SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONTENIDOS
                                                1.- El por qué de esta guía.......Pág. 4
                                      2.- Los adolescentes: etapa de vida.......Pág. 5
                                          3.- Los adolescentes y el alcohol.......Pág. 6
                                                 4.- El papel de los padres.......Pág. 9
                                    5.- Direcciones útiles.......Pág. 16 (contraportada)




    Fecha de impresión: noviembre 2010
2
“La guía que tienes entre tus manos forma parte      YO TAMBIÉN
del trabajo que se viene realizando desde el         EDUCO A MIS
Ayuntamiento de Mijas a través del programa          HIJOS SOBRE
“Mijas ante las Drogas”. Durante los últimos años    EL ALCOHOL:
hemos ofrecido a nuestra comunidad un conjunto       ORIENTACIÓN
de recursos para prevenir y reducir los problemas    PARA PADRES Y
asociados al consumo de drogas entre nuestra         MADRES
juventud.

Todas las familias queremos que nuestros hijos
e hijas crezcan sanos y sean felices y, para ello,
nos preocupamos de darles la mejor educación.
En el ámbito de las drogodependencias, la
prevención es nuestra mejor arma para reducir
y evitar los problemas asociados al consumo de
drogas y otras adicciones. Una parte importante
de la prevención es la educación y es ahí donde
los padres y madres han de ser los primeros en
sentar las bases para una buena educación sobre
drogas. A través de esta guía queremos ofrecer
a las familias un recurso más para poder afrontar
con éxito la tarea educativa relacionada con el
consumo de alcohol entre los y las adolescentes.”

                     Francisco Cuevas Moreno
      Concejal delegado de Drogodependencias




  “Lo mejor es salir de la vida como de una
  fiesta, ni sediento ni bebido”

  Aristóteles

                                                                     3
1. EL POR QUÉ   Tomar alcohol es una costumbre muy arraigada en
     DE ESTA GUÍA   nuestra sociedad. Para la mayoría de las­personas,
                    beber es una actividad gratificante que trae pocos
                    problemas siempre y cuando se beba de forma
                    responsable. Sin embargo, el consumo de alcohol
                    puede llegar a crear problemas que podemos y
                    debemos evitar, sobre todo los que afectan a nuestros
                    hijos e hijas.
                    Las estadísticas nacionales, andaluzas e, incluso, las
                    que disponemos de nuestra propia ciudad coinciden
                    en indicarnos que el mayor número de bebedores
                    se encuentra entre los y las jóvenes, quienes hacen
                    uso del alcohol durante las noches del fin de semana
                    y en compañía de sus amigos. Estas estadísticas
                    también nos dicen que se comienza a beber
                    durante la adolescencia.
                    Entendemos que el consumo de alcohol de los y
                    las adolescentes es un tema que preocupa. Por
                    esta razón, a través de esta guía queremos invitar a
                    padres y madres, de chicos y chicas de 14 a 18 años,
                    a reflexionar sobre el consumo de alcohol y la tarea
                    preventiva, necesaria y posible, que puede realizar la
                    familia.
                    Queremos que esta guía sea una ayuda para entender
                    mejor el consumo de alcohol y ofrecer orientaciones,
                    que nunca son recetas mágicas, de cómo acompañar
                    al adolescente a la hora de tomar decisiones valoradas
                    y críticas, y de ser responsable delante del alcohol,
                    que también lo es hacia la vida.
                    Una guía que, con la intención de prevenir los
                    problemas relacionados con el consumo de alcohol,
                    también nos aporte una mirada de estima hacia
                    una etapa educativa tan importante como es el
                    acompañamiento de los hijos para que se conviertan
                    en jóvenes adultos.
                    Os invitamos a leerla detenidamente y que cada
                    uno, de acuerdo con sus intereses y necesidades, la
                    aplique a su realidad.
4
La adolescencia es una etapa de paso entre la                           2. LA ADOLESCENCIA,
infancia y la juventud, de cambios físicos y mentales                   ETAPA DE VIDA
donde la persona experimenta nuevas sensaciones,
dudas, inseguridades y cambios en su relación con el
mundo y consigo misma. En este proceso se define
la propia identidad y se reconoce como una persona
que ha dejado de ser un niño o una niña, con todas
las dificultades que ello comporta.

 Con frecuencia, el o la adolescente:                Nosotros, los padres y madres:
 Reclama libertad y autonomía para autoafir-         Ayudamos a que ganen en libertad y autono-
 marse y tomar sus propias decisiones. Deja de       mía en la medida en que les ayudamos a ser
 ser un niño o una niña, pero aún no es un adulto    responsables de sus decisiones, con previsión y
 o adulta.                                           consecuencia de lo que desean vivir y de lo que
    “Esta tarde salgo con los amigos. ¿Me das        quieren evitar.
    dinero?”                                            “Toma pero adminístratelo bien”

 Se deja influir por lo que dicen los demás,         Fomentamos el pensamiento crítico: reflexión y
 las modas o las presiones comerciales de            criterio propio sobre lo que les rodea.
 consumo.

 Expresa rebeldía hacia el adulto. Lleva la con-     Debemos enfrentarnos a la rebeldía, siendo
 traria y transgrede las normas para autoafirmar-    constantes y estando dispuestos a discutir,
 se o dar sentido a su ser.                          negociar y pactar. El respeto y compromiso
     No me entendéis!! Dejadme!! Es mi vida!!        hacia las normas les es necesario para ganar
                                                     autonomía y responsabilidad.


 Muestra especial interés por descubrir y ex-        Favorecemos una actitud reflexiva y prudente.
 perimentar con aquello que le es desconocido        Para el o la adolescente, las sensaciones y el
 y, a veces, prohibido. A través del riesgo quiere   placer son inmediatos. Los problemas, improba-
 experimentar nuevas sensaciones, explorar sus       bles y lejanos.
 límites y mostrarse a los demás.
     Otra copa más! La noche es larga!
     Buf! Qué bestia! Qué pasada!


 Adquiere especial importancia el grupo de           Frente a la creciente importancia que va te-
 amigos por la necesidad de identificación,          niendo el grupo de iguales, los padres deben
 de compartir un tiempo de cambio y de verse         mantener aún su papel educativo que aún
 considerado.                                        continúa siendo fundamental.
    “Son mis amigos. No quiero que me vean
    con vosotros”

                                                                                                       5
3. LOS ADOLESCENTES    Desde la década de los ochenta hemos pasado de
            Y EL ALCOHOL   un consumo tradicional de alcohol ligado sobre todo
                           a las comidas a otro muy relacionado con el ocio de
                           fin de semana y con especial significado de identidad
                           juvenil.
                           Uno de los aspectos que más preocupación despierta
                           es el hecho de que algunos consumos se basen en
                           beber elevadas cantidades de alcohol durante las
                           noches del fin de semana. Este tipo de consumo en
                           exceso se asocia a varias consecuencias negativas:
                            •	Las intoxicaciones etílicas. Es la más habitual:
                               aproximadamente la mitad de los estudiantes de
                               entre 14 y 18 años se emborracha habitualmente.
                               Estas borracheras pueden ir desde leves hasta muy
                               graves, requiriendo en ocasiones de una asistencia
                               médica.
                            •	Los accidentes de circulación por llevar la moto,
                               o el coche, después de haber bebido. Aún hay
                               adolescentes que piensan que “controlan” o que
                               “a ellos no les va a pasar nada” en relación a la
                               conducción bajo los efectos del alcohol.
                            •	Una parte importante de los y las adolescentes
                               han vivido en primera persona situaciones de
                               violencia: han presenciado peleas y agresiones en
                               las que al alcohol estaba por medio, o incluso han
                               sido parte implicada en ellas.
                            •	Es en la adolescencia cuando se producen los
                               primeros encuentros sexuales. Hacerlo bajo el
                               efecto del alcohol se ha asociado a un menor
                               uso de los métodos anticonceptivos y a un
                               mayor riesgo de mantener encuentros sexuales no
                               deseados.
                            •	Cuando este beber en exceso se hace a menudo
                               pueden aparecer, además, problemas físicos,
                               psíquicos y con el rendimiento académico.




6
El y la adolescente que bebe lo hace para divertirse,      Los padres y
poder vivir los efectos más inmediatos del alcohol (el     madres deben
“puntillo”) y, en ocasiones, aprender el manejo de los     prestar una
propios límites (“hasta dónde puedo llegar”). Beber        especial atención
también es una parte integrante de la transición del
                                                           a las primeras
ser niño a ser adolescente y del ser adolescente a
ser joven. Además, todo ello ocurre en un contexto         salidas nocturnas
donde participar del ocio nocturno cobra una especial      puesto que en
importancia para los adolescentes y jóvenes, sobre todo    ellas es probable
por cuanto representa un espacio en el que estar (vivir,   que comiencen
experimentar) con su grupo de amigos y amigas, tan         los primeros
importantes para ellos en este momento de sus vidas.       coqueteos con el
Tradicionalmente, las personas comenzaban a beber          alcohol.
y aprendían a hacerlo en el contexto de la familia
que era quien se encargaba de establecer los límites
y normas que debían guiar el consumo de alcohol.
Sin embargo, en las últimas décadas, estos ritos de
iniciación y aprendizaje han dejado de producirse ahí
para hacerlo en el seno del grupo de amigos. Aquí,
las normas de consumo puede incluir el consumo de
grandes cantidades de alcohol con lo que la persona
se educa en un consumo intensivo que le expone a
mayores riesgos.




                                                                               7
IDEAS BÁSICAS SOBRE EL ALCOHOL


    1.	 Las bebidas alcohólicas contienen         4.	 Cada edad requiere de una manera
        alcohol etílico en diferentes propor-         específica de abordar la educación
        ciones. En las fermentadas (cerveza,          sobre el alcohol. Cuanta menos
        vino, sidra, etc.), el contenido oscila       edad, mayor ha de ser el énfasis en
        entre un 3-15% mientras que en las            la abstinencia. A mayor edad, mayor
        destiladas (licores), el contenido de         ha de ser el énfasis en la educación
        alcohol es de un 30-40%.                      en la prudencia y la moderación.

    2.	 El alcohol afecta de manera diferen-      5.	 Es importante que los padres edu-
        te en función de la                                          quen a sus hijos en
        edad, de manera                                              el consumo de alco-
        que cuanto más                                               hol, sirviendo como
        joven es la persona                                          ejemplo de un con-
        que bebe, mayor                                              sumo responsable y
        es el riesgo de que                                          ofreciendo normas y
        le afecte negati-                                            pautas que eviten un
        vamente. Para los                                            consumo desmedido
        adolescentes, lo más recomendable             y, por tanto, el que tengan proble-
        es que no beban y, de hacerlo, que            mas por beber demasiado.
        lo hagan lo más tarde posible.
                                                  6.	 Es importante tener en cuenta que
    3.	 Los jóvenes beben de forma diferen-           cualquier adolescente está expues-
        te a los adultos. Suelen beber duran-         to a tener problemas por beber. Que
        te las noches del fin de semana y,            los padres hayan “pasado por ahí”
        generalmente, cubatas. Un aspecto             y no hayan tenido problemas por
        que preocupa especialmente es que             ello no asegura para nada que a sus
        tomen más cantidad de la que el               hijos les vaya a pasar lo mismo. La
        organismo es capaz de asimilar. De            mejor manera de cuidarlos es edu-
        hecho, el principal problema que ex-          cándolos para que se cuiden.
        perimentan son las borracheras.




8
Los padres deben revisar primero sus propias actitudes     4. EL PAPEL DE LOS
ante el alcohol ya que influyen en el consumo de los       PADRES
hijos. Por ejemplo: algunos padres tienden a quitar
importancia al consumo de los hijos sobre la base de
que ellos también “pasaron por ahí” o han asumido
que beber forma parte del “territorio joven” y sobre el
que sienten haber perdido parte del control. Esta guía
nace con la intención de recuperar ese control y abrir
la posibilidad a que los padres se conviertan en pilares
activos de una buena educación sobre el alcohol para
los hijos e hijas.


Educar en la responsabilidad


La relación entre padres y adolescentes es una
relación educativa de forma que podemos abordar el
tema del consumo de alcohol y drogas en la medida
en que éste se enmarca dentro de una perspectiva
global de educación: transmisión de valores, normas y
principios, pero también de actitudes de autoconfianza
y de capacidad crítica para aprender a decidir. Nuestra
tarea pasa por la comunicación, la confianza y la
disposición para acompañarlos hacia su autonomía y
responsabilidad.




                                                                                9
¿Qué podemos hacer?
      •	 Expresa confianza y favorece que,        tareas que hay que hacer... Ahora
         poco a poco, tome sus propias            bien, ciertos límites pueden ser
         decisiones con la posibilidad de         innegociables como, por ejemplo,
         hacerse responsable de sus aciertos,     el respeto.
         así como de sus errores. Tiene         •	 Sé firme en las normas pactadas,
         derecho a equivocarse y aprender          aquellas que son fundamentales.
         de los errores.                           Quizás intentará saltárselas y
      •	Sé crítico con la actitud de tu            deberemos volverlas a razonar,
        hijo/a: esto implica reconocerle           negociar y restablecer el compromiso.
        tanto los aciertos como los errores     •	Reconoce su capacidad para
        y proyectarle una imagen real y sin       entender situaciones complejas y
        distorsiones.                             tomar decisiones. No olvides que
      •	No juzgues como problemático/a,           nuestra acción educativa como
        conflictivo/a, desafortunado/a, etc.,     padres está orientada a favorecer
        al/la joven en su globalidad (por         su autonomía.
        ejemplo, “eres un irresponsable”).      •	Refuerza y anímale en aquellas
        Intenta abrir las puertas del cambio      cosas que son de su interés o
        evaluando como problemático,              que hace bien. No podemos
        conflictivo,    desafortunado,     un     centrar nuestra relación solamente
        comportamiento en concreto (por           en corregir sus errores. Ellos
        ejemplo, “tu comportamiento de            construyen su futuro en gran
        ahora está siendo irresponsable”).        medida a partir de aquellas
        De esta forma, estarás haciendo una       cosas que hacen que se sientan
        invitación al cambio de conducta y        estimados y valorados.
        a la reflexión del/la adolescente.
                                                •	Respeta su intimidad. La necesitan
      •	Ayuda a que integre normas y límites.     y tienen derecho a ella. No nos lo
        No les ayudaremos si cedemos              explicarán todo, como tampoco
        siempre y de manera inmediata             nosotros se lo explicamos todo a
        a sus deseos. Nos corresponde             ellos/as.
        darles aquello que necesitan y no
        todo aquello que nos piden. No te       •	Sé cuidadoso/a con tus propias
        desentiendas a la hora de actuar          actitudes y procura que haya
        para evitar el conflicto. Aunque nos      coherencia entre lo que dices y lo que
        podamos equivocar, siempre será           haces. Reconoce e intenta minimizar
        mejor que no hacer nada.                  tus propias contradicciones. Los/
                                                  as adolescentes con frecuencia
      •	Pacta en casa unas normas que             aprenden más a partir de lo que ven
        impliquen el compromiso y la              que a partir de lo que se les dice.
        responsabilidad: salidas, horarios,
10
Favorezcamos el pensamiento crítico
Como padres podemos destacar el valor de no beber
junto con un respeto por las opciones responsables
del/la joven (“me preocupa que bebas y preferiría que
evitases riesgos innecesarios pero soy consciente de
que, a pesar de mis deseos, eres tú quien decidirá”).
Por esto es importante que les proporcionemos una
información creíble y recursos para darles seguridad
y disminuir los riesgos (“por encima de todo, recuerda
respetar tus compromisos, dar prioridad a aquello
que es importante y útil para tu futuro... y si bebes: sé
prudente en el consumo y moderado con tus fiestas,
no tomes otras drogas y no olvides que tu felicidad y
seguridad es lo que más me importa”).
La decisión de beber o no, con frecuencia, se toma en
ciertos espacios y acompañado de ciertas personas
(conocidos, amigos...) donde beber puede suponer una
oportunidad para pasarlo bien y/o sentirse integrado.
Para decidir, como en todo, los adolescentes tienen que
disponer de un discurso crítico y sentirse cómodo con
la opción personal elegida. Los mensajes que lanzamos
a nuestros hijos basados simplemente en el “NO” no
son suficientes ni efectivos. Nosotros/as no estaremos
presentes cuando ellos tengan que elegir una opción
por sí mismos delante de la posibilidad de beber.




                                                            11
¿Qué podemos hacer?
      •	Atender de forma prioritaria a              la reflexión y aportar nuevas o
        la adolescencia del hijo/a antes            diferentes maneras de entender el
        que preocuparnos por si bebe.               consumo de alcohol.
        Podemos ocuparnos del consumo             •	Hay que poner el énfasis en el
        de alcohol si antes nos hemos               diálogo para ofrecer una mira-
        ocupado y nos ocupamos de su                da comprensiva a las diversas
        felicidad, de si se siente bien, de         situaciones por las cuales el
        cómo se lo pasa, de sus aficiones.          adolescente transita. Dialogar
        Contar con un buen clima de                 no es sólo hablar, sino que lo
        comunicación, y si lo hemos                 más importante del diálogo es
        favorecido desde años atrás, nos            escuchar y comprender.
        permitirá hablar del alcohol cuando
        lo consideremos necesario.                •	Transmite una idea de abstinencia
                                                    o prudencia hacia el consumo de
      •	Evitar hablar del alcohol y las drogas,     alcohol. Beber alcohol conlleva sus
        hacer de ellas un tabú, no las              riesgos. Expresa tu preocupación
        elimina ni tampoco las posibilidades        por él/ella, por su vida, el deseo e
        de que los jóvenes se enfrenten a           interés por su seguridad y felicidad.
        ellas tarde o temprano. Lo que se
        consigue con el silencio es atrofiar      •	Cuestiona el consumo de alcohol
        la capacidad crítica y la solvencia         de algunos adultos. Beber no es
        del/la joven para desarrollarse con         sólo algo de jóvenes.
        garantías y eficacia delante de
                                                  •	Procura aportar información clara
        estas situaciones.
                                                    y real. Puedes hacer uso de ser-
      •	Para ayudar a reflexionar de manera         vicios especializados que pueden
        crítica no hay que excederse en             responder a tus dudas. Al final de
        el deseo de ayudarles. Más que              esta guía tienes algunas direccio-
        vigilancia continua, lo que los/as          nes útiles.
        hijos/as demandan de los padres y
        madres es que estén en disposición
        de comunicar y compartir.
      •	Puedes sacar el tema en casa,
        sin suspicacias, aprovechando
        noticias, programas de televisión,
        cosas        observadas...      Le
        preguntaremos su opinión, sin
        juicios previos, y escucharemos
        con interés para aportar opiniones
        y cuestiones que favorezcan
12
Debemos evitar
 •	Interrogar insistentemente si piensa beber o si ha bebido, ya que puede situar
   a nuestro hijo o hija a la defensiva. Preferiblemente pediremos su opinión:
   cómo beben ciertos jóvenes en la actualidad, qué riesgos observa en el
   alcohol, qué piensa de ciertas formas de beber...
 •	Discutir y caer en una confrontación excesiva ya que podría favorecer
   posiciones de identificación en el/la adolescente en defensa del alcohol y su
   consumo.
 •	Desautorizar o culpabilizar de forma permanente, ya que eso daña su
   autoestima y la imagen que tiene de si mismo de forma que pueden inclinarse
   por inhibirse o limitarse bajo la premisa de “Total para qué, si siempre lo hago
   mal y me echan la bronca”.




                                                                                      13
¿Cómo podemos actuar ante un                 el hecho de sentirse enfadado/a
     posible consumo de alcohol y/o               son contraproducentes: provocan
     drogas?                                      defensividad y aumentan la
                                                  resistencia al cambio.
      •	Ante cualquier experimentación
        o mala experiencia puntual con el       •	Dialogar para conocer qué circuns-
        consumo de alcohol, tratarlo como         tancias o motivos le han llevado a
        lo que es, algo excepcional, que se       consumir, y de qué tipo de con-
        puede evitar en un futuro. No tiene       sumo se trata. No todos los con-
        por qué indicar un problema con el        sumos tienen la misma gravedad
        alcohol.                                  (depende de la sustancia, la fre-
                                                  cuencia, el contexto, la finalidad...).
      •	Es importante evitar los registros        Saber si el consumo es esporádico
        de ropa y de su habitación, los           o habitual, qué información tiene y
        interrogatorios a los amigos y            cómo observa los riesgos de con-
        amigas... Hacer de detective o            sumir.
        perseguir al hijo/a puede provocar
        un aumento de la distancia con          •	Contemplar la realidad del joven
        los padres. Es preferible hablar          adolescente: intereses, ocupacio-
        directamente con él/ella de forma         nes, cómo se relaciona, sus ami-
        tranquila y, en un espacio cómodo         gos... Valorar su conducta general:
        e íntimo, exponer lo que nos              ¿ha habido indicios de otros pro-
        preocupa y escuchar su opinión.           blemas o es éste un hecho pun-
                                                  tual?
      •	Escoger un momento para hablar
        de manera serena y razonada, y          •	Fomentar que tomen conciencia y
        evitar intervenir de forma precipi-       aprendan de las malas experiencias.
        tada, llevados por la urgencia, la        Nos ayudarán a establecer mejor
        angustia o la rabia. Mejor dejar pa-      confianza y a ser reconocidos
        sar los primeros momentos, los de         como referentes accesibles a los
        más alteración, con tal de procurar       que solicitar ayuda.
        un clima adecuado en el que se          •	Pedir información y asesoramiento
        pueda dialogar; una relación dis-         a algún profesional o persona de
        tendida y relajada, sin “víctimas” ni     referencia nos ayudará a poder
        “culpables” es imprescindible para        valorar de forma más objetiva el
        asentar las bases de un auténtico         consumo y determinar qué pautas
        diálogo.                                  podemos seguir en cada situación.
      •	Orientar la intervención hacia una
        opción colaboradora y reflexiva
        que exprese preocupación por
        los efectos que podría tener el
        consumo. Las discusiones por
14
15
DIRECCIONES ÚTILES:


                Concejalía de drogodependencias.
              Prevención comunitaria de adicciones.
                Programa “Mijas ante las drogas”.
          C/ San Alfonso, s/n Las Lagunas, Mijas Costa.
  Telf.: 952581479 / 638138763 • drogodependencia@mijas.es


     Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo).
              C/ Garzón 1 Bajo, 29200 Antequera.
      Telf.: 952 84 04 92 • andalucia@energycontrol.org


     Teléfono de información sobre drogas y adicciones.
        Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
                     900 84 50 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholDavid Saavedra Pino
 
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia  Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Sixto Galarza
 
Producto en Word tríptico
Producto en Word trípticoProducto en Word tríptico
Producto en Word tríptico
MARIA DEL PILAR ROJAS
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
Esneider Nocua Valbuena
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteJulián Sandoval
 
jovenes en problema
jovenes en problema jovenes en problema
jovenes en problema
anguie romero
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
daniel espitia fajardo
 
Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013
Red PaPaz
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESAndres Santana
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
rivera231
 
Problemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentesProblemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentes
Catherine Tacuri
 
factores que afectan a los jovenes
factores que afectan a los jovenesfactores que afectan a los jovenes
factores que afectan a los jovenes
paula esmeralda
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
Valeria-lm
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
sebastian y santiago gomez y caballero
 
Problemas sociales en la adolescencia
Problemas sociales en la adolescenciaProblemas sociales en la adolescencia
Problemas sociales en la adolescencia
barbara0900
 

La actualidad más candente (16)

Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcohol
 
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia  Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
 
Producto en Word tríptico
Producto en Word trípticoProducto en Word tríptico
Producto en Word tríptico
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
 
jovenes en problema
jovenes en problema jovenes en problema
jovenes en problema
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013Capacitación Ángel Protector 2013
Capacitación Ángel Protector 2013
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
 
Problemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentesProblemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentes
 
factores que afectan a los jovenes
factores que afectan a los jovenesfactores que afectan a los jovenes
factores que afectan a los jovenes
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
 
Problemas sociales en la adolescencia
Problemas sociales en la adolescenciaProblemas sociales en la adolescencia
Problemas sociales en la adolescencia
 

Similar a Guía alcohol

El alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes originalEl alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes original
MartaMurillo23
 
El alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes originalEl alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes originalmcsanrom
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
KarinaOsorio98
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
YadiraBautista99
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
Daniel García Arias
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Javier Armendariz
 
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
Vicente Simon Espinosa
 
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
Jóvenes y alcohol en las fiestas del PilarJóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
AMPAGoya
 
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duartejulioriojano
 
ALCOHOLISMO.pdf
ALCOHOLISMO.pdfALCOHOLISMO.pdf
ALCOHOLISMO.pdf
Jesus Vergara Andrade
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
Percy William Rujel Palacios
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
Viviana Vidal
 
drogas en adolescentes
drogas en adolescentes drogas en adolescentes
drogas en adolescentes tecnoandrs
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
FranciscoMorales34741
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
OlgaLidiaDomnguezVer
 

Similar a Guía alcohol (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes originalEl alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes original
 
El alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes originalEl alcohol en los jóvenes original
El alcohol en los jóvenes original
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
 
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
Jóvenes y alcohol en las fiestas del PilarJóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
 
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
 
ALCOHOLISMO.pdf
ALCOHOLISMO.pdfALCOHOLISMO.pdf
ALCOHOLISMO.pdf
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
 
drogas en adolescentes
drogas en adolescentes drogas en adolescentes
drogas en adolescentes
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
 

Más de David Saavedra Pino

Díptico jornada alcohol y menores
Díptico jornada alcohol y menoresDíptico jornada alcohol y menores
Díptico jornada alcohol y menores
David Saavedra Pino
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
David Saavedra Pino
 
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
David Saavedra Pino
 
Empleo 2.0 curso cots parte ii
Empleo 2.0 curso cots parte iiEmpleo 2.0 curso cots parte ii
Empleo 2.0 curso cots parte ii
David Saavedra Pino
 
Empleo 2.0 curso cots parte i
Empleo 2.0 curso cots parte iEmpleo 2.0 curso cots parte i
Empleo 2.0 curso cots parte i
David Saavedra Pino
 
Pont eemprego ponencias_y_talleres
Pont eemprego ponencias_y_talleresPont eemprego ponencias_y_talleres
Pont eemprego ponencias_y_talleresDavid Saavedra Pino
 
Tríptico tdah extensión universitaria 2013
Tríptico tdah extensión universitaria 2013Tríptico tdah extensión universitaria 2013
Tríptico tdah extensión universitaria 2013David Saavedra Pino
 
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internetDrogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
David Saavedra Pino
 
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-webDavid Saavedra Pino
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias
David Saavedra Pino
 
Guia inmigrantes origen_latino_riod
Guia inmigrantes origen_latino_riodGuia inmigrantes origen_latino_riod
Guia inmigrantes origen_latino_riodDavid Saavedra Pino
 
DROGAS y DEMOCRACIA
DROGAS y  DEMOCRACIADROGAS y  DEMOCRACIA
DROGAS y DEMOCRACIA
David Saavedra Pino
 

Más de David Saavedra Pino (20)

Díptico jornada alcohol y menores
Díptico jornada alcohol y menoresDíptico jornada alcohol y menores
Díptico jornada alcohol y menores
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
Revista Galega de Traballo Social Fervenzas nº 15
 
Empleo 2.0 curso cots parte ii
Empleo 2.0 curso cots parte iiEmpleo 2.0 curso cots parte ii
Empleo 2.0 curso cots parte ii
 
Empleo 2.0 curso cots parte i
Empleo 2.0 curso cots parte iEmpleo 2.0 curso cots parte i
Empleo 2.0 curso cots parte i
 
Pont eemprego ponencias_y_talleres
Pont eemprego ponencias_y_talleresPont eemprego ponencias_y_talleres
Pont eemprego ponencias_y_talleres
 
Congreso feadef 2013
Congreso feadef 2013Congreso feadef 2013
Congreso feadef 2013
 
290413
290413290413
290413
 
Tríptico tdah extensión universitaria 2013
Tríptico tdah extensión universitaria 2013Tríptico tdah extensión universitaria 2013
Tríptico tdah extensión universitaria 2013
 
Triptico jornadas
Triptico jornadasTriptico jornadas
Triptico jornadas
 
Seminarioadolescentes valedor
Seminarioadolescentes valedorSeminarioadolescentes valedor
Seminarioadolescentes valedor
 
Np tipologias ok
Np tipologias okNp tipologias ok
Np tipologias ok
 
Tallerde redessociales
Tallerde redessocialesTallerde redessociales
Tallerde redessociales
 
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internetDrogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
 
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web
2012 11-16-13-59-02-4 eoxa-programa-y-ficha.-difusión-web
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias
 
Guia inmigrantes origen_latino_riod
Guia inmigrantes origen_latino_riodGuia inmigrantes origen_latino_riod
Guia inmigrantes origen_latino_riod
 
Alcohol in the European Union
Alcohol in the European UnionAlcohol in the European Union
Alcohol in the European Union
 
DROGAS y DEMOCRACIA
DROGAS y  DEMOCRACIADROGAS y  DEMOCRACIA
DROGAS y DEMOCRACIA
 
Fervenzas 14
Fervenzas 14Fervenzas 14
Fervenzas 14
 

Guía alcohol

  • 1. 1
  • 2. CONTENIDOS 1.- El por qué de esta guía.......Pág. 4 2.- Los adolescentes: etapa de vida.......Pág. 5 3.- Los adolescentes y el alcohol.......Pág. 6 4.- El papel de los padres.......Pág. 9 5.- Direcciones útiles.......Pág. 16 (contraportada) Fecha de impresión: noviembre 2010 2
  • 3. “La guía que tienes entre tus manos forma parte YO TAMBIÉN del trabajo que se viene realizando desde el EDUCO A MIS Ayuntamiento de Mijas a través del programa HIJOS SOBRE “Mijas ante las Drogas”. Durante los últimos años EL ALCOHOL: hemos ofrecido a nuestra comunidad un conjunto ORIENTACIÓN de recursos para prevenir y reducir los problemas PARA PADRES Y asociados al consumo de drogas entre nuestra MADRES juventud. Todas las familias queremos que nuestros hijos e hijas crezcan sanos y sean felices y, para ello, nos preocupamos de darles la mejor educación. En el ámbito de las drogodependencias, la prevención es nuestra mejor arma para reducir y evitar los problemas asociados al consumo de drogas y otras adicciones. Una parte importante de la prevención es la educación y es ahí donde los padres y madres han de ser los primeros en sentar las bases para una buena educación sobre drogas. A través de esta guía queremos ofrecer a las familias un recurso más para poder afrontar con éxito la tarea educativa relacionada con el consumo de alcohol entre los y las adolescentes.” Francisco Cuevas Moreno Concejal delegado de Drogodependencias “Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido” Aristóteles 3
  • 4. 1. EL POR QUÉ Tomar alcohol es una costumbre muy arraigada en DE ESTA GUÍA nuestra sociedad. Para la mayoría de las­personas, beber es una actividad gratificante que trae pocos problemas siempre y cuando se beba de forma responsable. Sin embargo, el consumo de alcohol puede llegar a crear problemas que podemos y debemos evitar, sobre todo los que afectan a nuestros hijos e hijas. Las estadísticas nacionales, andaluzas e, incluso, las que disponemos de nuestra propia ciudad coinciden en indicarnos que el mayor número de bebedores se encuentra entre los y las jóvenes, quienes hacen uso del alcohol durante las noches del fin de semana y en compañía de sus amigos. Estas estadísticas también nos dicen que se comienza a beber durante la adolescencia. Entendemos que el consumo de alcohol de los y las adolescentes es un tema que preocupa. Por esta razón, a través de esta guía queremos invitar a padres y madres, de chicos y chicas de 14 a 18 años, a reflexionar sobre el consumo de alcohol y la tarea preventiva, necesaria y posible, que puede realizar la familia. Queremos que esta guía sea una ayuda para entender mejor el consumo de alcohol y ofrecer orientaciones, que nunca son recetas mágicas, de cómo acompañar al adolescente a la hora de tomar decisiones valoradas y críticas, y de ser responsable delante del alcohol, que también lo es hacia la vida. Una guía que, con la intención de prevenir los problemas relacionados con el consumo de alcohol, también nos aporte una mirada de estima hacia una etapa educativa tan importante como es el acompañamiento de los hijos para que se conviertan en jóvenes adultos. Os invitamos a leerla detenidamente y que cada uno, de acuerdo con sus intereses y necesidades, la aplique a su realidad. 4
  • 5. La adolescencia es una etapa de paso entre la 2. LA ADOLESCENCIA, infancia y la juventud, de cambios físicos y mentales ETAPA DE VIDA donde la persona experimenta nuevas sensaciones, dudas, inseguridades y cambios en su relación con el mundo y consigo misma. En este proceso se define la propia identidad y se reconoce como una persona que ha dejado de ser un niño o una niña, con todas las dificultades que ello comporta. Con frecuencia, el o la adolescente: Nosotros, los padres y madres: Reclama libertad y autonomía para autoafir- Ayudamos a que ganen en libertad y autono- marse y tomar sus propias decisiones. Deja de mía en la medida en que les ayudamos a ser ser un niño o una niña, pero aún no es un adulto responsables de sus decisiones, con previsión y o adulta. consecuencia de lo que desean vivir y de lo que “Esta tarde salgo con los amigos. ¿Me das quieren evitar. dinero?” “Toma pero adminístratelo bien” Se deja influir por lo que dicen los demás, Fomentamos el pensamiento crítico: reflexión y las modas o las presiones comerciales de criterio propio sobre lo que les rodea. consumo. Expresa rebeldía hacia el adulto. Lleva la con- Debemos enfrentarnos a la rebeldía, siendo traria y transgrede las normas para autoafirmar- constantes y estando dispuestos a discutir, se o dar sentido a su ser. negociar y pactar. El respeto y compromiso No me entendéis!! Dejadme!! Es mi vida!! hacia las normas les es necesario para ganar autonomía y responsabilidad. Muestra especial interés por descubrir y ex- Favorecemos una actitud reflexiva y prudente. perimentar con aquello que le es desconocido Para el o la adolescente, las sensaciones y el y, a veces, prohibido. A través del riesgo quiere placer son inmediatos. Los problemas, improba- experimentar nuevas sensaciones, explorar sus bles y lejanos. límites y mostrarse a los demás. Otra copa más! La noche es larga! Buf! Qué bestia! Qué pasada! Adquiere especial importancia el grupo de Frente a la creciente importancia que va te- amigos por la necesidad de identificación, niendo el grupo de iguales, los padres deben de compartir un tiempo de cambio y de verse mantener aún su papel educativo que aún considerado. continúa siendo fundamental. “Son mis amigos. No quiero que me vean con vosotros” 5
  • 6. 3. LOS ADOLESCENTES Desde la década de los ochenta hemos pasado de Y EL ALCOHOL un consumo tradicional de alcohol ligado sobre todo a las comidas a otro muy relacionado con el ocio de fin de semana y con especial significado de identidad juvenil. Uno de los aspectos que más preocupación despierta es el hecho de que algunos consumos se basen en beber elevadas cantidades de alcohol durante las noches del fin de semana. Este tipo de consumo en exceso se asocia a varias consecuencias negativas: • Las intoxicaciones etílicas. Es la más habitual: aproximadamente la mitad de los estudiantes de entre 14 y 18 años se emborracha habitualmente. Estas borracheras pueden ir desde leves hasta muy graves, requiriendo en ocasiones de una asistencia médica. • Los accidentes de circulación por llevar la moto, o el coche, después de haber bebido. Aún hay adolescentes que piensan que “controlan” o que “a ellos no les va a pasar nada” en relación a la conducción bajo los efectos del alcohol. • Una parte importante de los y las adolescentes han vivido en primera persona situaciones de violencia: han presenciado peleas y agresiones en las que al alcohol estaba por medio, o incluso han sido parte implicada en ellas. • Es en la adolescencia cuando se producen los primeros encuentros sexuales. Hacerlo bajo el efecto del alcohol se ha asociado a un menor uso de los métodos anticonceptivos y a un mayor riesgo de mantener encuentros sexuales no deseados. • Cuando este beber en exceso se hace a menudo pueden aparecer, además, problemas físicos, psíquicos y con el rendimiento académico. 6
  • 7. El y la adolescente que bebe lo hace para divertirse, Los padres y poder vivir los efectos más inmediatos del alcohol (el madres deben “puntillo”) y, en ocasiones, aprender el manejo de los prestar una propios límites (“hasta dónde puedo llegar”). Beber especial atención también es una parte integrante de la transición del a las primeras ser niño a ser adolescente y del ser adolescente a ser joven. Además, todo ello ocurre en un contexto salidas nocturnas donde participar del ocio nocturno cobra una especial puesto que en importancia para los adolescentes y jóvenes, sobre todo ellas es probable por cuanto representa un espacio en el que estar (vivir, que comiencen experimentar) con su grupo de amigos y amigas, tan los primeros importantes para ellos en este momento de sus vidas. coqueteos con el Tradicionalmente, las personas comenzaban a beber alcohol. y aprendían a hacerlo en el contexto de la familia que era quien se encargaba de establecer los límites y normas que debían guiar el consumo de alcohol. Sin embargo, en las últimas décadas, estos ritos de iniciación y aprendizaje han dejado de producirse ahí para hacerlo en el seno del grupo de amigos. Aquí, las normas de consumo puede incluir el consumo de grandes cantidades de alcohol con lo que la persona se educa en un consumo intensivo que le expone a mayores riesgos. 7
  • 8. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL ALCOHOL 1. Las bebidas alcohólicas contienen 4. Cada edad requiere de una manera alcohol etílico en diferentes propor- específica de abordar la educación ciones. En las fermentadas (cerveza, sobre el alcohol. Cuanta menos vino, sidra, etc.), el contenido oscila edad, mayor ha de ser el énfasis en entre un 3-15% mientras que en las la abstinencia. A mayor edad, mayor destiladas (licores), el contenido de ha de ser el énfasis en la educación alcohol es de un 30-40%. en la prudencia y la moderación. 2. El alcohol afecta de manera diferen- 5. Es importante que los padres edu- te en función de la quen a sus hijos en edad, de manera el consumo de alco- que cuanto más hol, sirviendo como joven es la persona ejemplo de un con- que bebe, mayor sumo responsable y es el riesgo de que ofreciendo normas y le afecte negati- pautas que eviten un vamente. Para los consumo desmedido adolescentes, lo más recomendable y, por tanto, el que tengan proble- es que no beban y, de hacerlo, que mas por beber demasiado. lo hagan lo más tarde posible. 6. Es importante tener en cuenta que 3. Los jóvenes beben de forma diferen- cualquier adolescente está expues- te a los adultos. Suelen beber duran- to a tener problemas por beber. Que te las noches del fin de semana y, los padres hayan “pasado por ahí” generalmente, cubatas. Un aspecto y no hayan tenido problemas por que preocupa especialmente es que ello no asegura para nada que a sus tomen más cantidad de la que el hijos les vaya a pasar lo mismo. La organismo es capaz de asimilar. De mejor manera de cuidarlos es edu- hecho, el principal problema que ex- cándolos para que se cuiden. perimentan son las borracheras. 8
  • 9. Los padres deben revisar primero sus propias actitudes 4. EL PAPEL DE LOS ante el alcohol ya que influyen en el consumo de los PADRES hijos. Por ejemplo: algunos padres tienden a quitar importancia al consumo de los hijos sobre la base de que ellos también “pasaron por ahí” o han asumido que beber forma parte del “territorio joven” y sobre el que sienten haber perdido parte del control. Esta guía nace con la intención de recuperar ese control y abrir la posibilidad a que los padres se conviertan en pilares activos de una buena educación sobre el alcohol para los hijos e hijas. Educar en la responsabilidad La relación entre padres y adolescentes es una relación educativa de forma que podemos abordar el tema del consumo de alcohol y drogas en la medida en que éste se enmarca dentro de una perspectiva global de educación: transmisión de valores, normas y principios, pero también de actitudes de autoconfianza y de capacidad crítica para aprender a decidir. Nuestra tarea pasa por la comunicación, la confianza y la disposición para acompañarlos hacia su autonomía y responsabilidad. 9
  • 10. ¿Qué podemos hacer? • Expresa confianza y favorece que, tareas que hay que hacer... Ahora poco a poco, tome sus propias bien, ciertos límites pueden ser decisiones con la posibilidad de innegociables como, por ejemplo, hacerse responsable de sus aciertos, el respeto. así como de sus errores. Tiene • Sé firme en las normas pactadas, derecho a equivocarse y aprender aquellas que son fundamentales. de los errores. Quizás intentará saltárselas y • Sé crítico con la actitud de tu deberemos volverlas a razonar, hijo/a: esto implica reconocerle negociar y restablecer el compromiso. tanto los aciertos como los errores • Reconoce su capacidad para y proyectarle una imagen real y sin entender situaciones complejas y distorsiones. tomar decisiones. No olvides que • No juzgues como problemático/a, nuestra acción educativa como conflictivo/a, desafortunado/a, etc., padres está orientada a favorecer al/la joven en su globalidad (por su autonomía. ejemplo, “eres un irresponsable”). • Refuerza y anímale en aquellas Intenta abrir las puertas del cambio cosas que son de su interés o evaluando como problemático, que hace bien. No podemos conflictivo, desafortunado, un centrar nuestra relación solamente comportamiento en concreto (por en corregir sus errores. Ellos ejemplo, “tu comportamiento de construyen su futuro en gran ahora está siendo irresponsable”). medida a partir de aquellas De esta forma, estarás haciendo una cosas que hacen que se sientan invitación al cambio de conducta y estimados y valorados. a la reflexión del/la adolescente. • Respeta su intimidad. La necesitan • Ayuda a que integre normas y límites. y tienen derecho a ella. No nos lo No les ayudaremos si cedemos explicarán todo, como tampoco siempre y de manera inmediata nosotros se lo explicamos todo a a sus deseos. Nos corresponde ellos/as. darles aquello que necesitan y no todo aquello que nos piden. No te • Sé cuidadoso/a con tus propias desentiendas a la hora de actuar actitudes y procura que haya para evitar el conflicto. Aunque nos coherencia entre lo que dices y lo que podamos equivocar, siempre será haces. Reconoce e intenta minimizar mejor que no hacer nada. tus propias contradicciones. Los/ as adolescentes con frecuencia • Pacta en casa unas normas que aprenden más a partir de lo que ven impliquen el compromiso y la que a partir de lo que se les dice. responsabilidad: salidas, horarios, 10
  • 11. Favorezcamos el pensamiento crítico Como padres podemos destacar el valor de no beber junto con un respeto por las opciones responsables del/la joven (“me preocupa que bebas y preferiría que evitases riesgos innecesarios pero soy consciente de que, a pesar de mis deseos, eres tú quien decidirá”). Por esto es importante que les proporcionemos una información creíble y recursos para darles seguridad y disminuir los riesgos (“por encima de todo, recuerda respetar tus compromisos, dar prioridad a aquello que es importante y útil para tu futuro... y si bebes: sé prudente en el consumo y moderado con tus fiestas, no tomes otras drogas y no olvides que tu felicidad y seguridad es lo que más me importa”). La decisión de beber o no, con frecuencia, se toma en ciertos espacios y acompañado de ciertas personas (conocidos, amigos...) donde beber puede suponer una oportunidad para pasarlo bien y/o sentirse integrado. Para decidir, como en todo, los adolescentes tienen que disponer de un discurso crítico y sentirse cómodo con la opción personal elegida. Los mensajes que lanzamos a nuestros hijos basados simplemente en el “NO” no son suficientes ni efectivos. Nosotros/as no estaremos presentes cuando ellos tengan que elegir una opción por sí mismos delante de la posibilidad de beber. 11
  • 12. ¿Qué podemos hacer? • Atender de forma prioritaria a la reflexión y aportar nuevas o la adolescencia del hijo/a antes diferentes maneras de entender el que preocuparnos por si bebe. consumo de alcohol. Podemos ocuparnos del consumo • Hay que poner el énfasis en el de alcohol si antes nos hemos diálogo para ofrecer una mira- ocupado y nos ocupamos de su da comprensiva a las diversas felicidad, de si se siente bien, de situaciones por las cuales el cómo se lo pasa, de sus aficiones. adolescente transita. Dialogar Contar con un buen clima de no es sólo hablar, sino que lo comunicación, y si lo hemos más importante del diálogo es favorecido desde años atrás, nos escuchar y comprender. permitirá hablar del alcohol cuando lo consideremos necesario. • Transmite una idea de abstinencia o prudencia hacia el consumo de • Evitar hablar del alcohol y las drogas, alcohol. Beber alcohol conlleva sus hacer de ellas un tabú, no las riesgos. Expresa tu preocupación elimina ni tampoco las posibilidades por él/ella, por su vida, el deseo e de que los jóvenes se enfrenten a interés por su seguridad y felicidad. ellas tarde o temprano. Lo que se consigue con el silencio es atrofiar • Cuestiona el consumo de alcohol la capacidad crítica y la solvencia de algunos adultos. Beber no es del/la joven para desarrollarse con sólo algo de jóvenes. garantías y eficacia delante de • Procura aportar información clara estas situaciones. y real. Puedes hacer uso de ser- • Para ayudar a reflexionar de manera vicios especializados que pueden crítica no hay que excederse en responder a tus dudas. Al final de el deseo de ayudarles. Más que esta guía tienes algunas direccio- vigilancia continua, lo que los/as nes útiles. hijos/as demandan de los padres y madres es que estén en disposición de comunicar y compartir. • Puedes sacar el tema en casa, sin suspicacias, aprovechando noticias, programas de televisión, cosas observadas... Le preguntaremos su opinión, sin juicios previos, y escucharemos con interés para aportar opiniones y cuestiones que favorezcan 12
  • 13. Debemos evitar • Interrogar insistentemente si piensa beber o si ha bebido, ya que puede situar a nuestro hijo o hija a la defensiva. Preferiblemente pediremos su opinión: cómo beben ciertos jóvenes en la actualidad, qué riesgos observa en el alcohol, qué piensa de ciertas formas de beber... • Discutir y caer en una confrontación excesiva ya que podría favorecer posiciones de identificación en el/la adolescente en defensa del alcohol y su consumo. • Desautorizar o culpabilizar de forma permanente, ya que eso daña su autoestima y la imagen que tiene de si mismo de forma que pueden inclinarse por inhibirse o limitarse bajo la premisa de “Total para qué, si siempre lo hago mal y me echan la bronca”. 13
  • 14. ¿Cómo podemos actuar ante un el hecho de sentirse enfadado/a posible consumo de alcohol y/o son contraproducentes: provocan drogas? defensividad y aumentan la resistencia al cambio. • Ante cualquier experimentación o mala experiencia puntual con el • Dialogar para conocer qué circuns- consumo de alcohol, tratarlo como tancias o motivos le han llevado a lo que es, algo excepcional, que se consumir, y de qué tipo de con- puede evitar en un futuro. No tiene sumo se trata. No todos los con- por qué indicar un problema con el sumos tienen la misma gravedad alcohol. (depende de la sustancia, la fre- cuencia, el contexto, la finalidad...). • Es importante evitar los registros Saber si el consumo es esporádico de ropa y de su habitación, los o habitual, qué información tiene y interrogatorios a los amigos y cómo observa los riesgos de con- amigas... Hacer de detective o sumir. perseguir al hijo/a puede provocar un aumento de la distancia con • Contemplar la realidad del joven los padres. Es preferible hablar adolescente: intereses, ocupacio- directamente con él/ella de forma nes, cómo se relaciona, sus ami- tranquila y, en un espacio cómodo gos... Valorar su conducta general: e íntimo, exponer lo que nos ¿ha habido indicios de otros pro- preocupa y escuchar su opinión. blemas o es éste un hecho pun- tual? • Escoger un momento para hablar de manera serena y razonada, y • Fomentar que tomen conciencia y evitar intervenir de forma precipi- aprendan de las malas experiencias. tada, llevados por la urgencia, la Nos ayudarán a establecer mejor angustia o la rabia. Mejor dejar pa- confianza y a ser reconocidos sar los primeros momentos, los de como referentes accesibles a los más alteración, con tal de procurar que solicitar ayuda. un clima adecuado en el que se • Pedir información y asesoramiento pueda dialogar; una relación dis- a algún profesional o persona de tendida y relajada, sin “víctimas” ni referencia nos ayudará a poder “culpables” es imprescindible para valorar de forma más objetiva el asentar las bases de un auténtico consumo y determinar qué pautas diálogo. podemos seguir en cada situación. • Orientar la intervención hacia una opción colaboradora y reflexiva que exprese preocupación por los efectos que podría tener el consumo. Las discusiones por 14
  • 15. 15
  • 16. DIRECCIONES ÚTILES: Concejalía de drogodependencias. Prevención comunitaria de adicciones. Programa “Mijas ante las drogas”. C/ San Alfonso, s/n Las Lagunas, Mijas Costa. Telf.: 952581479 / 638138763 • drogodependencia@mijas.es Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo). C/ Garzón 1 Bajo, 29200 Antequera. Telf.: 952 84 04 92 • andalucia@energycontrol.org Teléfono de información sobre drogas y adicciones. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. 900 84 50 40