SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Lorenzo Escobar
     Cristopher Orrego.
 HISTÓRICAMENTE:             LITERARIAMENTE:


 Se puede ubicar entre el    Para algunos críticos
 siglo V y el siglo XV al     (siglo IX- X ) y para otros
 hacerse presente             no comienza hasta el
 descubrimientos              siglo XII. Sin embargo
 científicos …                ambas concuerdan con
                              su final: 1499 publicación
                              de La Celestina.
Dios




Hombre          Cosas
 a) unidad cultural
    cristiana.
   b) sentido jerárquico.
   c) tono popular en lo
    literario.
   d) huida de la realidad
    cotidiana.
   e) realismo.
   f) tendencia nacionalista y
    localista.
   g) carácter anónimo o
    colectivista.
 La iglesia
 La nobleza
       a) ideales éticos
       b) ideales religiosos
 El pueblo
 La burguesía
       a)moral utilitaria
       b)escéptica ante los
       ideales caballerescos
       c) satírica
 Épica: narración de hazañas pasadas (arcaicas e
  idealizadas).
 El público conoce el pasado del personaje
  ensalzado (héroe), pero el juglar (persona que
  recita o canta la épica) da un toque místico a la
  historia.
 Características:
 Autor anónimo: El autor no entrega su nombre.
 Temas    bélicos: Se recitan hechos de guerras
  sobresalientes, recordando a un personaje estimado.
 Versificación irregular: No hay determinado número
  de sílabas y versos.
 Lenguaje sobrio y expresivo.
 Realismo: Se debe a la proximidad de los hechos,
  abarca lo histórico, geográfico y cronológico.
 Juglar artista ambulante,      Se  le llama Mester de
  un trotamundos         de       juglaría al conjunto de la
  grandes    dotes  (poeta,       poesía (épica o lírica) de
  músico,       malabarista,      carácter popular difundida
  gimnasta, comediante …)         durante la Edad Media por
                                  los juglares.
 De los juglares nacieron las
  primeras manifestaciones
  poéticas de lengua vulgar.

 Aparece en España hacia
  1116,poco después de la
  muerte del Cid.
 Los Cantares de Gesta o
  Epopeyas: extensas
  narraciones en verso.
 Dedicados a contar la
  hazañas de los héroes
  patrios.
 Están destinados para ser
  cantados.
 Su temática era histórica.
-Características
-Origen:
    *Teoría Tradicionalista
        -Gastón París
        -Surgido de cantinelas épico-lírica
     *Teoría Individualista
        -Joseph Bédier
        -Mester de Clerecía.
        -Autores Clérigos
      *Teoría Actual
        -Fragmentación de grandes epopeyas medievales.
        -Se transmiten en forma oral.
-Clasificación
   *Según el tema:
    -Históricos: Narran hechos concretos
                   de la historia.
    -Literarios: Son los que se relacionan mas
                 con las crónicas literarias
                  y los cantares de gesta.       Juglares
   -Novelescos: Tratan temas amorosos.

    *Según la época de composición:
     - Romances viejos: Son los romances anónimos de tradición
    oral. Se compusieron con anterioridad al siglo XVI.
.
 - Romances antiguos: Son los llamados también cultos o
  eruditos, compuestos durante el siglo XVI

 - Romances artísticos: compuestos en el siglo XVIII y XX.


 - Romances contemporáneos: compuestos durante el
   siglo XX
-Estilo:

  -Esencialidad e intensidad: Se le elimina todo lo
  secundario para obtener la máxima expresividad.
  -Naturalidad: Lenguaje sencillo y claro.
  -Dramatismo: En muchos se utiliza el diálogo, que se
  mezcla con la narración, lo que les da gran viveza
 -Intemporalidad: El uso de los tiempos verbales.




                               La Catalina (Romance popular)
-Define a todo aquello relativo
  o perteneciente a la lira.

Características:
 -Es aquella poesía que no estaba destinada a ser
 leída, sino a ser recitada ante un público.

 -Se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y
 porque su temática principal son los sentimientos
 personales del individuo, del poeta: sus ideas,
 afecciones, emociones, su intimidad.
-Origen
*Lírica arábigo-andaluza
-1915 en la voz de Julián Ribera.
-Cuando los árabes entraron en España,
  llegaron a Al-Ándaluz. Lugar multirracial porque en Al-
   Ándaluz convivían tres culturas: judía, árabe y cristiana,
   pero unidas por el monoteísmo (Yahvé, Alah, Dios
   cristiano). Lugar bilingüe, ya que se hablaba el dialecto
   romance junto al árabe.
-Tres formas de vida, que provocan la separación paulatina de
   la lírica tradicional árabe y la aparición de un nuevo tipo de
   poesía: la moaxaha, las jarchas y el zéjel.
~ Moaxaja:
    -Fue cultivada en Al-Ándaluz durante los siglos XI-XII.
    -Según García Gómez, se forma por cinco o siete estrofas.
~ Jarcha: -Son las bases sobre la que se construye la moaxaja.
           -El amor es el pretexto y el tema.
~ Zéjel: -Poseen en esencia la misma estructura que la
      moaxajas, pero en vez de la jarcha, el ritmo lo marca el
      estribillo.
     -Está escrito en gran parte
       en lengua popular.
*Lírica gallego-portuguesa: las cantigas
   -En el siglo XII por los reyes de Castilla y León.
   -Es la forma ideal para la lírica trovadoresca.
    -Por la tradición gallego-portuguesa nació la cantiga
     d`amor , la cantiga d`escarnho y la cantiga
  d`amigo.
   ~ Cantigas d`amigo: -Poemas escritos por la mano de
  un hombre que pone en los labios de una mujer
                       enamorada.
                     -Es ella quien expresa su pasión
                         amorosa.
~ Cantiga d`amor:
    -El poeta también es un hombre.
    -Habla en primera persona y se dirige a su amada.
    -Están basadas en la poesía trovadoresca provenzal.
~ Cantigas d`escarnho:
     -Poemas de carácter sátiro o burlesco.
     -Trata de ridiculizar a personas, personajes del
       momento o costumbres.




                       Códice de las Cantigas de Santa
                               María
Lírica tradicional castellana
    -La evolución natural que tuvo el zéjel arábigo-andaluz.
    -Siendo una composición que carecía de ornamentos.
    -Los temas más tratados solían ser canciones masculinas
      o femeninas.
    -El acercamiento de monjes, hizo que se adoptara para el
      canto en festejos religiosos.
     -Existen dos tipos de villancicos

       +Villancico zejelesco
       +Villancico paralelísticos
 Tendencia que surge del oficio del clérigo.
 Inicia Gonzalo de Berceo. Culmina con Canciller López de
   Ayala.
Características:
- Nominales: se conoce el nombre del autor.
- Versificación regular: los versos y las estrofas siguen la
     misma estructura.
- Falta de originalidad temática: el clérigo no inventa, los
   temas están dados (religiosos, históricos, épicos, varios).
- Lenguaje culto y familiar: el estilo culto va de acuerdo a su
   formación, sin embargo necesitan familiarizarlo para lograr
   su fin didáctico.
   En el siglo XIII se produjo el primer renacimiento español.
   Causa:
   -Fundación de la universidad de Palencia y la de Salamanca
   -Declaración del Castellano como idioma oficial.
   -Traducción de la Biblia y el Corán.

 *Universidad de Palencia
 -Fundada en el año 1208.
 -El monarca le dio varias
    facilidades económicas.
 -Fue la primera de estudio general
     fundada en España.
 -Tras graves problemas económicos, desaparece.
 *Universidad de Salamanca
 -En el año 1218 fue fundada por Alfonso IX.
 -La regulación de los estudios y vida académicas fue
  obra del Papado en los siglos medievales, del monarca
  y su consejo.
 -La universidad se incorpora alas corrientes
  humanistas en el siglo XV y XVI
Alfonso X, el sabio:
-Rey de Castilla y de León.
-Hijo de Fernando III y Beatriz de Sarabia.
-Vinculó el Oriente con el Occidente.
-En su corona planteó una cultura de síntesis.
-Aportó en muchas áreas del saber :
   Astronomía: Tablas astronómicas alfonsíes (1272)
   Historiografía: Estoria de España y la Grande e General
                    Estoria.
   Poesía: Cantigas de Santa María.
   Recreación. Obra de los Talleres Alfonsinos
           Libros de axedrez, dados e tablas.
   Traducción: La Biblia, Corán, el Talmud, entre otros
   Jurídicas: Las siete partidas
Juan Manuel:
-Nació en la provincia de Toledo.
-Hijo de Manuel Castilla y de Beatriz de Saboya.
-Se convirtió en uno de los hombres más ricos en su
  época.
-Es uno de los principales
representantes de la prosa
medieval de ficción, gracias a su
obra “El conde lucanor”.
El conde Lucanor:
-O Libro de los exiemplos del Conde Lucanor et Patronio.
-Es un libro de exempla o cuentos moralizantes.
-Es considerada la obra cumbre de la narrativa.
-El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero
  Patronio
-Patronio responde con humildad.
 La poesía lírica española
-Tras las relaciones guerreras, religiosas y literarias entre
  Italia y España, se produjo un importante intercambio
  cultural, lo que produce el renacimiento español.
-Surge el pensamiento humanista.
-En el siglo XV se confunden las dos tendencias: la popular y
  la cortesana.
 La popular: espontánea, natural > en los romanceros.
 La cortesana: culta, refinada y artificiosa, con influencia
  italiana > cancioneros.
 Encontramos cultores en la corte de Juan II (1419 – 1454) >
  López de Mendoza, el Marqués de Santillana, Jorge
  Manrique.
 Literatura mozárabe > siglos XI y XII
 Mester de Juglaría > siglos XII y XIII
 Mester de clerecía > siglos XIII y XIV
 Literatura científico historiográfica >
  siglos XIII y XIV
 Literatura doctrinaria y culta > siglos XIV y XV
 Literatura cortesana > siglos XIV y XV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
juanacua
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Luis Gil Gil
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalalbamgomez
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
Liliana Marcela Lavastrou
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
Isabel Pascual García
 

La actualidad más candente (20)

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Examen castellano edad media
Examen castellano edad mediaExamen castellano edad media
Examen castellano edad media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 

Similar a Literatura medieval

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
beatriz pardo calvo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literaturaalbania1309
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literaturaalbania1309
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
 

Similar a Literatura medieval (20)

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 

Más de Pikitre

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
BibliotecaPikitre
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoPikitre
 
Analisis sintactico 2º eso
Analisis sintactico 2º esoAnalisis sintactico 2º eso
Analisis sintactico 2º esoPikitre
 
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02Pikitre
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasPikitre
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
BibliotecaPikitre
 

Más de Pikitre (6)

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Analisis sintactico 2º eso
Analisis sintactico 2º esoAnalisis sintactico 2º eso
Analisis sintactico 2º eso
 
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02
Oracionessubadjetivas 110305094322-phpapp02
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Literatura medieval

  • 1. Por: Lorenzo Escobar Cristopher Orrego.
  • 2.  HISTÓRICAMENTE:  LITERARIAMENTE:  Se puede ubicar entre el  Para algunos críticos siglo V y el siglo XV al (siglo IX- X ) y para otros hacerse presente no comienza hasta el descubrimientos siglo XII. Sin embargo científicos … ambas concuerdan con su final: 1499 publicación de La Celestina.
  • 3. Dios Hombre Cosas
  • 4.  a) unidad cultural cristiana.  b) sentido jerárquico.  c) tono popular en lo literario.  d) huida de la realidad cotidiana.  e) realismo.  f) tendencia nacionalista y localista.  g) carácter anónimo o colectivista.
  • 5.  La iglesia  La nobleza a) ideales éticos b) ideales religiosos  El pueblo  La burguesía a)moral utilitaria b)escéptica ante los ideales caballerescos c) satírica
  • 6.  Épica: narración de hazañas pasadas (arcaicas e idealizadas).  El público conoce el pasado del personaje ensalzado (héroe), pero el juglar (persona que recita o canta la épica) da un toque místico a la historia.
  • 7.  Características:  Autor anónimo: El autor no entrega su nombre.  Temas bélicos: Se recitan hechos de guerras sobresalientes, recordando a un personaje estimado.  Versificación irregular: No hay determinado número de sílabas y versos.  Lenguaje sobrio y expresivo.  Realismo: Se debe a la proximidad de los hechos, abarca lo histórico, geográfico y cronológico.
  • 8.  Juglar artista ambulante,  Se le llama Mester de un trotamundos de juglaría al conjunto de la grandes dotes (poeta, poesía (épica o lírica) de músico, malabarista, carácter popular difundida gimnasta, comediante …) durante la Edad Media por los juglares.  De los juglares nacieron las primeras manifestaciones poéticas de lengua vulgar.  Aparece en España hacia 1116,poco después de la muerte del Cid.
  • 9.  Los Cantares de Gesta o Epopeyas: extensas narraciones en verso.  Dedicados a contar la hazañas de los héroes patrios.  Están destinados para ser cantados.  Su temática era histórica.
  • 10. -Características -Origen: *Teoría Tradicionalista -Gastón París -Surgido de cantinelas épico-lírica *Teoría Individualista -Joseph Bédier -Mester de Clerecía. -Autores Clérigos *Teoría Actual -Fragmentación de grandes epopeyas medievales. -Se transmiten en forma oral.
  • 11. -Clasificación *Según el tema: -Históricos: Narran hechos concretos de la historia. -Literarios: Son los que se relacionan mas con las crónicas literarias y los cantares de gesta. Juglares -Novelescos: Tratan temas amorosos. *Según la época de composición: - Romances viejos: Son los romances anónimos de tradición oral. Se compusieron con anterioridad al siglo XVI. .
  • 12.  - Romances antiguos: Son los llamados también cultos o eruditos, compuestos durante el siglo XVI  - Romances artísticos: compuestos en el siglo XVIII y XX.  - Romances contemporáneos: compuestos durante el siglo XX
  • 13. -Estilo: -Esencialidad e intensidad: Se le elimina todo lo secundario para obtener la máxima expresividad. -Naturalidad: Lenguaje sencillo y claro. -Dramatismo: En muchos se utiliza el diálogo, que se mezcla con la narración, lo que les da gran viveza -Intemporalidad: El uso de los tiempos verbales. La Catalina (Romance popular)
  • 14. -Define a todo aquello relativo o perteneciente a la lira. Características: -Es aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público. -Se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, afecciones, emociones, su intimidad.
  • 15. -Origen *Lírica arábigo-andaluza -1915 en la voz de Julián Ribera. -Cuando los árabes entraron en España, llegaron a Al-Ándaluz. Lugar multirracial porque en Al- Ándaluz convivían tres culturas: judía, árabe y cristiana, pero unidas por el monoteísmo (Yahvé, Alah, Dios cristiano). Lugar bilingüe, ya que se hablaba el dialecto romance junto al árabe. -Tres formas de vida, que provocan la separación paulatina de la lírica tradicional árabe y la aparición de un nuevo tipo de poesía: la moaxaha, las jarchas y el zéjel.
  • 16. ~ Moaxaja: -Fue cultivada en Al-Ándaluz durante los siglos XI-XII. -Según García Gómez, se forma por cinco o siete estrofas. ~ Jarcha: -Son las bases sobre la que se construye la moaxaja. -El amor es el pretexto y el tema. ~ Zéjel: -Poseen en esencia la misma estructura que la moaxajas, pero en vez de la jarcha, el ritmo lo marca el estribillo. -Está escrito en gran parte en lengua popular.
  • 17. *Lírica gallego-portuguesa: las cantigas -En el siglo XII por los reyes de Castilla y León. -Es la forma ideal para la lírica trovadoresca. -Por la tradición gallego-portuguesa nació la cantiga d`amor , la cantiga d`escarnho y la cantiga d`amigo. ~ Cantigas d`amigo: -Poemas escritos por la mano de un hombre que pone en los labios de una mujer enamorada. -Es ella quien expresa su pasión amorosa.
  • 18. ~ Cantiga d`amor: -El poeta también es un hombre. -Habla en primera persona y se dirige a su amada. -Están basadas en la poesía trovadoresca provenzal. ~ Cantigas d`escarnho: -Poemas de carácter sátiro o burlesco. -Trata de ridiculizar a personas, personajes del momento o costumbres. Códice de las Cantigas de Santa María
  • 19. Lírica tradicional castellana -La evolución natural que tuvo el zéjel arábigo-andaluz. -Siendo una composición que carecía de ornamentos. -Los temas más tratados solían ser canciones masculinas o femeninas. -El acercamiento de monjes, hizo que se adoptara para el canto en festejos religiosos. -Existen dos tipos de villancicos +Villancico zejelesco +Villancico paralelísticos
  • 20.  Tendencia que surge del oficio del clérigo.  Inicia Gonzalo de Berceo. Culmina con Canciller López de Ayala. Características: - Nominales: se conoce el nombre del autor. - Versificación regular: los versos y las estrofas siguen la misma estructura. - Falta de originalidad temática: el clérigo no inventa, los temas están dados (religiosos, históricos, épicos, varios). - Lenguaje culto y familiar: el estilo culto va de acuerdo a su formación, sin embargo necesitan familiarizarlo para lograr su fin didáctico.
  • 21. En el siglo XIII se produjo el primer renacimiento español.  Causa:  -Fundación de la universidad de Palencia y la de Salamanca  -Declaración del Castellano como idioma oficial.  -Traducción de la Biblia y el Corán.  *Universidad de Palencia  -Fundada en el año 1208.  -El monarca le dio varias facilidades económicas.  -Fue la primera de estudio general fundada en España.  -Tras graves problemas económicos, desaparece.
  • 22.  *Universidad de Salamanca  -En el año 1218 fue fundada por Alfonso IX.  -La regulación de los estudios y vida académicas fue obra del Papado en los siglos medievales, del monarca y su consejo.  -La universidad se incorpora alas corrientes humanistas en el siglo XV y XVI
  • 23. Alfonso X, el sabio: -Rey de Castilla y de León. -Hijo de Fernando III y Beatriz de Sarabia. -Vinculó el Oriente con el Occidente. -En su corona planteó una cultura de síntesis. -Aportó en muchas áreas del saber : Astronomía: Tablas astronómicas alfonsíes (1272) Historiografía: Estoria de España y la Grande e General Estoria. Poesía: Cantigas de Santa María. Recreación. Obra de los Talleres Alfonsinos Libros de axedrez, dados e tablas. Traducción: La Biblia, Corán, el Talmud, entre otros Jurídicas: Las siete partidas
  • 24. Juan Manuel: -Nació en la provincia de Toledo. -Hijo de Manuel Castilla y de Beatriz de Saboya. -Se convirtió en uno de los hombres más ricos en su época. -Es uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, gracias a su obra “El conde lucanor”.
  • 25. El conde Lucanor: -O Libro de los exiemplos del Conde Lucanor et Patronio. -Es un libro de exempla o cuentos moralizantes. -Es considerada la obra cumbre de la narrativa. -El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio -Patronio responde con humildad.
  • 26.  La poesía lírica española -Tras las relaciones guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España, se produjo un importante intercambio cultural, lo que produce el renacimiento español. -Surge el pensamiento humanista. -En el siglo XV se confunden las dos tendencias: la popular y la cortesana. La popular: espontánea, natural > en los romanceros. La cortesana: culta, refinada y artificiosa, con influencia italiana > cancioneros. Encontramos cultores en la corte de Juan II (1419 – 1454) > López de Mendoza, el Marqués de Santillana, Jorge Manrique.
  • 27.  Literatura mozárabe > siglos XI y XII  Mester de Juglaría > siglos XII y XIII  Mester de clerecía > siglos XIII y XIV  Literatura científico historiográfica > siglos XIII y XIV  Literatura doctrinaria y culta > siglos XIV y XV  Literatura cortesana > siglos XIV y XV