SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN YLA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

TEMA No. __1__

1

JUAN GUILLERMO CAICEDO QUINTERO
jgquintero@uniquindio.edu

MARTHA LILIANA SABOGAL ALDANA
mlsabogal@uniquindio.edu.co
marthalilianasabogalaldana@yahoo.com.co
MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ
maleon@uniquindio.edu.co
marialeon01086@yahoo.es
Teléfono: 3128340836
PRESENTACIÓN

Lo importante para tener una motivación a la lectura es saber para qué voy a leer,
esto es independiente a si me gusta o no lo que leo, es decir, la motivación está
centrada en lo que me va a aportar el documento, no si me gusta o me divierto
leyendo.
Hay textos que no son “divertidos” pero son necesarios. Entonces la lectura de
textos académicos no se mide por las sensaciones que me produce, sino en el
aporte intelectual, en lo importante que debe ser para mi profesión.
Por otro lado, la lectura de textos académicos me sirve para un crecimiento
intelectual y tiene dentro de sus intenciones aprender definiciones, teorías o
conceptos (TEXTOS CONCEPTUALES); Aprender a realizar procesos o pasos
(TEXTOS PROCEDIMENTALES); o mostrar ideas que yo debo sustentar o
defender, en donde se pueden establecer debates o puntos de vista diferentes sobre
un mismo tema (TEXTOS ARGUMENTALES).
2

Refiriéndonos directamente a la unidad de estudio, Se llama Prelectura, porque esta
etapa se hace antes de buscar y leer los textos académicos.
Es la primera parte del modelo en donde se establece el por qué y para
qué leo.
Es aquí donde le doy sentido a la lectura al definir el propósito por el cual
voy a leer.
De esta etapa se obtiene como resultado preguntas de lectura.
Está compuesto por tres (3) partes:Situación vital, propósitos de lectura y
preguntas de lectura.

JUSTIFICACIÓN
Una de las causas de la poca motivación para leer, se presenta porque el lector
no sabe qué va a lograr, para qué le sirve o qué alcanzará si lee determinado
texto.
Otra causa es el desconocimiento de las estructuras de los textos, lo que permite
la poca comprensión y el abandono de la lectura.
El poco hábito a la lectura no permite que se tenga una buena comprensión.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Es importante reconocer si necesito textos conceptuales (¿qué es algo…?); textos
procedimentales (¿cómo hago o cómo alcanzo algo…?); o textos argumentales
(¿por qué la idea que se plantea es cierta o no?), para el logro de mis objetivos
académicos en el transcurso de la carrera ciencia de la información y la
documentación, bibliotecología y archivística?

COMPETENCIAS

a. Competencias Instrumentales
3

Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos generales básicos
Capacidad de Organizar y Planificar
Habilidades básicas en el manejo de ordenadores

b. Competencias Interpersonales

Capacidad crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Compromiso ético.
c. Competencias Sistémicas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación de logro
Preocupación por la calidad
Capacidad de aprender
OBJETIVOS
General

Valorar la importancia de darle sentido a la lectura mediante el reconocimiento de las
necesidades de ésta, la implementación de propósitos y preguntas acordes a dicha
necesidad.

Específicos

Diagnosticar, las nociones de lectura que se tienen, con la finalidad
deenriquecer laformación personal, ya sea reforzando u ofreciendo nuevos
conocimientos.
Leer, comprender y aplicar el concepto de situación vital.
4

Identificar y aplicar el proceso adecuado para construir propósitos de lectura
que sean coherentes con la situación vital.
Reconocer los diferentes tipos de textos, para hacer preguntas, ubicándolas
según las estructuras conceptuales, procedimentales o argumentales.

CONTENIDOS

MOTIVACIÓN Bienvenidos al espacio académico de lectoescritura.Observa los siguientes
videos:

http://www.youtube.com/watch?v=DIYVV1TNIkU
http://www.youtube.com/watch?v=CndQ-CxwnNY
La intención de los videos es motivar y contextualizar al estudiante hacia la importancia de la
lectura, con el fin de ir poco a poco rompiendo el imaginario colectivo que leer es aburridor y
solo para cierto tipo de personas.
Contexto:
Una de las causas de la poca motivación a leer se presenta porque el lector no sabe
qué va a lograr, para qué le sirve o qué alcanzará si lee determinado texto.
Otra causa es el desconocimiento de las estructuras de los textos, lo que permite la
poca comprensión y el abandono de la lectura.
El poco hábito a la lectura no permite que se tenga una buena comprensión.
EJERCICIO
Observe el siguiente mapa por un lapso de dos (2) minutos y piense donde estaría el tesoro
enterrado.

5

Resuelva el crucigrama
¿Cuál cree usted que es el elemento más relevante de la imagen?

Solución
6

En la primera imagen no es claro el lugar de ubicación del tesoro por la falta de pistas o en su
defecto la señalización con una equis (X) del lugar exacto.
En el crucigrama al no tener preguntas claras, o en este caso sin preguntas, el estudiante
podría llenar los cuadros con cualquier palabra que le pareciera.
En la última imagen sucede algo similar con las dos anteriores, y el que mira la imagen al no
tener una orientación clara hacia lo que se necesita, se deja llevar por sus gustos y
preferencias y elige lo que a él le parece lo más relevante.
REFLEXIÓN
¿Qué crees que faltó para alcanzar el propósito que se planteó en cada imagen?
Poner más color a las imágenes.
Especificar lo que se quería lograr.
Implementar otro tipo de ideas.
Las tres (3) opciones tienen elementos que ayudarían a entender mejor o realizar
adecuadamente el ejercicio, no obstante, el segundo punto es el que deber estar más
explícito para que la persona encargada de resolver la tarea sepa claramente que es lo que
necesita.
En resumen, antes de hacer cualquier tarea se debe tener claridad en qué es lo que se
quiere alcanzar o lograr con la lectura.
RESUMEN
Es importante antes de abordar un texto o cualquier tarea, que nos den el propósito (lo que
se quiere alcanzar) y unas preguntas o pistas , que al ser resueltas nos permita alcanzar
dicho objetivo.
REFLEXIÓN
La principal motivación para leer parte de que yo sepa para qué leo, qué necesito y qué
puedo alcanzar mediante la lectura.
DESARROLLO CONCEPTUAL
Vamos a trabajar durante el semestre el siguiente modelo de lectura que permitirá entender
los textos académicos:

• Situación vital
• Propòsitos de lectura
• Preguntas de lectura

BUSQUEDA
BIBLIOGRÁFICA
• Selección de textos.
• Subrayar.
• Inferir.

7

PRELECTURA

¿Qué es la
situación vital?
Es el motivo que me lleva a
Leer.
Es una situación de la vida en la
La que se debe leer para
alcanzar un objetivo.
PRELECTURA

Se llama Prelectura, porque esta etapa se hace
antes de buscar y leer los textos académicos.

Es la primera parte del modelo en donde se
establece el por qué y para qué leo.

Es aquí donde le doy sentido a la lectura al definir el
propósito por el cual voy a leer.

De esta etapa se obtiene como resultado preguntas
de lectura.

Esta compuesto por tres (3) partes: Situación vital,

A continuación se expondrán algunos motivos, propósitosrespectiva preguntas de lectura. donde
con su de lectura y situación vital, en
unas personas tienen un problema que se resuelve mediante la lectura. Antes de leer piense
en ¿cuál es la principal razón por la que usted lee?

8

Algunos
motivos o
situaciones
por las que
leo

Quiero ayudar a los demás.
(Margarita tiene un sobrino llamado Jacobo y este le pide el
favor que le ayude con la tarea de biología).
Me ha sido puesto.
(Cuando un profesor pone una tarea).
Necesito mejoras personales.
(Juan tiene problemas de sueño y esto lo esta perjudicando
porque llega tarde a la universidad y decide leer sobre métodos
para poderlo conciliar).
Tengo un vacío de información.
(Empiezo mi carrera y no conozco los términos que se están
utilizando, por tal razón estoy constantemente leyendo para
ampliar mi léxico y tener una buena formación)
Curiosidad intelectual.
(Leo algo que me llamo la atención o habla sobre mis gustos)
REFLEXIÓN
Al analizar las situaciones anteriores podemos notar que existen varias motivaciones para
iniciar una lectura, entonces, HAY QUE ROMPER LA IDEA QUE SOLO LEO POR
“OBLIGACIÓN” O CUANDO ME PONEN UNA TAREA.
INFORMACIÓN CLAVE
Lo importante para tener una motivación a la lectura es saber para qué voy a leer, esto es
independiente a si me gusta o no lo que leo, es decir, la motivación está centrada en lo que
me va a aportar el documento, no si me gusta o me divierto leyendo.
Hay textos que no son “divertidos” pero son necesarios. Entonces la lectura de textos
académicos no se mide por las sensaciones que me produce, sino en el aporte intelectual, en
lo importante que debe ser para mi profesión.
Por otro lado, la lectura de textos académicos me sirve para un crecimiento intelectual y tiene
dentro de sus intenciones aprender definiciones, teorías o conceptos (TEXTOS
CONCEPTUALES); Aprender a realizar procesos o pasos (TEXTOS PROCEDIMENTALES);
o mostrar ideas que yo debo sustentar o defender, en donde se pueden establecer debates o
puntos de vista diferentes sobre un mismo tema (TEXTOS ARGUMENTALES).
9

ESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS
A continuación se desarrollarán los cuadros donde se especifican las características de las
estructuras conceptual, procedimental y argumental.

CONCEPTUAL

TIPO DE ESTRUCTURA
•Conceptual

INTENCIÒN
•Buscar
definiciones, teorías
o conceptos

NECESIDAD

TEXTO

•Se busca este tipo de
textos cuando no
conozco una
definición, cuando
quiero saber ¿qué es
algo?, ¿Cuáles son
sus características?

•Diccionarios.
•Enciclopedias.
•Textos académicos.
•Buscadores virtuales
TIPO DE ESTRUCTURA: Hace mención a la estructura del texto. A sus características, su
contenido.
INTENCIÓN:Para lo que fueron creados este tipo de textos.
NECESIDAD:¿Qué se necesita?, ¿qué vacíos de información se tienen para buscar en este
tipo de textos?.
TEXTOS: Son los documentos donde se encuentran las estructuras conceptual,
procedimental o argumental.
Ejemplos de situaciones en donde las personas necesitan textos conceptuales:
1. El profesor de redacción envía a los correos electrónicos un listado de palabras para
que los estudiantes busquen su significado y adquieran vocabulario apropiado para los
términos de su profesión.
2. Margarita terminó de cursar su grado once (11) y mira las opciones de carrera que
tiene la Universidad del Quindío. La carrera de Ciencias de la información y la
documentación, bibliotecología y archivística le llamó la atención. Decide indagar
sobre esta carrera antes de tomar su decisión, quiere saber en qué consiste, de qué
se trata, qué perspectivas laborales hay en ella.
10

En los ejemplos anteriores los estudiantes deben ir a buscar significados y definiciones, por lo
tanto se reitera que es de tipo conceptual los documentos que necesita.
PROCEDIMENTAL
TIPO DE
ESTRUCTURA
•Procedimental

INTENCIÒN

NECESIDAD

•Realizar pasos
•Seguir instrucciones.
•Mostrar procesos.

•Busco este tipo de
textos cuando
necesito
instrucciones o
pasos para realizar
algo, cuando quiero
saber ¿cómo se
hace?

TEXTO
•Recetarios.
•Manuales.
•Instructivos.
•Códigos.
•Protocolos

Ejemplos de situaciones vitales en donde se necesita de textos procedimentales:
1. En la clase de gastronomía los estudiantes deben realizar distintos platos típicos de
España. Alex decide preparar una paella, pero no conoce las instrucciones para
cocinarla.
2. Alberto se quiere inscribir al programa de Comunicación, más no sabe cómo hacerlo.
En los ejemplos anteriores lo que necesitan estas dos personas es seguir los pasos para
alcanzar el objetivo.

ARGUMENTAL
TIPO DE ESTRUCTURA

INTENCIÒN

NECESIDAD

TEXTO

•Defender o atacar
ideas
•Exponer mi punto de
vista frente a un
tema
•Sustentar porque
algo sirve o no; es
bueno o es malo; es
importante o poco
importante, etc.
•Proponer ideas que
sean creíbles cuando
se quiera argumentar
sobre un tema que
se preste al debate.

•Busco textos
argumentales
cuando necesito
ideas para convencer
a las personas de que
la idea que planteo
es cierta; o busco
ideas para debatir los
postulados de otros.
•Cuando quiero saber
¿por qué?

•Ensayos
•Editoriales
•Tesis de grado.
•Monografías.
•Artículos de opinión
•Artículos científicos.

•Argumental

11

Ejemplos de situaciones vitales en donde se necesitan textos argumentales para solucionar
un problema o una tarea.
1. En la clase de ética virtual la profesora propone un debate en donde la mitad de los
estudiantes deben buscar ideas que estén a favor del T.L.C con respecto al turismo; la
otra mitad debe indagar sobre ideas que demuestren que el T.L.C afectará el turismo
en Colombia.
2. Alfredo debe investigar sobre las ventajas que traerá implementar el turismo religioso o
de salud en el Quindío.

EJERCICIO
Para realizar en casa.
Lea las siguientes situaciones vitales y establezca si se necesitan textos conceptuales,
procedimentales o argumentales para dar solución.
Nota: Apunte las respuestas en una hoja personal.
SITUACIÓN VITAL

1. En clase de introducción al turismo a
Pablo le solicitan que busque la
definición de Leasing.
2. En la materia llamada Lenguaje de
programación, que se ve en la carrera
de ingeniería de software, se dan
instrucciones en la quinta clase para
crear programas que realicen juegos
de computador.
3. Gustavo debe construir una maqueta
con los parques temáticos del
Quindío y luego defender la idea que
en el Quindío no hacen falta más
parques temáticos, sino que faltan
hoteles de cadena que promuevan
turistas.

TIPO DE TEXTO

Conceptual

Procedimental

Argumental

Conceptual

Procedimental

Argumental

Conceptual

Procedimental

Conceptual

Procedimental

Argumental

12

4. En clase de constitución se habla de
un caso donde se implementa la
acción de tutela; Luís no tiene claro
qué es la acción de tutela.
Solución al ejercicio anterior

Argumental
En la primera situación vital el texto que se necesita es de tipo CONCEPTUAL, debido
a qué Pablo lo que requiere es un concepto, una definición que le diga qué es leasing.
13

En el segundo caso o situación vital lo que se necesitan son PROCESOS, en este
caso el profesor pide instrucciones para crear juegos de computador, es decir, se
requiere saber ¿cómo se hace?
En el tercer caso es indispensable tener o buscar dos tipos de textos,
PROCEDIMENTAL Y ARGUMENTAL; en el primero indagar cómo se hace una
maqueta (procedimental); en el segundo se debe argumentar ¿por qué es más
importante construir hoteles de cadena que nuevos parques temáticos (argumental)?
En el último caso lo que necesita luís es un texto CONCEPTUAL.

NOTA: existen situaciones vitales en donde se requieren más de dos tipos de textos, esto
varía según la necesidad académica.
RESUMEN

14

La primera fase del modelo de lectura que se implementará es la prelectura.
La prelectura es una competencia que se realiza antes de buscar en los textos la
solución a las preguntas.
La prelectura se compone de: situación vital, propósitos y preguntas de lectura.
Es importante reconocer si necesito textos conceptuales (¿qué es algo…?); textos
procedimentales (¿cómo hago o cómo alcanzo algo…?); o textos argumentales (¿por
qué la idea que se plantea es cierta o no?)

RECURSOS

Plataforma MOODLE, guía del Tema No 1, foros, skype, mensajería de plataforma,
correo electrónico, documentos en el FORO DE NOVEDADES de la Plataforma,
internet.
PROCESOS

LO QUE SE DEBE HACER: TEMA UNO

1. Leer muy bien el microcurrículo o guía general del curso, en el cual se
encuentran los temas que trataremos, actividades, fechas establecidas para
cada tema, objetivos y forma de evaluar.
2. Leer muy bien la guía del TEMA No 1: “PRELECTURA”
3. Realizar los ejercicios propuestos en la guía, como trabajo en casa.
4. Participar en el foro CAFETERÍA, presentándose ante sus compañeros y
tutora; manifestando las expectativas que tiene frente al curso de Expresión
Oral y Escrita.
5. Participar en el FORO TALLER sobre el análisis delos videos propuestos en
la guía, lecturas “Por qué los Jóvenes no leen” y “El Buen Lector”. Debe tener
cuidado de no abrir temas de discusión nuevos. Solo se participa en el
creado por su tutor.
15

6. Participar en la TAREA 1.
Descripción detallada de la actividad:
Se realizan talleres de escritura para fomentar el hábito de redactar textos y
plasmar las ideas en forma escrita con un correcto uso del lenguaje.
La entrega del trabajo debe tener las portadas con los siguientes requerimientos
(Muestra de las portadas, según Normas APA, se encontrarán en el Foro
Novedades)
Escribir una reflexión personal a partir de la lectura de los dos textos, “El buen
lector”
http://elclanesdrujulo.blogspot.com/2009/03/el-buen-lector.html) y “por qué a los
jóvenes no les gusta leer”.
Mínimo una página de reflexión.
Leer los dos (2) documentos y realizar una opinión personal sobre la lectura. No
hacer un resumen. Una opinión personal es dar mi punto de vista frente a un
tema en particular, en este caso mi opinión sobre “la lectura”. Un resumen es
sacar o tomar partes del documento leído para entenderlo mejor, pero lo que se
escribe es del autor, mientras que la reflexión es mi parecer frente a un tema.
En apoyo de la actividad se adiciona un texto guía para escribir.
http://www.weblog-lab.com/10-formas-de-lograr-un-primer-parrafo-excelente/
7. Foro temático “PRELECTURA”: Este foro se encontrará disponible entre el 30
de Septiembre y el 16 de Octubre, hasta las 23 horas. Es un foro de estudio,
en el cual no es obligatoria la participación.En élse pueden formular
preguntas, colocar temas y debatir sobre la unidad. Además es vital que
profundice sobre los temasde éste primer espacio académico, para que
pueda aportar desde sus conocimientos, por tanto l@ invito a que consulte y
navegue por los enlaces que encontrará en la guía y los que usted considere
necesarios.
Una vez realice las consultas, haga su aporte en el foro con las conclusiones
que sacó. Tenga en cuenta que no se trata de transcribir párrafos (“copie y
pegue”), los aportes se hacen con ejemplos aplicando la teoría.
Lea muy bien los aportes de los compañeros, para que no sea repetitivo.
Su aporte no debe sobrepasar cinco líneas.

16

8. Debe participar en el glosario, teniendo en cuenta los términos que para usted
sean desconocidos y que tengan relación con los contenidos de la unidad
temática. El proceso para participar en el glosario es el siguiente:
a. Dar clic en GLOSARIO.
b. Clic en Agregar término.
c. En el cuadro pequeño se escribe el nombre del término que se va a
definir.
d. En el recuadro grande se escribe la definición, breve, clara y ojalá con
un ejemplo.
e. Finalizamos dando clic en guardar cambios.
f. Se debe tener en cuenta que la participación en el glosario es
permanente, continua, se debe leer muy bien los aportes de los
compañeros antes de ingresar cualquier término para no caer en
repeticiones, además no será válido para nota quien al finalizar sin
haber participado secuencialmente en el curso, ingrese muchos
términos en poco tiempo.

9. No olvide que todas las actividades se deben hacer ya que una es el
complemento de la otra.

Es importante tener en cuenta los siguientes TIPS, para lograr
un mejor desarrollo de los contenidos de la unidad:

o Leer cuidadosa y completamente la guía general y de la unidad antes de
hacer cualquier actividad.
o Aplicar los conocimientos adquiridos durante éste espacio de tiempo y
tenerlos en cuenta en la realización de la tarea.
o Hacer las preguntas necesarias a su tutor en caso de dudas; la idea es
realizar un buen trabajo y que éste sea guiado.
o Consultar la bibliografía dada en la guía. Hacer consultas independientes en
Internet, libros, artículos y demás que apoyen el proceso de aprendizaje.
o Si al dar clic sobre los enlaces que llevan a los contenidos estudiados no se
obtiene resultado, es necesario copiar el vínculo y pegarlo directamente del
navegador, lo cual permite acceder de inmediato a dicha información.
o En el FORO DE NOVEDADES, hay material de apoyo para realizar las
actividades.
o Enviar la tarea dentro de las fechas establecidas.
o Recuerden que en el foro CAFETERÍA: “Hablemos de…”, usted podrá
manifestar sus inquietudes, dudas y aportes sobre el curso.

EVALUACIÓN
17

Favor tener en cuenta las siguientes observaciones:
 Todas las actividades tienen un valor del 100% (foro taller, tarea 1, glosario).
Al finalizar la unidad, se calificará cada actividad y se divide por 3 para tener
una sola nota por TEMA..
 Todas las participaciones deben hacerse dentro de la fecha establecida, o
sea entre el 30 de septiembre y el 16 de octubre de 2013.
CRONOGRAMA

TEMAUNO

FECHA

PRELECTURA

Del
30
de
septiembre al 16
de Octubre de
2013.

NUMERO DE ACTIVIDADES Y
NOTAS
5 ACTIVIDADES.
 Mensaje de presentación
en Foro Cafetería.
 Participación en Foro
Temático:
PRELECTURA.
 Participación
en
el
GLOSARIO.
 Foro taller Videos y
lecturas.
 Tarea No 1.
1 NOTA

18
BIBLIOGRAFIA

Estas son apenas unas referencias bibliográficas que serán de ayuda en el
desarrollo de sus actividades, sin embargo deberán hacer otras consultas, para
enriquecer sus conocimientos y tareas; las cuales se deberán tener en cuenta a la
hora de presentar sus tareas.
Si al hacer Ctrl+clic, para seguir el vínculono pueden acceder a el, copien y
peguen el enlace en su navegador.
PRELECTURA.
¿Qué es?, ¿cómo se hace?, ventajas y malos hábitos.
Tomado de:
http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf

TÉCNICAS DE LECTURA.
Planificación, método de estudio, prelectura, lectura comprensiva, subrayado,
esquema.
Tomado de:
http://ficus.pntic.mec.es/jgaj0014/index_t_e.html
PRELECTURA
Concepto. ¿Qué se obtiene con este método?
Tomado de:
http://es.scribd.com/doc/53897398/La-Prelectura
PRELECTURA
Planificación y lectura antes, durante y después.
Tomado de:
http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas_lectura/prelectura.html

19

SUBRAYADO
Definición y reglas para el subrayado.
Tomado de:
http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc11.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Subrayado
SUBRAYADO
¿Qué es?, ¿por qué es conveniente?, ¿qué se debe subrayar?, ¿cómo se
detectan las ideas más importantes para subrayar?, ¿cómo se debe
subrayar? y ¿cuándo se debe subrayar?
Tomado de:
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Magno Lizana
 
Técnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudioTécnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudio
I. E. Fe y Alegría N. 10
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Key Arias
 
Importancia del metodo y tecnicas de estudio
Importancia del metodo y tecnicas de estudioImportancia del metodo y tecnicas de estudio
Importancia del metodo y tecnicas de estudio
nmejiack
 
Métodos de estudio
Métodos de estudio Métodos de estudio
Métodos de estudio
Pablo Jhosfran Lucano Acuña
 
Importancia tecnicas estudio alberto acosta prada
Importancia tecnicas estudio   alberto acosta pradaImportancia tecnicas estudio   alberto acosta prada
Importancia tecnicas estudio alberto acosta prada
Alberto Acosta Prada
 
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
deisyaceros
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Nissi Jesiah
 
METODOS DE ESTUDIO
METODOS DE ESTUDIOMETODOS DE ESTUDIO
METODOS DE ESTUDIO
spellito
 
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las AmericasMetodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
nirce
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
corfer
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
LeslyMcruz
 
Tecnicas del metodo de estudio
Tecnicas del metodo de  estudioTecnicas del metodo de  estudio
Tecnicas del metodo de estudio
ELIBET02
 

La actualidad más candente (13)

Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
 
Técnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudioTécnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudio
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
 
Importancia del metodo y tecnicas de estudio
Importancia del metodo y tecnicas de estudioImportancia del metodo y tecnicas de estudio
Importancia del metodo y tecnicas de estudio
 
Métodos de estudio
Métodos de estudio Métodos de estudio
Métodos de estudio
 
Importancia tecnicas estudio alberto acosta prada
Importancia tecnicas estudio   alberto acosta pradaImportancia tecnicas estudio   alberto acosta prada
Importancia tecnicas estudio alberto acosta prada
 
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOMETODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
METODOS DE ESTUDIO
METODOS DE ESTUDIOMETODOS DE ESTUDIO
METODOS DE ESTUDIO
 
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las AmericasMetodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
Metodos de estudios Universitarios Universidad Peruana Las Americas
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
 
Tecnicas del metodo de estudio
Tecnicas del metodo de  estudioTecnicas del metodo de  estudio
Tecnicas del metodo de estudio
 

Destacado

La prelectura
La prelecturaLa prelectura
La prelectura
apuche2
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
Gabriel Villar
 
Métodos de estudio
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudio
Angel_Sdvsf
 
Estrategias para la lectura comprensiva
Estrategias para la lectura comprensivaEstrategias para la lectura comprensiva
Estrategias para la lectura comprensiva
morfeo
 
Taller mariano
Taller marianoTaller mariano
Taller mariano
MARIANO RUIZ GARCIA
 
Plan de prelectura.
Plan de prelectura.Plan de prelectura.
Plan de prelectura.
Keila Esek Barahona
 
PRELECTURA
PRELECTURAPRELECTURA
PRELECTURA
DIANAM1315
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
johnnikhriz
 
Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lectura
Sandra Casierra
 
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURANOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
Jazmin Acuña
 
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo PlanAcetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Odin Hernandez
 
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-wsAmbar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
Tania_fredes
 
Evaluación ambar
Evaluación ambarEvaluación ambar
Evaluación ambar
Clau Guzman
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Yaritza Camacaro
 
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manuPrueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
Claudia Ortega
 
Contamos pepitas calabaza
Contamos pepitas calabazaContamos pepitas calabaza
Contamos pepitas calabaza
SuperPT
 
Los numerales e indefinidos
Los numerales e indefinidosLos numerales e indefinidos
Los numerales e indefinidos
grego234
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
insucoppt
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Odin Hernandez
 
La historia de manu
La historia de manuLa historia de manu
La historia de manu
Guillermo Martínez Belloni
 

Destacado (20)

La prelectura
La prelecturaLa prelectura
La prelectura
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Métodos de estudio
Métodos de estudioMétodos de estudio
Métodos de estudio
 
Estrategias para la lectura comprensiva
Estrategias para la lectura comprensivaEstrategias para la lectura comprensiva
Estrategias para la lectura comprensiva
 
Taller mariano
Taller marianoTaller mariano
Taller mariano
 
Plan de prelectura.
Plan de prelectura.Plan de prelectura.
Plan de prelectura.
 
PRELECTURA
PRELECTURAPRELECTURA
PRELECTURA
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lectura
 
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURANOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
 
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo PlanAcetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
 
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-wsAmbar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
Ambar en-cuarto-y-sin-su-amigo-ws
 
Evaluación ambar
Evaluación ambarEvaluación ambar
Evaluación ambar
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manuPrueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
Prueba de-comprension-lectora-la-historia-de-manu
 
Contamos pepitas calabaza
Contamos pepitas calabazaContamos pepitas calabaza
Contamos pepitas calabaza
 
Los numerales e indefinidos
Los numerales e indefinidosLos numerales e indefinidos
Los numerales e indefinidos
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
 
La historia de manu
La historia de manuLa historia de manu
La historia de manu
 

Similar a Guía 1 tema no1. prelectura

ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
sophia_lorena
 
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptxPPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
NatalieDma
 
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdfCOMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
julianpasso99
 
Comunicación.
Comunicación.Comunicación.
Comunicación.
CristianJulian
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
JuanFlores47029
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
CristianJulian
 
Lectura de textos científicos
Lectura de textos científicosLectura de textos científicos
Lectura de textos científicos
Liliana Hernández
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
LecturaCritica.pdf
LecturaCritica.pdfLecturaCritica.pdf
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
RuthLeon
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
RuthLeon
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
RuthLeon
 
Metodo de estudio Oscar Dávalos
Metodo de estudio Oscar DávalosMetodo de estudio Oscar Dávalos
Metodo de estudio Oscar Dávalos
odavalos
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
glennda13
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
Juancho Alvarado
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
Jarol Isamit
 
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
Ramiro Ibañez Lara
 
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIOTECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
Klaus Andres Cordova Rios
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
Juancho Alvarado
 

Similar a Guía 1 tema no1. prelectura (20)

ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptxPPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
 
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdfCOMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
COMO_ESTUDIAR_Y_APRENDER_UNA_DISIPLINA.pdf
 
Comunicación.
Comunicación.Comunicación.
Comunicación.
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA REFLEXIONAR SOBRE UNA LECTURA.pptx
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Lectura de textos científicos
Lectura de textos científicosLectura de textos científicos
Lectura de textos científicos
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
LecturaCritica.pdf
LecturaCritica.pdfLecturaCritica.pdf
LecturaCritica.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Metodo de estudio Oscar Dávalos
Metodo de estudio Oscar DávalosMetodo de estudio Oscar Dávalos
Metodo de estudio Oscar Dávalos
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
 
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIOTECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
TECNICA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Guía 1 tema no1. prelectura

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN YLA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA TEMA No. __1__ 1 JUAN GUILLERMO CAICEDO QUINTERO jgquintero@uniquindio.edu MARTHA LILIANA SABOGAL ALDANA mlsabogal@uniquindio.edu.co marthalilianasabogalaldana@yahoo.com.co MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ maleon@uniquindio.edu.co marialeon01086@yahoo.es Teléfono: 3128340836
  • 2. PRESENTACIÓN Lo importante para tener una motivación a la lectura es saber para qué voy a leer, esto es independiente a si me gusta o no lo que leo, es decir, la motivación está centrada en lo que me va a aportar el documento, no si me gusta o me divierto leyendo. Hay textos que no son “divertidos” pero son necesarios. Entonces la lectura de textos académicos no se mide por las sensaciones que me produce, sino en el aporte intelectual, en lo importante que debe ser para mi profesión. Por otro lado, la lectura de textos académicos me sirve para un crecimiento intelectual y tiene dentro de sus intenciones aprender definiciones, teorías o conceptos (TEXTOS CONCEPTUALES); Aprender a realizar procesos o pasos (TEXTOS PROCEDIMENTALES); o mostrar ideas que yo debo sustentar o defender, en donde se pueden establecer debates o puntos de vista diferentes sobre un mismo tema (TEXTOS ARGUMENTALES). 2 Refiriéndonos directamente a la unidad de estudio, Se llama Prelectura, porque esta etapa se hace antes de buscar y leer los textos académicos. Es la primera parte del modelo en donde se establece el por qué y para qué leo. Es aquí donde le doy sentido a la lectura al definir el propósito por el cual voy a leer. De esta etapa se obtiene como resultado preguntas de lectura. Está compuesto por tres (3) partes:Situación vital, propósitos de lectura y preguntas de lectura. JUSTIFICACIÓN Una de las causas de la poca motivación para leer, se presenta porque el lector no sabe qué va a lograr, para qué le sirve o qué alcanzará si lee determinado texto.
  • 3. Otra causa es el desconocimiento de las estructuras de los textos, lo que permite la poca comprensión y el abandono de la lectura. El poco hábito a la lectura no permite que se tenga una buena comprensión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Es importante reconocer si necesito textos conceptuales (¿qué es algo…?); textos procedimentales (¿cómo hago o cómo alcanzo algo…?); o textos argumentales (¿por qué la idea que se plantea es cierta o no?), para el logro de mis objetivos académicos en el transcurso de la carrera ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística? COMPETENCIAS a. Competencias Instrumentales 3 Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos generales básicos Capacidad de Organizar y Planificar Habilidades básicas en el manejo de ordenadores b. Competencias Interpersonales Capacidad crítica y autocrítica Habilidades interpersonales Capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Compromiso ético. c. Competencias Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación de logro Preocupación por la calidad Capacidad de aprender
  • 4. OBJETIVOS General Valorar la importancia de darle sentido a la lectura mediante el reconocimiento de las necesidades de ésta, la implementación de propósitos y preguntas acordes a dicha necesidad. Específicos Diagnosticar, las nociones de lectura que se tienen, con la finalidad deenriquecer laformación personal, ya sea reforzando u ofreciendo nuevos conocimientos. Leer, comprender y aplicar el concepto de situación vital. 4 Identificar y aplicar el proceso adecuado para construir propósitos de lectura que sean coherentes con la situación vital. Reconocer los diferentes tipos de textos, para hacer preguntas, ubicándolas según las estructuras conceptuales, procedimentales o argumentales. CONTENIDOS MOTIVACIÓN Bienvenidos al espacio académico de lectoescritura.Observa los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=DIYVV1TNIkU http://www.youtube.com/watch?v=CndQ-CxwnNY La intención de los videos es motivar y contextualizar al estudiante hacia la importancia de la lectura, con el fin de ir poco a poco rompiendo el imaginario colectivo que leer es aburridor y
  • 5. solo para cierto tipo de personas. Contexto: Una de las causas de la poca motivación a leer se presenta porque el lector no sabe qué va a lograr, para qué le sirve o qué alcanzará si lee determinado texto. Otra causa es el desconocimiento de las estructuras de los textos, lo que permite la poca comprensión y el abandono de la lectura. El poco hábito a la lectura no permite que se tenga una buena comprensión. EJERCICIO Observe el siguiente mapa por un lapso de dos (2) minutos y piense donde estaría el tesoro enterrado. 5 Resuelva el crucigrama
  • 6. ¿Cuál cree usted que es el elemento más relevante de la imagen? Solución 6 En la primera imagen no es claro el lugar de ubicación del tesoro por la falta de pistas o en su defecto la señalización con una equis (X) del lugar exacto. En el crucigrama al no tener preguntas claras, o en este caso sin preguntas, el estudiante podría llenar los cuadros con cualquier palabra que le pareciera. En la última imagen sucede algo similar con las dos anteriores, y el que mira la imagen al no tener una orientación clara hacia lo que se necesita, se deja llevar por sus gustos y preferencias y elige lo que a él le parece lo más relevante. REFLEXIÓN ¿Qué crees que faltó para alcanzar el propósito que se planteó en cada imagen? Poner más color a las imágenes. Especificar lo que se quería lograr. Implementar otro tipo de ideas. Las tres (3) opciones tienen elementos que ayudarían a entender mejor o realizar adecuadamente el ejercicio, no obstante, el segundo punto es el que deber estar más explícito para que la persona encargada de resolver la tarea sepa claramente que es lo que necesita. En resumen, antes de hacer cualquier tarea se debe tener claridad en qué es lo que se quiere alcanzar o lograr con la lectura.
  • 7. RESUMEN Es importante antes de abordar un texto o cualquier tarea, que nos den el propósito (lo que se quiere alcanzar) y unas preguntas o pistas , que al ser resueltas nos permita alcanzar dicho objetivo. REFLEXIÓN La principal motivación para leer parte de que yo sepa para qué leo, qué necesito y qué puedo alcanzar mediante la lectura. DESARROLLO CONCEPTUAL Vamos a trabajar durante el semestre el siguiente modelo de lectura que permitirá entender los textos académicos: • Situación vital • Propòsitos de lectura • Preguntas de lectura BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA • Selección de textos. • Subrayar. • Inferir. 7 PRELECTURA ¿Qué es la situación vital? Es el motivo que me lleva a Leer. Es una situación de la vida en la La que se debe leer para alcanzar un objetivo.
  • 8. PRELECTURA Se llama Prelectura, porque esta etapa se hace antes de buscar y leer los textos académicos. Es la primera parte del modelo en donde se establece el por qué y para qué leo. Es aquí donde le doy sentido a la lectura al definir el propósito por el cual voy a leer. De esta etapa se obtiene como resultado preguntas de lectura. Esta compuesto por tres (3) partes: Situación vital, A continuación se expondrán algunos motivos, propósitosrespectiva preguntas de lectura. donde con su de lectura y situación vital, en unas personas tienen un problema que se resuelve mediante la lectura. Antes de leer piense en ¿cuál es la principal razón por la que usted lee? 8 Algunos motivos o situaciones por las que leo Quiero ayudar a los demás. (Margarita tiene un sobrino llamado Jacobo y este le pide el favor que le ayude con la tarea de biología). Me ha sido puesto. (Cuando un profesor pone una tarea). Necesito mejoras personales. (Juan tiene problemas de sueño y esto lo esta perjudicando porque llega tarde a la universidad y decide leer sobre métodos para poderlo conciliar). Tengo un vacío de información. (Empiezo mi carrera y no conozco los términos que se están utilizando, por tal razón estoy constantemente leyendo para ampliar mi léxico y tener una buena formación) Curiosidad intelectual. (Leo algo que me llamo la atención o habla sobre mis gustos)
  • 9. REFLEXIÓN Al analizar las situaciones anteriores podemos notar que existen varias motivaciones para iniciar una lectura, entonces, HAY QUE ROMPER LA IDEA QUE SOLO LEO POR “OBLIGACIÓN” O CUANDO ME PONEN UNA TAREA. INFORMACIÓN CLAVE Lo importante para tener una motivación a la lectura es saber para qué voy a leer, esto es independiente a si me gusta o no lo que leo, es decir, la motivación está centrada en lo que me va a aportar el documento, no si me gusta o me divierto leyendo. Hay textos que no son “divertidos” pero son necesarios. Entonces la lectura de textos académicos no se mide por las sensaciones que me produce, sino en el aporte intelectual, en lo importante que debe ser para mi profesión. Por otro lado, la lectura de textos académicos me sirve para un crecimiento intelectual y tiene dentro de sus intenciones aprender definiciones, teorías o conceptos (TEXTOS CONCEPTUALES); Aprender a realizar procesos o pasos (TEXTOS PROCEDIMENTALES); o mostrar ideas que yo debo sustentar o defender, en donde se pueden establecer debates o puntos de vista diferentes sobre un mismo tema (TEXTOS ARGUMENTALES). 9 ESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS A continuación se desarrollarán los cuadros donde se especifican las características de las estructuras conceptual, procedimental y argumental. CONCEPTUAL TIPO DE ESTRUCTURA •Conceptual INTENCIÒN •Buscar definiciones, teorías o conceptos NECESIDAD TEXTO •Se busca este tipo de textos cuando no conozco una definición, cuando quiero saber ¿qué es algo?, ¿Cuáles son sus características? •Diccionarios. •Enciclopedias. •Textos académicos. •Buscadores virtuales
  • 10. TIPO DE ESTRUCTURA: Hace mención a la estructura del texto. A sus características, su contenido. INTENCIÓN:Para lo que fueron creados este tipo de textos. NECESIDAD:¿Qué se necesita?, ¿qué vacíos de información se tienen para buscar en este tipo de textos?. TEXTOS: Son los documentos donde se encuentran las estructuras conceptual, procedimental o argumental. Ejemplos de situaciones en donde las personas necesitan textos conceptuales: 1. El profesor de redacción envía a los correos electrónicos un listado de palabras para que los estudiantes busquen su significado y adquieran vocabulario apropiado para los términos de su profesión. 2. Margarita terminó de cursar su grado once (11) y mira las opciones de carrera que tiene la Universidad del Quindío. La carrera de Ciencias de la información y la documentación, bibliotecología y archivística le llamó la atención. Decide indagar sobre esta carrera antes de tomar su decisión, quiere saber en qué consiste, de qué se trata, qué perspectivas laborales hay en ella. 10 En los ejemplos anteriores los estudiantes deben ir a buscar significados y definiciones, por lo tanto se reitera que es de tipo conceptual los documentos que necesita. PROCEDIMENTAL TIPO DE ESTRUCTURA •Procedimental INTENCIÒN NECESIDAD •Realizar pasos •Seguir instrucciones. •Mostrar procesos. •Busco este tipo de textos cuando necesito instrucciones o pasos para realizar algo, cuando quiero saber ¿cómo se hace? TEXTO •Recetarios. •Manuales. •Instructivos. •Códigos. •Protocolos Ejemplos de situaciones vitales en donde se necesita de textos procedimentales: 1. En la clase de gastronomía los estudiantes deben realizar distintos platos típicos de España. Alex decide preparar una paella, pero no conoce las instrucciones para cocinarla. 2. Alberto se quiere inscribir al programa de Comunicación, más no sabe cómo hacerlo. En los ejemplos anteriores lo que necesitan estas dos personas es seguir los pasos para
  • 11. alcanzar el objetivo. ARGUMENTAL TIPO DE ESTRUCTURA INTENCIÒN NECESIDAD TEXTO •Defender o atacar ideas •Exponer mi punto de vista frente a un tema •Sustentar porque algo sirve o no; es bueno o es malo; es importante o poco importante, etc. •Proponer ideas que sean creíbles cuando se quiera argumentar sobre un tema que se preste al debate. •Busco textos argumentales cuando necesito ideas para convencer a las personas de que la idea que planteo es cierta; o busco ideas para debatir los postulados de otros. •Cuando quiero saber ¿por qué? •Ensayos •Editoriales •Tesis de grado. •Monografías. •Artículos de opinión •Artículos científicos. •Argumental 11 Ejemplos de situaciones vitales en donde se necesitan textos argumentales para solucionar un problema o una tarea. 1. En la clase de ética virtual la profesora propone un debate en donde la mitad de los estudiantes deben buscar ideas que estén a favor del T.L.C con respecto al turismo; la otra mitad debe indagar sobre ideas que demuestren que el T.L.C afectará el turismo en Colombia. 2. Alfredo debe investigar sobre las ventajas que traerá implementar el turismo religioso o de salud en el Quindío. EJERCICIO Para realizar en casa. Lea las siguientes situaciones vitales y establezca si se necesitan textos conceptuales, procedimentales o argumentales para dar solución. Nota: Apunte las respuestas en una hoja personal.
  • 12. SITUACIÓN VITAL 1. En clase de introducción al turismo a Pablo le solicitan que busque la definición de Leasing. 2. En la materia llamada Lenguaje de programación, que se ve en la carrera de ingeniería de software, se dan instrucciones en la quinta clase para crear programas que realicen juegos de computador. 3. Gustavo debe construir una maqueta con los parques temáticos del Quindío y luego defender la idea que en el Quindío no hacen falta más parques temáticos, sino que faltan hoteles de cadena que promuevan turistas. TIPO DE TEXTO Conceptual Procedimental Argumental Conceptual Procedimental Argumental Conceptual Procedimental Conceptual Procedimental Argumental 12 4. En clase de constitución se habla de un caso donde se implementa la acción de tutela; Luís no tiene claro qué es la acción de tutela. Solución al ejercicio anterior Argumental
  • 13. En la primera situación vital el texto que se necesita es de tipo CONCEPTUAL, debido a qué Pablo lo que requiere es un concepto, una definición que le diga qué es leasing. 13 En el segundo caso o situación vital lo que se necesitan son PROCESOS, en este caso el profesor pide instrucciones para crear juegos de computador, es decir, se requiere saber ¿cómo se hace? En el tercer caso es indispensable tener o buscar dos tipos de textos, PROCEDIMENTAL Y ARGUMENTAL; en el primero indagar cómo se hace una maqueta (procedimental); en el segundo se debe argumentar ¿por qué es más importante construir hoteles de cadena que nuevos parques temáticos (argumental)? En el último caso lo que necesita luís es un texto CONCEPTUAL. NOTA: existen situaciones vitales en donde se requieren más de dos tipos de textos, esto varía según la necesidad académica.
  • 14. RESUMEN 14 La primera fase del modelo de lectura que se implementará es la prelectura. La prelectura es una competencia que se realiza antes de buscar en los textos la solución a las preguntas. La prelectura se compone de: situación vital, propósitos y preguntas de lectura. Es importante reconocer si necesito textos conceptuales (¿qué es algo…?); textos procedimentales (¿cómo hago o cómo alcanzo algo…?); o textos argumentales (¿por qué la idea que se plantea es cierta o no?) RECURSOS Plataforma MOODLE, guía del Tema No 1, foros, skype, mensajería de plataforma, correo electrónico, documentos en el FORO DE NOVEDADES de la Plataforma, internet.
  • 15. PROCESOS LO QUE SE DEBE HACER: TEMA UNO 1. Leer muy bien el microcurrículo o guía general del curso, en el cual se encuentran los temas que trataremos, actividades, fechas establecidas para cada tema, objetivos y forma de evaluar. 2. Leer muy bien la guía del TEMA No 1: “PRELECTURA” 3. Realizar los ejercicios propuestos en la guía, como trabajo en casa. 4. Participar en el foro CAFETERÍA, presentándose ante sus compañeros y tutora; manifestando las expectativas que tiene frente al curso de Expresión Oral y Escrita. 5. Participar en el FORO TALLER sobre el análisis delos videos propuestos en la guía, lecturas “Por qué los Jóvenes no leen” y “El Buen Lector”. Debe tener cuidado de no abrir temas de discusión nuevos. Solo se participa en el creado por su tutor. 15 6. Participar en la TAREA 1. Descripción detallada de la actividad: Se realizan talleres de escritura para fomentar el hábito de redactar textos y plasmar las ideas en forma escrita con un correcto uso del lenguaje. La entrega del trabajo debe tener las portadas con los siguientes requerimientos (Muestra de las portadas, según Normas APA, se encontrarán en el Foro Novedades) Escribir una reflexión personal a partir de la lectura de los dos textos, “El buen lector” http://elclanesdrujulo.blogspot.com/2009/03/el-buen-lector.html) y “por qué a los jóvenes no les gusta leer”. Mínimo una página de reflexión. Leer los dos (2) documentos y realizar una opinión personal sobre la lectura. No hacer un resumen. Una opinión personal es dar mi punto de vista frente a un tema en particular, en este caso mi opinión sobre “la lectura”. Un resumen es sacar o tomar partes del documento leído para entenderlo mejor, pero lo que se escribe es del autor, mientras que la reflexión es mi parecer frente a un tema. En apoyo de la actividad se adiciona un texto guía para escribir. http://www.weblog-lab.com/10-formas-de-lograr-un-primer-parrafo-excelente/
  • 16. 7. Foro temático “PRELECTURA”: Este foro se encontrará disponible entre el 30 de Septiembre y el 16 de Octubre, hasta las 23 horas. Es un foro de estudio, en el cual no es obligatoria la participación.En élse pueden formular preguntas, colocar temas y debatir sobre la unidad. Además es vital que profundice sobre los temasde éste primer espacio académico, para que pueda aportar desde sus conocimientos, por tanto l@ invito a que consulte y navegue por los enlaces que encontrará en la guía y los que usted considere necesarios. Una vez realice las consultas, haga su aporte en el foro con las conclusiones que sacó. Tenga en cuenta que no se trata de transcribir párrafos (“copie y pegue”), los aportes se hacen con ejemplos aplicando la teoría. Lea muy bien los aportes de los compañeros, para que no sea repetitivo. Su aporte no debe sobrepasar cinco líneas. 16 8. Debe participar en el glosario, teniendo en cuenta los términos que para usted sean desconocidos y que tengan relación con los contenidos de la unidad temática. El proceso para participar en el glosario es el siguiente: a. Dar clic en GLOSARIO. b. Clic en Agregar término. c. En el cuadro pequeño se escribe el nombre del término que se va a definir. d. En el recuadro grande se escribe la definición, breve, clara y ojalá con un ejemplo. e. Finalizamos dando clic en guardar cambios. f. Se debe tener en cuenta que la participación en el glosario es permanente, continua, se debe leer muy bien los aportes de los compañeros antes de ingresar cualquier término para no caer en repeticiones, además no será válido para nota quien al finalizar sin haber participado secuencialmente en el curso, ingrese muchos términos en poco tiempo. 9. No olvide que todas las actividades se deben hacer ya que una es el complemento de la otra. Es importante tener en cuenta los siguientes TIPS, para lograr un mejor desarrollo de los contenidos de la unidad: o Leer cuidadosa y completamente la guía general y de la unidad antes de hacer cualquier actividad. o Aplicar los conocimientos adquiridos durante éste espacio de tiempo y tenerlos en cuenta en la realización de la tarea.
  • 17. o Hacer las preguntas necesarias a su tutor en caso de dudas; la idea es realizar un buen trabajo y que éste sea guiado. o Consultar la bibliografía dada en la guía. Hacer consultas independientes en Internet, libros, artículos y demás que apoyen el proceso de aprendizaje. o Si al dar clic sobre los enlaces que llevan a los contenidos estudiados no se obtiene resultado, es necesario copiar el vínculo y pegarlo directamente del navegador, lo cual permite acceder de inmediato a dicha información. o En el FORO DE NOVEDADES, hay material de apoyo para realizar las actividades. o Enviar la tarea dentro de las fechas establecidas. o Recuerden que en el foro CAFETERÍA: “Hablemos de…”, usted podrá manifestar sus inquietudes, dudas y aportes sobre el curso. EVALUACIÓN 17 Favor tener en cuenta las siguientes observaciones:  Todas las actividades tienen un valor del 100% (foro taller, tarea 1, glosario). Al finalizar la unidad, se calificará cada actividad y se divide por 3 para tener una sola nota por TEMA..  Todas las participaciones deben hacerse dentro de la fecha establecida, o sea entre el 30 de septiembre y el 16 de octubre de 2013.
  • 18. CRONOGRAMA TEMAUNO FECHA PRELECTURA Del 30 de septiembre al 16 de Octubre de 2013. NUMERO DE ACTIVIDADES Y NOTAS 5 ACTIVIDADES.  Mensaje de presentación en Foro Cafetería.  Participación en Foro Temático: PRELECTURA.  Participación en el GLOSARIO.  Foro taller Videos y lecturas.  Tarea No 1. 1 NOTA 18 BIBLIOGRAFIA Estas son apenas unas referencias bibliográficas que serán de ayuda en el desarrollo de sus actividades, sin embargo deberán hacer otras consultas, para enriquecer sus conocimientos y tareas; las cuales se deberán tener en cuenta a la hora de presentar sus tareas. Si al hacer Ctrl+clic, para seguir el vínculono pueden acceder a el, copien y peguen el enlace en su navegador.
  • 19. PRELECTURA. ¿Qué es?, ¿cómo se hace?, ventajas y malos hábitos. Tomado de: http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/PRELECTURA.pdf TÉCNICAS DE LECTURA. Planificación, método de estudio, prelectura, lectura comprensiva, subrayado, esquema. Tomado de: http://ficus.pntic.mec.es/jgaj0014/index_t_e.html PRELECTURA Concepto. ¿Qué se obtiene con este método? Tomado de: http://es.scribd.com/doc/53897398/La-Prelectura PRELECTURA Planificación y lectura antes, durante y después. Tomado de: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas_lectura/prelectura.html 19 SUBRAYADO Definición y reglas para el subrayado. Tomado de: http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc11.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Subrayado SUBRAYADO ¿Qué es?, ¿por qué es conveniente?, ¿qué se debe subrayar?, ¿cómo se detectan las ideas más importantes para subrayar?, ¿cómo se debe subrayar? y ¿cuándo se debe subrayar? Tomado de: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado