SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUENTO DE TERROR
Autor: Liliana Rodríguez
NIVEL: Educación General Básica ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO
2014 – 2015
AÑO DE BÁSICA: Octavo de
Básica.
TIEMPO APROXIMADO DE
REALIZACIÓN: 8 PERIODOS
QUIMESTRE:
Primero.
DOCENTES: Liliana Rodríguez BLOQUE CURRICULAR Nº: 2
TEMA: CUENTO DE TERROR ACTIVIDAD: EVALUACIÓN DE LA CREACIÓN DE UN CUENTO DE TERROR
Introducción
El niño o niña desde que empieza a hablar se está comunicando con los demás. Busca las
palabras que le permiten ese acercamiento o aplica la técnica del silencio para escuchar
aquello que le interesa. Cuando llega a la escuela trae ese cúmulo de conocimientos que es
necesario tomar en cuenta para iniciar el proceso de lectura y escritura. Se dice que leer es:
comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito para saborearlo con agrado, gracias a
los conocimientos previos que tiene el lector.
Sobre esta base de la oralidad se propicia la comprensión de la lectura y con ella se
fundamenta el objetivo de la escritura, por eso se dice que quien habla bien, lee y escribe
bien.
1. El docente propone a los estudiantes
leer el siguiente texto de introducción y
realizan un debate del tema:
Todas las historias, y los cuentos son herramientas que desarrollar
adecuadamente nuestro pensamiento lógico, crítico y reflexivo;
tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas
mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria
almacena precisamente ese hilo argumental porque es la unión de
todos esos elementos y, por tanto, la forma más sencilla de tener
acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la
moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor
retenemos del mismo.
Por tanto ¿qué utilidad tiene un cuento de terror en la educación de
los estudiantes? ¿Qué transmite un cuento para desarrollo intelectual
y personal de los estudiantes?
Tarea:
Tarea 2
2. El docente propone a
los estudiantes realizar las
siguientes tareas,
apoyándose en los
procesos y recursos de
las dos últimas
diapositivas :
Cree un cuento de terror. Escriba de manera explícita y clara cada momento del cuento
según la estructura propuesta. Busque información válida que le sirva para saber que
incluye en cada paso del cuento.
Título
Introducción
•El inicio del cuento plantea el escenario donde ocurrirá la acción, el tema y tono del cuento, y presenta los personajes que
intervendrán. Esto debe realizarse de forma tal que atraiga la atención del lector.
•Los personajes suelen dividirse en principales y secundarios, y también, suele existir un protagonista y un antagonista (su adversario)
Deasarrollo
•En esta parte se suceden algunas acciones que los personajes llevan acabo. Estas acciones describen una situación de equilibrio
inicial (cómo eran o son las cosas).
Nudo
•Algo, una acción, un nuevo personaje, un objeto, plantea un conflicto a resolver.
Desenlace
•Son las acciones realizadas por los personajes para resolver el conflicto y restituir una suerte de equilibrio en el relato.
Exponga el cuento en clase ante sus compañeros, y exponga también
las siguientes conclusiones sobre la reflexión del trabajo realizado.
a.- ?Es útil un cuento de terror en su formación estudiantil? ?por
qué?
b.- ¿Qué transmite un cuento para su desarrollo personal?
PROCESOS
- VISITE LA SECCIÓN RECURSOS Y CONSULTE LOS ENLACES PROPUESTOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS QUE
CONFORMAN UN CUENTO DE TERROR.
- PLANIFIQUE LA ESCRITURA DE UN CUENTO DE TERROR PARA ESTO ANTES DEBE:
A.- VER A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CUENTO (A LOS NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS)
B.- QUÉ PERSONAJES Y LUGARES VA A CREAR.
C.- DEBE PENSAR LOS ELEMENTOS QUE VA INCLUIR EN EL CUENTO.
- ORGANICE LAS IDEAS.
- ESCRIBA EL PRIMER BORRADOR DEL CUENTO TOMANDO EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES QUE TIENE CADA PARTE DE
LA ESTRUCTURA DEL MISMO.
- REVISE LA ESCRITURA Y LA ESTRUCTURA DEL CUENTO, DE TAL MANERA QUE CONTENGAN LOS ELEMENTOS ESENCIALES.
- REFLEXIONE SOBRE EL TRABAJO REALIZADO CONTESTANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
A.- ¿ES ÚTIL UN CUENTO DE TERROR EN SU FORMACIÓN ESTUDIANTIL? ¿POR QUÉ?
B.- ¿QUÉ TRANSMITE UN CUENTO PARA SU DESARROLLO PERSONAL?
- EXPONGA EL TRABAJO A LOS COMPAÑEROS CONJUNTAMENTE CON LA CONCLUSIÓN DE SU REFLEXIÓN PERSONAL.
RECURSOS
 http://es.slideshare.net/ncavieres/el-cuento-de-terror-5760309
 http://profecarlostextos.tripod.com/elementos_cuento.html
 http://elespejogotico.blogspot.com/2012/12/como-escribir-un-
cuento-de-terror.html
3. El docente para evaluar al estudiante va a aplicar
la técnica de la rúbrica:
ASPECTOS O CRITERIOS
ESCALA DE VALORACIÓN
PUNTAJE
EXCELENTE
3
MUY BUENO
2
BUENO
1
Creación del título del cuento Escribe un título interesante el mismo que aporta ideas en
gran medida con el contenido.
Escribe un título interesante. Escribe un título que no aporta ninguna idea con el
contenido ni es interesante para el lector.
3
Escritura de la introducción Escribe el inicio del cuento en el que plantea el escenario
donde ocurrirá la acción, el tema y tono del cuento, y
presenta los personajes que intervendrán.
Escribe el inicio del cuento en el que plantea el
escenario donde ocurrirá la acción.
Escribe un inicio del cuento sin presentar a los
personajes ni los escenarios.
3
Escritura del desarrollo Presenta algunas acciones que los personajes llevan a
cabo. Estas acciones describen una situación de equilibrio
inicial (cómo eran o son las cosas).
Solo presenta acciones que los personajes realizan
sin dar a conocer un equilibrio inicial.
Presenta a los personajes sin ninguna acción. 3
Escritura del nudo Presenta una acción, un nuevo personaje, un objeto,
plantea un conflicto a resolver.
Presenta acciones y un conflicto a resolver Solo presenta acciones que continúan la historia
de manera lineal.
3
Escritura del desenlace Presenta acciones realizadas por los personajes para
resolver el conflicto y restituir una suerte de equilibrio en el
relato
Presenta solamente la resolución de un conflicto. No resuelve ningún conflicto de la historia. 3
Exposición y reflexión personal del cuento Expone ante los compañeros adecuadamente el cuento
con una reflexión personal en torno al trabajo.
Expone el cuento ante los compañeros No expone ni reflexiona el cuento en clase. 3
TOTAL 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
josevivi
 
Rubrica reporte de lectura
Rubrica reporte de lecturaRubrica reporte de lectura
Rubrica reporte de lectura
Cendy Del No
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
Marlon Bautista
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
Esther Segovia
 
Expresion escrita divertida
Expresion escrita divertidaExpresion escrita divertida
Expresion escrita divertida
gorilabonachon
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Jhoany Barbosa
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
Constanza Manque
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
anderson245
 

La actualidad más candente (18)

Elementos de lectoescritura
Elementos de lectoescrituraElementos de lectoescritura
Elementos de lectoescritura
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Rubrica reporte de lectura
Rubrica reporte de lecturaRubrica reporte de lectura
Rubrica reporte de lectura
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
 
Expresion escrita divertida
Expresion escrita divertidaExpresion escrita divertida
Expresion escrita divertida
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
 
Planificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico BPlanificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico B
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico A
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25
 
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 

Similar a Guía didáctica

Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
JCASTINI
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Grisel R. Núñez
 
Secuencia didactica tics
Secuencia didactica ticsSecuencia didactica tics
Secuencia didactica tics
acuapan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Guía didáctica (20)

7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
 
Plan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
 
Plan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIMPlan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIM
 
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdfsesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
Secuencia didactica tics
Secuencia didactica ticsSecuencia didactica tics
Secuencia didactica tics
 
Guion powtoon diana
Guion powtoon dianaGuion powtoon diana
Guion powtoon diana
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
 
Taller de escritura_creativa__1_
Taller de escritura_creativa__1_Taller de escritura_creativa__1_
Taller de escritura_creativa__1_
 
Taller de escritura_creativa__1_
Taller de escritura_creativa__1_Taller de escritura_creativa__1_
Taller de escritura_creativa__1_
 

Guía didáctica

  • 1. EL CUENTO DE TERROR Autor: Liliana Rodríguez
  • 2. NIVEL: Educación General Básica ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO 2014 – 2015 AÑO DE BÁSICA: Octavo de Básica. TIEMPO APROXIMADO DE REALIZACIÓN: 8 PERIODOS QUIMESTRE: Primero. DOCENTES: Liliana Rodríguez BLOQUE CURRICULAR Nº: 2 TEMA: CUENTO DE TERROR ACTIVIDAD: EVALUACIÓN DE LA CREACIÓN DE UN CUENTO DE TERROR
  • 3. Introducción El niño o niña desde que empieza a hablar se está comunicando con los demás. Busca las palabras que le permiten ese acercamiento o aplica la técnica del silencio para escuchar aquello que le interesa. Cuando llega a la escuela trae ese cúmulo de conocimientos que es necesario tomar en cuenta para iniciar el proceso de lectura y escritura. Se dice que leer es: comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito para saborearlo con agrado, gracias a los conocimientos previos que tiene el lector. Sobre esta base de la oralidad se propicia la comprensión de la lectura y con ella se fundamenta el objetivo de la escritura, por eso se dice que quien habla bien, lee y escribe bien. 1. El docente propone a los estudiantes leer el siguiente texto de introducción y realizan un debate del tema:
  • 4. Todas las historias, y los cuentos son herramientas que desarrollar adecuadamente nuestro pensamiento lógico, crítico y reflexivo; tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es la unión de todos esos elementos y, por tanto, la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo. Por tanto ¿qué utilidad tiene un cuento de terror en la educación de los estudiantes? ¿Qué transmite un cuento para desarrollo intelectual y personal de los estudiantes?
  • 5. Tarea: Tarea 2 2. El docente propone a los estudiantes realizar las siguientes tareas, apoyándose en los procesos y recursos de las dos últimas diapositivas :
  • 6. Cree un cuento de terror. Escriba de manera explícita y clara cada momento del cuento según la estructura propuesta. Busque información válida que le sirva para saber que incluye en cada paso del cuento. Título Introducción •El inicio del cuento plantea el escenario donde ocurrirá la acción, el tema y tono del cuento, y presenta los personajes que intervendrán. Esto debe realizarse de forma tal que atraiga la atención del lector. •Los personajes suelen dividirse en principales y secundarios, y también, suele existir un protagonista y un antagonista (su adversario) Deasarrollo •En esta parte se suceden algunas acciones que los personajes llevan acabo. Estas acciones describen una situación de equilibrio inicial (cómo eran o son las cosas). Nudo •Algo, una acción, un nuevo personaje, un objeto, plantea un conflicto a resolver. Desenlace •Son las acciones realizadas por los personajes para resolver el conflicto y restituir una suerte de equilibrio en el relato.
  • 7. Exponga el cuento en clase ante sus compañeros, y exponga también las siguientes conclusiones sobre la reflexión del trabajo realizado. a.- ?Es útil un cuento de terror en su formación estudiantil? ?por qué? b.- ¿Qué transmite un cuento para su desarrollo personal?
  • 8. PROCESOS - VISITE LA SECCIÓN RECURSOS Y CONSULTE LOS ENLACES PROPUESTOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN CUENTO DE TERROR. - PLANIFIQUE LA ESCRITURA DE UN CUENTO DE TERROR PARA ESTO ANTES DEBE: A.- VER A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CUENTO (A LOS NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS) B.- QUÉ PERSONAJES Y LUGARES VA A CREAR. C.- DEBE PENSAR LOS ELEMENTOS QUE VA INCLUIR EN EL CUENTO. - ORGANICE LAS IDEAS. - ESCRIBA EL PRIMER BORRADOR DEL CUENTO TOMANDO EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES QUE TIENE CADA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL MISMO. - REVISE LA ESCRITURA Y LA ESTRUCTURA DEL CUENTO, DE TAL MANERA QUE CONTENGAN LOS ELEMENTOS ESENCIALES. - REFLEXIONE SOBRE EL TRABAJO REALIZADO CONTESTANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS A.- ¿ES ÚTIL UN CUENTO DE TERROR EN SU FORMACIÓN ESTUDIANTIL? ¿POR QUÉ? B.- ¿QUÉ TRANSMITE UN CUENTO PARA SU DESARROLLO PERSONAL? - EXPONGA EL TRABAJO A LOS COMPAÑEROS CONJUNTAMENTE CON LA CONCLUSIÓN DE SU REFLEXIÓN PERSONAL.
  • 10. 3. El docente para evaluar al estudiante va a aplicar la técnica de la rúbrica: ASPECTOS O CRITERIOS ESCALA DE VALORACIÓN PUNTAJE EXCELENTE 3 MUY BUENO 2 BUENO 1 Creación del título del cuento Escribe un título interesante el mismo que aporta ideas en gran medida con el contenido. Escribe un título interesante. Escribe un título que no aporta ninguna idea con el contenido ni es interesante para el lector. 3 Escritura de la introducción Escribe el inicio del cuento en el que plantea el escenario donde ocurrirá la acción, el tema y tono del cuento, y presenta los personajes que intervendrán. Escribe el inicio del cuento en el que plantea el escenario donde ocurrirá la acción. Escribe un inicio del cuento sin presentar a los personajes ni los escenarios. 3 Escritura del desarrollo Presenta algunas acciones que los personajes llevan a cabo. Estas acciones describen una situación de equilibrio inicial (cómo eran o son las cosas). Solo presenta acciones que los personajes realizan sin dar a conocer un equilibrio inicial. Presenta a los personajes sin ninguna acción. 3 Escritura del nudo Presenta una acción, un nuevo personaje, un objeto, plantea un conflicto a resolver. Presenta acciones y un conflicto a resolver Solo presenta acciones que continúan la historia de manera lineal. 3 Escritura del desenlace Presenta acciones realizadas por los personajes para resolver el conflicto y restituir una suerte de equilibrio en el relato Presenta solamente la resolución de un conflicto. No resuelve ningún conflicto de la historia. 3 Exposición y reflexión personal del cuento Expone ante los compañeros adecuadamente el cuento con una reflexión personal en torno al trabajo. Expone el cuento ante los compañeros No expone ni reflexiona el cuento en clase. 3 TOTAL 18