SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                        Sistema de Gestión Ambiental




            SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                   REGIONAL ANTIOQUIA




COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL




 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
  AMBIENTALES DE OFICINA

              GLORIA ELENA DÍAZ RIOS
     COORDINADORA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL




              INGENIERO SERGIO SANTA BOTERO
                    SUBDIRECTOR CTPGA




                                 JUNIO DE 2010
        SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                             1
                               Ministerio de la Protección Social
                        SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
         Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                      Caucasia Antioquia
                                   http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental



Introducción
Con este documento se pretende hacer llegar a todos los empleados, contratistas y
aprendices del Complejo unas nociones básicas sobre la gestión ambiental de la
entidad, estableciendo unas prácticas de oficina que conlleven una reducción del
impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y más concretamente, por
cada uno de los trabajadores de manera individual. Aunque este impacto pudiera
percibirse como poco significativo o bajo, siempre se pueden llevar a cabo pequeñas
acciones encaminadas a su prevención o su reducción.

En esta guía aparecen una serie de pautas de comportamiento en relación con los
aspectos ambientales significativos que han sido identificados en el Complejo, es
decir, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de la entidad que
interactúan con el medio ambiente produciendo un impacto asociado. De la misma
forma, se aportan buenas prácticas generales, incluso para aquellas situaciones que
no suponen un perjuicio para el medio ambiente asociado a la actividad del Complejo.




Glosario
Para comprender mejor los puntos a los que se refiere la presente guía es necesario
tener claros una serie de conceptos que se utilizan de manera continuada a lo largo
del documento. Estos conceptos son principalmente:

Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio
innecesario. La reducción supone la disminución de la utilización de materias en
origen, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos.

Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la
máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o
alternativos de un material, es decir, una vez un producto ha cumplido la función a la
que originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que
se le pueda asignar una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él.
Esta práctica puede ser útil tanto para reducir el consumo de recursos como para
disminuir la generación de residuos.

Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos
recursos naturales. Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado
para generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opción en la gestión de los
recursos frente a la deposición y abandono en vertedero o la adquisición de

                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              2
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental


materiales nuevos. Sin embargo, no hay que olvidar que el reciclaje debe ser la
alternativa a la previa reducción y reutilización.

SEIRI – DESCARTAR: Retirar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y
que no se requieren para realizar la labor.

SEITON – ORGANIZAR: Ubicar los elementos que se han                                             clasificado como
necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad.

SEISO – LIMPIAR: Sanear el lugar de trabajo, dejarlo libre de polvo, manchas o
desechos.

SEIKETSU – MANTENER: Conservar permanentemente el estado de orden, limpieza
e higiene en el lugar de trabajo.

SHITSUKE – IMPULSAR: Entrenar progresivamente en la disciplina del orden y el
aseo auto gestionado.




Uso y ahorro del agua
Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el
recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera
paulatina lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, dado que en
algunos casos el agua disponible varía mucho dependiendo de la climatología, el
ahorro debe ser considerado como una premisa fundamental, independientemente de
la disponibilidad puntual del recurso.

Además, hay que considerar que el coste real del agua es superior a los costes de
suministro y depuración, de lo cual se deduce la importancia de realizar prácticas que
reduzcan el consumo.

En las oficinas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de
dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de
sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de
ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan.

¿Sabía que…
   Cada persona llega a gastar directamente hasta 150 litros de agua al día?
   Al tirar desperdicios por el inodoro ensucia el agua y puede causar graves
   problemas en las depuradoras?
   Un grifo que pierde una gota por segundo genera un despilfarro de 30 litros de
   agua al día?
                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                                  3
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental


   Una cisterna rota puede gastar 150 litros de agua al día?

Por lo anterior es importante tomar medidas como:

   Consume solo la necesaria
   No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes, te enjabonas o te afeitas.
   Reutiliza el agua que puedas.
   No arrojes al inodoro papeles, colillas, tampones o preservativos, utiliza el cubo de
   la basura.
   Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000
   litros de agua al año desperdiciados.
   No vacíes la cisterna sin necesidad.
   No tires el aceite por los fregaderos.
   No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.

Si alguien detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, debe comunicarlo
al responsable de calidad y medio ambiente para que adopte las medidas pertinentes,
evitando así gastos innecesarios.


Uso y Ahorro de la Energía
El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una oficina.
La utilización cada vez más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento
importante en los consumos y por tanto del gasto. Estableciendo una serie de
prácticas de oficina se puede producir hasta un 50% de ahorro.

Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo
energético son:


Equipos de ofimática

   Configurar los ordenadores en “ahorro de energía”. A menudo, el sistema de
   ahorro ENERGY STAR® está desactivado, por lo que hay que asegurar su
   funcionamiento, con lo que se puede reducir el consumo de electricidad hasta un
   50%.
   Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la
   jornada de trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de
   semana y periodos vacacionales. Igualmente, apague el ordenador si va a estar
   inactivos durante más de una hora.
   Los equipos consumen una energía mínima incluso apagados, por lo que es
   deseable desconectar también el alimentador de corriente al final de la jornada.

                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              4
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental


   Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones,
   desayuno,…).
   El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable
   configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad.
   Los monitores de pantalla plana consumen menos energía y emiten menos
   radiaciones.
   Los ordenadores portátiles son más eficientemente energéticos que los de mesa.
   Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede
   reciclarse.
   Impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc., por separado consumen menos que un
   aparato multifuncional, pero si se ha de realizar más de una función son mucho
   más eficientes los aparatos multifuncionales.
   Considerar el consumo energético de los productos como un argumento de
   compra.


¿Sabía qué…
   Es un falso mito que el apagar el ordenador disminuye su vida útil?
   La mayoría de los ordenadores usan el doble de energía habitual para activar el
   salvapantallas?
   Los salvapantallas no ahorran energía a menos que sean totalmente negros?
   El monitor gasta un 70% del consumo energético total del equipo?
   Un monitor medio usa 60W encendido, 6,5W en modo de espera y 1W apagado?
   Un portátil consume por término medio de un 50 a un 80% menos de energía
   (dependiendo de las especificaciones) que cualquier PC de escritorio con un
   monitor CRT?
   Una pantalla plana (LCD) consume un 50% menos de energía y emite menos
   radiaciones que su equivalente convencional, un monitor (CRT)?


Climatización
   Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible,
   aprovechar la regulación natural de la temperatura, por ejemplo, en verano las
   ventanas entornadas o las corrientes de aire pueden refrescar algunas salas sin
   necesidad de encender el aire acondicionado.
   Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas
   no ocupadas: sala de reuniones vacías, fuera de las horas de trabajo,…


                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              5
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental


   Conocer adecuadamente como funcionan los sistemas de calefacción y
   refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización.
   Mantener la temperatura aproximadamente en 20ºC en invierno,                                            y
   aproximadamente en 24ºC en verano, para disminuir el consumo energético.
   Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar
   exclusivamente en el período de trabajo, a excepción de situaciones en las que
   haga falta calefacción o refrigeración previas.
   Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los
   equipos de climatización, para impedir pérdidas y derroche.


Iluminación
La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una
oficina. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:
   Sustituir progresivamente las antiguas bombillas incandescentes y tubos
   fluorescentes, que usan tecnología ineficiente que desprende más calor que luz
   (contra lo cual, entre otras cosas, tiene que luchar el aire acondicionado en
   verano).


¿Sabía que…
   En verano un grado menos incrementa el consumo de energía en un 8%?
   Un aparato de aire acondicionado regulado un grado más en invierno gasta un
   10% más de energía?
   Manuales de buenas prácticas


Por lo anterior es importante tomar medidas como:
   Enciende solo las luces que necesites y apágalas al salir de la oficina.
   Pinta las paredes de colores claros para aprovechar la luz natural.
   Elige bombillos ahorradores e energía.
   Si vas a ver el mismo programa que otra persona, usa el mismo equipo.
   Utiliza sólo los electrodomésticos que necesites y controla los que generen calor,
   son los que más consumen.
   Coloca el descansador de la pantalla e tu computador en NEUTRO.
   Desconecta el cargador de tu celular si no lo estas utilizando.
   No imprimas lo que no es necesario.


                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              6
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental



Manejo de los Residuos Sólidos
Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos:
   Eligiendo papel reciclado.
   Eligiendo elementos que posean una mayor aptitud para ser reciclados como los
   cartuchos de impresora recargables.
   Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al
   final de su uso como los elementos plásticos organoclorados (PVC).
   Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las
   personas.
   Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su
   correcta gestión.
   Separando correctamente los residuos.
   Presentando por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles
   de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas específicas.
   Depositando los residuos en los contenedores determinados para ello.
   Seguiendo las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de
   recogida especial.

Como reciclar:

           Caneca Gris: Papel y Cartón.
           El papel debe estar limpio y seco. Se recicla Papeles impresos y/o
           escritos en general: periódicos y revistas, folletos y catálogos, cuadernos,
           papeles de oficina, de computadora, fotocopias, sobres y tarjetas, guías
           telefónicas, y rollos de cartón, bolsas de papel, cajas, cartulinas,
           cartones.
No se recicla papeles húmedos, sucios, con restos de alimentos, con elementos
metálicos, celofán, envoltorios de golosinas, papas fritas, tetrapack, fotografías,
calcomanías, Papeles metalizados, Papeles plastificados, Papel carbón.



          Caneca Azul: Plástico.
          Se reciclan desechables, botellas plásticas, bolsas, botellas de gaseosas y
          agua mineral Limpias. Otros plásticos.
          No se reciclan Envases que hayan contenido productos químicos y
          venenos
                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              7
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                                 Sistema de Gestión Ambiental




        Caneca Blanca: Vidrio y metal.
        Se reciclan botellas blancas o transparentes, azules o verdes y cafés,
        frascos limpios. Latas y metales.
        No se recicla vidrios planos (ventanas), vasos y jarras, vidrios refractarios,
        vidrios cerámicos, espejos, cristales, bombillas.

        Caneca Verde: Material de desecho no reciclable.
        Se depositan Residuos de barrido y otros materiales no reciclables, bolsas
        de mecato, icopor, papel carbón.



        Caneca Amarilla clara: Residuos biodegradables.
        Se depositan Cáscaras de frutas y verduras, Restos de comidas y Alimentos
        descompuestos.



        Caneca Roja: Residuos peligrosos.
        Se depositan residuos de Riesgo Biológico, corto punzantes y
        anatomopatológicos.      Medicinas, drogas, limpiadores, removedores,
        aerosoles, desinfectantes, Pesticidas, Fertilizantes, insecticidas, productos
        para mascotas, Pinturas, Gasolina, Aceite y cera líquida para automóvil,
        solventes, baterías.



Directrices Oficina Sin Papel
Todo el personal debe comprometerse con la cultura organizacional de “OFICINA SIN
PAPEL”. Siguiendo las siguiente spautas:
   Todo el personal del Complejo debe tener cuenta de correo electrónico SENA.
   Porque el envío de directrices, nuevas políticas institucionales y comunicados se
   debe hace a través del correo electrónico.
   Todo el personal del Complejo debe conocer el ftp y sus funcionalidades.
   El Subdirector y el personal administrativo deben promover que las solicitudes
   entre dependencias y la gestión de procesos se realice a través del Outlook.
   En el Complejo se debe utilizar papel de reciclaje para la gestión del desarrollo de
   los procesos de la dependencia.


                SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                              8
                                        Ministerio de la Protección Social
                                 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                  Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                               Caucasia Antioquia
                                            http://www.sena.edu.co
GUÍA BPA OFICINA CTPGA
                                                                             Sistema de Gestión Ambiental


Se debe realizar control sobre la entrega de documentos institucionales y tener
protocolos de confidencialidad de la información institucional que maneja el
Complejo.
Se deben tener definidos y socializados los documentos que los funcionarios están
autorizados para imprimir en el Complejo en el marco del programa "oficina sin
papel". Los cuales para nuestro Complejo son: Documentos que se deben firmar,
documentos para trabajar en grupo (pero se imprimen en papel reciclado) y
documentos que conformen un expediente de acuerdo a la tabla de retención
documental con sus series y sus subseries.
En el Complejo no debe haber envío de documentos de tipo personal.
Se debe apoyar el concepto de expediente único (entregando los documentos que
tenga en su poder, para que se conserven en el área que tiene asignada la
responsabilidad de organizar técnicamente el expediente). Y solicitar en calidad de
préstamo los documentos que se requieran en soporte físico, al área que por
función debe conservarlo, para evitar duplicidad de copias.
Se debe promover entre el personal la eliminación del criterio de guardar copia de
todo lo que hace "por si acaso".
No se deben imprimir mantener en el escritorio documentos que se encuentren en
medio electrónico y se debe crear la cultura de leerlos siempre en el computador.




             SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS                                             9
                                    Ministerio de la Protección Social
                             SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
              Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
                                           Caucasia Antioquia
                                        http://www.sena.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Ing. Alberto
 
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefineríasAtahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
Atahualpa Fernández
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Ing. Alberto
 
Manos a la obra con la gestión ambiental
Manos a la obra con la gestión ambientalManos a la obra con la gestión ambiental
Manos a la obra con la gestión ambientalLDC
 
Mejores Practicas Ambientales ECA AC
Mejores Practicas Ambientales ECA ACMejores Practicas Ambientales ECA AC
Mejores Practicas Ambientales ECA AC
Eco Cintla Ambiental AC
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
aponte luna
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
Santiago Cruzate Gálvez
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]ReciclajeESAP
 
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
rviloria_ve
 
Quant fem fem!
Quant fem fem!Quant fem fem!
Quant fem fem!
lluisbo
 
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De ReciclajeBogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclajeandreitaheto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Ing. Alberto
 
Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.
Virginia236
 
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-secoManual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
Roger Cayra
 
Residuos raee
Residuos raeeResiduos raee
Residuos raee
vicvictoo
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUenriquebio2
 

La actualidad más candente (19)

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
 
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefineríasAtahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
Atahualpa Fernández - Crean tecnología innovadora para depurar biorrefinerías
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 
Manos a la obra con la gestión ambiental
Manos a la obra con la gestión ambientalManos a la obra con la gestión ambiental
Manos a la obra con la gestión ambiental
 
Mejores Practicas Ambientales ECA AC
Mejores Practicas Ambientales ECA ACMejores Practicas Ambientales ECA AC
Mejores Practicas Ambientales ECA AC
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
 
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
Portafolio. Ecología para Gerentes. Planta de Transferencia "Las Mayas"
 
Quant fem fem!
Quant fem fem!Quant fem fem!
Quant fem fem!
 
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De ReciclajeBogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
 
Guia jass
Guia jassGuia jass
Guia jass
 
Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.
 
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-secoManual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
Manual de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco
 
Residuos raee
Residuos raeeResiduos raee
Residuos raee
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
 

Destacado

Prácticas ambientales oficina
Prácticas ambientales oficinaPrácticas ambientales oficina
Prácticas ambientales oficina
Salija2015
 
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALESDECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALESAna Santander
 
Guia de buenas practicas ambientales
Guia de buenas practicas ambientalesGuia de buenas practicas ambientales
Guia de buenas practicas ambientalesBernardita Naranjo
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalhanachiel
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaASOAR-ARMEGA
 
Formato guia didactica
Formato guia didacticaFormato guia didactica
Formato guia didactica
William Barros
 
Código de buenas practicas ambientales
Código de buenas practicas ambientalesCódigo de buenas practicas ambientales
Código de buenas practicas ambientales
vallemai
 
Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
PABLO CORREA
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Buenas practicas ambientales
Buenas practicas ambientalesBuenas practicas ambientales
Buenas practicas ambientalesjadira_155
 
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalcanela205
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
Giovana Chávez
 

Destacado (15)

Prácticas ambientales oficina
Prácticas ambientales oficinaPrácticas ambientales oficina
Prácticas ambientales oficina
 
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALESDECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 
Guia de buenas practicas ambientales
Guia de buenas practicas ambientalesGuia de buenas practicas ambientales
Guia de buenas practicas ambientales
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
 
Formato guia didactica
Formato guia didacticaFormato guia didactica
Formato guia didactica
 
Código de buenas practicas ambientales
Código de buenas practicas ambientalesCódigo de buenas practicas ambientales
Código de buenas practicas ambientales
 
Buenas prácticas ambientales
Buenas prácticas ambientalesBuenas prácticas ambientales
Buenas prácticas ambientales
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 
Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Buenas practicas ambientales
Buenas practicas ambientalesBuenas practicas ambientales
Buenas practicas ambientales
 
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 

Similar a Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga

Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga
Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpgaGuía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga
Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpgaSENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SMC CTPGA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011SENA
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011SENA
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011SENA
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011SENA
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
edyNovoa
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010SENA
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011SENA
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011SENA
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011SENA
 
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptxCAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
LeydiMendez7
 

Similar a Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga (20)

Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga
Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpgaGuía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga
Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011
 
Pma ctpga 2011
Pma ctpga    2011Pma ctpga    2011
Pma ctpga 2011
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
 
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
 
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptxCAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
CAPACITACION POLITICA MEDIO AMBIENTE.pptx
 

Más de SENA

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidosSENA
 
Prezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazPrezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazSENA
 
Prezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazPrezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazSENA
 
Ova gloria díaz
Ova   gloria díazOva   gloria díaz
Ova gloria díazSENA
 
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]
Programa salud ocupacional sena regional antioquia   2011[1]Programa salud ocupacional sena regional antioquia   2011[1]
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]SENA
 
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]SENA
 
Jornada de salud ocupacional sena caucasia
Jornada de salud ocupacional sena caucasiaJornada de salud ocupacional sena caucasia
Jornada de salud ocupacional sena caucasiaSENA
 
Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1SENA
 
Directorio sena
Directorio senaDirectorio sena
Directorio senaSENA
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativasSENA
 
Directorio sena
Directorio senaDirectorio sena
Directorio senaSENA
 
Reglas de calidad
Reglas de calidadReglas de calidad
Reglas de calidadSENA
 
Manual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okManual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okSENA
 
Resolución 03769 ambiental
Resolución 03769 ambientalResolución 03769 ambiental
Resolución 03769 ambientalSENA
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smcSENA
 
Un run rún smc
Un run rún smcUn run rún smc
Un run rún smcSENA
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smcSENA
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smcSENA
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smcSENA
 
Un run rún smc
Un run rún smcUn run rún smc
Un run rún smcSENA
 

Más de SENA (20)

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Prezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazPrezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díaz
 
Prezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díazPrezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díaz
 
Ova gloria díaz
Ova   gloria díazOva   gloria díaz
Ova gloria díaz
 
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]
Programa salud ocupacional sena regional antioquia   2011[1]Programa salud ocupacional sena regional antioquia   2011[1]
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]
 
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
 
Jornada de salud ocupacional sena caucasia
Jornada de salud ocupacional sena caucasiaJornada de salud ocupacional sena caucasia
Jornada de salud ocupacional sena caucasia
 
Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1
 
Directorio sena
Directorio senaDirectorio sena
Directorio sena
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Directorio sena
Directorio senaDirectorio sena
Directorio sena
 
Reglas de calidad
Reglas de calidadReglas de calidad
Reglas de calidad
 
Manual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okManual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 ok
 
Resolución 03769 ambiental
Resolución 03769 ambientalResolución 03769 ambiental
Resolución 03769 ambiental
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smc
 
Un run rún smc
Un run rún smcUn run rún smc
Un run rún smc
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smc
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smc
 
Senaforos smc
Senaforos smcSenaforos smc
Senaforos smc
 
Un run rún smc
Un run rún smcUn run rún smc
Un run rún smc
 

Guía de buenas prácticas ambientales de oficina ctpga

  • 1. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DE OFICINA GLORIA ELENA DÍAZ RIOS COORDINADORA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INGENIERO SERGIO SANTA BOTERO SUBDIRECTOR CTPGA JUNIO DE 2010 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 1 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 2. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Introducción Con este documento se pretende hacer llegar a todos los empleados, contratistas y aprendices del Complejo unas nociones básicas sobre la gestión ambiental de la entidad, estableciendo unas prácticas de oficina que conlleven una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y más concretamente, por cada uno de los trabajadores de manera individual. Aunque este impacto pudiera percibirse como poco significativo o bajo, siempre se pueden llevar a cabo pequeñas acciones encaminadas a su prevención o su reducción. En esta guía aparecen una serie de pautas de comportamiento en relación con los aspectos ambientales significativos que han sido identificados en el Complejo, es decir, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de la entidad que interactúan con el medio ambiente produciendo un impacto asociado. De la misma forma, se aportan buenas prácticas generales, incluso para aquellas situaciones que no suponen un perjuicio para el medio ambiente asociado a la actividad del Complejo. Glosario Para comprender mejor los puntos a los que se refiere la presente guía es necesario tener claros una serie de conceptos que se utilizan de manera continuada a lo largo del documento. Estos conceptos son principalmente: Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario. La reducción supone la disminución de la utilización de materias en origen, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos. Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos de un material, es decir, una vez un producto ha cumplido la función a la que originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que se le pueda asignar una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta práctica puede ser útil tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de residuos. Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales. Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opción en la gestión de los recursos frente a la deposición y abandono en vertedero o la adquisición de SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 2 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 3. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental materiales nuevos. Sin embargo, no hay que olvidar que el reciclaje debe ser la alternativa a la previa reducción y reutilización. SEIRI – DESCARTAR: Retirar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar la labor. SEITON – ORGANIZAR: Ubicar los elementos que se han clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad. SEISO – LIMPIAR: Sanear el lugar de trabajo, dejarlo libre de polvo, manchas o desechos. SEIKETSU – MANTENER: Conservar permanentemente el estado de orden, limpieza e higiene en el lugar de trabajo. SHITSUKE – IMPULSAR: Entrenar progresivamente en la disciplina del orden y el aseo auto gestionado. Uso y ahorro del agua Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, dado que en algunos casos el agua disponible varía mucho dependiendo de la climatología, el ahorro debe ser considerado como una premisa fundamental, independientemente de la disponibilidad puntual del recurso. Además, hay que considerar que el coste real del agua es superior a los costes de suministro y depuración, de lo cual se deduce la importancia de realizar prácticas que reduzcan el consumo. En las oficinas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan. ¿Sabía que… Cada persona llega a gastar directamente hasta 150 litros de agua al día? Al tirar desperdicios por el inodoro ensucia el agua y puede causar graves problemas en las depuradoras? Un grifo que pierde una gota por segundo genera un despilfarro de 30 litros de agua al día? SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 3 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 4. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Una cisterna rota puede gastar 150 litros de agua al día? Por lo anterior es importante tomar medidas como: Consume solo la necesaria No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes, te enjabonas o te afeitas. Reutiliza el agua que puedas. No arrojes al inodoro papeles, colillas, tampones o preservativos, utiliza el cubo de la basura. Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados. No vacíes la cisterna sin necesidad. No tires el aceite por los fregaderos. No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos. Si alguien detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, debe comunicarlo al responsable de calidad y medio ambiente para que adopte las medidas pertinentes, evitando así gastos innecesarios. Uso y Ahorro de la Energía El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una oficina. La utilización cada vez más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos y por tanto del gasto. Estableciendo una serie de prácticas de oficina se puede producir hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo energético son: Equipos de ofimática Configurar los ordenadores en “ahorro de energía”. A menudo, el sistema de ahorro ENERGY STAR® está desactivado, por lo que hay que asegurar su funcionamiento, con lo que se puede reducir el consumo de electricidad hasta un 50%. Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la jornada de trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de semana y periodos vacacionales. Igualmente, apague el ordenador si va a estar inactivos durante más de una hora. Los equipos consumen una energía mínima incluso apagados, por lo que es deseable desconectar también el alimentador de corriente al final de la jornada. SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 4 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 5. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones, desayuno,…). El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad. Los monitores de pantalla plana consumen menos energía y emiten menos radiaciones. Los ordenadores portátiles son más eficientemente energéticos que los de mesa. Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse. Impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc., por separado consumen menos que un aparato multifuncional, pero si se ha de realizar más de una función son mucho más eficientes los aparatos multifuncionales. Considerar el consumo energético de los productos como un argumento de compra. ¿Sabía qué… Es un falso mito que el apagar el ordenador disminuye su vida útil? La mayoría de los ordenadores usan el doble de energía habitual para activar el salvapantallas? Los salvapantallas no ahorran energía a menos que sean totalmente negros? El monitor gasta un 70% del consumo energético total del equipo? Un monitor medio usa 60W encendido, 6,5W en modo de espera y 1W apagado? Un portátil consume por término medio de un 50 a un 80% menos de energía (dependiendo de las especificaciones) que cualquier PC de escritorio con un monitor CRT? Una pantalla plana (LCD) consume un 50% menos de energía y emite menos radiaciones que su equivalente convencional, un monitor (CRT)? Climatización Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible, aprovechar la regulación natural de la temperatura, por ejemplo, en verano las ventanas entornadas o las corrientes de aire pueden refrescar algunas salas sin necesidad de encender el aire acondicionado. Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas no ocupadas: sala de reuniones vacías, fuera de las horas de trabajo,… SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 5 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 6. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Conocer adecuadamente como funcionan los sistemas de calefacción y refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización. Mantener la temperatura aproximadamente en 20ºC en invierno, y aproximadamente en 24ºC en verano, para disminuir el consumo energético. Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar exclusivamente en el período de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta calefacción o refrigeración previas. Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización, para impedir pérdidas y derroche. Iluminación La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una oficina. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son: Sustituir progresivamente las antiguas bombillas incandescentes y tubos fluorescentes, que usan tecnología ineficiente que desprende más calor que luz (contra lo cual, entre otras cosas, tiene que luchar el aire acondicionado en verano). ¿Sabía que… En verano un grado menos incrementa el consumo de energía en un 8%? Un aparato de aire acondicionado regulado un grado más en invierno gasta un 10% más de energía? Manuales de buenas prácticas Por lo anterior es importante tomar medidas como: Enciende solo las luces que necesites y apágalas al salir de la oficina. Pinta las paredes de colores claros para aprovechar la luz natural. Elige bombillos ahorradores e energía. Si vas a ver el mismo programa que otra persona, usa el mismo equipo. Utiliza sólo los electrodomésticos que necesites y controla los que generen calor, son los que más consumen. Coloca el descansador de la pantalla e tu computador en NEUTRO. Desconecta el cargador de tu celular si no lo estas utilizando. No imprimas lo que no es necesario. SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 6 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 7. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Manejo de los Residuos Sólidos Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos: Eligiendo papel reciclado. Eligiendo elementos que posean una mayor aptitud para ser reciclados como los cartuchos de impresora recargables. Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso como los elementos plásticos organoclorados (PVC). Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas. Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión. Separando correctamente los residuos. Presentando por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas específicas. Depositando los residuos en los contenedores determinados para ello. Seguiendo las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de recogida especial. Como reciclar: Caneca Gris: Papel y Cartón. El papel debe estar limpio y seco. Se recicla Papeles impresos y/o escritos en general: periódicos y revistas, folletos y catálogos, cuadernos, papeles de oficina, de computadora, fotocopias, sobres y tarjetas, guías telefónicas, y rollos de cartón, bolsas de papel, cajas, cartulinas, cartones. No se recicla papeles húmedos, sucios, con restos de alimentos, con elementos metálicos, celofán, envoltorios de golosinas, papas fritas, tetrapack, fotografías, calcomanías, Papeles metalizados, Papeles plastificados, Papel carbón. Caneca Azul: Plástico. Se reciclan desechables, botellas plásticas, bolsas, botellas de gaseosas y agua mineral Limpias. Otros plásticos. No se reciclan Envases que hayan contenido productos químicos y venenos SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 7 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 8. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Caneca Blanca: Vidrio y metal. Se reciclan botellas blancas o transparentes, azules o verdes y cafés, frascos limpios. Latas y metales. No se recicla vidrios planos (ventanas), vasos y jarras, vidrios refractarios, vidrios cerámicos, espejos, cristales, bombillas. Caneca Verde: Material de desecho no reciclable. Se depositan Residuos de barrido y otros materiales no reciclables, bolsas de mecato, icopor, papel carbón. Caneca Amarilla clara: Residuos biodegradables. Se depositan Cáscaras de frutas y verduras, Restos de comidas y Alimentos descompuestos. Caneca Roja: Residuos peligrosos. Se depositan residuos de Riesgo Biológico, corto punzantes y anatomopatológicos. Medicinas, drogas, limpiadores, removedores, aerosoles, desinfectantes, Pesticidas, Fertilizantes, insecticidas, productos para mascotas, Pinturas, Gasolina, Aceite y cera líquida para automóvil, solventes, baterías. Directrices Oficina Sin Papel Todo el personal debe comprometerse con la cultura organizacional de “OFICINA SIN PAPEL”. Siguiendo las siguiente spautas: Todo el personal del Complejo debe tener cuenta de correo electrónico SENA. Porque el envío de directrices, nuevas políticas institucionales y comunicados se debe hace a través del correo electrónico. Todo el personal del Complejo debe conocer el ftp y sus funcionalidades. El Subdirector y el personal administrativo deben promover que las solicitudes entre dependencias y la gestión de procesos se realice a través del Outlook. En el Complejo se debe utilizar papel de reciclaje para la gestión del desarrollo de los procesos de la dependencia. SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 8 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co
  • 9. GUÍA BPA OFICINA CTPGA Sistema de Gestión Ambiental Se debe realizar control sobre la entrega de documentos institucionales y tener protocolos de confidencialidad de la información institucional que maneja el Complejo. Se deben tener definidos y socializados los documentos que los funcionarios están autorizados para imprimir en el Complejo en el marco del programa "oficina sin papel". Los cuales para nuestro Complejo son: Documentos que se deben firmar, documentos para trabajar en grupo (pero se imprimen en papel reciclado) y documentos que conformen un expediente de acuerdo a la tabla de retención documental con sus series y sus subseries. En el Complejo no debe haber envío de documentos de tipo personal. Se debe apoyar el concepto de expediente único (entregando los documentos que tenga en su poder, para que se conserven en el área que tiene asignada la responsabilidad de organizar técnicamente el expediente). Y solicitar en calidad de préstamo los documentos que se requieran en soporte físico, al área que por función debe conservarlo, para evitar duplicidad de copias. Se debe promover entre el personal la eliminación del criterio de guardar copia de todo lo que hace "por si acaso". No se deben imprimir mantener en el escritorio documentos que se encuentren en medio electrónico y se debe crear la cultura de leerlos siempre en el computador. SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 9 Ministerio de la Protección Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474 Caucasia Antioquia http://www.sena.edu.co