SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
La Edad Media (I)
1. La sociedad y la cultura en la Edad Media
2. La literatura en la Edad Media
3. La lírica tradicional
4. La épica medieval
Introducción


Antología de la lírica amorosa: Introducción:



El amor como tema.



Lírica tradicional. (siglos X a XV)


- Jarchas (Al- Andalus, escritas en mozárabe)



- Cantigas de amigo (Galicia, escritas en Galaicoportugués)



- Villancicos (Castilla, escritos en castellano)
Introducción


Puntos comunes:


- Voz femenina



- Confidencias



- Elementos naturales



- Falta de libertad
Introducción


Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV):

Libro de buen amor, visión transgresora del amor y de la mujer.


El amor cortés, típico de la literatura provenzal y que se
cultiva a partir del siglo XV:
- El amor imposible, por motivos diversos.
- Idealización de la dama.
- Amor como religión.
- Amor como fuente de sufrimiento.
1. La sociedad y la cultura
en la Edad Media

La sociedad española medieval (siglos X a XV) puede definirse como:
ESTAMENTAL Y MULTIÉTNICA.
1. La sociedad y la cultura
en la Edad Media


Grupos étnicos que convivieron durante la Edad Media
en la Península:


Cristianos: hablan lenguas romances (castellano, catalán y
gallego-portugués). Los cristianos de Al-Andalus se
llaman MOZÁRABES y hablan el dialecto mozárabe.



Musulmanes: hablan árabe. Si viven en territorio cristiano
se denominan mudéjares.



Judíos: viven en ambos territorios, y viven principalmente
del comercio.

IMPORTANTE: Visión TEOCÉNTRICA del Mundo.
2. La literatura en la Edad
Media
3. La lírica tradicional: las
jarchas


Son pequeños poemas de amor, los textos líricos más
antiguos en lengua romance.



Nos llegan a través de la poesía culta árabe y hebrea.



Tema: ausencia del ser amado.



Voz femenina.



Confidencias



Forman parte de un poema mayor: la moaxaja.
3. La lírica tradicional: las
cantigas de amigo


Son poemas tradicionales escritos en gallego-portugués.



Presenta rasgos similares a las jarchas, pero con alguna
diferencia:



El confidente de la mujer suele ser un elemento natural.



Los versos son más largos y elaborados. Presencia de
paralelismos, anáforas y estribillos.



“leixa-pren” (“deja y coge”): la estrofa tercera empieza
por el último verso de la primera, y la cuarta hace lo
mismo con el último verso de la segunda.
3. La lírica tradicional: los
villancicos


Los villancicos son canciones tradicionales compuestas en castellano (“cantares de
villanos”).



Fueron recopiladas en los siglos XV y XVI en obras como el Cancionero general.



El tema principal es el amor, en muchas ocasiones representado mediante dos personajes
tipo: la malcasada y la monja a la fuerza.



Además, se desarrollan otros temas como el trabajo, las bodas o la celebración de la
primavera.



Estructura:


Glosa: estrofa añadida al texto inicial y que desarrolla su contenido.



Estribillo, a partir del cual se compone el resto del poema.



Mudanza: dos o tres versos que encabezan la estrofa.



Verso de vuelta: comparte parte del estribillo o rima con él
4. La épica medieval


La épica es uno de los géneros más importantes en la
Edad Media.



Los cantares de gesta eran los textos que los juglares
transmitían oralmente, de ahí que el conjunto de estas
composiciones reciba el nombre de Mester de Juglaría.



Los protagonistas de estas narraciones eran grandes
guerreros que representaban el ideal de hombre
medieval, cuyas gestas eran fruto del honor y la lealtad a
su señor.



Son obras tradicionales y de carácter anónimo. Los
juglares en su interpretación hacían suyos los textos.
4. La épica medieval



A pesar de las múltiples modificaciones y adaptaciones
por parte de los juglares, probablemente en su
composición participaron hombres cultos, quizá clérigos.



De todos los cantares de gesta que circularon entre los
siglos XI y XIII, solo se conserva el Cantar de Mio Cid.



Los cantares de gesta se clasifican en función de qué
personaje histórico los protagoniza:


Ciclo de los condes de Castilla



Ciclo del Cid



Ciclo francés
4. La épica medieval


Formalmente, los cantares de gesta se caracterizan por
sus versos de arte mayor y medida irregular, entre 11 y
18 sílabas, con una pausa interior (CESURA), que divide
los versos en dos HEMISTIQUIOS.



Los versos se organizan en TIRADAS: serie de versos
que mantienen la misma rima asonante.
4. La épica medieval


Cantar de Mio Cid: Este cantar de gesta, pertenece al ciclo
mejor conservado de la épica medieval.



Está basado en la historia del personaje real Rodrigo
Díaz de Vivar. Concretamente, narra sus vivencias con el
Rey Alfonso VI, cuyas tensiones supusieron para el Cid
el destierro de Castilla hasta en dos ocasiones.



El Cid se convirtió así en un personaje legendario, del
que se mezclaban hechos reales y de ficción.



Su figura protagoniza, además, las Mocedades de Rodrigo,
otro cantar de gesta. A partir del siglo XV, fue el
personaje principal de numerosos romances.
4. La épica medieval


Datación y autoría:



La versión que se conserva del Cantar de Mio Cid, data de
finales del siglo XII o principios del siglo XIII, aunque la
copia que llega a nuestros días es del siglo XIV.



En cuanto a la autoría, es difícil saberlo. Las últimas
líneas del Cantar afirman que un tal Per Abbat fijó por
escrito la obra, pero no se describe si la transcribió
únicamente o si además contribuyó creativamente.
4. La épica medieval


Temas y personajes:



El argumento se centra en el exilio forzoso del Cid para
lograr de nuevo la confianza real y casar así a sus hijas
como es debido.



El narrador pretende ser verosímil en la medida de lo
posible, por lo que, nos presenta a un héroe legendario
que está dotado también de una gran humanidad, siendo
además de un buen vasallo, alguien cariñoso y sensato
como padre y esposo.



El tema del cantar es la lucha del héroe por la
recuperación de su honra a través de lograr el favor del
Rey.
4. La épica medieval


Estructura: El poema se distribuye en tres cantares:


“Cantar del Destierro”: destierro del héroe; estafa a los
judíos Raquel y Vidas; Traslado de su mujer e hijas al
monasterio de San Pedro de Cardeña.



“Cantar de las bodas”: Toma de Valencia; perdón real y
vuelta a Castilla. Boda de las hijas del Cid con los infantes
de Carrión.



“Cantar de la afrenta de Corpes”: Cobardía de los infantes
de Carrión y burla de los otros guerreros; humillación y
abandono de las hijas del Cid por parte de sus maridos;
petición de justicia para reparar el agravio. Nuevas bodas
de las hijas con los reyes de Aragón y Navarra. Ascensión
social y recuperación de la honra.
4. La épica medieval


Estilo:


Lenguaje pensado para favorecer la memorización.



Fórmulas épicas.: repetición de las mismas expresiones
para describir a un personaje o circunstancia que aparece
más de una vez. Los epítetos épicos son los que se aplican
a un personaje.



Fórmulas juglarescas: Apelaciones del juglar al público.



Irregularidades métricas y en la rima.
La Edad Media (II)
1.

La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV

2.

La literatura de los siglos XIII y XIV: cambios en la creación literaria

3.

Los inicios de la prosa castellana

4.

La poesía medieval culta: el mester de clerecía

5.

El teatro medieval
La sociedad y la cultura en
los siglos XIII y XIV


Inicio de la Reconquista a partir de la Batalla de las
Navas de Tolosa (1212).



Consecuencia: mezcla de culturas en el territorio
cristiano, especialmente en la ciudad de Toledo , aunque
también en las zonas rurales.



Durante el siglo XIII: renacimiento cultural en la
Península: las primeras universidades, que supusieron la
salida de la cultura de los ámbitos religiosos. Las clases
en estas instituciones se daban en latín.
La sociedad y la cultura en
los siglos XIII y XIV


En el siglo XIV: crisis general en Europa, debido a la Guerra de los
Cien años, y a la peste negra, que supuso la desolación y la
intranquilidad de los ciudadanos.



En España, a la epidemia de peste se sumaron las malas cosechas y
los actos violentos contra los judíos.



A partir de la evolución de las ciudades se desarrolla la burguesía,
que nace con el comercio y la artesanía en los núcleos urbanos.



La burguesía trae consigo una mentalidad más práctica, empezando
a dar importancia también a la vida terrenal.
La literatura de los siglos
XIII y XIV


A lo largo del siglo XIII, las lenguas vernáculas
empiezan a ser las vehiculares para la cultura, algo que
hasta entonces era exclusivo del latín.



En este proceso, Alfonso X fue esencial. Llevó a cabo la
primera normalización lingüística del castellano: intentó
fijar las grafías y la sintaxis, así como, en su labor de
traductor amplió el léxico con cultismos relativos al
ámbito científico, aunque prefiriendo siempre que fuera
posible usar terminología castellana.
La literatura de los siglos
XIII y XIV


A diferencia del carácter oral y anónimo de la literatura
anterior, a partir del siglo XIII los escritores tomaron
conciencia de su oficio, así como fijaron por escrito obras
anteriores, como cantares de gesta o villancicos y
romances.



Siglo XIII: Alfonso X y Gonzalo de Berceo.



Siglo XIV: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel.
Inicios de la prosa castellana


Hasta mediados del siglo XIII, el castellano era la lengua
válida para la comunicación en contextos familiares,
mientras que la lengua vehicular de la cultura era el latín.



Primeros textos escritos en lengua romance son las
GLOSAS, del siglo X, encontradas en manuscritos de los
monasterios de Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla
(La Rioja). Son pequeñas anotaciones que traducen
términos y pasajes latinos de difícil comprensión.
Inicios de la prosa castellana


Con el reinado de Alfonso X “el Sabio” (a partir de 1252) se inician
las traducciones al castellano de importantes obras hebreas y árabes,
de carácter científico y literario.



Alfonso X reunió en su corte a importantes estudiosos hebreos,
árabes y cristianos, que tradujeron al castellano el saber de la época.
Este grupo de sabios formaron la Escuela de Traductores de
Toledo.



La principal consecuencia de la labor de Alfonso X fue la nueva
función del castellano como lengua oficial y también literaria,
poniendo la cultura al servicio de los que no sabían latín
(secularización del saber).
Inicios de la prosa castellana


¿Cómo trabaja la Escuela de Traductores de Toledo?



Alfonso X era el director y supervisor de la obra. Solo es autor de
las Cantigas a Santa María, escritas en gallego.



En la elaboración de los textos intervenían, por un lado, un
conocedor del idioma del libro, que lo traducía oralmente, mientras
que, por otro lado, un copista lo escribía en castellano.



El último paso es la revisión del estilo, la corrección de las grafías y
la eliminación de las repeticiones.
Inicios de la prosa castellana


Las obras de la Escuela de traductores abarcan temas
diversos: derecho, historia, ciencia o entretenimiento. Por
su repercusión destacan las siguientes:


Las Siete partidas, recopilación de leyes del siglo XIII.



La Grande e general estoria y La crónica general de España,
inacabadas, pero que partiendo de fuentes diversas,
pretenden contar exhaustivamente la historia de España.
Don Juan Manuel


Fue sobrino de Alfonso X, el primer caballero que encarnó el ideal
de ser hombre de armas y de letras.



La intención de su obra era didáctica y moral, tratando temas que
preocupaban a los nobles de la época.



Era conocedor de las fuentes clásicas y orientales, por lo que
muchos de sus cuentos son adaptaciones de relatos ya conocidos por
otras culturas.



Su obra principal es El conde Lucanor, colección de relatos
enmarcados con una clara intención didáctica.
Don Juan Manuel


La parte esencial de El conde Lucanor son los 51 cuentos que
componen la primera parte, enmarcados en las conversaciones entre
el conde Lucanor y su consejero Patronio, de ahí que esta obra fuera
conocida también como Libro de Patronio.



Estos cuentos o apólogos transmiten una enseñanza moral y
comparten la misma estructura:






El conde Lucanor expone a Patronio un problema.
Patronio le da un consejo mediante un cuento.
Después del cuento, Patronio le aconseja.
El conde aplica el cuento y consigue resolver el problema.
Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
Don Juan Manuel


Los temas de los cuentos tratan de las preocupaciones de
los nobles: la lealtad, la desconfianza, las alianzas y las
traiciones, etc.



El estilo pretende ser sencillo y conciso, en consonancia
con la intención didáctica de los cuentos.



Don Juan Manuel parte de diversas fuentes: cuentos
orientales, fábulas griegas, libros latinos o árabes.
La poesía narrativa culta: el
mester de clerecía


Durante el siglo XIII surge una nueva escuela poética que convivirá con la
difusión de los cantares de gesta.



Esta nueva escuela se denomina Mester de clerecía, que se desarrollará
durante los siglos XIII y XIV.



El Mester de clerecía es el “oficio de clérigos”: conjunto de obras
producidas por personas de profundos conocimientos de la cultura clásica y
cristiana, y que se conservaban en los monasterios.



Estas obras presentan una clara intención didáctica: transmitir el
conocimiento religioso a un público general y no instruido.



Los clérigos acuden a las fuentes clásicas y religiosas para crear obras
nuevas en lengua romance, adaptadas para que sean entendidas por la
gente.
La poesía narrativa culta: el
mester de clerecía


Temas y estilo: Estos textos trataban temas religiosos y de historia
antigua: vidas de santos, milagros de la virgen o biografías de
personajes de la Antigüedad.



Frente al carácter oral del mester de juglaría, las obras de clerecía, si
bien se transmiten oralmente, son textos elaborados, donde la base
escrita es esencial, ya que las fuentes cultas son la base de esta
escuela.



Desde el punto de vista métrico, el mester de clerecía presenta el uso
de una estrofa regular: La cuaderna via: cuatro versos alejandrinos
que presentan la misma rima consonante:
La poesía narrativa culta: el
mester de clerecía
“Mester traigo fermoso,
mester es sin pecado

non es de juglaría,
ca es de clerecía,

fablar curso rimado

por la quaderna vía,

a sílabas contadas

ca es grant maestría.”
Libro de Aleixandre.
El mester de clerecía del siglo
XIII


Gonzalo de Berceo: es el primer poeta castellano conocido, aunque
de su vida se conservan muy pocos datos. Nació en Berceo y su vida
estuvo vinculada al monasterio de San Millán de la Cogolla.



Su principal intención con su obra fue la de fomentar la devoción
entre los fieles, además de una clara finalidad didáctica.



Pero, además, su obra perseguía también un fin propagandístico,
para atraer peregrinos a su monasterio.



Obras: escribió vidas de santos, libros doctrinales así como obras de
tema mariano. La más importante de todas fue Milagros de Nuestra
señora.
El mester de clerecía en el
siglo XIII


Milagros de Nuestra Señora:


Es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía
precedidos de una introducción alegórica. Datan de mitad
del siglo XIII.



Berceo se inspira en las colecciones de milagros que ya
circulaban por Europa, pero les infunde realismo
añadiendo diálogos o comentarios personales.



Al ser textos para transmitirlos oralmente, Berceo incluye
apelaciones al auditorio imitando así a los juglares.
El mester de clerecía en el
siglo XIII


Estructura:


Presentación de los protagonistas: pecadores pero devotos
de la virgen.



Desarrollo del relato, problema grave por el que pasa el
protagonista.



Desenlace: intervención de la virgen, descrita como una
mujer real con sentimientos humanos, como la
indignación o el enfado, pero que socorre a sus fieles.



Moraleja: elogio al poder de la Virgen ante las
dificultades.
4. La poesía narrativa culta: el
mester de clerecía


El mester de clerecía del siglo XIV


Importantes modificaciones en los cánones literarios del
siglo anterior:



Se rompe la uniformidad de la cuaderna vía.



Los contenidos religiosos y eruditos dejan paso a un fuerte
realismo, ampliando los temas de las obras del mester de
clerecía en el siglo XIV.



Obras más importantes:
 Libro de buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
 Rimado de palacio, del canciller Ayala.
El Arcipreste de Hita y su
Libro de Buen Amor


Sobre la existencia de Juan Ruiz, se tienen indicios
bastante imprecisos.



Por las características temáticas de su obra, es probable
que el autor hubiese ocultado su identidad, y que el
Arcipreste fuese sólo el protagonista ficticio del libro.



El hilo argumental es una AUTOBIOGRAFÍA
AMOROSA FICTICIA salpicada de otros materiales
literarios que el autor transforma y parodia.
El mester de clerecía en el
siglo XIV


El libro de Buen Amor es una obra que se muestra ambigua en cuanto a su
intención:


A priori se plantea una posible intención didáctica y moral: Se opone
el loco amor (que busca el placer) al buen amor, el amor a Dios. Se
incluyen digresiones morales y loas a la Virgen.



Junto a esto, sin embargo Juan Ruiz entiende que el pecado es algo
natural al hombre, por lo que encontramos en su obra diferentes formas
de pecar, desde un punto de vista divertido y humorístico.



Por esto, podríamos también valorar esta obra como una invitación a
disfrutar del placer del amor carnal, mediante una parodia de las
formas tradicionales del mester de clerecía, uniéndose la devoción
religiosa con el vitalismo de la clase burguesa.
La estructura y el estilo del
Libro de Buen Amor


Los componentes que integran la obra aparecen dispersos y de manera discontinua a
lo largo del libro. Los más importantes son:



Las aventuras amorosas del protagonista. Tras varios fracasos, solicita los consejos de
Don Amor, quien le sugiere que busque la ayuda de una intermediaria
(Trotaconventos)



Una imitación paródica de una comedia anónima del siglo XII, el Pamphilus de
amore, donde el protagonista, Don Melón, logra con tretas el amor de Doña Endrina.



La alegórica lucha entre don Carnal (metáfora del loco amor) y Doña Cuaresma (el
recogimiento religioso).



Numerosas fábulas y cuentos diversos.



Composiciones líricas: alabanzas a la virgen y poemas amorosos



Digresiones moralizadoras, censurando los pecados capitales, las consecuencias del
loco amor y las quejas contra la muerte.
La estructura y el estilo del
Libro de Buen Amor


En cuanto al estilo, destaca el realismo de las
narraciones, así como la expresividad de los episodios
narrados, mezclando lo culto con lo popular, para
acercarse a un público al que invita a pensar y a corregir
lo que considere conveniente.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


El siglo XV es el inicio de la POESÍA LÍRICA DE
AUTOR escrita en castellano.



Los poetas de esta corriente lírica escriben en el entorno
de la corte y su poesía es sobre todo de tipo amoroso.



Además de esta, continúa el cultivo de una poesía
tradicional, de dos tipos: lírico y épico.



La poesía épica se manifiesta a través de un género que
influye enormemente en la literatura posterior: el
Romancero.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Los romances medievales se transmitían
ORALMENTE, por lo que en la actualidad se conservan
versiones distintas de muchos de ellos.



A partir de la invención de la imprenta, empiezan a
recopilarse por escrito, en colecciones y cancioneros, que
permite que esta literatura popular llegue a nosotros..



Llamamos ROMANCERO a una gran colección de
poemas, eminentemente narrativos, escritos
principalmente durante el siglo XIV y que reciben el
nombre de ROMANCES.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Los romances son composiciones de arte menor,
generalmente formados por versos octosílabos con rima
asonante en los versos pares, mientras que los impares
quedan sueltos.



Esta estructura se ha cultivado desde su aparición de
forma constante hasta nuestros días.



Se distinguen dos Romanceros:


El Romancero Viejo, de carácter anónimo y tradicional
(siglo XV)



El Romancero Nuevo, de autores conocidos (siglo XVII)
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Origen de los romances: la teoría más conocida explica
el origen de los romances a partir de la división de los
versos de los cantares de gesta, los cuales eran de 16
sílabas.



Al dividir estos versos en dos partes o hemistiquios, se
consideró cada una de las partes como un verso
independiente.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Características:


Son textos fragmentarios.



Sus principios y finales son abruptos, no existe en muchos
casos un planteamiento inicial o un final cerrado.



Se mezcla la narración con el diálogo, con lo que se
consigue dramatismo y expresividad.



Empleo de recursos estilísticos, entre los que destacan el
paralelismo, la hipérbole o el símil.



Lenguaje arcaizante.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Los romances pueden agruparse en función del tema:


Romances de tema épico-nacional



Romances de tema fronterizo



Romances líricos y novelescos.

Los romances del libro de lectura son ejemplos de cómo se
trata en estos textos la temática amorosa.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


La poesía culta en el siglo XV recibe dos importantes
influencias: la poesía trovadoresca provenzal, y la poesía
italiana de Dante y Petrarca.



Esta poesía es de carácter cortesano y su temática es
eminentemente amorosa. Estos poemas se recogieron en
antologías llamadas Cancioneros.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Características:


Predominio del amor cortés, procedente de la poesía
trovadoresca.



En algunos poemas se pueden percibir temas filosóficos o
morales.



Las composiciones más representativas de este tipo de
poesía son:


La canción



La serranilla



El decir
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Desde el punto de vista métrico, estos poemas pueden
presentar las siguientes estructuras:


Arte real: combinación de versos octosílabos con otros
más cortos, de tema amoroso.



Arte mayor: combinación de versos largos divididos en
hemistiquios, de temática generalmente erudita: filosofía,
Historia, moral, etc.

Estos poemas se recopilaron en antologías: los Cancioneros.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


Los cancioneros más importantes son:


El Cancionero de Baena



El Cancionero de Stúñiga



El Cancionero de Palacio o General.

Los poetas cortesanos más importantes son Íñigo López de
Mendoza, el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
LA POESÍA DEL SIGLO
XV


La obra del Marqués de Santillana se clasifica en dos
grupos:


Poemas de raíz provenzal, a imitación de la poesía
trovadoresca. Se incluyen aquí Canciones, Decires y las
Serranillas.



Las Serranillas son composiciones donde mujeres del
campo aparecen idealizadas. Son poemas inspirados en
las pastorelas provenzales.



El otro grupo de poemas son obras de influencia italiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanafernandoi
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completaEgope
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaLilly Zoliiz
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalEculturalia Reseñas
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 

La actualidad más candente (20)

Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completa
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lirica Medieval
Lirica MedievalLirica Medieval
Lirica Medieval
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Edad media literatura medieval
Edad media   literatura medievalEdad media   literatura medieval
Edad media literatura medieval
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 

Similar a 1º bto. tema 10 y 11

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALbloglengua99
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01EdwardArguelles
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachilleratovgarcialyl
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xvjcgarlop
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaPatricia Sastre
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaGraGagliarde
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Mediavhriverosr
 

Similar a 1º bto. tema 10 y 11 (20)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 

Más de bforbel726

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosabforbel726
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustanbforbel726
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticosbforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4bforbel726
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquemabforbel726
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xixbforbel726
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3bforbel726
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguabforbel726
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbalesbforbel726
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbalbforbel726
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestabforbel726
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafnebforbel726
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8bforbel726
 

Más de bforbel726 (20)

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosa
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustan
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquema
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xix
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lengua
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbales
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuesta
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
 

1º bto. tema 10 y 11

  • 1. La Edad Media (I) 1. La sociedad y la cultura en la Edad Media 2. La literatura en la Edad Media 3. La lírica tradicional 4. La épica medieval
  • 2. Introducción  Antología de la lírica amorosa: Introducción:  El amor como tema.  Lírica tradicional. (siglos X a XV)  - Jarchas (Al- Andalus, escritas en mozárabe)  - Cantigas de amigo (Galicia, escritas en Galaicoportugués)  - Villancicos (Castilla, escritos en castellano)
  • 3. Introducción  Puntos comunes:  - Voz femenina  - Confidencias  - Elementos naturales  - Falta de libertad
  • 4. Introducción  Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV): Libro de buen amor, visión transgresora del amor y de la mujer.  El amor cortés, típico de la literatura provenzal y que se cultiva a partir del siglo XV: - El amor imposible, por motivos diversos. - Idealización de la dama. - Amor como religión. - Amor como fuente de sufrimiento.
  • 5. 1. La sociedad y la cultura en la Edad Media La sociedad española medieval (siglos X a XV) puede definirse como: ESTAMENTAL Y MULTIÉTNICA.
  • 6. 1. La sociedad y la cultura en la Edad Media  Grupos étnicos que convivieron durante la Edad Media en la Península:  Cristianos: hablan lenguas romances (castellano, catalán y gallego-portugués). Los cristianos de Al-Andalus se llaman MOZÁRABES y hablan el dialecto mozárabe.  Musulmanes: hablan árabe. Si viven en territorio cristiano se denominan mudéjares.  Judíos: viven en ambos territorios, y viven principalmente del comercio. IMPORTANTE: Visión TEOCÉNTRICA del Mundo.
  • 7. 2. La literatura en la Edad Media
  • 8. 3. La lírica tradicional: las jarchas  Son pequeños poemas de amor, los textos líricos más antiguos en lengua romance.  Nos llegan a través de la poesía culta árabe y hebrea.  Tema: ausencia del ser amado.  Voz femenina.  Confidencias  Forman parte de un poema mayor: la moaxaja.
  • 9. 3. La lírica tradicional: las cantigas de amigo  Son poemas tradicionales escritos en gallego-portugués.  Presenta rasgos similares a las jarchas, pero con alguna diferencia:  El confidente de la mujer suele ser un elemento natural.  Los versos son más largos y elaborados. Presencia de paralelismos, anáforas y estribillos.  “leixa-pren” (“deja y coge”): la estrofa tercera empieza por el último verso de la primera, y la cuarta hace lo mismo con el último verso de la segunda.
  • 10. 3. La lírica tradicional: los villancicos  Los villancicos son canciones tradicionales compuestas en castellano (“cantares de villanos”).  Fueron recopiladas en los siglos XV y XVI en obras como el Cancionero general.  El tema principal es el amor, en muchas ocasiones representado mediante dos personajes tipo: la malcasada y la monja a la fuerza.  Además, se desarrollan otros temas como el trabajo, las bodas o la celebración de la primavera.  Estructura:  Glosa: estrofa añadida al texto inicial y que desarrolla su contenido.  Estribillo, a partir del cual se compone el resto del poema.  Mudanza: dos o tres versos que encabezan la estrofa.  Verso de vuelta: comparte parte del estribillo o rima con él
  • 11. 4. La épica medieval  La épica es uno de los géneros más importantes en la Edad Media.  Los cantares de gesta eran los textos que los juglares transmitían oralmente, de ahí que el conjunto de estas composiciones reciba el nombre de Mester de Juglaría.  Los protagonistas de estas narraciones eran grandes guerreros que representaban el ideal de hombre medieval, cuyas gestas eran fruto del honor y la lealtad a su señor.  Son obras tradicionales y de carácter anónimo. Los juglares en su interpretación hacían suyos los textos.
  • 12. 4. La épica medieval  A pesar de las múltiples modificaciones y adaptaciones por parte de los juglares, probablemente en su composición participaron hombres cultos, quizá clérigos.  De todos los cantares de gesta que circularon entre los siglos XI y XIII, solo se conserva el Cantar de Mio Cid.  Los cantares de gesta se clasifican en función de qué personaje histórico los protagoniza:  Ciclo de los condes de Castilla  Ciclo del Cid  Ciclo francés
  • 13. 4. La épica medieval  Formalmente, los cantares de gesta se caracterizan por sus versos de arte mayor y medida irregular, entre 11 y 18 sílabas, con una pausa interior (CESURA), que divide los versos en dos HEMISTIQUIOS.  Los versos se organizan en TIRADAS: serie de versos que mantienen la misma rima asonante.
  • 14. 4. La épica medieval  Cantar de Mio Cid: Este cantar de gesta, pertenece al ciclo mejor conservado de la épica medieval.  Está basado en la historia del personaje real Rodrigo Díaz de Vivar. Concretamente, narra sus vivencias con el Rey Alfonso VI, cuyas tensiones supusieron para el Cid el destierro de Castilla hasta en dos ocasiones.  El Cid se convirtió así en un personaje legendario, del que se mezclaban hechos reales y de ficción.  Su figura protagoniza, además, las Mocedades de Rodrigo, otro cantar de gesta. A partir del siglo XV, fue el personaje principal de numerosos romances.
  • 15. 4. La épica medieval  Datación y autoría:  La versión que se conserva del Cantar de Mio Cid, data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, aunque la copia que llega a nuestros días es del siglo XIV.  En cuanto a la autoría, es difícil saberlo. Las últimas líneas del Cantar afirman que un tal Per Abbat fijó por escrito la obra, pero no se describe si la transcribió únicamente o si además contribuyó creativamente.
  • 16. 4. La épica medieval  Temas y personajes:  El argumento se centra en el exilio forzoso del Cid para lograr de nuevo la confianza real y casar así a sus hijas como es debido.  El narrador pretende ser verosímil en la medida de lo posible, por lo que, nos presenta a un héroe legendario que está dotado también de una gran humanidad, siendo además de un buen vasallo, alguien cariñoso y sensato como padre y esposo.  El tema del cantar es la lucha del héroe por la recuperación de su honra a través de lograr el favor del Rey.
  • 17. 4. La épica medieval  Estructura: El poema se distribuye en tres cantares:  “Cantar del Destierro”: destierro del héroe; estafa a los judíos Raquel y Vidas; Traslado de su mujer e hijas al monasterio de San Pedro de Cardeña.  “Cantar de las bodas”: Toma de Valencia; perdón real y vuelta a Castilla. Boda de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.  “Cantar de la afrenta de Corpes”: Cobardía de los infantes de Carrión y burla de los otros guerreros; humillación y abandono de las hijas del Cid por parte de sus maridos; petición de justicia para reparar el agravio. Nuevas bodas de las hijas con los reyes de Aragón y Navarra. Ascensión social y recuperación de la honra.
  • 18. 4. La épica medieval  Estilo:  Lenguaje pensado para favorecer la memorización.  Fórmulas épicas.: repetición de las mismas expresiones para describir a un personaje o circunstancia que aparece más de una vez. Los epítetos épicos son los que se aplican a un personaje.  Fórmulas juglarescas: Apelaciones del juglar al público.  Irregularidades métricas y en la rima.
  • 19. La Edad Media (II) 1. La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV 2. La literatura de los siglos XIII y XIV: cambios en la creación literaria 3. Los inicios de la prosa castellana 4. La poesía medieval culta: el mester de clerecía 5. El teatro medieval
  • 20. La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV  Inicio de la Reconquista a partir de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).  Consecuencia: mezcla de culturas en el territorio cristiano, especialmente en la ciudad de Toledo , aunque también en las zonas rurales.  Durante el siglo XIII: renacimiento cultural en la Península: las primeras universidades, que supusieron la salida de la cultura de los ámbitos religiosos. Las clases en estas instituciones se daban en latín.
  • 21. La sociedad y la cultura en los siglos XIII y XIV  En el siglo XIV: crisis general en Europa, debido a la Guerra de los Cien años, y a la peste negra, que supuso la desolación y la intranquilidad de los ciudadanos.  En España, a la epidemia de peste se sumaron las malas cosechas y los actos violentos contra los judíos.  A partir de la evolución de las ciudades se desarrolla la burguesía, que nace con el comercio y la artesanía en los núcleos urbanos.  La burguesía trae consigo una mentalidad más práctica, empezando a dar importancia también a la vida terrenal.
  • 22. La literatura de los siglos XIII y XIV  A lo largo del siglo XIII, las lenguas vernáculas empiezan a ser las vehiculares para la cultura, algo que hasta entonces era exclusivo del latín.  En este proceso, Alfonso X fue esencial. Llevó a cabo la primera normalización lingüística del castellano: intentó fijar las grafías y la sintaxis, así como, en su labor de traductor amplió el léxico con cultismos relativos al ámbito científico, aunque prefiriendo siempre que fuera posible usar terminología castellana.
  • 23. La literatura de los siglos XIII y XIV  A diferencia del carácter oral y anónimo de la literatura anterior, a partir del siglo XIII los escritores tomaron conciencia de su oficio, así como fijaron por escrito obras anteriores, como cantares de gesta o villancicos y romances.  Siglo XIII: Alfonso X y Gonzalo de Berceo.  Siglo XIV: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel.
  • 24. Inicios de la prosa castellana  Hasta mediados del siglo XIII, el castellano era la lengua válida para la comunicación en contextos familiares, mientras que la lengua vehicular de la cultura era el latín.  Primeros textos escritos en lengua romance son las GLOSAS, del siglo X, encontradas en manuscritos de los monasterios de Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla (La Rioja). Son pequeñas anotaciones que traducen términos y pasajes latinos de difícil comprensión.
  • 25. Inicios de la prosa castellana  Con el reinado de Alfonso X “el Sabio” (a partir de 1252) se inician las traducciones al castellano de importantes obras hebreas y árabes, de carácter científico y literario.  Alfonso X reunió en su corte a importantes estudiosos hebreos, árabes y cristianos, que tradujeron al castellano el saber de la época. Este grupo de sabios formaron la Escuela de Traductores de Toledo.  La principal consecuencia de la labor de Alfonso X fue la nueva función del castellano como lengua oficial y también literaria, poniendo la cultura al servicio de los que no sabían latín (secularización del saber).
  • 26. Inicios de la prosa castellana  ¿Cómo trabaja la Escuela de Traductores de Toledo?  Alfonso X era el director y supervisor de la obra. Solo es autor de las Cantigas a Santa María, escritas en gallego.  En la elaboración de los textos intervenían, por un lado, un conocedor del idioma del libro, que lo traducía oralmente, mientras que, por otro lado, un copista lo escribía en castellano.  El último paso es la revisión del estilo, la corrección de las grafías y la eliminación de las repeticiones.
  • 27. Inicios de la prosa castellana  Las obras de la Escuela de traductores abarcan temas diversos: derecho, historia, ciencia o entretenimiento. Por su repercusión destacan las siguientes:  Las Siete partidas, recopilación de leyes del siglo XIII.  La Grande e general estoria y La crónica general de España, inacabadas, pero que partiendo de fuentes diversas, pretenden contar exhaustivamente la historia de España.
  • 28. Don Juan Manuel  Fue sobrino de Alfonso X, el primer caballero que encarnó el ideal de ser hombre de armas y de letras.  La intención de su obra era didáctica y moral, tratando temas que preocupaban a los nobles de la época.  Era conocedor de las fuentes clásicas y orientales, por lo que muchos de sus cuentos son adaptaciones de relatos ya conocidos por otras culturas.  Su obra principal es El conde Lucanor, colección de relatos enmarcados con una clara intención didáctica.
  • 29. Don Juan Manuel  La parte esencial de El conde Lucanor son los 51 cuentos que componen la primera parte, enmarcados en las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, de ahí que esta obra fuera conocida también como Libro de Patronio.  Estos cuentos o apólogos transmiten una enseñanza moral y comparten la misma estructura:      El conde Lucanor expone a Patronio un problema. Patronio le da un consejo mediante un cuento. Después del cuento, Patronio le aconseja. El conde aplica el cuento y consigue resolver el problema. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
  • 30. Don Juan Manuel  Los temas de los cuentos tratan de las preocupaciones de los nobles: la lealtad, la desconfianza, las alianzas y las traiciones, etc.  El estilo pretende ser sencillo y conciso, en consonancia con la intención didáctica de los cuentos.  Don Juan Manuel parte de diversas fuentes: cuentos orientales, fábulas griegas, libros latinos o árabes.
  • 31. La poesía narrativa culta: el mester de clerecía  Durante el siglo XIII surge una nueva escuela poética que convivirá con la difusión de los cantares de gesta.  Esta nueva escuela se denomina Mester de clerecía, que se desarrollará durante los siglos XIII y XIV.  El Mester de clerecía es el “oficio de clérigos”: conjunto de obras producidas por personas de profundos conocimientos de la cultura clásica y cristiana, y que se conservaban en los monasterios.  Estas obras presentan una clara intención didáctica: transmitir el conocimiento religioso a un público general y no instruido.  Los clérigos acuden a las fuentes clásicas y religiosas para crear obras nuevas en lengua romance, adaptadas para que sean entendidas por la gente.
  • 32. La poesía narrativa culta: el mester de clerecía  Temas y estilo: Estos textos trataban temas religiosos y de historia antigua: vidas de santos, milagros de la virgen o biografías de personajes de la Antigüedad.  Frente al carácter oral del mester de juglaría, las obras de clerecía, si bien se transmiten oralmente, son textos elaborados, donde la base escrita es esencial, ya que las fuentes cultas son la base de esta escuela.  Desde el punto de vista métrico, el mester de clerecía presenta el uso de una estrofa regular: La cuaderna via: cuatro versos alejandrinos que presentan la misma rima consonante:
  • 33. La poesía narrativa culta: el mester de clerecía “Mester traigo fermoso, mester es sin pecado non es de juglaría, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la quaderna vía, a sílabas contadas ca es grant maestría.” Libro de Aleixandre.
  • 34. El mester de clerecía del siglo XIII  Gonzalo de Berceo: es el primer poeta castellano conocido, aunque de su vida se conservan muy pocos datos. Nació en Berceo y su vida estuvo vinculada al monasterio de San Millán de la Cogolla.  Su principal intención con su obra fue la de fomentar la devoción entre los fieles, además de una clara finalidad didáctica.  Pero, además, su obra perseguía también un fin propagandístico, para atraer peregrinos a su monasterio.  Obras: escribió vidas de santos, libros doctrinales así como obras de tema mariano. La más importante de todas fue Milagros de Nuestra señora.
  • 35. El mester de clerecía en el siglo XIII  Milagros de Nuestra Señora:  Es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía precedidos de una introducción alegórica. Datan de mitad del siglo XIII.  Berceo se inspira en las colecciones de milagros que ya circulaban por Europa, pero les infunde realismo añadiendo diálogos o comentarios personales.  Al ser textos para transmitirlos oralmente, Berceo incluye apelaciones al auditorio imitando así a los juglares.
  • 36. El mester de clerecía en el siglo XIII  Estructura:  Presentación de los protagonistas: pecadores pero devotos de la virgen.  Desarrollo del relato, problema grave por el que pasa el protagonista.  Desenlace: intervención de la virgen, descrita como una mujer real con sentimientos humanos, como la indignación o el enfado, pero que socorre a sus fieles.  Moraleja: elogio al poder de la Virgen ante las dificultades.
  • 37. 4. La poesía narrativa culta: el mester de clerecía  El mester de clerecía del siglo XIV  Importantes modificaciones en los cánones literarios del siglo anterior:  Se rompe la uniformidad de la cuaderna vía.  Los contenidos religiosos y eruditos dejan paso a un fuerte realismo, ampliando los temas de las obras del mester de clerecía en el siglo XIV.  Obras más importantes:  Libro de buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.  Rimado de palacio, del canciller Ayala.
  • 38. El Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor  Sobre la existencia de Juan Ruiz, se tienen indicios bastante imprecisos.  Por las características temáticas de su obra, es probable que el autor hubiese ocultado su identidad, y que el Arcipreste fuese sólo el protagonista ficticio del libro.  El hilo argumental es una AUTOBIOGRAFÍA AMOROSA FICTICIA salpicada de otros materiales literarios que el autor transforma y parodia.
  • 39. El mester de clerecía en el siglo XIV  El libro de Buen Amor es una obra que se muestra ambigua en cuanto a su intención:  A priori se plantea una posible intención didáctica y moral: Se opone el loco amor (que busca el placer) al buen amor, el amor a Dios. Se incluyen digresiones morales y loas a la Virgen.  Junto a esto, sin embargo Juan Ruiz entiende que el pecado es algo natural al hombre, por lo que encontramos en su obra diferentes formas de pecar, desde un punto de vista divertido y humorístico.  Por esto, podríamos también valorar esta obra como una invitación a disfrutar del placer del amor carnal, mediante una parodia de las formas tradicionales del mester de clerecía, uniéndose la devoción religiosa con el vitalismo de la clase burguesa.
  • 40. La estructura y el estilo del Libro de Buen Amor  Los componentes que integran la obra aparecen dispersos y de manera discontinua a lo largo del libro. Los más importantes son:  Las aventuras amorosas del protagonista. Tras varios fracasos, solicita los consejos de Don Amor, quien le sugiere que busque la ayuda de una intermediaria (Trotaconventos)  Una imitación paródica de una comedia anónima del siglo XII, el Pamphilus de amore, donde el protagonista, Don Melón, logra con tretas el amor de Doña Endrina.  La alegórica lucha entre don Carnal (metáfora del loco amor) y Doña Cuaresma (el recogimiento religioso).  Numerosas fábulas y cuentos diversos.  Composiciones líricas: alabanzas a la virgen y poemas amorosos  Digresiones moralizadoras, censurando los pecados capitales, las consecuencias del loco amor y las quejas contra la muerte.
  • 41. La estructura y el estilo del Libro de Buen Amor  En cuanto al estilo, destaca el realismo de las narraciones, así como la expresividad de los episodios narrados, mezclando lo culto con lo popular, para acercarse a un público al que invita a pensar y a corregir lo que considere conveniente.
  • 42. LA POESÍA DEL SIGLO XV  El siglo XV es el inicio de la POESÍA LÍRICA DE AUTOR escrita en castellano.  Los poetas de esta corriente lírica escriben en el entorno de la corte y su poesía es sobre todo de tipo amoroso.  Además de esta, continúa el cultivo de una poesía tradicional, de dos tipos: lírico y épico.  La poesía épica se manifiesta a través de un género que influye enormemente en la literatura posterior: el Romancero.
  • 43. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Los romances medievales se transmitían ORALMENTE, por lo que en la actualidad se conservan versiones distintas de muchos de ellos.  A partir de la invención de la imprenta, empiezan a recopilarse por escrito, en colecciones y cancioneros, que permite que esta literatura popular llegue a nosotros..  Llamamos ROMANCERO a una gran colección de poemas, eminentemente narrativos, escritos principalmente durante el siglo XIV y que reciben el nombre de ROMANCES.
  • 44. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Los romances son composiciones de arte menor, generalmente formados por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.  Esta estructura se ha cultivado desde su aparición de forma constante hasta nuestros días.  Se distinguen dos Romanceros:  El Romancero Viejo, de carácter anónimo y tradicional (siglo XV)  El Romancero Nuevo, de autores conocidos (siglo XVII)
  • 45. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Origen de los romances: la teoría más conocida explica el origen de los romances a partir de la división de los versos de los cantares de gesta, los cuales eran de 16 sílabas.  Al dividir estos versos en dos partes o hemistiquios, se consideró cada una de las partes como un verso independiente.
  • 46. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Características:  Son textos fragmentarios.  Sus principios y finales son abruptos, no existe en muchos casos un planteamiento inicial o un final cerrado.  Se mezcla la narración con el diálogo, con lo que se consigue dramatismo y expresividad.  Empleo de recursos estilísticos, entre los que destacan el paralelismo, la hipérbole o el símil.  Lenguaje arcaizante.
  • 47. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Los romances pueden agruparse en función del tema:  Romances de tema épico-nacional  Romances de tema fronterizo  Romances líricos y novelescos. Los romances del libro de lectura son ejemplos de cómo se trata en estos textos la temática amorosa.
  • 48. LA POESÍA DEL SIGLO XV  La poesía culta en el siglo XV recibe dos importantes influencias: la poesía trovadoresca provenzal, y la poesía italiana de Dante y Petrarca.  Esta poesía es de carácter cortesano y su temática es eminentemente amorosa. Estos poemas se recogieron en antologías llamadas Cancioneros.
  • 49. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Características:  Predominio del amor cortés, procedente de la poesía trovadoresca.  En algunos poemas se pueden percibir temas filosóficos o morales.  Las composiciones más representativas de este tipo de poesía son:  La canción  La serranilla  El decir
  • 50. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Desde el punto de vista métrico, estos poemas pueden presentar las siguientes estructuras:  Arte real: combinación de versos octosílabos con otros más cortos, de tema amoroso.  Arte mayor: combinación de versos largos divididos en hemistiquios, de temática generalmente erudita: filosofía, Historia, moral, etc. Estos poemas se recopilaron en antologías: los Cancioneros.
  • 51. LA POESÍA DEL SIGLO XV  Los cancioneros más importantes son:  El Cancionero de Baena  El Cancionero de Stúñiga  El Cancionero de Palacio o General. Los poetas cortesanos más importantes son Íñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
  • 52. LA POESÍA DEL SIGLO XV  La obra del Marqués de Santillana se clasifica en dos grupos:  Poemas de raíz provenzal, a imitación de la poesía trovadoresca. Se incluyen aquí Canciones, Decires y las Serranillas.  Las Serranillas son composiciones donde mujeres del campo aparecen idealizadas. Son poemas inspirados en las pastorelas provenzales.  El otro grupo de poemas son obras de influencia italiana.