SlideShare una empresa de Scribd logo
Fin del Periodo
Conservador
Objetivos de los
Gobiernos
Conservadores
 Estabilidad interna del país:
Constitución de 1833 y gobiernos
decenales.
 Crecimiento y Desarrollo económico:
Llegada de intelectuales extranjeros
al país y desarrollo de diversidad de
infraestructura.
 Consolidar la soberanía en el territorio
nacional: llegada de extranjeros
alemanes al sur del país y fundación
de ciudades, por ejemplo, Punta
Arenas.
Movimiento Intelectual
En 1842 surgía la Sociedad Literaria, integrada
por estudiantes del Instituto Nacional, alumnos
de Andrés Bello y presidida por Francisco
Bilbao.
Más tarde Bilbao fundaría, en 1850,
junto a Santiago Arcos, la Sociedad
de la Igualdad.
Influencias Intelectuales:
José Joaquín de Mora (1783-1864)
Poeta y literario español, de tendencias
liberales. Sólo permaneció en Chile tres años,
en los cuales intervino en la política y dirigió
un colegio. Andrés Bello (1781 -1865)
De gran importancia en la
literatura y en el desarrollo
intelectual de América- No sintió
jamás inclinación por la política,
 Discípulos de Andrés Bello: Lastarria, Barros
Arana, Matta, Tocornal, Sanfuentes y sus propios
hijos.
 Principales obras: El derecho de gentes (1832)
 La Gramática castellana para el uso de los
americanos (1847)
 Código Civil (1855)
Del movimiento del 42 surgió la primera generación de
escritores nacidos y formados bajo el régimen
republicano.
- Principales Representantes: José Joaquín Vallejo.
Salvador Sanfuentes, José Victorino Lastarria y Eusebio
Lillo.
Gobierno de Manuel Montt
(1851 - 1861)
 Nació en Petorca el 4 de septiembre de
1809.
 El 18 de Septiembre de 1851 fue electo
como Presidente de a República.
Su Gobierno: El Gobierno de Manuel
Montt estuvo pleno de
progreso y desarrollo
material, institucional
y cultural.
Se realizaron diversas
obras públicas.
Se reorganizó la
Hacienda Pública, se
modificó el sistema
tributario y se implantó
el impuesto
denominado
“catastro”, el que
reemplazó al antiguo
“diezmo”.
 Entre 1851 y 1861 se establecieron más de 500
escuelas públicas de ambos sexos.
 Nuevas reformas educacionales.
 Se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades.
 Revolución de 1851.
Revolución de
1851
 Montt había asumido el poder en medio de una revolución que
había estallado en La Serena y Concepción. Este movimiento
armado iba dirigido en contra del excesivo autoritarismo y
centralismo del gobierno, y a favor de la ampliación de la
libertad electoral.
 En el sur, el general De la Cruz se enfrentó el 8 de diciembre
de 1851 con las tropas del gobierno, dirigidas por Bulnes, en la
batalla de Loncomilla. Allí De la Cruz sufrió una gran derrota,
donde seis días después se sometió al gobierno mediante la
capitulación de Purapel, concluyendo de esta manera la
revolución en el sur.
 En La Serena, las tropas enviadas desde Santiago sitiaron la
ciudad, y cuando se supo de la capitulación del general De la
Cruz, los rebeldes se quedaron sin jefes responsables, lo que
produjo desmanes. Finalmente, los sublevados abandonaron la
ciudad, la que fue ocupada por las fuerzas leales al gobierno
en diciembre de 1851, dando fin a la revolución en el norte.
 Para evitar nuevos actos revolucionarios, la mayoría del
Congreso aprobó prorrogar por catorce meses más de una ley
de facultades extraordinarias, esto dotó al presidente Montt
de amplios poderes políticos.
La Cuestión del Sacristán
 Este año, el cabildo de la catedral de Santiago entró en conflicto con el vicario
del arzobispado, debido a que el sacristán mayor separó de su cargo a un
sacristán sin consultar al cabildo eclesiástico. Después de una serie de disputas,
los canónigos acudieron a la Corte Suprema, instancia que no fue reconocida
por competente por el arzobispo Valdivieso. Sin embardo, la Corte ordenó
restituir al sacristán en su puesto y amenazó al arzobispo con el destierro si no
cumplía la sentencia. Valdivieso acudió a presidente, quien le hizo ver la
necesidad de acatar el fallo. Finalmente, la cuestión no pasó a mayores ya que
los canónigos desistieron de sus demandas, lo que puso fin al conflicto.
 La importancia de este conflicto radica en la división del grupo conservador,
que había dominado el escenario político desde 1830 en dos bandos:
 Nacionales o monttvaristas: quienes defendían el principio de autoridad y la
subordinación de la Iglesia al Estado. Eran partidarios de fortalecer la economía
y de impulsar el desarrollo de una educación laica desde el Estado.
 Conservadores: inicialmente defendieron el régimen autoritario consagrado en
la Constitución de 1833 y se opusieron, por lo tanto, a su reforma. Más tarde
con el objetivo de obtener mayor espacio de acción en la vida pública, lucharon
por terminar con el autoritarismo presidencial y por obtener la libertad de
enseñanza.
Revolución de
1859
 La política autoritaria aplicada por Montt, la cuestión
religiosa y también el temor de que el presidente
impusiera al próximo jefe de Estado, hizo que los liberales
y los conservadores se unieran (fusión liberal –
conservadora) para enfrentar a los nacionales. Ante esto,
el gobierno reaccionó agresivamente, decretando el
estado de sitio y endureciendo sus medidas en contra de
la oposición.
 En un ambiente de creciente descontento, estalló a
principios de enero de 1859 una revolución. Esta se
propago rápidamente en Copiapó, La Serena, San Felipe,
Talca, Concepción y otras ciudades. Todos los focos
revolucionarios fueron sofocados, excepto en Copiapó,
donde el rico minero Pedro León Gallo formó un pequeño
ejército con el que se enfrentó a las fuerzas del gobierno.
Tras ser derrotado en el combate de Cerro Grande, Gallo
se dirigió a la Argentina, hecho que cerró el capítulo
revolucionario.
 La oposición temía que el presidente impusiera para el
próximo período presidencial a Antonio Varas. Pero éste,
en un gran gesto conciliador, renunció a su candidatura.
Ante esa situación, el partido Nacional eligió a José
Joaquín Pérez como candidato a la presidencia.
Como consecuencia de las revoluciones de 1851 y
1859, sumado a la “Cuestión del Sacristán” surgió el
Partido Nacional y la formación de la extraña coalición
liberal conservadora, la cual terminaría dominando el
proceso de transición que llevó a los liberales al poder
en 1861.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Maru Olmos
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
copybird
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Fernández Gorka
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 

La actualidad más candente (20)

Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 

Similar a Fin del periodo conservador

Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891Ad
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IICrislopez33
 
las transformaciones liberales
las transformaciones liberaleslas transformaciones liberales
las transformaciones liberales
Fabiola Olguin
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
anga
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Maria Anastasia Silva
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
Isabel Ii (Iii)
Isabel Ii (Iii)Isabel Ii (Iii)
Isabel Ii (Iii)chinoduro
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
Crislopez33
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...jjsg23
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermojjsg23
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
Dudas-Historia
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionarioIES, ALBORÁN
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
Kail Ayala Nuñez
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 

Similar a Fin del periodo conservador (20)

Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
las transformaciones liberales
las transformaciones liberaleslas transformaciones liberales
las transformaciones liberales
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
Isabel Ii (Iii)
Isabel Ii (Iii)Isabel Ii (Iii)
Isabel Ii (Iii)
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 

Más de bechy

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
bechy
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
bechy
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
bechy
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
bechy
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
bechy
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
bechy
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
bechy
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
bechy
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
bechy
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
bechy
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
bechy
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
bechy
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
bechy
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
bechy
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
bechy
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
bechy
 

Más de bechy (20)

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Fin del periodo conservador

  • 2. Objetivos de los Gobiernos Conservadores  Estabilidad interna del país: Constitución de 1833 y gobiernos decenales.  Crecimiento y Desarrollo económico: Llegada de intelectuales extranjeros al país y desarrollo de diversidad de infraestructura.  Consolidar la soberanía en el territorio nacional: llegada de extranjeros alemanes al sur del país y fundación de ciudades, por ejemplo, Punta Arenas.
  • 3. Movimiento Intelectual En 1842 surgía la Sociedad Literaria, integrada por estudiantes del Instituto Nacional, alumnos de Andrés Bello y presidida por Francisco Bilbao. Más tarde Bilbao fundaría, en 1850, junto a Santiago Arcos, la Sociedad de la Igualdad. Influencias Intelectuales: José Joaquín de Mora (1783-1864) Poeta y literario español, de tendencias liberales. Sólo permaneció en Chile tres años, en los cuales intervino en la política y dirigió un colegio. Andrés Bello (1781 -1865) De gran importancia en la literatura y en el desarrollo intelectual de América- No sintió jamás inclinación por la política,
  • 4.  Discípulos de Andrés Bello: Lastarria, Barros Arana, Matta, Tocornal, Sanfuentes y sus propios hijos.  Principales obras: El derecho de gentes (1832)  La Gramática castellana para el uso de los americanos (1847)  Código Civil (1855) Del movimiento del 42 surgió la primera generación de escritores nacidos y formados bajo el régimen republicano. - Principales Representantes: José Joaquín Vallejo. Salvador Sanfuentes, José Victorino Lastarria y Eusebio Lillo.
  • 5. Gobierno de Manuel Montt (1851 - 1861)  Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809.  El 18 de Septiembre de 1851 fue electo como Presidente de a República. Su Gobierno: El Gobierno de Manuel Montt estuvo pleno de progreso y desarrollo material, institucional y cultural. Se realizaron diversas obras públicas. Se reorganizó la Hacienda Pública, se modificó el sistema tributario y se implantó el impuesto denominado “catastro”, el que reemplazó al antiguo “diezmo”.
  • 6.  Entre 1851 y 1861 se establecieron más de 500 escuelas públicas de ambos sexos.  Nuevas reformas educacionales.  Se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades.  Revolución de 1851.
  • 7. Revolución de 1851  Montt había asumido el poder en medio de una revolución que había estallado en La Serena y Concepción. Este movimiento armado iba dirigido en contra del excesivo autoritarismo y centralismo del gobierno, y a favor de la ampliación de la libertad electoral.  En el sur, el general De la Cruz se enfrentó el 8 de diciembre de 1851 con las tropas del gobierno, dirigidas por Bulnes, en la batalla de Loncomilla. Allí De la Cruz sufrió una gran derrota, donde seis días después se sometió al gobierno mediante la capitulación de Purapel, concluyendo de esta manera la revolución en el sur.  En La Serena, las tropas enviadas desde Santiago sitiaron la ciudad, y cuando se supo de la capitulación del general De la Cruz, los rebeldes se quedaron sin jefes responsables, lo que produjo desmanes. Finalmente, los sublevados abandonaron la ciudad, la que fue ocupada por las fuerzas leales al gobierno en diciembre de 1851, dando fin a la revolución en el norte.  Para evitar nuevos actos revolucionarios, la mayoría del Congreso aprobó prorrogar por catorce meses más de una ley de facultades extraordinarias, esto dotó al presidente Montt de amplios poderes políticos.
  • 8. La Cuestión del Sacristán  Este año, el cabildo de la catedral de Santiago entró en conflicto con el vicario del arzobispado, debido a que el sacristán mayor separó de su cargo a un sacristán sin consultar al cabildo eclesiástico. Después de una serie de disputas, los canónigos acudieron a la Corte Suprema, instancia que no fue reconocida por competente por el arzobispo Valdivieso. Sin embardo, la Corte ordenó restituir al sacristán en su puesto y amenazó al arzobispo con el destierro si no cumplía la sentencia. Valdivieso acudió a presidente, quien le hizo ver la necesidad de acatar el fallo. Finalmente, la cuestión no pasó a mayores ya que los canónigos desistieron de sus demandas, lo que puso fin al conflicto.  La importancia de este conflicto radica en la división del grupo conservador, que había dominado el escenario político desde 1830 en dos bandos:  Nacionales o monttvaristas: quienes defendían el principio de autoridad y la subordinación de la Iglesia al Estado. Eran partidarios de fortalecer la economía y de impulsar el desarrollo de una educación laica desde el Estado.  Conservadores: inicialmente defendieron el régimen autoritario consagrado en la Constitución de 1833 y se opusieron, por lo tanto, a su reforma. Más tarde con el objetivo de obtener mayor espacio de acción en la vida pública, lucharon por terminar con el autoritarismo presidencial y por obtener la libertad de enseñanza.
  • 9. Revolución de 1859  La política autoritaria aplicada por Montt, la cuestión religiosa y también el temor de que el presidente impusiera al próximo jefe de Estado, hizo que los liberales y los conservadores se unieran (fusión liberal – conservadora) para enfrentar a los nacionales. Ante esto, el gobierno reaccionó agresivamente, decretando el estado de sitio y endureciendo sus medidas en contra de la oposición.  En un ambiente de creciente descontento, estalló a principios de enero de 1859 una revolución. Esta se propago rápidamente en Copiapó, La Serena, San Felipe, Talca, Concepción y otras ciudades. Todos los focos revolucionarios fueron sofocados, excepto en Copiapó, donde el rico minero Pedro León Gallo formó un pequeño ejército con el que se enfrentó a las fuerzas del gobierno. Tras ser derrotado en el combate de Cerro Grande, Gallo se dirigió a la Argentina, hecho que cerró el capítulo revolucionario.  La oposición temía que el presidente impusiera para el próximo período presidencial a Antonio Varas. Pero éste, en un gran gesto conciliador, renunció a su candidatura. Ante esa situación, el partido Nacional eligió a José Joaquín Pérez como candidato a la presidencia.
  • 10. Como consecuencia de las revoluciones de 1851 y 1859, sumado a la “Cuestión del Sacristán” surgió el Partido Nacional y la formación de la extraña coalición liberal conservadora, la cual terminaría dominando el proceso de transición que llevó a los liberales al poder en 1861.