsFern1
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
Vale Acevedo
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid97bridget
 
Cantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio CidCantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio Cidmpujol
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
El cantar de roldán
El  cantar  de roldánEl  cantar  de roldán
El cantar de roldánkpardo1
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
Franz Rodríguez Maraví
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoMicaela Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
Cantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio CidCantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio Cid
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El cantar de roldán
El  cantar  de roldánEl  cantar  de roldán
El cantar de roldán
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 

Destacado

Download1166612756
Download1166612756Download1166612756
Download1166612756Irene Calvo
 
Download1166612756
Download1166612756Download1166612756
Download1166612756Irene Calvo
 
Literatura medieval: épica
Literatura medieval: épicaLiteratura medieval: épica
Literatura medieval: épica
raquelata
 
Irlanda occidental
Irlanda occidentalIrlanda occidental
Irlanda occidentalBRIAN MOORE
 
04 vida 4 conversion-vocacion
04 vida 4 conversion-vocacion04 vida 4 conversion-vocacion
04 vida 4 conversion-vocacionBRIAN MOORE
 
03 vida 3 perseguidor
03 vida 3 perseguidor03 vida 3 perseguidor
03 vida 3 perseguidorBRIAN MOORE
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2BRIAN MOORE
 
13 vida viaje a hispania y martirio en roma
13 vida viaje a hispania y martirio en roma13 vida viaje a hispania y martirio en roma
13 vida viaje a hispania y martirio en romaBRIAN MOORE
 
10 vida prision en jerusalen
10 vida prision en jerusalen10 vida prision en jerusalen
10 vida prision en jerusalenBRIAN MOORE
 
07 vida 7 concilio
07 vida 7 concilio07 vida 7 concilio
07 vida 7 concilioBRIAN MOORE
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
AutobiografíaAndrea19G
 
02 vida 2 formacion
02 vida 2 formacion02 vida 2 formacion
02 vida 2 formacionBRIAN MOORE
 
06 vida 6 viaje 1
06 vida 6 viaje 106 vida 6 viaje 1
06 vida 6 viaje 1BRIAN MOORE
 
El poder del arte
El poder del arte El poder del arte
El poder del arte BRIAN MOORE
 

Destacado (20)

Download1166612756
Download1166612756Download1166612756
Download1166612756
 
Download1166612756
Download1166612756Download1166612756
Download1166612756
 
Guía resumida
Guía resumidaGuía resumida
Guía resumida
 
Literatura medieval: épica
Literatura medieval: épicaLiteratura medieval: épica
Literatura medieval: épica
 
08 vida viaje 2
08 vida viaje 208 vida viaje 2
08 vida viaje 2
 
Irlanda occidental
Irlanda occidentalIrlanda occidental
Irlanda occidental
 
04 vida 4 conversion-vocacion
04 vida 4 conversion-vocacion04 vida 4 conversion-vocacion
04 vida 4 conversion-vocacion
 
POEMA DE BORGES
POEMA DE BORGESPOEMA DE BORGES
POEMA DE BORGES
 
01 vida 1 tarso
01 vida 1 tarso01 vida 1 tarso
01 vida 1 tarso
 
03 vida 3 perseguidor
03 vida 3 perseguidor03 vida 3 perseguidor
03 vida 3 perseguidor
 
00 anno paulino
00 anno paulino00 anno paulino
00 anno paulino
 
09 vida viaje 3
09 vida viaje 309 vida viaje 3
09 vida viaje 3
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
 
13 vida viaje a hispania y martirio en roma
13 vida viaje a hispania y martirio en roma13 vida viaje a hispania y martirio en roma
13 vida viaje a hispania y martirio en roma
 
10 vida prision en jerusalen
10 vida prision en jerusalen10 vida prision en jerusalen
10 vida prision en jerusalen
 
07 vida 7 concilio
07 vida 7 concilio07 vida 7 concilio
07 vida 7 concilio
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
02 vida 2 formacion
02 vida 2 formacion02 vida 2 formacion
02 vida 2 formacion
 
06 vida 6 viaje 1
06 vida 6 viaje 106 vida 6 viaje 1
06 vida 6 viaje 1
 
El poder del arte
El poder del arte El poder del arte
El poder del arte
 

Similar a Literatura medieval. épica.

Narrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xivNarrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xiv
Beatrizprofedelengua
 
El Cid (Marina)
El Cid (Marina)El Cid (Marina)
El Cid (Marina)teresa150
 
Presentación mio cid
Presentación mio cidPresentación mio cid
Presentación mio cidNita Gusiluz
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cidannaa27
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cidcinta28
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
Francisco de Pedro
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidFrank049
 
Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)
Mar Quintas
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épica
Paqui Ruiz
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
Raul Gil
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2Fermín
 

Similar a Literatura medieval. épica. (20)

Narrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xivNarrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xiv
 
El Cid (Marina)
El Cid (Marina)El Cid (Marina)
El Cid (Marina)
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 
Presentación mio cid
Presentación mio cidPresentación mio cid
Presentación mio cid
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cid
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cid
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cid
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épica
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejo
 
Cantar de Gesta
Cantar de GestaCantar de Gesta
Cantar de Gesta
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2
 
Miocid
MiocidMiocid
Miocid
 

Más de Irene Calvo

Reunió pares i mares
Reunió pares i maresReunió pares i mares
Reunió pares i maresIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºPresentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºIrene Calvo
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radioIrene Calvo
 
Tutorial edmodo català
Tutorial edmodo catalàTutorial edmodo català
Tutorial edmodo catalàIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºPresentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 1º e
Presentación de la asignatura 1º ePresentación de la asignatura 1º e
Presentación de la asignatura 1º eIrene Calvo
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radioIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºIrene Calvo
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radioIrene Calvo
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakIrene Calvo
 

Más de Irene Calvo (20)

Lectura 1(1)
Lectura 1(1)Lectura 1(1)
Lectura 1(1)
 
3.lectura 1
3.lectura 13.lectura 1
3.lectura 1
 
Reunió pares i mares
Reunió pares i maresReunió pares i mares
Reunió pares i mares
 
Curs 2013 2014
Curs 2013 2014Curs 2013 2014
Curs 2013 2014
 
Tutorial quiró
Tutorial quiróTutorial quiró
Tutorial quiró
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bak
 
Presentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºPresentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2º
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radio
 
Tutorial edmodo català
Tutorial edmodo catalàTutorial edmodo català
Tutorial edmodo català
 
Tutorial edmodo
Tutorial edmodoTutorial edmodo
Tutorial edmodo
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1º
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1º
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1º
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bak
 
Presentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2ºPresentación de la asignatura 2º
Presentación de la asignatura 2º
 
Presentación de la asignatura 1º e
Presentación de la asignatura 1º ePresentación de la asignatura 1º e
Presentación de la asignatura 1º e
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radio
 
Presentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1ºPresentación de la asignatura 1º
Presentación de la asignatura 1º
 
Presentación taller de radio
Presentación taller de radioPresentación taller de radio
Presentación taller de radio
 
Presentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bakPresentación de la asignatura 3º bak
Presentación de la asignatura 3º bak
 

Literatura medieval. épica.

  • 2. EL GÉNERO ÉPICO En una sociedad fundamentalmente iletrada, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se debían transmitir de memoria y el verso, unido a la música, favorecía esa memorización. La poesía lírica se expresaba a través de canciones y bailes. La poesía épica también iba acompañada a menudo de música. Épica proviene del griego epos, canto o hazaña. El género épico se caracteriza por ser una narración extensa que refiere a acciones guerreras y hazañas protagonizadas por personajes heroicos. El “héroe”, protagonista del texto épico, suele ser el conductor militar y político de la comunidad y se caracteriza por tener fuerza física, un ingenio más agudo que el resto de los hombres y un alto sentido del honor. Entre los distintos subgéneros de la épica,la epopeya (narra las hazañas de un héroe arquetípico), el cantar de gesta (similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos divinos y fantásticos), leyendas y sagas nórdicas.
  • 3. EPOPEYA EPOPEYA DE GILGAMESH ILÍADA ODISEA RAMAYANA Relatos basados en hechos históricos pero adornados con la mitología de una nación.
  • 4. EL CANTAR DE GESTA Gesta proviene del vocablo latino gero, que significa hacer. Por tanto, los cantares de gesta se refieren a cosas hechas o sucedidas. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan: -el francés Cantar de Roldán -el alemán Cantar de los Nibelungos. Son narraciones cantadas en versos rimados dirigidos al pueblo sin discriminación social para satisfacer el afán de conocimiento de los hechos sucedidos en una nación Aunque debieron de ser más numerosos, apenas conocemos hoy cantares de gesta en castellano. El más importante es, desde luego, el Cantar de mio Cid.
  • 5. EL MESTER DE JUGLARÍA EL Mester de juglaría era la poesía de los juglares castellanos medievales, cuyo arte se apoyaba en la tradición oral y en las gestas. Aunque floreció en los siglos XII y XIII, también se producen algunas muestras durante el siglo XIV, pero se fue perdiendo con el Renacimiento. La versificación empleada en este género era irregular, cultivando sobre todo la poesía lírica, dramática y narrativa, siempre con el apoyo del canto recitativo. Existían distintas categorías de juglares y tienen el mérito de consolidar la literatura en lengua vernácula.
  • 6. EL CANTAR DE MÍO CID
  • 7. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN TIEMPOS DEL CANTAR
  • 8. EL MANUSCRITO • • • • • La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. Consta de un total de 3730 versos. Se ha perdido el primer folio del manuscrito. Al final del manuscrito un tal Per Abbat indica que lo escribió en 1207. Parece que Per Abbat sólo fue el copista.
  • 9. AUTOR • • • Se desconoce el nombre del autor o autores. Unos piensan que el texto se escribió hacia 1140 y es obra de dos o más juglares Otros consideran que, dada la unidad y la elaboración del texto, la obra es propia de un clérigo, que lo escribió a fines del XII.
  • 10. EL CID El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que Alfonso VI desterró al Cid.
  • 11. Guerrero medieval Caballero cristiano Hábil estratega Devoto Valiente Atento y cariñoso con su familia Leal Justo MESURA Vasallo fiel Leal al rey Respetuoso con las normas
  • 13.
  • 16. CANTAR DEL DESTIERRO • Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona CANTAR DE LAS BODAS • Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES • Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.
  • 19. El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En este vagar combate contra los musulmanes y conquista algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando consigue apoderarse de una de las mejores plazas musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia.
  • 20. CANTAR DE LAS BODAS
  • 21. La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión, que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión, golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque.
  • 23. Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen a los de Carrión. El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en matrimonio a las dos hijas del héroe.
  • 24. ORALIDAD LA LENGUA DEL POEMA Frecuentes llamadas a los oyentes Allí hablo mio Cid, bien oiréis lo que dirá Expresiones exclamativas ¡Heridlos, caballeros, por amor del Creador! Paso de la narración al diálogo: Estilo directo Habló mio Cid bien y tan mesurado: Grado a ti, Señor padre, que estás en lo alto.. Uso de aposiciones y epítetos épicos Mio Cid Ruy Diaz, el que en buen hora ciñó espada Paralelismos Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas Disposición de palabras y elementos en grupos de dos: bimembración Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados. Libertad en el uso de las formas
  • 25. MÉTRICA • Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de desigual extensión, con la misma rima asonante. • Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación central.
  • 26. De los sos ojos tan fuertemientre llorando, Tornaba la cabeça y estábalos catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados. Fabló mio Cid bien e tan mesurado: -“Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! Esto me han vuelto mios enemigos malos”
  • 27. Rima asonante De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, 5 + 8 13 A Hemistiquio Cesura Hemistiquio Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A -“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A
  • 28. TEMA
  • 29. LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR PÉRDIDA DE LA HONRA PÚBLICA El Cid es desterrado PÉRDIDA DE LA HONOR Afrenta de Corpes RECUPERACIÓN Batallas y regalos Bodas de las hijas del Cid RECUPERACIÓN Riepto Bodas de las hijas del Cid
  • 32. El Cantar muestra El espíritu de frontera Ideal de equidad jurídica Deseo de movilidad social Modo de vida guerrero Desprecio y rencor contra la alta nobleza Deseo de prosperar
  • 34. De los sos ojos tan fuertemientre llorando tornava la cabeça e estábalos catando; vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Çid ca mucho habié grandes cuidados; fabló mio Çid bien e tan mesurado ”Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto esto me han vuelto mios enemigos malos”. Allí piensa de aguijar, allí sueltan las riendas, a la exida de Vivar hobieron la corneja diestra e entrando a Burgos hobiéronla siniestra. Meçió mio Çid los hombros e engrameó la tiesta, ”¡Albricia, Albar Fáñez, ca echados somos de tierra mas a gran honra tornaremos a Castiella!” TEXTO 1
  • 35. Mio Çid Ruy Díaz por Burgos entraba, En su compaña sesenta pendones Exiénlo ver mujeres e varones, Burgueses e burguesas por las finiestras son, Plorando de los ojos tanto habíen el dolor, De las sus bocas todos decían una razón: “¡Dios, qué buen vasallo, si hubiese buen señor!” (…) Convidarle ien de grado, mas ninguno lo osaba: el rey don Alfonso tanto habíe la gran saña; antes de la noche en Burgos de él entró su carta, con gran recabdo e fuertemientre sellada: que a mio Çid Ruy Díaz, que nadie nol’ diesen posada, e aquel que ge la diese sopiese, vera palabra, que perdería los haberes, e más los ojos de la cara, e aun demás los cuerpos e las almas. Grande duelo habíen las gentes cristianas: Ascóndense de mio Çid, cal no osan decir nada. TEXTO 1
  • 36. El Campeador adeliñó a su posada; así como llegó a la puerta fallóla bien çerrada, por miedo del rey Alfonso que assí lo pararan: que si no la quebrantase, no gela abriesse nadi. Los de mio Çid a altas voces llaman, los de dentro no les querían tornar palabra. Aguijó mio Çid, a la puerta se llegaba, sacó el pie del estribera, una ferida l’ daba; non se abre la puerta, ca bien era cerrada. TEXTO 1
  • 37. Embraçan los escudos delant los coraçones, abaxan las lanças avueltas de los pendones, TEXTO 3 enclinaron las caras de suso de los arzones, íbanlos ferir de fuertes corazones. A grandes voces llama el que en buen hora nació: “¡Feridlos, caballeros, por amor del Criador! ¡Yo só Ruy Díaz, el Çid Campeador!”. Todos fieren en el az do está Pero Vermúez, trecientas lanças son, todas tienen pendones seños moros mataron, todos de seños colpes; A la tornada que facen otros tantos muertos son. Veriedes tantas lanças premer e alçar, tanta adágara foradar e pasar, tanta loriga falsar e desmanchar, tantos pendones blancos salir bermejos en sangre, tantos buenos cavallos sin sus dueños andar. Los moros llama Mafómat e los cristianos Sancti Yagüe, Cayén en un poco de logar moros muertos mil e trezientos ya
  • 38. A Minaya Albar Fáñez matáronle el caballo, bien lo socorren mesnadas de cristianos. La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano, maguer de pie buenos golpes va dando. Viólo mio Çid Ruy Díaz el Castellano, se acercó a un algualcil que tenía buen caballo, diole tal espadada con el su diestro brazo, cortóle por la cintura, el medio echó en campo. A Minaya Alvar Fáñez íbale a dar el caballo: “¡Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo!” A Minaya Alvar Fáñez bien le anda el caballo, de aquestos moros mató treinta e cuatro; espada tajador, sangriento trae el brazo, por el cobdo ayuso, la sangre destellando.
  • 39. Gran ha el gozo Mio Çid con todos sos vasallos. Dio a partir estos dineros e estos haberes largos: En la su quinta al Çid caen çiento caballos. ¡Dios, qué bien paga a todos sus vasallos, A los peones e a los encabalgados! Bien lo aguisa el que en buen hora nació Cuantos él trae todos son pagados. “¡Oíd, Minaya, sodes mio diestro braço! De aquesta riqueza que el Criador nos ha dado A vuestra guisa prended con vuestra mano. Enviarvos quiero a Castiella con mandado De esta batalla que habemos arrandaca; Al rey Alfons que me ha airado Quiérol’ enviar en don treinta caballos, Todos con siellas e muy bien enfrenados, Señas espadas de los arzones colgadas”. Dixo Minaya Alvar Fáñez: “Esto faré yo de grado”. TEXTO 4
  • 40. En cabo del coso Mio Çid descabalgaba adeliñó a su mujier e a sus fijas amas; cuando lo vio doña Ximena, a sus pies se le echaba. “¡Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada! Sacada me habedes de muchas vergüenças malas; afeme aquí, señor, yo e vuestras fijas amas; con Dios e convusco buenas son e criadas.” A la madre e a las fijas bien las abraçaba, del gozo que habién de los sos ojos lloraban. Todas las sus mesnadas en gran deleite estaban, armas teniendo e tablados quebrantando, Oíd lo que dixo el que en buena ora nació. “Vós, querida mujer e hondrada e amas mis fijas, mi coraçón e mi alma, entrad conmigo en Valençia la casa, en esta heredad que vos yo he ganada”. TEXTO 5
  • 41. Gran parte del material es de la autora del blog http://lclcarmen1.wordpress.com/ que generosamente lo comparte con los demás y a quien le quiero agradecer que ofrezca de esta forma tan desinteresada su trabajo. IRENE CALVO